Numero 1

29
Revista de, para y por artesan@s. Septiembre 2013. Año 1 Numero 1

description

revista de, para y por artesanos

Transcript of Numero 1

Revista de, para y por artesan@s.

Septiembre 2013. Año 1 Numero 1

SUMARIO: _ARCHIVOS: Apropósito de los ingresos.

_UNA OTRA MIRADA:

Observacion astrológica del Sistema. _TAMBIEN OPINAMOS QUE;

Los que hacemos La Rodolfo opinamos

_CORREO DE LECTORES:

Lo que nos escribas estará aquí.

_TAPA: Criatobal Koreaus.

“Un mundo interior”

_EDITORIAL.

_EL CUENTO: “El Cuento de las Arenas”.

_ POR LAS RAMAS. Charlas con un artesan@,

Hoy: Don Cacho Gerreiro.

_MUSICAMARIANA:

Larry nos habla de música.

Apropósito de los ingresos. _POESIAS:

M. Y. Rumi .

Apropósito de los ingresos.

STAF:

Daniel Ali Malano. Mariano Cegarra. Riki Pastorino. Seifullah Damian

dirección general: Seifullah Damian Piazza

Editorial.

Bienvenid@s a la primera entrega artesanal de “La Rodolfo”. Hace muchos años vengo soñando y deseando hacer un periódico o revista que hable del Nosotros. Que nos muestre a nosotros mismos que y como somos. Mi amigo, compañero y maestro Rodolfo Bush fue quien despertó en mi esta necesidad. En su memoria y honor encaro este humilde proyecto. Dios quiera que sirva para construir un mejor presente,

de cara a un futuro de unidad de todos los artesan@s del país.

De lo pequeño a lo grande. De la aceptación de lo que fuimos

a la comprensión de lo que somos. De la protección de lo que

heredamos a la proyección de nuestro legado para las

generaciones venideras.

Esta no es la voz del Sistema, Menos aun la voz de la CDI Tampoco la voz de una de las ferias. Ni siquiera la voz de un grupo de artesanos. Somos compañeros y/o amigos que creemos que hay tantas vo-

ces como artesan@s, lenta e indeteniblemente las iremos publi-

cando a todas.

El objetivo que se escuchen todas las voces es tan

grande que nos hará entrevistar a artesan@s con los

que no hablamos normalmente por diferencias políticas

y/o personales, o como diría El Chavo del 8:

-“las dos cosas”.

Alli iremos, si sale o no, no será porque nosotros no

querramos.

Documentaremos subjetividades y todos los trozos de

nuestra historia que podamos, pensando mas en los que

vendrán que en los que estamos ahora.

Somos una de las voces de los artesan@s de este país,

en el sur de la Patria Grande.

En fin…, como dice mi amiga Morales:”

…mucho gre gre para decir Gregorio…”

vamo a lo nuestro!

seifullah damian piazza.

Pag x

EL CUENTO.

El Cuento de las Arenas.

Un río, desde sus orígenes en lejanas montañas, después de pasar a

través de toda clase y trazado de campiñas, al fin alcanzó las arenas

del desierto. Del mismo modo que había sorteado todos los otros obstá-

culos, el río trató de atravesar este último, pero se dio cuenta de que

sus aguas desaparecían en las arenas tan pronto llegaban a éstas.

Estaba convencido, no obstante, de que su destino era cruzar este de-

sierto, y sin embargo, no había manera. Entonces una recóndita voz, que

venía desde el desierto mismo, le susurró: "el Viento cruza el desierto,

y así puede hacerlo el río."

El río objetó que se estaba estrellando contra las arenas, y solamente

conseguía ser absorbido, que el viento podía volar y ésa era la razón por

la cual podía cruzar el desierto.

"Arrojándote con violencia como lo vienes haciendo, no lograrás cruzar-

lo. Desaparecerás, o te convertirás en un pantano. Debes permitir que

el viento te lleve hacia tu destino."

Pag x

Pero cómo podría esto suceder? "Consintiendo en ser absorbido por el

viento."

