Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

40
$ 500 con IVA. NO INCLUYE FLETE AEREO

description

Qué se cuenta en el café?, p.7. María Milena Yankovic Kuscic, p. 11. Martha Schad. Las mujeres contra Hitler, p. 12. Pasivos y catastrofistas, p. 13. Rosalía de Castro, 1837-1885, p. 14. Calderón de la Barca, p. 16. Víctor Domingo Silva, 1882-1960, p. 17. Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo, p. 18. La mano de obra agrícola: el nuevo comercio triangular, p. 19. Las drogas: el mundo griego, p. 24. Jugo de betarraga – Pepino para la ensalada – Espadaña – Espantalobos – Espárragos – Salchichón de Lyon, p. 26. Jo Jo Jo… Feliz Navidad, p. 28. Abierto de Magallanes 2013, p. 31. Pablo relata su conversión, p. 33. Colegio Británico presentó musical Man of La Mancha.

Transcript of Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

Page 1: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

$ 500 con IVA. NO INCLUYE FLETE AEREO

Page 2: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.
Page 3: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

En el ámbito de la reflexión sobre el hombre, tanto en su con-texto más trascendente como en su contexto más individual, su rea-lidad individual y personalísima, el tiempo que nos corresponde contemporizar, señala grandes interrogantes, donde hay aspec-tos sobre los que queremos para los lectores, tal vez de un modo demasiado sintético, pero que permiten señalar ciertos puntos de vista que pueden coadyuvar a generar un debate en torno a lo que nos preocupa fundamen-talmente: el hombre y sus posibili-dades y potencialidades.

Somos testigos y protagonistas de una época en que se produ-ce uno de los grandes cambios culturales y morales de nuestra ci-vilización. Ello ocurre de un modo acelerado, tal vez vertiginoso en muchos de sus planos, y parale-lamente, de un modo desigual, desequilibrado, contradictorio. Son tantas las variables que, para algunos, no existe la capacidad de dimensionar las complejida-des que inciden cotidianamente en los procesos en desarrollo que configuran el carácter de este tiempo de cambios.

Cuestionamiento frente a nuestro tiempo

Señalar las características del mundo de inicios del siglo XXI, es un desafío que escapa a las po-sibilidades del hombre común, y que aún, se hace imposible para aquellos que, día a día, tratan de

hacer una reflexión que permita encontrar las claves para sinteti-zar las tendencias que pueden determinar el mundo del maña-na inmediato.

Para muchos, vivimos la era de la globalización; pero, frente a esa afirmación surge la pregun-ta ¿qué parte de la humanidad, cuantitativamente, está directa-mente involucrada en tal proce-so? Porque la globalización no alcanza y no toca a todas las na-ciones ni a todos los grupos huma-nos. Muchos están al margen de las condiciones que determinan ese proceso, y otros se niegan a sentirse incorporados.

Decimos que somos parte de la era de las comunicaciones y el conocimiento. Pero, no todos los seres humanos disponen de los elementos que permiten com-partir los ingenios tecnológicos y sus ventajas, para comunicarse al mismo nivel y en los mismos lenguajes de quienes están en la cúspide de las posibilidades comunicativas, lo que determi-na que muchos van quedando marginados. El conocimiento por otro lado, no es un bien uniforme y homogéneo, que pueda con-tenerse integralmente en las aca-demias para la libre disposición de todos los seres humanos. Tam-poco, en su magnitud, es posible hacerlo un instrumento benéfico para todos los hombres.

Decimos que nuestra civili-zación ha sido liberada del error de la mano de la ciencia, y que

una de las características el siglo reciente, ha sido el claro predo-minio de los valores científicos y tecnológicos. ¡pero qué parte de la humanidad ha esclarecido sus convicciones, sus concepciones y sus decisiones, con los aportes del devenir científico, y cuantos continúan sumergidos en la igno-rancia y la superchería?

Sería larga la manifestación de todas las afirmaciones, que habitualmente hacen los ana-listas que tratan de graficar o definir esta era de cambio y mu-taciones de la que somos parte, que pueden ser cuestionadas por lo contradictorio y limitado de sus alcances, y nos basta con las señaladas precedentemente, para decir que, como siempre ocurre con los grandes cambios que experimenta la Humanidad, sólo quienes pueden mirar hacia atrás tienen la capacidad de entender los procesos humanos con una relativa capacidad de síntesis y comprensión integral. El aserto de las definiciones pare-ce que quedará para los futuros historiadores, antes que para los pensadores que hoy reflexionan este tiempo complejo.

Por ahora, podemos decir que, a pesar de los notables avances tecnológicos y de los beneficios que la ciencia ostensi-blemente nos señala, siguen pro-duciéndose enormes frustracio-nes frente a los efectos de lo que entendemos por progreso.

Los beneficios que estos supo-

nen para el hombre, enfrentan cuestionamientos, ya sea por el ac-ceso a su usufructo, que siempre es ajeno para las mayorías, como cuanto a los aspectos involucrados en su utilización. Efectivamente, es imposible no hacer un juicio ético frente a las tecnologías, por ejem-plo, cuando estas han entrado a influir el curso de los mercados y los intereses de las personas.

En torno a ese debate, por ejemplo, los miembros de la lla-mada Escuela de Frankfurt, dis-cutieron que la razón y la ciencia se han convertido en herramien-tas de dominación más que de emancipación. Horkheimer no vacila en afirmar que la tecnolo-gía supone una amenaza para la cultura y la civilización, y que las ciencias físicas (en las que se sustenta la tecnología) ignoran los valores humanos. Equidistante en sus fundamentos, el francés Jean-François Lyotard, llega a concluir que la explosión de las tecnologías de la información, es parte integrante de la cultura posmoderna y contribuye a la disolución de los valores de iden-tidad personal y responsabilidad.

En síntesis, por ahora bástenos decir, para los propósitos de estas breve reflexión, que el mundo en que hoy nos desenvolvemos es muy diferente al vivido por la ge-neración anterior, y, a su vez, este de hoy es muy distinto al que vivi-rá la generación que nos sigue, y cuando constatamos los enormes

(Continúa en la pág. 4)

¿DEL CAMBIO DE ÉPOCA AL CAMBIO HUMANO?JUAN JOSÉ OYARZÚNEscritor y ensayistaEx Secretario general del Club de la República

FILOSOFÍA Y DERECHO

De OCCIDENTEAutorizado para El Fortín del Estrecho

Page 4: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

(Viene de la pág. 3)

(Continúa en la pág. 5)

cambios de esta era vertiginosa, debemos preguntarnos si ella está relacionada fielmente con un cambio del hombre, hacia un es-tadio de perfección y superación.

Frente a las modalidades que señale la condición material y es-piritual de una civilización o de un tiempo histórico como el actual, lo cierto es que la esencia de la materia prima humana sigue siendo la misma: hombres de car-ne y hueso, finitos, dimensionados

por un transcurso limitado por la vida, sujetos a anhelos elementa-les, complementados con propó-sitos de trascendencia, y someti-dos a las disyuntivas éticas, que se desprenden de su relación con los demás seres humanos.

Innovación y tradiciónLa idea de cambio se ha

afianzado rotundamente en las bases de mundo postmoderno, y pareciera que predomina en las concepciones de hacer coti-

diano. Los gurúes que piensan los modelos de gestión, las propo-siciones en el mundo de los ne-gocios, los incentivos en los planos de la actividad creativa, señalan que hay un paradigma que trans-versaliza las actividades humanas bajo el concepto de innovación. Suena irónico, frente a lo plantea-do por un filósofo del siglo XIX que tendrá profundo impacto en los acontecimientos humanos du-rante más de cien años, el cual decía que el hombre se preocu-paba en exceso de comprender el mundo que le rodeaba, cuan-do lo importante era cambiarlo.

Hoy, lejos de los alcances de esa convocatoria, en espacios muy lejanos a toda implicancia revolucionaria, se considera que para producir y generar innova-ción hay que romper los esque-mas establecidos. Que, sin su fuerza propulsiva, no es posible construir un ambiente de ideas, que induzca a condiciones nue-vas, y aun concepto de progre-so. A contrapelo, aquello que está profundamente arraiga-do en nuestra cotidianidad, las

creencias comunes, las condicio-nes de armonía y la estabilidad, suelen asociarse a ambientes in-hóspitos para la germinación de ideas nuevas.

Se admite que sin indisciplina, contradicciones, atrevimientos, o confusión, no hay posibilidad que emerjan y concursen las nuevas visiones, las nuevas propuestas y las nuevas metas; las aristas de la innovación son propensas, inevi-tablemente, a provocar pertur-baciones o alteraciones.

Frente a este predicamento, surgen visiones que se apegan férreamente a la tradición, aun-que ello signifique una involución y el anquilosamiento, o la ne-gativa a abrirse a nuevos desa-fíos o a perspectivas distintas de comprensión de los fenómenos. Se considera de ese modo, que la estabilidad y los argumentos perennes son un refugio ante la ambigüedad, el desorden y la angustia de lo impreciso.

Es necesario entonces pre-guntarse hasta donde se puede avanzar en un paradigma de

Page 5: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

(Continúa en la pág. 10)

(Viene de la pág. 4)innovación, de la misma forma que hasta donde es posible an-clarse en la tradición. Frente a esa incógnita, nos asiste la con-vicción de que las tradiciones, las costumbres, lo consolidado, crean condiciones para poten-ciar los basamentos a partir de los cuales el hombre puede di-reccionarse en perspectivas nue-vas. La tradiciones el trajere que permite contar con un bagaje de alternativas que hagan posible construir una idea de progreso.

No hay una idea efectiva de cambio y avance, en las con-ductas de los conglomerados humanos, que no haya tenido su intensa contradicción com-plementativa, entre los pulsos de una tradición significativa y de una telúrica capacidad innovadora. Lo que determina el curso evolutivo en los grupos humanos, es la intensidad que una u otra perspectiva aporte frente a problemas específicos y necesidades concretas, que las sociedades o grupos requie-ren definir, para salvar los obstá-culos que imposibilitan un mejor desarrollo societal.

El hombre es producto de su capacidad creativa, de su vo-luntad experimentativa, pero, también de lo que aprende y aprehende de su ambiente. Todo hombre es una sumatoria de capacidades y recuerdos. La capacidad la entendemos como el círculo de interacción con el ambiente que le rodea. Los recuerdos son los depósitos de información acumulada por la experiencia, las vivencias, los atavismos. De esa dialéctica rela-ción surge su acción transforma-dora, con todas las implicancias materiales y espirituales que de ellas se desprenden.

Las constantes humanasAl analizar el efecto de los

cambios en las conductas huma-nas, debemos entender que tales procesos, históricamente, han te-nido siempre lugar en ambientes colectivos y sociales, es decir, en el plano de las culturas o de las civilizaciones. En las grandes de-finiciones y/o tratados sobre los procesos de transformación en la sociedad humana, que llegan a caracterizar un tiempo y un es-pacio, podemos constatar que ello no va siempre aparejado con cambios superlativos en las conductas íntimas de las perso-nas. Este último aspecto, parece correr por carriles absolutamente

distintos al estudio social y a la for-ma como se hace cultura en los grupos humanos.

Así, desentrañar las cuestiones del ámbito relacional que deter-minan las conductas individuales y las tendencias grupales, tiene una evidente complejidad. Esta cuestión transversaliza las distintas culturas, civilizaciones y los tiem-pos históricos del hombre.

Las constantes de lo esen-cial de transcurrir individual de las personas, de los individuos sociales, es sus aspectos coti-dianos y trascendente, -lo que toca con la comprensión del propio existir –, siguen señalan-do que en cualquier escenario, el como y el porqué de la con-ducta humana, y lo que es más importante, el para qué, son fundamentales para entender hacia donde derivan o apuntan los derroteros de conciencia del hombre social e individual.