Esta idea no era aceptable para el río. Después de todo, él nunca había

sido absorbido antes. No quería perder su individualidad. "¿Y, una vez

perdida ésta, cómo puede uno saber si podrá recuperarla alguna vez?"

“El viento", dijeron las arenas, "cumple esta función. Eleva el agua, la

transporta sobre el desierto y luego la deja caer. Cayendo como la llu-

via, el agua nuevamente se vuelve río."

"¿Cómo puedo saber que esto es verdad?"

"Así es, y si tú no lo crees, no te volverás más que un pantano, y aún eso

tomaría muchos, pero muchos años; y un pantano, ciertamente no es la

misma cosa que un río."

"¿Pero no puedo seguir siendo el mismo río que ahora soy?"

"Tú no puedes en ningún caso permanecer así", continuó la voz.

"Tu parte esencial es transportada y forma un río nuevamente.

Pag x

Eres llamado así, aún hoy, porque no sabes qué parte tuya es la esencial."

Cuando oyó esto, ciertos ecos comenzaron a resonar en los pensamientos

del río. Vagamente, recordó un estado en el cuál él, o una parte de él,

¿cuál sería?, había sido transportado en los brazos del viento. También

recordó- ¿o le pareció? - que eso era lo que realmente debía hacer, aun

cuando no fuera lo más obvio.

Y el río elevó sus vapores en los acogedores brazos del viento, que gentil

y fácilmente lo llevó hacia arriba y a lo lejos, dejándolo caer suavemente

tan pronto hubiera alcanzado la cima de una montaña, muchas pero mu-

chas millas más lejos. Y porque había tenido sus dudas, el río pudo recor-

dar y registrar más firmemente en su mente, los detalles de la experien-

cia. Reflexionó: "Sí ahora conozco mi verdadera identidad."

El río estaba aprendiendo, pero las arenas susurraron: "Nosotras conoce-

mos, porque vemos suceder esto día tras día, y porque nosotras, las are-

nas, nos extendemos por todo el camino que va desde las orillas del río

hasta la montaña."

Y es por eso que se dice que el camino en el cual el Río de la Vida ha de

continuar su travesía, está escrito en las Arenas.

Esta hermosa historia es corriente en la tradición verbal de muchas lenguas, circulando casi siempre entre los derviches y sus discípulos. Fue transcripta en la obra "La Rosa Mística del Jardín del Rey" de Sir Fairfax Cartw-right, publicada en Gran Bretaña en 1899. La presente versión es de Awad Afifi el Tunecino, que murió en 1870.

_Como apareció la artesanía en tu vida?

…Y.. apareció de chico, yo me hacia mis propios chiches, me modificaba los

autitos, sentía que era capaz, me divertía mucho, pero nunca pensé que iba

a terminar siendo mi modo de vida. Después de grande hice un par de ne-

gocios que por supuesto fracasaron…y desde el fondo del mar se me ocurrió

empezar a fabricar cositas de madera porque fue lo que siempre tuve a ma-

no… y de haberlo visto a mi viejo trabajar con madera me resultaba mas…

fácil. Entonces completamente quebrado empecé a hacer unos aros, aros de

madera, pajaritos, las alas estaban recortadas con plástico de envase de la-

vandina, chiquitos, lindos, tucanes, pintaditos, eran perfectos se llamaban

“Deliropteros”, esto fue en el 81/ 82. También hacia dragones

“Drogoncitos”…y empecé a vender eso… y pegue onda con unos artesanos

que me invitaron a su taller y… apareció la cosa con maquinas importantes…

…Trabajaba así…en la cocina... una lija, una escofina chica y una morcita.

Empecé a investigar el modo de pintar y hacer producción, no hacia de a

uno, hacia de a 20 todos colgaditos… y sentí que era apto, así que me quede

con la artesanía. Los aritos eran “esculpidos”, cuchillo, escofina y lija. Hasta

que apareció la maquinita caladora y ahí me cambio la vida, esto fue en el

83. Ya era padre, tenia 30 /31 años.

Con Don Cacho por las

Ramas.

Charla con Cacho Gerreiro (plaza francia)

_Y antes de esto que hacías?

…y antes de eso fui cuafer canino, fui vendedor ambulante, afilador de

cuchillos. Después me quise meter en el mundo de los negocios y puse una li-

brería, por supuesto quebró…y ahí fue la transición esa que empecé a hacer

los “Deliropteros” y comenzó mi carrera “meteórica” mas mete que orica.

_Y ahí apareció la feria?

Si, si, y ahí a 20 metros de donde estoy ahora. El otro dia en-

contré unas fotos, pelo negro…

_Que buscabas en la artesanía, que

vas encontrando?

Independencia, siempre, li-

bertad e independencia. Dos veces

trabaje bajo patrón, mi tío…un verano.

Y los 3 o 4 primeros meses en este ta-

ller que me inicio digamos. Empecé co-

mo con un sueldo y al toque gracias al

ímpetu que le puse me asociaron. A

partir de ahí la libertad fue casi com-

pleta. Toda mi vida la intensión fue No

depender de nadie, en todo caso de

pocos.

_Como era la organización al

principio?

La feria era una familia, no había escollos de ninguna índole, asa-

dos partidos de futbol, todos de acuerdo. Hasta que se multiplico demasiado

el numero, empezó a venir gente de otros colores; rubios, y medio que se de-

genero la cosa, se perdió el ímpetu inicial. Me refiero al principio cuando es-

taba todo bien. Al principio las asambleas eran multitudinarias, íbamos todos.

Éramos creo que 80 y realmente la pasábamos bárbaro.

_Militaste en la organización, en la parte política de la feria?

Si en los 80…muy de lejos, nunca fue mi afición la política, pero

apoyaba rotundamente. La cuestión de la Ordenanza, que logramos, que pen-

samos iba a ser imposible…

…me acuerdo momentos densos, siempre flotaba el fantasma de que nos iban

a echar, pero hasta con violencia, alguna vez vinieron con grúas a agarrar los

puestos y tirarlos a la calle y al toque llamamos a nueve diario y vinieron las

cámaras y se apaciguo todo. Y después hubo otros intentos entre ellos More-

no y también tubo que desistir, no se si por convicción propia o se abrió otro

camino para su carrera y se olvido de nosotros. No se, nos querían imponer

sus leyes…viste, …el artesano es definitivamente independiente…No? Si uno

es capaz de hacerse sus propias herramientas, como no se va a hacer sus pro-

pias leyes! sin,…molestar al vecino siempre no?

La ordenanza es una ley alucinante,

conseguida en la calle con la lucha

y… hay muchas cosas que tienen que

ver con la vejez que quedaron…vos

como la ves…que crees?

Y yo creo que es natural, te lo

puedo hacer metafóricamente, vos es-

tas empujando una piedra barranca

arriba y llega un momento que decís pa-

ra que estoy empujando esto si lo que

queda abajo es igual? …Y a veces

estamos solos empujando esa piedra,

seguís, seguís y llega un momento que no

se modifica como vos lo pensabas y de-

jas de empujarla, le pones una cuña…y

hasta aquí llegue.

…Después podes retomar o llegar otras fuerzas jóvenes que sigan empujan-

do, pero uno empuja hasta donde pueda, queseyo. …Lo lindo es que surja no?

…Ta bien el esfuerzo…pero si vos te esforzas y la cosa no surge es como un

motor ahogado, por mas que le des no arranca. Tenes que esperar que se des-

ahogue y en el momento propicio darle a llave otra vez.

_como ves a los compañeros

que llegan a la feria, lo que

hacen, lo que ves que tie-

nen?

Hay mucho que me sor-

prenden. Si, si, gran evolución,

técnicas nuevas, materiales

nuevos, a veces quedo pasma-

do viendo a los pibes…mucho

reciclaje muy interesante.

_ Reciclaje donde lo meter-

ías dentro de las pautas?