Las supremas interrogantes del pensamiento griego, sobre qué es el hombre, de donde viene, para dónde va, siguen di-mensionando las grandes y las pequeñas proezas del pensa-miento, los distintos tiempos his-tóricos, las diversas épocas, en la búsqueda de las respuestas que desentrañen el sentido de la vida, en todas las escalas del hacer humano, porque, a pesar de todo lo obrado en las distintas escalas civilizacionales, queda una carencia esencial, que tiene que ver con lo más íntimo de la incógnita del ser.

La angustia humana frente a las incógnitas de su especie, y frente a los resultados de sus con-ductas siguen siendo un desafío para las distintas corrientes, que aspiran a erradicar de las cotidia-nidades humanas aquellos que, precisamente, termina por des-humanizarlo: el descontrol de las pasiones, la violencia, el egoísmo, la envidia, la soberbia, el odio. Las religiones verbigracia, que nacie-ron con un contenido de eman-cipación espiritual, y que han normado las civilizaciones, no han sido capaces de mantener a raya las intensidades perversas de la conducta humana, y, por lo general, han terminado por fomentarlas, en la medida que se han transformado en medios u objetos de poder.

Muchas disciplinas que confi-guran el conocimiento científico, han buscado la respuesta frente a lo que pasa en el hombre, que le imposibilita la satisfacción del

Page 6: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 117, año 13, Noviembre de 2013. Web: www.elfortindelestrecho.clE-mail: [email protected] Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor).Editado por Viento del Sur Editor, Av. Colón 778, fono 2246822, celular 091225205.Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista.Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico.Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico.Colaboraron en este número: Juan José Oyarzún, Escritor y Ensayista de Revista Occidente; André Jouffé, Periodista; Patrick Herman, Periodista y Traducción Julia Bucci de Le Monde Diplomatique; Miguel Rajmi de AOL Noticias; Gonzalo Maynard, Periodista; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni.

Page 7: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

EDITORIAL

Una de las situaciones que llama la atención entre los ciudadanos indoctos es ese detalle que dice relación dólar-cobre y cobre-dólar, la mayoría nos quedamos con la impresión noticiosa que se difunde, el valor del metal rojo en centavos de dólar la libra. En estos últimos años todos sacan cuentas alegres porque el precio que están pagando (nótese, que están pagando, a su antojo, “no estamos vendiendo…”) y como el precio que pagan, es bueno, (según dicen) a esa diferencia hay que “cortarle la colita” y aprovechar de “aga-rrar algo antes que le bajen el precio”, y en ese algo todos vamos en la parada: salud, educación, pensiones, justicia, cárceles, defensa, bonos, bonos, y más bonos, para calmar el furioso dragón (empoderado) de la gran masa. Bueno pero la pregunta es, ¿porqué, cuando baja el cobre sube el dólar y, cuando sube el cobre baja el dólar? Así lo dicen las noticias.

De ahí nos sobrevoló la pregunta ¿cuál es nuestra posición como nación libre y so-berana dueña por derecho de un territorio definido con sus bienes incluidos, realmente de qué somos dueños como Estado? Par-timos detallando con pulgar y meñique:

Del sistema comunicacional…NO; del sistema sanitario alcantarillado y agua potable… NO; del sistema energético, luz gas…NO; del sistema bancario… “salvo del Banco Estado, según dicen” de todo el resto…NO; del mar… sus productos NO; del transporte aéreo… salvo honrosas excepciones. Pero de la que fuera nuestra Línea Aérea creada con fondos CORFO…NO; del litio… el cobre… y otros…NO; de la industria siderúrgica… NO; del sistema telefónico, celular… y red fija NO; Previsión, fondos de pensiones y sus derivados…NO; La educación y salud solo tenemos “un resto” de los demás…NO; De los caminos…NO; Textiles…NO; Cueros y calzados…NO. Y ahora nos quieren privar de la propiedad ancestral de las semillas… Y. sepa Dios qué más se nos vendrá encima… Para proteger-nos es preciso el cultivo de la educación ciudadana.

Y para colmo cuando reintegras el IVA o el Pago de Contribuciones en la caja de un Banco, este dinero sale de paseo por más de un mes antes de ingresar en la Caja Fiscal. Cancele su recaudación de IVA y sígale los pasos, le apuesto que no lo alcan-za… ¿Por qué la tesorería de la República no recauda el dinero del Estado? ¿Ese, es otro negocio de los Bancos?

Todos estos sibilinos detalles se digieren en su color y desagradable gusto al com-probar como históricamente nos meten las manos en nuestros bocillos, pero lo que ha

¿QUÉ SE CUENTA EN EL CAFÉ…?

Antonio S. Deza González Director

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES

rebalsado el vaso del aguante es esa reali-dad de que ahora también las transnacio-nales están hurgando a vista y paciencia en nuestras tripas, la noticia salió al aire y a nadie le importó, pero la consecuencia de esta nefasta acción la sufriremos en un “tiempito más”; los norteamericanos de “ La GÜALMAR” tomaron posesión de la cadena de supermercados Líder. (Ahora quiero verte pichón…) sácatelos de en-cima. Ahora, también las utilidades que producen las tripas de los chilenos irán a bolsillos transnacionales… (Pero, vende sopaipillas en la vereda y verás al diablo).

Y los magallánicos sigamos comiendo fruta chanchera de rechazo país…

Si seguimos detallando el resto de los puntos, nos faltarán dedos.

Puede ser que estemos equivocados, pero estos son temas del matinal cafecito…,

ciudadano. Ahora que se vienen esos cambios que

están floreciendo desde la base, y que han permitido al menos encontrar algu-nas verdades que estaban escondidas detrás de tan grandes mentiras oficiales, no queda mas que dar las infinitas gracias, muchas gracias a la valiente participación en la campaña de los independientes es de esperar que los ciudadanos podamos mirarnos a los ojos con dignidad. A los es-tudiantes y a la juventud chilena que han destapado la chimenea del final del túnel gracias, muchas gracias.

Si algún erudito desea aclarar estas opiniones públicas puede contar con nuestras páginas.

De lo contrario, la única esperanza que nos queda es que estas líneas sirvan de testimonio para el futuro.

Page 8: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

pueden dársele como una expresión de gratitud y con las expresiones adecuadas al carácter del individuo al tiempo de hacerle la remesa, ya sea directamente por el Ministerio del cargo de V. S. por conducto de esta Intendencia.

A la gente de mar y a la tropa que expedi-ciona, se le ha hecho un adelanto de dos meses de su haber para que pudiesen disponer al viaje, y como todos ellos son hombres de familia, han dejado esta asignación del todo o parte de su sueldo como lo verá V. S. por la relación que el adjunto con el Nª 6 para que V. S. se sirva apro-bar la medida que he tomado de que se haga su pago mensual en atención a la importancia del servicio que van a prestar los individuos rela-cionados. He creído en este caso no debía con-siderarse la disposición de un decreto orgánico que ordena que no puede dejar el empleado por mesadas sino la tercera parte de su haber y por juzgar así mismo del exclusivo conocimiento del departamento del Interior, todo lo relativo a la expedición de Magallanes, no someto esta parte a la inspección del señor Ministro de la Guerra a quien corresponde el asunto de las mesadas por el fuero de los individuos que las dejan. Cuando el Supremo Gobierno no aprecie esta consideración por mirar la materia bajo otro punto de vista, ruego a V. S. se sirva pasar la relación de las mesadas al señor Ministro en el departamento de Guerra y Marina a quien por otra parte no puede escribir en esta ocasión por la prisa que me da el Capitán del buque que conduce esta correspondencia.

P. S. Por un olvido habíase dejado de consi-derar en el presupuesto de gastos la cantidad de

sesenta y nueve pesos por el gasto de dos banderas nacionales que ha llevado la goleta

Ancud, una para su uso y la otra para el fuer-te, y cuya especie se relaciona en el inventario;

por consiguiente, la suma que debe aprobar el Gobierno es de mil cuatrocientos treinta y

seis pesos tres octavos de real, y V. S. disi-mulará que ponga por esta nota el aviso dicho,

pues el tiempo angustiado no permite ha-cerlo de otro modo”.

LA CRUDA REALIDAD

Continúa en el número 118

Viene del Fortín del Estrecho n° 116

CAPÍTULO IILOS PREPARATIVOS DE LA EXPEDICIÓN

3.- EL INTENDENTE ESPIÑEIRA DA CUENTA AL GOBIERNO DE CÓMO HA DADO CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN QUE SE LE CONFIÓ.

El Intendente Espiñeira, a estarnos a la nota que más trabajo a la letra copiamos, había participado reservadamente al Gobierno de sus planes para poner en práctica las órdenes que había recibido de el Ministro Irarrázaval a fin de preparar la expedición al Estrecho. Esas órdenes o instrucciones están contenidas en la nota de 20 de Enero de 1843, de que antes hemos tratado. La nota reservada de Espiñeira al Gobierno no la hemos encontrado en el Archivo Nacional, pero sí la que remite al Ministerio del Interior dándole cuenta de cómo ha realizado los preparativos de la expedición y que es del siguiente tenor:

TEXTUAL: “Ancud mayo 23 de 1843.- Por vía reservada tuve el honor de anunciar a V.S. con fecha del 21 de Marzo del presente año, la forma en que pensaba dar cumplimiento al superior de-creto del 20 de Enero que V.S. me comunicó en su oficio Nª 40 sobre el examen y reconocimiento de las tierras magallánicas. No creo necesario repetir lo que entonces dije, pues V. S. puede traer a la vista mi carta de la indicada fecha para apreciar las consideraciones que me han decidido a que se practique de una vez el reconocimiento del Estrecho y su posesión inmediata. Me limito por consiguiente, a anunciar a V. S. que la goleta de guerra Ancud se hizo a la vela el día de ayer con dirección al Estrecho de Magallanes. El jefe de esta expedición es el Capitán graduado de Fra-gata de la marina Nacional don Juan Guillermos a quien he dado las instrucciones que remito a V. S. en copia con el Nª 1.

La gente que expediciona consta de la lista que adjunto a V. S. bajo el Nª 2.

Las provisiones de boca son para siete meses, podrán durar hasta Febrero de 1844 observándose las instrucciones que he dado para el suministro de víveres. De estas prevenciones remito a V. S. una relación en copia con el Nª 3.

Los pertrechos navales de la goleta, las armas y municiones de guerra y demás artículos constan del inventario que acompaño con el Nª 4.

El costo de la expedición a Magallanes incluso todo el gasto y el valor del buque, es de dos mil ochocientos setenta y cuatro pesos uno y siete octavos de reales y deduciendo de esta suma la de mil cuatrocientos cincuenta y siete pesos uno y medio reales, cubiertos según presupuesto aprobado por el Supremo Gobierno en 28 de Marzo del corriente año, que da de mil trescien-tos cincuenta y siete pesos tres octavos de reales de que acompaño una cuenta en copia bajo el Nª 5 para que S.E. se sirva librar la competente aprobación.

Este armamento, señor Ministro, se ha hecho con una economía llevada al extremo, resultado sin duda del entusiasmo particular con que se emprendió la obra. Sin entrar en detalles minucio-sos que le probarían a V. S. hasta la evidencia la verdad de este aserto, sólo le indicaré que varios de los trabajos se han emprendido gratis.

El Capitá, Guillermos con un esmero singular ha hecho de maestro de velas y la gente del bote de la capitanía de puerto, que es la que lleva de tripulación la goleta Ancud, ha trabajado el velamen de este buque sin costo alguno. El forro de cobre del buque se ha puesto por el naturalista don Bernardo Phillipi, por el Capitán Guillermos y por el Piloto don Jorge Mabon, y finalmente todos estos señores y varias otras personas han tratado de excederse en sus servicios para llevar a cabo la empresa del viaje a Magallanes.