Hay una chica que trae biyuteri hecha con discos, distintos, a mi nunca

se me hubiera ocurrido hacer algo lindo con un cacho de plástico encontrado

en la basura. La abras visto, te paras en la mesa y no podes creer los diseños,

como se le ocurre, con basura!

_Justamente pensaba en ella…pidió ampliación de rubro a Varios, para

tener Metal y Varios. Y le dijeron que no. Mas allá de cómo termine esta

discusión, aprovecho para preguntarte

Como la ves, el reciclado entra?

Yo creo que si, estas modificando el material, todo material modifica-

do estéticamente… lindo, para mi es artesanía.

_Estéticamente?

Por ahí esa es una cuestión mía, no?...si claro, es técnica…pero se no-

ta en la terminación, la intención, el diseño.

_ Cual seria la diferencia entre diseño y artesanía, los materiales

que utilizan, la técnica, tenes idea?

Justamente eso, “la idea”. La idea, porque a veces no estamos de

acuerdo con el desarrollo de la artesanía que hace alguien, justamente por

eso, por que esta en desarrollo, por eso yo siempre soy partidario de esperar

a ver como evoluciona, de hecho yo empecé con unos aritos hechos a cuchillo,

que cualquiera hubiera dicho: eso es una porquería, pero la experiencia y la

dedicación y la investigación y las ganas de mejorar, hace que ese cacho de

disco viejo, termine siendo una obra de arte. Un poco de tolerancia no?

_ Como ves a la gente con la artesanía, como se relaciona…?

Yo estoy convencido de que la gente nos admira, la prueba esta en la

expresión de contentos de felicidad con la que se paran en una mesa que lla-

ma la atención, -que bonito. Y que se codean,- que hermoso lo que usted hace.

Y todo eso es muy gratificante, no solamente porque les guste lo que hacemos

sino porque ellos se ponen contentos, les da felicidad, les gusta pasear por la

feria, no es que van asi aburridos como quien camina adentro de un shopping

a ver que No se van a comprar, no? Eso me da mucha alegría. Aunque no com-

pren, pero el entusiasmo que demuestran cuando ven las cosas que hacemos…

me parece maravilloso, me parece que no es vano no? Si compran mejor! Los

extranjeros se sorprenden mucho más. En mi caso que hago madera, parece

que no hay mucha artesanía en madera en Europa, por ejemplo y en Sudaméri-

ca tampoco, los brasileros no la pueden creer…como se sorprenden cuando

ven nuestras cosas, viniendo de un país …que es de madera, ja ja. No se por-

que se sorprenden tanto, será porque es Buenos Aires?

_Hablando del Sistema, te pregunto si tendremos que modificar-

nos de alguna forma?

Yo lo que modificaría seria volver a las épocas de solidaridad, …mas

amistad,…eh…es un paradigma, …una paradoja. …Y para mi, esta cada vez

mas difícil, …muchos intereses creados, rencores absurdos. Gente

que envejece con ideas viejas… …sobre todo la solidaridad, si no nos

cuidamos entre nosotros… …y la independencia que tenemos es

nuestra, de cada uno, …pero es un todo, entendes? …Yo soy independiente y

vos sos independiente pero los 2 dependemos de nosotros mismos… somos

independientes, pero entre todos, …es la única manera.

Todo esto también pudo haber sido una ilusión eh, lo de la amistad y so-

lidaridad, no? …Capaz que fue siempre como ahora.. y nosotros, o yo mismo

en mi propia inocencia pensé que era mejor, pero era lo mismo. …Los idea-

les que uno tiene, de compañerismo, de saber que uno puede contar con la

ayuda del vecino… …cosa que en nuestro “barrio” creo que lo logramos.

Yo siento que cuando charlamos entre nosotros en nuestro “barrio” pocas ve-

ces defenestramos a los demás… y por ahí me acerco a otros grupitos y

están hablando mal de tal o cual persona. …Eso es lo que me da bronca, es un

caldo de cultivo.

…Pero no, lo mío es vivir en paz, hacer mis maderitas…escuchar mucho…y

hablar poco.

_Bueno, no se lo que me

quisiste decir, pero va-

mos a terminar acá, jajá. Si, …Vamos a hacer las mi-

lanesas…

Podes escuchar la edición completa de la charla con Cacho, dura

31 minutos. Incluye Mas ramas con cacho luego de terminada la

entrevista: Pitoxina- Aspirina-Feiman-El Indio Solari…

Se proyectara todos los Sábados de Octubre a las 23, 55 hrs.

En el Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415.

RECOMENDADO!!!

MUSICAMARIANA: Hola a todos, cuando Damián me ofreció hacer una columna sobre música, lo primero que me vino a la mente es el vínculo de las ferias artesanales con el rock. Por ejemplo, en los 70, en Parque Centenario intercambiába-mos discos, ideas, nos encontrábamos con los amigos y hacíamos todo ti-po de tranza. En plaza Francia Moris, Spinetta, Tanguito y muchos otros se juntaban a tocar la guitarra mientras nosotros vendíamos artesanías. En los 80 vino la época de las bandas en los parques, Viejas locas, Bersuit, La renga, Arbolito, Las manos de Filippi, cuantas bandas en sus orígenes pasaron por nuestras ferias aprovechando nuestra gran convocatoria. Siempre estuvimos ligados a la música. En nuestra feria, Plaza Francia, por ejemplo nuestro querido compañero Ismael Hamdouch fue el primer manager de Invisible, la mítica banda de Spinetta, Machi y Pomo. Ya lo entrevistaremos para que nos cuente algu-nas anécdotas. La gran cantidad de artesanos que también son músicos nos muestran a las claras nuestra fuerte vinculación con la música. Voy a tratar de recomendar alguna banda o solista cada vez. Hoy es el tur-no de un guitarrista que estuvo hace poco en Argentina: Joe Bonamassa, gran guitarrista de 36 años. Para que se den una idea a los 12 años fue telo-nero de B.B.King, a partir de ahí, se fue haciendo conocido en el ambiente del blues, toco con Budy Guy, Robert Cray, tiene grabados 10 CDS solistas y 7 mas en colaboración con otros artistas. Recomiendo para empezar a escucharlo “Blues de luxe”y “Live from nowhere in particular”. Me despido hasta la próxima Larry.

Joe Bonamassa - Blues Deluxe (2007)

http://youtu.be/3f4GSwc6ZCw

Joe Bonamassa Live 2013 Nürnberg HD -Concert

...y ya pasaron 7 años...

POESIAS:

M. Yalal ud-Din Rumi.

Jalal-Al-Din Rumi nació en el 1209 d.C. Fue hijo de Bahaddin Velid, co-

nocido como “el sultán de los sabios”. Rumi y su familia emigraron a

Konya en el año 1224.

Es un poeta cuya influencia continúa hasta nuestros días. Se le llama

habitualmente Mevlana Rumi. Mevlana significa etimológicamente

“Iluminado”. Su Maestro, Sems-i Tebriz, influyó mucho en su vida. Al-

gunos investigadores occidentales lo comparan con Sócrates. Todos los

datos sobre Sems los sabemos gracias a Rumi.

Éste enseñaba a sus discípulos en su escuela conocimientos elevados. En

su escuela ocupaban un lugar importante la poesía, el baile y la música.

Su vida transcurre en la ciudad de Konya –centro de Anatolia–. Viajó úni-

camente a las ciudades de Alepo y Damasco en su época de aprendizaje,

y posteriormente en busca de su amado Maestro Sems-i Tebriz.

Su obra fundamental es el Masnavi, formada por 26.660 versos pareados.

Entre otras obras destacan Divan-i Kebir (poesías), Mektubat (cartas),

Mecalis-i Seb´a (conferencias), Fihi ma´fih (aforismos). Rumi murió en

Konya en el año 1273, y su obra sigue viva hasta nuestros días.