Ya dije a V.S. en mi comunicación particular del 21 de Marzo, que con el fin de que el Gobier-no obtenga detalles precisos e ilustrados sobre terrenos de Magallanes, había logrado decidir al naturalista prusiano don Bernardo Phillipi a que hiciese este viaje con el fin de practicar las dichas observaciones y de levantar los planos correspondientes. Para verificarlo ha tenido que hacer este caballero diversos gastos en ropa análoga a la frígida región que va a explorar y en utensilios y armamentos de distintas especies por cuyo motivo espero que V. S. se sirva inclinar el ánimo de S. E. a fin de que por los importantes servicios que va a prestar a la causa pública, se sirva recompensarle a su vuelta con mil pesos que

ResumenAlfonso Aguirre Humeres, Historiador

PREPARATIVOS DE LA EXPEDICIÓN QUE VA A TOMAR POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES

1.- Construcción de una goleta, su bautizo, rasgo del Presidente Bulnes. El costo de la goleta y de todos los demás elementos de la empresa.2.- personal que va al Estrecho en la gloriosa jornada de la goleta Ancud.3.- El Intendente Espiñeira da cuenta al Gobierno de cómo ha dado cumplimiento a la misión que se le confió.4.- Instrucciones que el Intendente de Chiloé imparte al Capitán Williams para su viaje al Estrecho en la goleta Ancud. Partida de la expedición.

Page 9: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.
Page 10: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

superior. Para el efecto, no son los bellos consejos sino los buenos ejemplos, los elementos de juicio más consistentes y efectivos.

La gran tarea dice relación con desarrollar un sostenido es-fuerzo hacia la convivencia hu-mana, en todos los planos de asociatividad que este es capaz de construir y desarrollar, poten-ciando decididamente las cir-cunstancias y condiciones que se funden en la comprensión y el diálogo, erradicando las lógicas fundadas en el antagonismo y la confrontación, desde los peque-ños a los grandes lazos, desde la relación bipersonal a las relacio-nes inter-societales.

Sabemos que ello no puede ser posible sólo con la voluntad. La educación juega un rol esen-cial. No podemos seguir en la perspectiva de que la educa-ción que entregan las escuelas e institutos debe tratarse sólo de un proceso de transmisión de conocimientos que aporte a desarrollar destrezas, califica-ciones o especialización. Los én-fasis axiológicos deben ser una de las vigas que sostengan el andamiaje educativo.

La familia es el otro escenario en que debe formarse el nuevo hombre. Un medio familiar rico en valores hace futuros adultos con fortalezas espirituales concu-rrentes a un buen colectivo social mejor y más vivible.

¿Será el siglo XXI aquel que se caracterice por el gran cambio cualitativo en las condiciones es-pirituales del hombre, que gene-ren la emancipación del error y del descontrol en las conductas individuales y colectivas?

La experiencia nos dará la respuesta, en la medida que hoy nos pongamos a trabajar intensa-mente, en los ideales que carac-terizan el bien, lo éticamente co-rrecto, y la comprensión fraternal de que somos parte de una mis-ma especie, cuya oportunidad se encuentra en esta vida.

(Viene de la pág. 5)vivir y del convivir, Pero, llegan-do al aserto del diagnóstico de las causas generatrices, no han sido capaces de construir solu-ciones, como consecuencia de sus propia naturaleza y propósi-tos: los temas morales no son de su incumbencia.

Por ello, se hace más nece-sario, cuanto prima un fuerte concepto paradigmático res-pecto del cambio, en distintos planos del desarrollo humano, y cuando campea el propósito de innovación, detenernos a ver si es posible vislumbrar que ello tenga también un efecto en las conductas de los indivi-duos y de los grupos.

No es la idea de esta reflexión hacer un balance del pensamien-to humano, respecto de lo que implica la elección moral, según el pensamiento filosófico a través de los tiempos, pero, no debemos perder de vista que la idea tradi-cional de la sabiduría antigua era que la elección moral implicaba un juicio objetivo sobre el bien y el mal, considerando que, la ma-yoría de los filósofos desde Platón (filósofo griego), han sostenido que el bien ético más elevado e el mismo para todos: acercarse a la perfección moral.

Para el individualismo, pro-puesto por Hobbes (filósofo in-glés) y Smith (economista britá-nico), que hoy tienen una fuerte predominancia: la sociedad es un artilugio artificial que sólo exis-te para promover el bienestar de sus miembros como individuos y que sólo se puede juzgar ade-cuadamente basándose en cri-terios establecidos por los propios individuos. En cierto modo, pare-cen coincidir con los existencialis-tas, que han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. Kierkega-ard (pensador y teólogo danés), recordemos, reaccionó contra la tradición moral clásica, al in-sistir en: que el bien más elevado

para el individuo es encontrar su propia y única vocación.

El racionalismo, en cambio, al entrar en discusión ética, llegó a promover la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie huma-na y que tales principios morales son evidentes en la facultad ra-ciona. Hegel plantearía que, en cuanto a la moralidad, el bien y el mal son aspectos que concier-nen a la conciencia individual, desde los que se avanza hasta el nivel de la ética social ya que el nivel de la ética social ya que el deber no es, en esencia, el pro-ducto de un juicio individual, sino que fundamentalmente social.

Habermas, (filósofo alemán), repensando los conceptos de razón, imagina un futuro en el que la razón y el conocimiento trabajen en pro de una sociedad mejor, y, al desarrollar una teoría sobre racionalidad, rescatará la habilidad para pensar de forma lógica y analítica.

Una idea para el cambio humanoDentro de un mundo donde

le hombre enfrenta innúmeros problemas, que afectan su vida y la de su sociedad, debemos pre-guntarnos donde están las causas del sufrimiento humano, para bus-car las claves de su superación. Frente a ellos existen respuestas que tienen demasiadas variables, pero, aún así, debemos necesa-riamente acercarnos a una com-prensión ética que señale los de-safíos fundamentales a resolver.

Por cierto, nuestra preocu-pación no tiene que ver con la preocupación psicológica más íntima, por lo demás, que tiende a ser un reflejo de su medio so-cial, sino con la perspectiva del pensar éticamente las opciones que tiene el hombre ilustrado, especialmente del que tiene las posibilidades magisteriales, para señalar el camino correcto a las conciencias.

En ese contexto, el cambio que esperamos tiene un indiscu-

tible alcance social, aún cuando debe producirse esencialmente en el plano de la conciencia, en lo indiscutiblemente individual. El desafío es prever los valores que regirán el comportamiento de las generaciones venideras, o me-jor dicho una elaboración que apunte hacia valores que sean más conducentes a una supera-ción de las conductas humanas equivocas, tanto en lo individual como en lo colectivo.

¿Dónde se encuentran las causas del sufrimiento humano? Las religiones han enseñado que ellas se encuentran en el peca-do. El budismo propone que las causas se encuentran en la sed de vida. Los griegos señalan que las causas están en el descono-cimiento de sí mismo. La idea matriztica de Maturana (filósofo chileno), habla de que todo se origina en la matriz patriarcal-matriarcal de nuestra cultura, que nos ha sometido a relacio-nes de autoridad y desconfian-za. Wittgenstein, (filósofo y lógi-co británico, reflexiona sobre las ambivalencias de los conceptos donde, por ejemplo, el científico está inmerso en un juego lingüísti-co diferente al del teólogo. Cual-quiera sea el diagnóstico sobre las causas, la clave está indubita-blemente en las conductas y los actos humanos.

Para quienes hemos optado por la opción del humanismo, por el librepensamiento y por un pro-yecto ético basado en un acen-to meliorista (de meliorativo: ex-presión positiva…), centrado en las capacidades humanas de es-clarecimiento y disquisición ética, el desafío que plantea la época de cambios que vivimos, radica en introducirle contenidos que impliquen un significativo aporte al encuentro del hombre con su condición social, al cambio que augure la definitiva entronización de los conceptos de fraternidad, caridad, solidaridad, tolerancia, equidad, etc., que hacen posi-ble un estadio de convivencia

Page 11: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.
Page 12: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

MARTHA SCHADLAS MUJERES CONTRA HITLER

“Mujeres contra Hitler” o “La resistencia femenina al régimen nazi”, de Martha Schad (1939, Munich), es una buena investigación pero con algo de frivolidad, mucho con la realeza que se enredó con los nazis proletarios pero pos-teriormente cuando el reich agarra vuelo, la mayoría se pasa al bando nacionalsocia-lista. Los nobles que resisten primero sobreviven por ser nobles y Hitler los acoge por ser un acomplejado social, luego los expulsa fusila o van a campo de concentración con los judíos y gitanos, por-que éstos últimos, originarios de Rajastán (India), son los grandes olvidados e ignora-dos de la matanza hitleriana.

El libro rinde Un homenaje

Por André Jouffé

a las resistentes Constance Hallenberg, a Sofl y varios otros, no así a Winifred Wag-ner hija del compositor quien fue antisemita y por algo Ri-chard Wagner escribió “ Los judíos” en la música

Destaca, Schad, a la pe-riodista Dorothy Thompson, norteamericana, correspon-sal en Berlín. Ella entrevista a Hitler porque aunque usted no lo crea, el loco concedió entrevistas y los apuntes se tomaban a mano, nada de grabadora en mano.

Hitler la deja estupefacta, no entiende como un hombre mediocre, con una imagen nada de aria como quiere que sean los alemanes, con su marcado acento austriaco, sus ademanes histéricos, sus cambios de voz, su mirada al vacío, haya cautivado a tan-ta gente. No obstante, capta el peligro que emana de este hombre de apariencia de mequetrefe.

Thompson se convierte en la primera voz norteamerica-na que advierte a los gringos, muchos de los cuales estaban fascinados con este enemigo del comunismo, lo que era en realidad el führer. Lo carica-

turiza. Goebbels se indigna, y ordena su expulsión.

Schad explica algo que molesta hasta hoy en día a los norteamericanos; su escaso interés por participar en la detención del expan-sionismo alemán. Fue Japón quien en realidad impulsa a Franklin Delano Roosevelt a asumir que una marea peli-grosa para los intereses bien resguardados de ese país ansioso de exitoína, podían correr un riesgo imprevisible.

En este libro se habla de las mujeres resistentes, de cómo actuaron de cómo le dobla-ron la mano al nazismo en algunos casos, esas mujeres que no dijeron que no sabían lo que ocurría en su país como lo hizo la mayoría (¿y cómo andamos por casa?). Proletas y nobles juntas en la causa contra el nazismo. Fueron ellas quienes adivinan de inmedia-to la trastienda del nazismo, el machismo pleno que las sindica como reproductoras y protectoras del hombre, y nada de participativas en los destinos de la nación.

Por algo Goebbels decía que las mujeres no deberían meterse en política, ¿escu-chó Evelyn Matthei? Que era cosa de hombres, ellas solo estaban para apoyar al na-cionalsocialismo.

El libro informa, entretiene a medias porque la Schad cae en una especie de revista del corazón donde abundan mu-chas descripciones de vestua-rio y gustos, quien es casado con quien, cuando se trata de la realeza. Esto deriva del ca-rácter de sus libros en general como “ La casa real de Bavie-ra”, “Mujeres que movieron el mundo”, “Reinas de Baviera”, así como la revista francesa “Point de vue images du mon-de” pero en más en al onda de doctora en filosofía y letras que es Martha. De hecho, en una de esas se encontró con Hanna Arendt.

Page 13: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

¿Qué pasaría si…, qué será de mi cuan-do…., seré capaz…, cómo podré, yo…? N si siempre piensas así, eres catastrofista. Siem-pre estás intuyendo que va a ocurrir algo malo o trágico.

Esto le ocurre a quienes sufren un trastor-no de ansiedad o depresión, y son ellas quie-nes no evalúan la situación con objetividad. Esto produce la sensación de fracaso en la vida y en vez de enfrentar una situación difícil serenamente y con calma, su estado emocional le lleva a anticipar imaginaria-mente situaciones negativas.

Analiza cuales son esas situaciones que para ti son terribles, estúdialas, ensáyalas, intenta varias alternativas y resuélvelas para cuando llegue el momento puedas enfrentarles abordándolas con calma. Piensa en las verdaderas consecuencias de esas situaciones y aprende a aceptar que los peligros nos acompañan a cada paso por la vida.

Ser catastrofista no sólo te afecta a ti, sino también a quienes te rodean.

¿TE CONSIDERAS UNA PERSONA PASIVA?

Siempre no expresamos confirmando que las personas pasivas son las que se no se ex-presan abiertamente o sea, que se mueven poco mentalmente, que se dejan llevar y que son lentos en sus decisiones ya sean las más simples o las más importantes en su vida.

Muchos son los estudios y resultados de experiencias que afirman que las característi-cas de una persona pasiva son:

1.- Que normalmente tiene emociones positivas y negativas pero no las expresa ni las comparte.

2.- Que sin poner objeción se deja llevar por su pareja, familiares, o amigos…

3.- Quienes le rodean le aceptan porque jamás se opone a nada ni a tema aprueba todo lo que le proponen.

4.- Sin dejar a la vista acumula resentimien-tos por todas esas actitudes que le llevan a cumplir deseos ajenos sólo para complacer.

5.- Siempre está pensando que si dice lo que piensa los demás se molestarán y disgus-tarán con ella (con él).

6.- teme que si se enojan con ella (el) no sa-brá manejar la situación y terminará sufriendo.

¿ERES CATASTROFISTA? ¡¡¡ALARACA!!!

7.- Está convencida (do) de que es erróneo y egoís-ta negarse a hacer (siempre) lo que los demás quieren (le imponen).

8.- Siempre evita hacer preguntas para no parecer estúpida (do), prefiere dejar pasar el tema sin enterarse.

Page 14: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

espúrea (Marcial Valladares Núñez) completa el conjunto de obras publicadas en la dé-cada de1880 que hicieron de estos años una etapa clave en el desarrollo de la litera-tura gallega, si bien la obra de Rosalía siempre mantuvo una posición predominante con respecto al resto. Final-mente, En las orillas del Sar se manifiesta un tono trágico que encaja con las duras circunstancias que rodearon los últimos años de la vida de Rosalía. Escrito en caste-llano, la obra ahonda en el lirismo subjetivo propio de Follas Novas al mismo tiempo que se consolidan las formas métricas que allí apuntaban. Inicialmente calificado de precursor y obviado por la crítica de su tiempo, hoy en día existen diferentes estudio-sos que lo consideran como la principal creación poética de todo el siglo XIX.

Nació en Galicia, Santia-go de Compostela. Fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en castellano. Considerada en la actuali-dad como hito indispensable en el panorama literario del siglo XIX, representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdi-mento gallego, no sólo por su aportación literaria en ge-neral y por el hecho de que sus Cantares Gallegos sean entendidos como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea, sino por el proceso de sacra-lización al que fue sometida y que acabó por convertirla en encarnación y símbolo del pueblo gallego. Además, es considerada junto con Gus-tavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la poesía española moderna.

Escribir en gallego en el siglo XIX, es decir, en la épo-ca en la que vivió Rosalía, no resultaba nada fácil por un gran número de razones, la mayor parte de ellas ligadas al pensamiento y estructu-ración de la sociedad del momento. La lengua gallega había quedado reducida a un mero dialecto, tan despre-ciado como desprestigiado, mostrándose cada vez más distante aquella época en la que había sido el idioma vehicular de la creación de lírica galaicoportuguesa (en forma de galaicoportugués). Toda la tradición escrita ha-bía sido perdida, por lo que se hacía necesario comenzar desde cero rompiendo con el sentimiento de desprecio e indiferencia hacia la lengua gallega, pero pocos eran los que se planteaban la tarea, pues esta constituiría un mo-tivo de desprestigio social.

En un ambiente en que el castel lano era la lengua comunicacional de la cul-tura de esa época, Rosalía de Castro rompió a cantar, concediéndole el prestigio merecido a la lengua gallega al usarla como vehículo de su obra denominada Canta-res Gallegos y afianzando el renacer cultural de la lengua de su lengua.

Aunque fue una asidua cultivadora de la prosa, don-de Rosalía sobresalió fue en el campo de la poesía, a través de la creación de las que pueden ser consideradas sus tres obras clave: Cantares Gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar. La primera de ellas representa un canto colectivo, artísticamente lo-grado, que sirvió de espejo dignificante a la comunidad gallega al emplearse la len-gua de ésta, así como tam-bién fue útil para proseguir con la tendencia tímidamen-te iniciada por el pontevedrés Xoán Manuel Pintos con su obra titulada A Gaita Galega (1853). En la segunda, la escri-tora dio lugar a una poética de gran profundidad, que emplea el símbolo como

método para expresar lo inefable y que revela la pluri-significación propia de la más elevada poesía; junto con las obras Aires da miña terra (Curros Enríquez), Saudades Gallegas (Valentín Lamas Carvajal) y Maxina ou a filla

ROSALÍA DE CASTRO

Poetisa y novelista española

Mujeres en la Historia

(1837-1885)

Page 15: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

¡Ciudadanos! ¿Qué nos une en éste instante? ¿Quién nos llama? ¿encendidas las pupilas y frenéticas las manos? ¿a qué viene ese clamor que por el aire se derrama y retumba en el confín? No es el trueno del cañón; No es el canto del clarín: es el épico estandarte, es la espléndida orif lama, es el patrio pabellón que halla en cada ciudadano un paladín.¡Oh!, Bandera! ¡La querida, la sin mancha, la primera entre todas las que he visto!… ¡Cómo siento resonar, no en mi oído, sino dentro de mi ardiente corazón, tu murmullo que es alerta y es arrullo; tu murmullo, que es consejo en las tertulias del hogar y que en medio de las balas es rugido de león!¡Cómo siento que fulgura; con qué ardores, la gloriosa conjunción de tus colores, f lor de magia, hecha de fuego, de heroísmo, de ideal! ¡La bandera! La soñamos inmortal con su blanco, con su rojo, y con su azul, en que descuella perla viva y colosal, esa estrella arrancada para ella al océano de luz del cielo austral!La hemos visto desde niño; la queremos como amamos a la novia, con supremos arrebatos, con ternura, con unción. Ella vive palpitante en las visiones familiares de los días escolares. Y, al mirarle hecha jirones, nos parece que ella grita al desgarrarse porque mece lo que aún queda en nuestras almas de esperanza, de ilusión.

¡Todo pasa! Viento trágico y siniestro padre noble, dulce madre, tibio hogar. ¡Somos huérfanos! Erramos, dolorosos peregrinos, por insólitos caminos y al azar… ¡La bandera! ¿Quién olvida que ella ha sido como un hada para nuestra edad f lorida? ¿Quién, al verla que, a pleno aire, se levanta no la advierte como un alma enamorada de la vida? ¿De qué trémula garganta, en los grandes días patrios, se escapó una nota sola que no haya respondido como el eco más sentido la bandera que tremola en lo alto de una madero carcomido de la escuela, del cuartel o del torreón?¿Qué muchacho, entre la gresca vocinglera de Septiembre, malamente disfrazado de soldado

AL PIE DE LA BANDERAVíctor Domingo SilvaChileno

no ha jurado convertirse en un héroe patrio y defender de su bandera hasta el último jirón?¡Oh, bandera! ¡Trapo santo! hay ingratos que te niegan, que se burlan de tu encanto con que envuelves y fascinas; que no entienden el lenguaje de tu risa y de tu llanto.Mientras tanto, yo sé bien que no hay ninguno que nostálgico te mire, y no tiemble, y no suspire. Y no llore en tu homenaje! Yo sé bien que a más de un pobre desterrado toda el alma en un sollozo has arrancado cual se arranca el duro hierro de una herida cuando errante por naciones extranjeras con el fardo del dolor ha observado que, entre un bosque de banderas, sólo falta la que amó toda su vida: ¡la bandera tricolor!Yo sé bien lo que se siente cuando, a solas, desde un barco, mar afuera, entre las olas, se percibe la silueta de un peñón y sobre él, a todo viento, la bandera, la bandera que saluda cariñosa, la bandera que es la madre, que es la esposa, el hogar, la Patria entera, que va oculta en nuestro propio corazón!Yo no sé cuándo es más grande la Bandera: si en el campo de batalla, inf lamada por relámpagos de cólera guerrera y deshecha por el plomo y la metralla, o en lo alto tijeral del edificio y donde es como un heraldo de alegría que levanta, en plena urbe, su armazón, porque no se ha consumado el sacrificio del que rige, con heroica bizarría, el compás de su martillo por el ritmo del pulmón.Sólo sé que para ella siempre el mismo cualquier gesto de heroísmo; que ella cubre con la misma majestad a unos y otros; la bandera es madre –es hembra!- y, si en medio de los vivos a menudo el odio siembra, por encima de los muertos sólo arroja su piedad.¡Ciudadanos! Que no sea la bandera en nuestras manos ni un ridículo juguete, ni estúpida amenaza ni un hipócrita fetiche, ni una insignia baladí. Veneremos la bandera como el símbolo divino de la raza; adorémosla con ansia, con pasión, con frenesí, y no ataje en nuestro paso, mina, foso ni trinchera cuando oigamos que nos grita la bandera: “!Hijos míos! ¡Defendedme! ¡Estoy aquí!”

HOY, ES TRISTE Y VERGONZOSO VER COMO SE OFENDE NUESTRO SÍMBOLO NACIONAL…

Page 16: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (1600-1681)

Dramaturgo españolNació en Madrid. Su familia vinculada a la corte. Sus primeros estudios los realizó con los curas jesuitas, y luego ingresó

a la Universidad de Alcalá de Henares y en 1615, a la Universidad de Salamanca.

A partir de 1622, participa en varios concursos literarios, y un año más tarde comienza a escribir sus primeras obras dramáticas. Pronto inicia su carrera militar: toma parte en las expediciones de Flandes, Fuenterrabía y Cataluña, y en 1645 entra al servicio del duque de Alba. En 1651, tras ha-berse ordenado sacerdote, es nombrado en Toledo, capellán de los Reyes, posteriormente, pasará a residir en Madrid, donde fallece.

Calderón es autor de una obra considerable, tanto por su extensión como por su calidad. Su producción dramática, que señala el fin del Siglo de Oro de la literatura española. No es una simple continuación de la obra de Lope de Vega, pues renovó verdaderamente el género de la comedia, introduciendo elementos reflexivos con el fin de contrarrestar el exceso de acción. Prefiere inspirarse en la historia nacional, antes que en el Romancero o en los cuentos y canciones populares; desarrolla la pintura de caracteres y de costumbres dando especial importancia a los temas de los celos y del honor, íntimamente relacionado en sus obras; introduce las dimensiones teológicas y filosóficas; alterna las propias experiencias personales con todo aquello que le proporciona su capacidad contemplativa; hace gala de sus amplios conocimientos de derecho, teología o literatura antigua; y dota en fin, a su teatro de la complejidad y exuberancia barrocas de la época.

La obra dramática de Calderón es muy diversa. Reúne, en primer lugar, entremeses (breves piezas cómicas, de un solo acto, con abundantes ele-mentos populares y muy cercanos a la farsa) tales como: El dragoncillo; La casa de los linajes, o El pésame de la viuda.

Comprende asimismo: zarzuelas, (composiciones que alternan texto escrito con elementos musicales); sus personajes son extraídos de la mitolo-gía antigua y van dirigidas sobre todo a un público cortesano. En, El laurel de Apolo, y en la Púrpura de la rosa, por ejemplo, Calderón hace una innovación al introducir música más culta, a imitación de los italianos, en sustitución de la música popular adoptada regularmente por Lope de Vega. Esta influencia ejercida por los mitos de la antigüedad vuelve a aparecer en algunas de sus comedias, aunque el autor no se limita a repetir servilmente los temas: se esfuerza por conseguir una dramatización poética y, sobre todo, por extraer lecciones morales capaces de ser adaptadas a una perspectiva cristiana. Eco t Narciso, por ejemplo, plantea el problema de la educación. Otras obras de este tipo son la estatua de Promete, Ni amor se libra de amor (que representa Psiqué y a Cupido), la fiera, el rayo y la piedra (en la que aparecen Pigmalión, Astarté, Céfiro Erífile), etc.