En literatura en español sobre Rumi en

www.clubdebrian.com encontramos exquisitas páginas en

español de la poesía de Rumi. En la sección Sección "edad

media", está el artículo: Yalal ud-Din Rumi, el más grande

poeta místico del Islam.

De ahí presentamos estos extractos: POEMAS DE

AMORRumi - In the Arms of the Beloved, Jonathan

StarJeremy P. Tarcher/Putnam, New York 1997Tra-

ducción al español: Traducciones del inglés deRuth

Terrones y de Ali Bahman.

Pag x

¿Quién hace estos cambios? Disparo una flecha a la derecha

Cae a la izquierda. Cabalgo tras de un venado y me encuentro

perseguido por un cerdo. Conspiro para conseguir lo que quiero

Y termino en la cárcel. Cavo fosas para atrapar a otros

y me caigo en ellas.

Debo sospechar de lo que quiero.

Deja tus preocupaciones y ten un corazón completamente limpio,

como la superficie de un espejo que no contiene imágenes. Si quieres un espejo claro,

contémplate y mira la verdad sin vergüenza,

reflejada por el espejo.

Si es posible el metal pulir, hasta que parezca un espejo, ¿Cuánto es posible pulir, del corazón el espejo? Difieren solo en un punto el corazón y el espejo, el corazón secretos oculta

ninguno guarda el espejo.

La muerte pone fin a la angustia de

la vida.

Y, sin embargo, la vida tiembla ante

la muerte...

Así tiembla un corazón ante el amor,

como si sintiera la amenaza de su

fin.

Porque allí donde despierta el amor,

muere el Yo, el oscuro déspota.

¡Ven, ven, quienquiera que seas, ven! Infiel, religioso o pa-

gano, poco importa. Nuestra caravana no es la de la desilu-

sión! Nuestra caravana es la de la esperanza! ¡Ven, aunque

hayas roto mil veces tus promesas! ¡Ven, a pesar de todo,

ven!

ARCHIVOS. A

propósito de los ingresos.

Apropósito de los Ingresos.

La nota que acabamos de ver, como se puede leer al final,

fue

escrita, presentada y aprobada por CDI antes de los ingresos

de ese año.

El 1° día de fiscalización me encargue de fotocopiar y

repartir la misma a tod@s los postulantes a ingresar, quedaron

cientos de copias, pero no se volvieron a repartir mas.

Yo no se si era confusa, herrada o incompleta? Por algún

motivo se dejo de entregar y no fue reemplazada por otra.

Me pregunto si no creemos importante dar a los postulan-

tes

en forma de bienvenida, un escrito describiendo a grandes

rasgos quienes somos, como y que hacemos y por que lo hace-

mos

así?

Como será entrar a una organización que no es privada ni

manejada por ningún gobierno. Que es Cultural, Autócrata,

Popular. Y que es Nuestra!

Por favor:

No escribamos nada que busque sembrar conciencia de

clase en los futuros permisionarios a menos que queramos que

se conviertan en compañeros “conscientes” del lugar que ocupa

nuestra organización en la sociedad.

Conscientes de nuestra responsabilidad.

sdp

foto: Viola Loreti

UNA OTRA MIRADA.

Una Otra Mirada, es un intento de compartir una visión

simbólica, una de infinitas. La astrología:

El echo que observaremos

en esta oportunidad es el primer día que se armo la feria en

Plza. Int Alvear. 7-7-1984. 10 hrs. Como acto 1° del sistema

de ferias que luego se desarrollaría .

Los datos son, Sol en cáncer (cercano al Sol de la

Argentina) cerca Venus. Ascendía Mercurio en el signo de

Leo, la Luna en escorpio con un bonito coro de Plutón, Satur-

no y Marte.

Traducción: La sensibilidad artística debía ser

expresada concretamente (sol Venus en cáncer casa XII).

Fuerte presencia del conflicto por la luna en escorpio

con Marte y Saturno que agrega tesón y rudeza a la acción.

Todo esto resuena armónicamente con la argentina, que tie-

ne en esa área su ascendente, a finales de libra.

En un movimiento de cambio de estructuras, que

curiosamente estamos otra vez realizando (vuelta de Satur-

no).

Daniel Ali Malano

OPINION. Este es el lugar don-de los que hacemos “La Rodolfo” revista de, para y por artesan@s opinamos. Y opinamos de cualquier cosa. Y el que firma se hace cargo de lo que escribe. Y en el opinar provocaremos, azuzaremos, polemizaremos y agi-taremos el avispero. A los que les quepa el traje y quieran ponérselo, o a l@s que simplemente quieran opinar sobre el “Nosotros”, pueden hacerlo, los publicaremos calculo que a todos.

Humilde y tendenciosamente. por S D P

A lo largo de estos años he puesto en palabras escritas lo que fui

viviendo en las ferias, la mayoría a cerca del Sistema. Crónicas sub-

jetivas, apasionadas y tendenciosas de algunas partes de nuestra

historia. Allí mas de una vez he enjuiciado, acusado y varias cosas

mas, a distintos permisionarios y compañeros, con o sin la verdad

de mi parte, así ha sido.

Porque también me equivoque. Y he hecho mis cagadas además,

en fin, he amado y he odiado, como en la vida misma.

Me gustaría que “La Rodolfo” sea un espacio que aporte la

posibilidad de que podamos conocer parte de nuestra historia y

discutirla. Que esta campana haga sonar otra campana y esa a su

vez a otra mas y así de a poco ir reconstruyendo nuestra riquísima

experiencia de vida y lucha a través del tiempo.

Tenemos 20 años de Ordenanza y cuarenta cuantos de historia

en la ciudad?

Si bien arranque en el 95 fue en el año 2000 que ingrese al

Sistema en la feria de Vuelta de Rocha Jueves y Viernes. Había allí

4 permisionarios y entramos 36, al tiempito nomas hicimos eleccio-

nes y salí electo delegado, esto me hizo tomar notas de todo tipo y

la obligación, la pasión, la bronca, el amor, la dignidad, la injusticia

y la necesidad me hicieron escribir. Y escribí muchas cosas, la

mayoría de ellas, veo hoy al revisarlas, son recordatorios de cosas

que ya olvide. Y otras que hablan y reflejan el accionar de permi-

sionari@s y ferias en distintos momentos de nuestra historia. Los

iré desplegando tratando de reservarme los nombres de los involu-

crados a excepción del mio. No se trata de cazar brujas, sino de

reconstruir los hechos. Después de todo, el o la que no sabe es

porque no estaba, o no quiso saber. Porque todo esto circulo por

las ferias en su momento.

El o la que no estaba

puede preguntar a l@s que

si y de alguna manera los

estarán invitando a recor-

dar. Ah, y escuchen distin-

tas campanas, suenan todas

diferentes.

Vta de Rocha JyV 2003/4

CORREOS:

Este es un lugar importante en “La Rodolfo”.

La veo como “medida de utilidad”. Creo que si no están sus correos no

se configurara el NOSOTROS.

Y abro esta sección enviándoles un correo a ustedes.

Recibí, toda la ayuda que necesite para hacerla así, como esta

hoy, como te llego a vos esta publicacccion.

Necesito mas ayuda, un poco mas, voluntades con algún tiempo

disponible. Me gustaría publicar todos los meses y que haya mas seccio-

nes. Quedaron en el tintero, por ignorancia, impericia y falta de tiempo

los videos de la entrevista, por ejemplo.

Además, aunque pudiera hacerla solo, La Rodolfo es un instru-

mento colectivo, en su espíritu florece la unidad, inocente, atolondrada,

joven aun. La Rodolfo No es mía ni para mi.

La Rodolfo es una revista de, para y por artesan@s.

Para escribirnos tu correo: [email protected]

...en el barrio farol 24. plaza francia; hace un año mas o menos.

Alguno de nosotros la saco en una movilización

Artesania es Cultura y Cultura es Identidad.