Algunas comedias de Calderón desarrollan episodios históricos. A veces parte de la historia extranjera: La gran Zenobia, se sitúa en la época de las guerras de Aureliano contra la reina de Palmira; El cisne de Inglaterra gira

Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marn y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III

Editorial EVEREST S.A. España.

en torno a la controvertida de Enrique VIII de Inglaterra, celoso del antiguo amante de Ana Bolena, por la que el rey sentía una gran pasión. Pero Cal-derón se basó fundamentalmente en la historia de España, incidiendo en el tema de la libertad y del honor popular. “Amar después de la muerte”, tiene un telón de fondo la rebelión de los moros convertidos forzosamente a la religión cristiana, ocurrida en las Alpujarras entre 1567 y 1570; represen-ta la venganza de Tuzani, cuya mujer había sido ejecutada por las tropas cristianas: al final don Juan de Austria le concederá el perdón. En, El príncipe constante nos muestra al infante don Fernando, que prefiere el martirio antes de perder Ceuta a manos de los infieles.

El alcalde de Zalamea, una de sus obras maestras, exalta las libertades populares, a la vez que pone en entredicho algunas acciones de las tropas españolas: el Capitán don Álvaro Ataide, viola a la hija del labrador Pedro Crespo que, una vez nombrado alcalde, manda a arrestar al capitán y lo condena a muerte. El rey, que aparece al final de la obra, aprueba la acción de Pedro Crespo y lo confirma como alcalde perpetuo de Zalamea. Los temas del amor y los celos, que ya estaban presentes en las piezas históricas, vuelven a aparecer en una serie de obras que desarrollan todo un juego de apariencias y de realidades: tal es el caso de El mayordomo monstruo, los celos; El médico de su honra; El pintor de su deshonra.

A secreto agravio, secreta venganza, en la que los celos provocan múltiples peripecias con un desenlace unas veces feliz y otras trágico.

En la comedia de costumbres, Calderón utiliza los mismos recursos, aun-que el tratamiento del tema es un poco diferente. Los personajes procedentes de la clase media, están estereotipados. La intriga es elemento fundamental de la obra y, al final de una serie de malentendidos y de disgresiones, acaba venciendo la armonía. Sirvan como ejemplo La dama duende, Guárdate del agua mansa; y Casa con dos puertas mala es de guardar.

Calderón cultivó también la comedia filosófica. En esta modalidad, su obra capital es, indiscutiblemente: La vida es sueño. Esta pieza, de compleja construcción, desarrolla paralelamente dos intrigas amorosas y plantea, a través del personaje Segismundo, un ser desmesurado y que se rebela contra el orden establecido, consigue dominarse a sí mismo y hacer triunfar su libertad sobre el determinismo. Calderón, autor ecléctico* cultivó también la comedia religiosa: es indulgente con los infieles y, en cambio, condena violentamente la Reforma. Compuso algunas obras de temas Bíblicos como: Los cabellos de Absalón; y, La sibila de oriente; y, Judas Macabeo. Y también come-dias hagiográficas* como: El mágico prodigioso; La devoción de la Cruz; El purgatorio de san Patricio.

Por último, escribió, autos sacra-mentales; obras de un solo acto y que se representaban en ocasiones de fiestas religiosas, superando ma-gistralmente los estrechos causes, que el género imponía.

En la vida es sueño, que es una continuación alegórica de su co-media profana: El gran teatro del mundo; Psiqué y Cupido; La lepra de Constantino; o La cena del rey Bal-tasar, en las que Calderón plantea los grandes problemas de la libertad, de la misión y el futuro del hombre.

*Ecléctico: Escuela filosófica que escogen y recoge de todos los sistemas lo mejor, para todos. (No importando cual sea).

*Hagiográficas: Relacionadas con la historia de la vida de los santos.

Page 17: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

Ingresó a la diplomacia en 1928, siendo destinado a la Patagonia argentina, convirtiéndose en un im-pulsor del establecimiento de la provincia de Aysén. En 1928, viajó destinado como cónsul general de Chile en Madrid y regresó al país en 1948.

Recibió varios premios, entre los que destacaron el citado Nacional de Litera-tura en 1954 y el de Teatro en 1959.

Sus principales obras son:

Adolescencia (1906) Golondrina de invierno (1912, novela)

Palomilla brava (1923, novela) El alma de Chile (1928), antología poética

El mestizo Alejo (1934) Poemas de Ultramar (1935)

El cachorro (1937) La Criollita

En teatro se destacan:

El Rey de la Araucanía (1936) Aún no se ha puesto el sol (1950)

La tempestad se avecina El hombre de la casa

ació en Tongoy. Hijo de una culta familia, sus padres a muy temprana edad le inculcaron el amor a las letras.

En compañía de otros escritores, fundó el Ate-neo de la Juventud de Valparaíso y la Universidad Popular. Posteriormente, se dedicó a la política y fue electo diputado en 1906 por las provincias de Co-piapó, Chañaral, Vallenar y Freirina. En esta misma época, inició sus publi-caciones en el diario El Mercurio de Valparaíso, en donde utilizaría el seudóni-mo de Cristóbal de Zárate.

Fue llamado el poeta nacional, debido a que dedicó buena parte de su poesía a temas nacionales, tales como su famoso poe-ma Al pie de la Bandera,2 en el cual exaltó su patrio-tismo. Mantuvo una estre-cha relación de amistad con los poetas Zoilo Esco-bar y Carlos Pezoa Véliz, y con los novelistas Daniel de la Vega, Joaquín Edwards Bello y Augusto D’Halmar.

VICTOR DOMINGO SILVA ENDEIZA

Dramaturgo, poeta, periodistaPremio nacional de Literatura en 1954

N

(1882 - 1960)

Page 18: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

en expresión física…”Se viene a la mente la frase de Shakespeare cuando escribió

la frase de Próspero, en la obra La Tempestad…: “Somos la materia de la que están hechos nuestros sueños”. De ahí que al tomar conciencia de cómo y por qué se produjo el error, puedes poner nuevamente en línea la bioquímica de tu cuerpo. No hay bioquímica fuera de la conciencia, cada célula de tu cuerpo tiene perfecta conciencia de lo que piensas y sientes sobre ti mismo. Cuando aceptes ese hecho, desaparecerá toda esa ilusión de que eres víctima de un cuerpo sin mente, que actúa al azar.

Pasado y futuro son sólo proyecciones mentales. Si logramos liberarnos de ellas, nos abrimos un espacio para vivir la experiencia de un cuerpo sin edad y una mente sin tiempo.

Deepak Chopra nos muestra que el tiempo no es un abso-luto, explicándonos que el envejecimiento depende de nuestra conciencia, Podemos utilizar el poder de ésta para transformar nuestro cuerpo, crear condiciones para la longevidad y preservar el equilibrio de la vida.

En este libro fundamental, este destacado especialista en medicina alternativa nos brinda herramientas para modificar nuestra percepción sobre la edad, para conservar la vitalidad, la belleza y la creatividad, y para valorar al mismo tiempo la sabiduría acumulada a los largo de la vida”.

“Cuando se condiciona la conciencia, se hace hábito, y al repetir inconcientemente el mal hábito refuerza los patrones destructivos, y entonces al menos que se inicie en conciencia el tratamiento de un nuevo aprendizaje, los malos hábitos llevarán tu cuerpo rodando al barranco año tras año…, hasta el fondo”.

LEÍMOS PARA USTEDEN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.

No es difícil leer este libro a pesar de tratarse de un tema del cual todos los que ya pintamos canas y sentimos el dolor de las escalas peldaño a peldaño, en subidas y en bajadas; ya estamos convencidos de que los tiempos se cumplen; tema que cuando somos jovenes siempre tratamos de no tocar por parecernos remotos.

Pero cuando te adentras en estas páginas descubres que es posible vencer el dolor de las escalas, el cansancio, el tedio, esas nostalgias negativas y a esa “angustilla” que te recalca los años vividos y que nos hacen ver la vida en el espejo empañado.

En una de sus partes en la página 33 nos enseña:“4.- La bioquímica del cuerpo es un producto de la conciencia.Una de las mayores limitaciones del antiguo paradigma era

el supuesto de que nuestra conciencia no desempeña ningún papel en cuanto a explicar lo que nos está ocurriendo en el cuerpo…” “Aunque la imagen del cuerpo como una máquina sin mente con-tinúa dominando la corriente principal de la medicina occidental, existen incuestionables evidencias que demuestran lo contrario.

Se puede demostrar que las tasas de muerte por cáncer y enfermedades cardiacas son más altas entre las personas que padecen tensiones psicológicas, y mucho más bajas entre quienes tienen un fuerte sentido de resolución y bienestar”.

El miedo a la vejez, te hace envejecer más a prisa; aceptarla con gracia, en cambio, aleja de tu puerta muchas miserias tanto físicas como mentales. El dicho ese del sentido común: “Eres tan viejo como crees serlo”.

¿Qué es un pensamiento? Es un impulso de energía e infor-mación, como todo lo que existe en la Naturaleza y lo que llamas tu cuerpo es también un hecho específico del espacio-tiempo… En pocas palabras, nuestro cuerpo es el resultado físico de todas

CUERPOS SIN EDAD, MENTES SIN TIEMPODEEPAK CHOPRA

Ediciones ZETABarcelona- España

Para los ya mayorcitos y para los que deseen preparase para llegar a la meta lo mejor posible

“Si se destruyera en la humanidad la creencia en la inmortalidad. Se agotarían de inmediato no sólo el amor, sino todas las fuerzas vitales que mantienen la vida del mundo.

Dostoievski.

las interpretaciones que hemos aprendido a hacer desde que naci-mos…” “Nuestro cuerpo está hecho de experiencias transformadas

“Cuando la gete deja de crecer envejece”Anónimo.

“Mirad estos mundos que giran salidos de la nada.Eso está dentro de vuestro poder”.Rumi.

Page 19: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

PATRICK HERMANPeriodista.Traducción JULIA BUCCI

ESTE ARTÍCULO TIENE POR OBJETO HACER UNA COMPARACIÓN CON NUESTRA REALIDAD NACIONAL FRENTE A LA INMIGRACIÓN, QUE SE ESTÁ PERMITIENDO.

LE MONDE diplomaticLa migración circular

laboral preconizada por la Unión Europea acom-paña una reorientación de los flujos de mano de obra. Asignados a migrar de su país de origen ha-cia España, el país de acogida, y luego a Fran-cia, país disponible, los trabajadores tempora-r ios latinoamericanos es-tán empezando a reem-plazar a la mano de obra magrebí.

“Señor Leydier, el ex-pediente que tengo en mis manos esta lleno de pruebas en su contra. Voy a darle la oportuni-dad de que recupere un poco su dignidad y deje

(Continúa en la pág. 20)

LA MANO DE OBRA AGRICOLA: EL NUEVO COMERCIO TRIANGULAR

de comportarse como un mafioso. Le pido por última vez que respon-da a mi pregunta: ¿sigue sosteniendo que la seño-ra Naïma Es Salah no tra-bajaba como empleada doméstica en su casa?” Ese 12 de diciembre de 2012, en el tribunal de pri-mera instancia de Aix-en-Provence, resuenan las mordaces palabras de la presidenta.

El arboricultor de Grans, baja la cabeza y guar-da silencio. Su empleada como “obrera agrícola”, esperaba este momento desde que hizo su denun-cia penal, en septiem-

bre de 2003. Ya en 2001, se había atrevido a de-nunciar por televisión la realidad de la personas con “contratos OMI” (1), como trabajadores tem-porarios.

Aquel miércoles, ¿en qué estaba pensando? ¿En sus doce a quince horas de trabajo diarias, ocho mese al año, du-rante diez años? ¿En las amenazas a muerte?

Se pronuncia el vere-dicto: un año de cárcel con libertad condicional y 1 euro simbólico por da-ños e intereses por “falsifi-cación de documentos y uso de documentos fal-

sos” y “trabajo en negro”.Jean-Pierre Berlan, di-

rector honorario de in-vestigaciones del instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA), hace ya treinta años, calificaba al empleo sistemático de trabajadores temporarios extranjeros en el sur de Francia como una “droga pesada de los productos mediterráneos”.

La implementación de cultivos hortícolas inten-sivos a partir de los años 1960-1970 hará explotar el número de esos contratos. En su mayoría marroquíes y tunecinos, esos traba-jadores representarán un verdadero “Plan Marshall”

MIGRACIÓN CIRCULAR LABORAL

Page 20: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

rán competir la mano de obra en función de su ori-gen y, así, segmentarán el mercado laboral.

Hoy, fluyen colombia-nos, peruanos y bolivia-nos. Los últimos en llegar, más maleables, son privi-legiados. Asignados a vi-vir en la explotación, sin hablar el idioma y sin sa-ber siquiera donde están, pueden ser despedidos de un día para el otro.

Reina una oscuridad total sobre la remunera-ción efectiva de los asa-lariados o de la apertu-ra al derecho a la salud. ¿Cómo podría la Inspec-ción del Trabajo hacer respetar las normas míni-mas en materia de Dere-cho Laboral? Sólo un ter-cio de las declaraciones iniciales obligatorias son efectivas.

Y esta nueva forma de elusión del Derecho La-borar prospera en otras regiones francesas, en especial en los Landes, para la cosecha de los espárragos. Los esca-sos colectivos de apo-yo (2) no parecen tener otra perspectiva que la de presionar a las insti-tuciones garantes del Estado de Derecho para obligarlas a funcionar. Hace falta paciencia y ahínco. Leydier apeló su condena. Naïma Es Sa-lah tendrá que esperar unos meses más…

1 . - L a O f i c i n a d e

para la agricultura pro-venzal. Sin embargo no por mucho tiempo: el in-greso de España en la Europa agrícola y luego la libre circulación de los productos impuesta por los acuerdos de la Orga-nización Mundial del Co-mercio (OMC), ponen en competencias las cuen-cas de producción del mundo entero. El traba-jador temporal se vuel-ve la variable de ajuste para los empleadores, obligados a reducir cos-tos de producción. El de-partamentote Bocas del Ródano, donde el Sindi-cato Agrícola mayorita-rio hace la Ley, se está afirmando como el la-boratorio donde se está gestionando un regreso encubierto a la inmigra-ción económica.

Fuera de ahí, esta reali-dad permanece invisible. Hasta el día en que se hace oír la voz de la se-ñora Es Salah. A partir de ese momento, el miedo comienza a retroceder. En Saint-Martin –de-Crau, la huelga de los 250 tra-bajadores temporales de Sedac, en julio 2005, reve-la sus condiciones indig-nas de alojamiento. En fe-brero de 2010, la corte de casación confirma el jui-cio de apelación: tres meses de cárcel con

libertad condicional más multas varias para el em-pleador Laurent Comte. Frente al tribunal adminis-trativo, otro obrero agrí-cola, Aït Balona, libra una batalla contra el prefecto de Bocas del Ródano. En mayo de 2010, el Consejo de estado condena al Es-tado a entregarle un per-miso de residencia a ese antiguo “temporero ma-rroquí”, que en realidad fue un empleado perma-nente que trabajó duran-te veintitrés años en una explotación donde brin-dó gratuitamente el equi-valente de cerca de tres años a tiempo completo.

En la llanura de Berre, veinticuatro asalariados despedidos abusivamen-te ven cómo se les recono-cen sus derechos después de siete años de juicio en el tribunal del Trabajo. En diciembre de 2008, las dos explotaciones impli-cadas son condenadas a pagarles más de un millón de euros a título retroac-tivo, horas extras, trabajo en negro, despido abusi-vo, etc. Juicio confirmado por la Corte de Apelación de Aix-en-Provence en enero de 2011.

En diciembre de 2008, la Alta Autoridad de Lu-cha contra las Discrimi-naciones y para la Igual-dad (HALDE) condena a su vez las prácticas de

algunas explotaciones de Boca del Ródano. Una durísima desaprobación para la prefectura que, confrontada desde 2007 a olas sucesivas de solici-tudes de residencias de “trabajo” sostenidas por un colectivo de aboga-dos, había apostado a que los procedimientos serían “cajoneados”. Se entregarán más de mil permisos de residencia.

Todo esto hace reflexio-nar a los empleadores, no sobre la suerte reservada a sus obreros, sino sobre la manera de adaptar su sis-tema de mano de obra.

Ha llegado la hora de las empresas de traba-jo temporario (ETT), pues la Unión Europea habla ahora de “inmigración circular laboral” y de “cooperación para la movilidad”. Muchas de esas empresas especiali-zadas en el trabajo agrí-cola están asentadas en España (Agroempleo, Agroprogres, Emagri, y so-bre todo Terra Fecundis), que pronto dominará el envío transnacional de trabajadores temporeros extracomunitarios. En es-pecial hacia Francia, Ya desde el 2009, en Bocas del Ródano, mil ecuato-rianos reemplazan cerca de un tercio de los anti-guos contratos OMI. Al igual que los cultivadores de fresas andaluces de la región de Huelva, los empleadores de Crau ha- (Continúa en la pág. 22)

(Viene de la pág. 19)

Page 21: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.
Page 22: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

(Viene de la pág. 20)

Migraciones Interna -cionales (OMI), sucedió a la Oficina Nacional de inmigraciones (ONI).

Fue reemplazada por la Agencia Nacional para la acogida de Ext ranjeros y Migracio-nes (ANAEM) y luego

por la Oficina Francesa de Inmigración e Inte-gración (OFII).

2.- El Colectivo de De-fensa de los Trabajadores

Extranjeros en la Agricultura:Codetras se estableció

en Bocas del Ródano: www.codetras.org

Page 23: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

Los CS40S Chromatone son similares a una línea anterior (CS40), pero la novedad de este nuevo modelo es la incorpora-ción de un micrófono en el cable y para ser utilizado en el teléfono que cada vez más se convierte en un centro multimedios.

Los auriculares se vende en los Estados Unidos a un precio oficial de 49,99 dólares y pue-den adquirirse desde las pági-nas de iFrogz .

Ya no necesita pedirle a nadie que el saque una fotoSeguramente, usted que se

ha convertido en el fotógrafo de la familia no aparece junto a ellos en ninguna de las fotos de vacaciones, cumpleaños o tal vez necesita hacerse un retrato y no tiene alguien que lo ayude. El recientemente aparecido XS-HOT 2 , lo sacará del paso.

Es un sencillo y liviano exten-sor telescópico que se adap-ta con un tornillo a la base de cualquier cámara fotográfica o videograbadora liviana, hacien-do las veces de un tripode.

Para tomar fotografías con usted incluido, deberá utilizar el autodisparador de la cámara y tener el XSHOT 2 en una mano con el brazo extendido.

El XSHOT 2 se vende en las tiendas de artículos de fotogra-fías a 29, 95 dólares y viene tam-bién un modelo especialmente diseñado para el iPhone.

AVANCES TECNOLÓGICOS QUE CAMBIAN EL MUNDO

Encuentre cualquier tarjeta de presentación a la

velocidad de la luzEl intercambio de tarjetas de

presentación es algo cada más común y una buena manera de mantener los contactos de la gente que le interesa para futuros encuentros, tanto en lo comer-cial como personal. Este peque-ño cartoncito, de diversas formas aunque la rectangular es la más común, generalmente termina apilado en una montaña te tar-jetas muy difícil de ordenar. Que como consecuencia cuando está buscando la persona que le interesa termina perdiendo un valioso tiempo que no siempre termina con el éxito deseado.

Quizás una buena solución para terminar con esas pilas inter-minables de tarjetas personales, podría ser poner toda la informa-ción en su computadora y dejar que ella se encargue del trabajo de ordenarla. CardScan es un pe-queño escáner que se conecta a un puerto USB de la computado-ra y funciona en conjunto con un programa que creará una base de datos y extraerá con precisión la información de las tarjetas, lle-nando adecuadamente los casi-lleros divididos por nombre, car-go, empresa, dirección, correo electrónico, teléfonos, etc. La ta-rea es completada en segundos y además permite la opción de guardar una imagen color o Blan-co y Negro de la tarjeta original.

Si usted usa Microsoft Outlook, CardScan envía la información di-rectamente al programa y desde donde se podrá editar y catego-rizar de acuerdo a sus necesida-des. También es compatible con otros programas de contactos más especializados de contactos al cliente como ACT, Goldmine, Lotus Notes y Lotus Organizer.

DYMO CardScan para Executi-vos se vende con un precio oficial de 259,99 dólares en las tiendas de artículos de oficina como Staples y Office Depot o desde las paginas de la compañía DYMO y desde donde se puede optar por un es-caner similar para uso personal.

Pongale color y alegría a la música

La empresa iFrogz fue la pri-mera en lanzar la linea EarPollu-tion y que con sus llamativos co-lores se convirtieron en símbolo de “Fashion” y “Cool” entre los jóvenes.

Ahora iFrogz completa la re-conocida línea con el modelo CS40S Chromatone: auriculares de 40 mm sobre los oídos, que ofrecen un buen diseño, livia-nos y muy cómodos de usar. Reproducen el sonido con bue-na calidad, tanto en los bajos como en la claridad de repro-ducción vocal.

Por Miguel Rajmi AOL NOTICIAS

Page 24: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

Hasta las polis o ciudades-estado griegas, las únicas opciones humanas son el nómada autosuficiente, que vive en pequeños grupos rodeado por grandes territorios vírgenes, o el hombre-hormiga de las grandes culturas agrí-colas y urbanas, sometido a la arbitrariedad de un rey-dios y a rígidos sistemas de castas. Pero los griegos inauguran un tipo intermedio de so-ciedad, donde niveles densos de población son compatibles con un escrupuloso respeto por la libertad individual. Su resultado será una eclosión deslumbrante de conocimientos y ex-presiones artísticas.

1.- Terapéuticamente, el reflejo de esta ac-titud es la escuela hipocrática, que representa la enfermedad y la cura como resultado de procesos naturales. Al deslindar sus actos de la magia y al religión, el hipocrático niega validez a cualquier cura basada en una transferencia sim-bólica del mal desde alguien a otro, rompiendo así con la institución del chivo expiatorio.

Las drogas ya no son cosas sobrenaturales, sino –como dice el Corpus hippocraticum- “sus-tancias que actúan enfriando, calentando

, secando, humedeciendo, contrayendo y relajando, o haciendo dormir (IV, 246). En su na-turaleza está curar amenazando al organismo, como cura el fuego una herida al desinfectarla, o como soluciona alguna patología el bisturí de un cirujano. Lo esencial en cada una es la pro-porción entre dosis activa y dosis letal, pues sólo la cantidad distingue al remedio del veneno.

Teofrasto un discípulo directo de Aristóteles, autor del primer tratado conocido sobre botá-nica- expone con claridad este punto de vista al hablar de la datura metel (una de las sola-náceas más activas), en los siguientes términos:

“Se administra una dracma si el paciente debe tan sólo animarse y pensar bien de sí mis-mo; el doble sí debe delirar y sufrir alucinaciones el triple si ha de quedar permanente mente loco;

se administrará una dosis cuádruple si debe morir”. (Hist. Plant. IX 11, 6).

Nicanor de Colofón, un “farmacópolo” o experto en drogas del siglo II antes de Cristo evalúa el margen de seguridad para el opio de modo parecido.

Los griegos percibieron también el fenóme-no que hoy llamamos tolerancia, aunque en vez de ver allí las huellas de un hábito indesea-ble vieron, más bien, un mecanismo de auto-inmunización.

Según Teofrasto: “Parece que algunas drogas son tóxicas

debido a la falta de familiaridad, y quizá sea más exacto decir que la familiaridad les quita el veneno, porque dejan de intoxicar cuando nuestra constitución las ha aceptado y preva-lece sobre ellas (Hist. Plant., IX, 17 2).

2.-Además de vinos y cervezas, los griegos usaron con fines ceremoniales y lúdicos el cá-ñamo y otras solanáceas (beleño, belladona, mandrágora), en ocasiones mediante sahume-rios inciensos. Conocían también un extracto de haschish con vino y mirra para estimular reu-niones privadas.

Sin embargo, ninguna droga tuvo la po-pularidad comparable al opio. En tiempos de Hesíodo, la ciudad que luego se llamaría Sición se llamaba Mekone (esto es: adormide-ra), y la planta fue siempre símbolo de Déme-ter, diosa de la fecundidad. Las casadas sin hijos portaban broches y alfileres con la forma de su fruto, y los enamorados restregaban pé-talos secos para averiguar por los chasquidos el fruto de su relación.

Su empleo médico se remonta quizá a los primeros templos de Esculapio, instituciones algo parecidas a nuestros hospitales, donde nada más llegar los pacientes eran sometidos a un incubatio o “ensueño sanador”. El trata-

do hipocrático sobre la histeria –trastorno que los griegos atribuían a “sofocaciones uterinas”, anticipando a Freud –recomienda opio como tratamiento. De Hipócrates le viene en reali-dad el nombre a esta droga, que traduce opós mekonos: “jugo de adormidera”. Heráclides de Tarento – médico de Filipo, padre de Alejandro Magno- contribuyó a fomentar su difusión, pre-conizándolo para “calmar cualquier dolor”.

3.- El envenenamiento obsesionaba en al an-tigüedad, sobre todo a los opulentos, y ese temor impulsó la búsqueda de un antídoto –la theriaka o triaca-, que tomado cotidianamente inmuni-zara al usuario. Lo notable es que, junto a puros venenos -como cicuta y acónito, en dosis ho-meopáticas-, y a muchas otras substancias (ve-getales, animales y minerales), el opio forma par-te de todos estos preparados. Hay mil clases de triacas, más cara y enrevesada cada una que la previa, pero ninguna prescinde de él; cuando Galeno confeccione su antídoto magno, en el siglo II, la proporción de jugo de adormidera ha crecido hasta ser un 40% del total.

Sin embargo, falta en Grecia quien consi-dere el opio como panacea, y también como cosa despreciable. Desde tiempos de Herodoto –donde hallamos la primera mención explícita a esta droga- hasta los autores de triacas no hay una sola noticia de alguien envilecido por su uso.

4.- Este apacible empleo de diversas drogas no significa que los griegos ignoren un “problema de toxicomanía”, como hoy lo hicimos. Lo que les diferencia a ellos de nosotros es que la peligrosi-dad social e individual de las drogas se concentró en el vino. Símbolo de Dioniso, un dios-planta que suspende las fronteras de la identidad personal e invoca a periódicas orgías, el vino irrumpió en Grecia -usando las palabras de Nietszche- como “un extraño terrible, capaz de reducir a ruinas la casa que le ofrecía abrigo”.

LAS DROGAS

¿Están colombianizando Chile? CULTURA CIUDADANA PARA ENTENDER,

COMPRENDER Y OPINARLAS RAZONES DE LOS POR QUÉ…,

PARA DEFENDERNOS

COLECCIONE EN ONCE CAPÍTULOS: DE LOS ORÍGENES A LA PROHIBICIÓNCapítulo II

EL MUNDO GRIEGOAntonio EscotadoAlianza Cien

España Madrid 1974Impreso en Novoprint S.A.

Continúa en el número 118

Viene del Fortín del Estrecho n° 116

Page 25: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

ESCILATambién conocida como cebolla marina o cebolla albarrana. Tiene propiedades altamente diuréticas, tóxicas internamente, Se

le usa en para catarros de vejiga, enfermedades renales, hidropesías. Se usan las escamas de sus bulbos con la que se prepara vinagre, y también en decocción, para fomentos.

ESCOBILLASTiene propiedades refrescantes y tónicas. Se usa en cocimiento

o infusión a los que puede agregarse azúcar o estevia de los se pueden tomarse tres vasos diarios.

ESCORZONERASe conocen tres especies utilizadas terapéuticamente: Perezia mul-

tifora; Escorzonera de España y escorzonera de Alemania. Tienen pro-piedades alimenticias, diafóricas, diuréticas, tónicas, coestimulantes.

Para alimento se usan las raíces y para los otros usos en decocción.

ESCROFULARIASSon dos variedades la: nudosa y la acuática, tienen idéntica pres-

cripción. Tienen propiedades antifebriles para las fiebres periódicas. Se usa internamente su decocción al 1,50%.

ESCUTELARIASon tres las variedades utilizadas en medicina natural: Curanga:

es antifebril se usa, en Té al 1%; Tercianaria, centaura azul o hierba de la cebada helmínticas y estomacales; Escutelaria de hojas late-rales: aunque no se ha comprobado se dice que es antirrábica NO SE RECOMIENDA SU USO.

ESPADAÑATambién llamada: caña totora, caña de los estanques o de la Pasión,

Suca, anea, y en algunos lugares bayón. Tiene propiedades alimenticias las de las sumidades y rizomas, y su vello se usa contra las quemaduras.

ESPANTALOBOSLlamada también sen indígena, tiene propiedades purgantes

leves; se susa en tisana no más de 5 gramos por vez.

ESPARRAGOSTiene generalidades calmantes, pectorales, diuréticas y alimen-

ticias. Se usa en decocción de sus raíces y brotes jóvenes al 2%. El agua del Té en la misma dosis. También con las sumidades se prepara un jarabe que bebido de a 25 gramos por día da buen resultado contra las afecciones del pecho.

ESPARTILLOTiene propiedades fragantes, diuréticas, se usa en cocimiento al 1,5%

ESPIGELIAS Hay dos variedades utilizables.

La primera: Hierba de lombrices, arapacaba o espigelia helmínti-ca tiene propiedades purgativas y vermífugas, se usa toda la planta en decocción al 1%

La segunda: espigelia de Maryland es solamente vermífuga.Se usa toda la planta en decocción al 1%. Esta especie no debe

usarse frescas por ser venenosas en este estado. Úsese cuando está seca. En todo caso evite usar estas plantas por que su utilidad las tienen otras especies más seguras.

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.

Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.

POR FAVOR INICIEN CAMPAÑA MASIVA PARA RECOLECTAR LOS ENVASES DE CAR-TUCHOS DE IMPRESIÓN (TÓNERS) Y ENVA-SES DE TINTA DE IMPRESORAS QUE AHO-RA VAN AL VERTEDERO POR TONELADAS Y CAUSAN DAÑO AL MEDIOAMBIENTE… PORFAVOR…, SEAMOS RESPONSABLES. ESTOS VENENOS ESTÁN CONTAMINANDO NUESTRAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

SOLICITUD A LAS AUTORIDADES DE SALUD…

EL JUGO DE BETARRAGA BAJA LA PRESIÓN ARTERIAL Y MEJORA EL RENDIMIENTO ATLÉTICO.

EL PEPINO PARA ENSALADA CONTIENE GRAN GANTIDAD DE POTACIO, QUE SIRVE PARA PREVENIR LOS CALAMBRES.

Page 26: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

Existen dos formas de conservar los fondos de las alcachofas una es en sal-muera y la otra deshidratándolos.

En los dos casos se preparan de la misma forma.Primero escoge alcachofas que no sean demasiado grandes, quítales esas ho-

jas hasta que queden solamente las que se adhieren al fondo. Luego corta las puntas de esas hojas que están adheridas al asiento; hecho esto inmediatamente al momento de cortar sumérgele en agua fría para evitar que se oxiden y se pongan negras. Cuando tengas las que necesites ponlas a cocer durante un rato, lo sufi-ciente para que puedas quitarle la pelusa. Acto seguido lava las alcachofas con agua fría y sécales con un paño.

Consigue o compra una olla de greda y coloca las alcachofas cuando esté llena rellena con salmuera hasta que todas queden sumergidas.

Esta salmuera debe ser TRES CUARTOS DE KILO DE SAL PARA TRES LI-TROS DE AGUA a dicha salmuera debes agregar medio litro de vinagre natural. Ten cuidado no todos los vinagres que venden son los que dicen ser. Luego vacía un poco de aceite para sellar el contacto con el aire y cierra bien la olla por el cuello: ojo, con papel…

Para guardar fondos de alcachofa deshidratados ponlos a secar sobre un teji-do de mimbre o una tabla, en un horno suave, pero muy suave. Este calor debe ser suficiente al aguante de tu mano. Cuando estén secos únelos con una pita blanca de algodón y cuélgalos. Cuando los necesites remójalos en agua tibia.

Hay que aprender a guardar…, uno nunca sabe.

BUENA MESA EMBUTIDOS Y CONSERVAS

SALCHICHÓN DE LYONRECETA FRANCESA

4 Kilos de carne de chancho sin nervios grasas o cosas extrañas preferentemente la pierna o el lomo

2 Kilos de carne de vacuno siguiendo las mismas especificaciones dadas para la carne de chancho.

1 Kilo de tocino Pimienta negra entera Pimienta molidaUna cantidad proporcional de tripas de cerdo o de vacuno.

INGREDIENTES (Considera las cantidades optativas)

1.-Primero raspa y limpia y lava repetidas veces muy pero muy bien las tripas en agua con sal natural. OJO: deja las tripas en salmuera diez días antes de usarlas.

Vea continúa en el punto 7 2.-Pícate bien finita las carnes y sazónalas con sal, pimienta molida y un pi-

chintun de salitre OJO: UN GRAMO DESALITRE POR CADA KILO DE CARNE.3.-Revuelve el asunto con las manos (limpias) Los (utensilios limpios) en am-

biente (limpio) una vez revuelto el asunto machacale en un mortero. 4.-Hecho esto rocíale unos granos de pimienta negra entera y para esta

proporción; 5.-Agrégale el tocino cortadito en cubitos más o menos de un centímetro. 6.-Cuando todo este hecho, mézclale muy bien hasta lograr un tono uniforme. 7.-Pasados los diez días enjuágalas muy bien, sécalas y átales por un extremo

y procede a rellenar apretando hacia el nudo con un uslero y pinchando con una aguja de acero para que no quede aire en el interior. Cuando la tripa está llenita átale el otro extremo con cáñamo de algodón (pita blanca), y con la misma hebra envuelve en todo su largo apretando con vueltas bien juntas.

Logrado esto, coloca el o LOS SALCHICHONES en salmuera armada con sal natural y un pichintun de salitre más algunas yerbas aromáticas y déjales sumergi-dos por no más de diez días y les sacas, los secas bien sequitos y los cuelgas al aire durante cinco días: Cuando veas y compruebes que están secos los envuelves en papel de aluminio y guárdalos en un lugar fresco y seco. Después de sesenta días pruébalos, se pueden comer crudos. Bon Appetit.

Aprender a hacer nunca está de más.

PREPARACIÓN

CONSERVA LAS ALCACHOFAS

Page 27: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.
Page 28: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

¿CÓMO LA CELEBRAN EN GRAN PARTE EL MUNDO?

Jo Jo Jo…FELIZ NAVIDAD…

Jo Jo Jo…Jo Jo Jo…Jo Jo Jo…

Resumen Adegón

ALEMANIAEn este país la celebración comienza el 6 de diciem-

bre con la decoración de las casas.Los niños dejan sus cartitas en las ventanas dirigidas a Chri-

tkimd, un ángel que dicen es el mensajero del Niño Jesús.Esa Noche Buena, los alemanes comen ganso, sal-

chichas asadas, tortas, y dulces acompañados con vino caliente con especias (glühwein) y ponche. Son también parte de la típica celebración las casitas de jengibre. Tenga presente que en Europa nieva para Navidad.

AUSTRALIAEn ese continente las familias se reúnen a cantar villanci-

cos a la luz de las velas, festejan al aire libre.Papá Noel es el encargado de traer los regalos, pero en

tenida veraniega que consta de un sombrero y una camisa azul marino con tirantes y unos amplios y cómodos pantalo-nes cortos o sea un Swag Man, como ellos dicen.

En la mesa se sirve pavo con jamón y plum, para el postre pudding (pudín). (Continúa en la pág. 29)

Page 29: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

(Continúa en la pág. 30)

(Viene de la pág. 28) BRASILEn Brasil el día 24 de diciembre los católicos asisten

a la iglesia a la misa de vigilia y de “Revellon”, que es cuando todo el mundo se siente libre para todo tipo de actividades.

Los niños brasileros piden sus presentes a Papai Noel, quien reparte los presentes a las 12 de la noche. Usualmente alguien de la familia interpreta el papel de Papai Noel.

En la mesa sirven pollo o pavo con ensalada, lechón asado, castañas, pan frito preparado con huevos, azú-car y canela y mucha fruta fresca.

COSTA RICAEn este país es tradición confeccionar una Corona

de Adviento hecha de ciprés, decorada con cintas de colores y velas. Encienden una cada domingo de Adviento.

Los niños piden sus presentes al Niño Dios y es él quien los deja a los pies del árbol durante la media noche del 24 de diciembre, una ves terminada la cena familiar.

En Costa Rica llevan a la mesa cerdo pollo o pavo con arroz blanco. También preparan ensaladas que acom-pañan la carne y tamal de cerdo.

ESPAÑALa familia se reúne a cenar en día 24 de diciembre en

la noche; el día 25 se juntan en el almuerzo. El día 24 y 25 tienen connotación religiosa.

La fiesta se celebra en la noche del día 5 de eneroLos niños esperan a los Reyes Magos, y en la mañana

del día 6 los niños reciben sus regalos, sobre los zapatos que dejaron en las ventanas o balcones.

El día 24 en las mesas se sirven vino espumoso, cordero, nueces, y turrones. Y el día 6 de enero, comen Roscón de Reyes que consisten en un biscocho en forma de anillo decorado con frutas secas y en su interior algunos con-tienen una figurilla, que si alguien la encuentra es motivo de muy buena suerte.

ESTADOS UNIDOS En este país se dio origen a la actual imagen del actual

Santa Claus en el año 1931, diseño creado como imagen publicitaria promotora de la Coca Cola.

En este país la tradición es casi la misma de la mayoría de las culturas, zapatos en las ventanas, medias en las chimeneas, para recibir los regalos el 25 de diciembre en la mañana.

En la mesa se sirven los mismos platos que acostum-bran para el día de Acción de Gracias: Pavo asado, puré de paras con salsa de maíz. El trago típico es el eggnogs, que consiste en una mezcla de huevos crudos con leche, crema brandy, whiskey o bourbon.

FRANCIAEn casi todas la Catedrales se hacen representaciones

del nacimiento de Jesús.Los niños franceses piden sus regalos a Papá Noel y el

día 25 de diciembre en la mañana corren a sus zapatos que dejaron frente a la chimenea o junto a las ventanas en busca de juguetes y dulces.

En la cena se sirven Foie-gras (paté) de pato o de oca, boudín y pavo asado. Y como postre se sirve la buche

Page 30: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

(Viene de la pág. 29)de Noel, que consiste en un pastel con forma de tronco recubierto de chocolate y relleno de crema o trufa.

FINLANDIASegún los finlandeses Santa Claus vive al norte de su país.Los regalos llegan el 24 de diciembre en la noche des-

pués de la cena, y los trae Santa Claus o (Joulupukki).En la cena se sirven jamón con mostaza, zanahorias,

papas, guisantes, ensaladas de hongos, queso casero y rosolli o (ensalada de remolacha)

GROENLANDIASe sirven el típico plato Navideño que llaman Kiviak

preparado con carne cruda de ALCA (ave de caza acuática) que entierran bajo una piedra enrollada en piel de foca durante varios meses hasta que alcance un avanzado estado de descomposición.

INDIAPara los indios no budistas, la Navidad es un día festivo,

que también celebra oficialmente el Presidente de India, en su residencia.

Acá los niños también esperan a Papá Noel y durante la víspera dejan sus zapatos junto a las ventanas y chimeneas.

Un menú hindú navideño incluye, ante todo, dulces y delicias. Los postres típicos de la India, que puedes prepa-rar en casa, son la bibinca (un pastel dulce), la cocada o dulce de coco, y dodol (similar al dulce de membrillo elaborado con leche de coco y harina de arroz).

INGLATERRAEl árbol de navidad tan común en el mundo fue popu-

larizado por el Príncipe Alberto, esposo de la Reina Victoria.Santa Claus, es también en Inglaterra el mítico encar-

gado de traer los presentes.Los niños ingleses cuelgan sus medias junto a la chime-

nea o a los pies de la cama, para recibir sus regalos.A la mesa llevan pavo asado, ganso y papas. De pos-

tre copitos o figuritas flameadas con brandy, y que algu-nos llevan una moneda en su interior. Y también se sirven un bizcocho con fruta confitada y azúcar glaseada.

JAPÓNLos japoneses no tienen cultura cristiana, por lo que no

celebran la Navidad.Para los japoneses la Noche Buena es símbolo de no-

che romántica entre las parejas jóvenes y también tienen el pretexto para salir a beber. Aún así las ciudades japone-sas influenciadas decoran sus casas con luces de colores. Y el comercio adorna sus vitrinas con luces de colores con árboles navideños.

MÉXICOLos mexicanos tienen la tradición de realizar las posa-

das, que consisten en llevar de casa en casa a los pere-grinos: José y María, simulando lo que ellos hicieron ante de de que naciera Jesús.

Los niños mexicanos piden sus regalos a los Santos Re-yes, que llegan a la amanecida del 6 de enero. En algunas familias también se acostumbra a hacer regalos el día 25 de diciembre cuando se supone que llega Santa Claus.

En la mesa se sirven bacalao, romeritos (preparación de hojas de romero), pavo al horno o pollo rostizado,

pierna al horno, el brindis se hace con sidra.

NORUEGALa costumbre es esconder en las vísperas de navidad

todas las escobas y trapeadores, porque la tradición les dice que las brujas y los otros espíritus voladores malignos salen a la media noche a sobrevolar los hogares,

RUSIAEn ese país los ortodoxos celebran la navidad el día 6

de enero. Pero los católicos rusos celebran conmemoran el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre.

Los niños rusos piden sus presente a Ded Moroz o Abue-lo frío. Ded Moroz llega a las casas en trineo auxiliado por su ayudante Snyegurochka quienes son los que dejan los regalos bajo el tradicional árbol.

En la mesa Navideña sirven doce diferentes alimentos, como símbolo de los doce apóstoles. El plato más impor-tante es una papilla llamada kutya, hecha de ceresas y otros granos, Además sopa de champiñones con za-prashka; pan de Cuaresma llamado pagach, ajo rayado, cuenco de miel. Bacalao al horno, albaricoques frescos, naranjas, higos, dátiles y frijoles.

LAS MÁS ANTIGUAS TRADICIONES NOS CUENTAN:Hace más de 1680 años se recuerda el nacimiento

de Cristo. Más la Navidad como acto no fue observada en los primeros siglos de la Iglesia Católica. Solamente la Iglesia católica incluyó la celebración del nacimien-to de Jesús en la liturgia de Roma en el año 336.

Hace 700 años en el pueblo alemán de Naumburg-Saale nació la costumbre de consumir el típico Pan de Pascua, cuyo nombre original es Stollen, o pan de Cris-to muy similar al actual pero relleno con mazapán y frutas.

El arbolito de Pascua: Los antiguos pueblos nórdi-cos acostumbraban a poner en los robles frutos secos y adornos para que en el invierno los seres mitológicos como hadas y otros encontraran refugio y alimento. Luego del año 312 se popularizó internacionalmente la costumbre.

El pesebre: Dice la historia que fue Francisco de Asís, en el año 789 quien dio la partida a la costumbre de montar pesebres en Navidad.

El chilenísimo cola de mono: tiene origen en el año 1901 cuando el Presidente Montt fue derrotado en las elecciones por don Germán Riesco; y fue en una he-ladería de la Calle San Pablo se creó esta bebida que se llamó Cola de Montt y con el tiempo pasó a tener el nombre actual.

Como se mire y de donde se mire el análisis de la razón de la celebración de la Navidad, se puede es-tar seguro que realmente la cristiana razón a sido des-virtuada, paganizada, comercializada, viciada, ofen-dida… Es tiempo de pensar hacia donde vamos… Lo más cuerdo sería por el bien de la salud espiritual de los cristianos chilenos, separar un día para la fe, otro para el negocio, y otro para hacer el bien.

FELIZ NAVIDAD…, LA PAZ SEA CONTIGO, LOS TUYOS, Y CON TUS VECINOS…

Page 31: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

ABIERTO DE MAGALLANES 2013Ernesto Fernández de Cabo A.

1° Ernesto Fernández de Cabo 2° Damián Muriel (U.G.C.) 3° Fernando Negrete Cristofher Maldonado 5° Sebastián Vargas 6° Bernardo Núñez 7° Alfredo Guaricuyú (U.G.C.) 8° Iván Ursic (Concepción) Carlos Beros 10°Gabriel Alvarez (Seniors)

RESULTADOS GENERALES

82 76 77 235 golpes 87 79 79 245 golpes 84 82 88 254 golpes 79 82 93 254 golpes 79 94 257 golpes 85 82 93 260 golpes 95 82 84 261 golpes 89 85 88 262 golpes 84 83 95 262 golpes 88 86 89 263 golpes

CATEGORÍA 14-361° Tomás Radonich 2° Cristian Cordero (Calafate) 3° Carlos Cortés (R.G.C.) 4° Mario Paradelo (R.G. C.) 5° Germán Suárez (Río Grande) 6° Matías Yacsich

94 94 91 279 golpes 94 92 98 284 golpes 92 95 102 289 golpes 94 95 110 299 golpes 102 93 105 300 golpes 102 97 105 304 golpes

SENIORS1° Gabriel Alvarez 2° Sergio López 3° Leonardo Castex Raúl Chinquini (U.G.C.) 5° José Amado6° Dante Baeriswyl

88 86 89 263 golpes100 92 94 286 golpes100 99 93 292 golpes 99 88 105 292 golpes 97 96 100 293 golpes103 91 102 296 golpes

DAMAS1° Liliana Ortiz 2° Teodora Benítez (U.G.C.)3° Patricia Gil4° Patricia Gómez5° María D Angelo (Río Grande)6° Nasha Sesnic

101 91 94 286 golpes 95 103 104 302 golpes104 105 104 313 golpes102 105 104 313 golpes 97 106 119 322 golpes104 115 105 324 golpes

Ramón Jacob Presidente del Magallanes Golf Club hace Entrega del premio al ganador del Abierto de Magallanes, Ernesto Fernandez de Cabo.

F I T N E S S C L U B

SPORTLIFE

Page 32: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

Insua

Page 33: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

Pablo relata su conversión(Hch. 9. 1-9; 26. 12-18)

6.- Pero aconteció que yendo yo, al llegar cerca de Damasco, como a medio día, de repente me rodeó mucha luz del cielo; 7.- y caí al suelo, y oí una voz que me decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? 8.-Yo entonces respondí: ¿Quién eres, Señor? Y me dijo: Yo soy Jesús de Nazaret, a quien tú persigues. 9.- Y los que estaban conmigo vieron a la verdad la luz, y se espantaron; pero no entendieron la voz del que hablaba conmigo.10.- Y dije: ¿Qué haré señor? Y el señor me dijo: Levántate, y vé a Damasco, y allí se te dirá todo lo que está ordenado que hagas. 11.- Y como yo no veía a causa de la gloria de la luz, llevado de la mano por los que estaban conmigo, llegué a Damasco. 12.- Entonces uno llamado Ananías, varón piadoso según la ley, que tenía buen testimonio de todos los judíos que allí moraban, 13.- vino a mí, y acercándose, me dijo: Hermano Saulo, recibe la vista. Y yo en aquella misma hora recobré la vista y lo miré. 14.- Y el dijo: El Dios de nuestros padres te ha escogido para que conozcas su voluntad, y veas al justo, y oigas la voz de su boca. 15.- Porque serás testigo suyo a todos los hombres, de lo que has visto y oído. 16.- Ahora pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre

Pablo es enviado a los gentiles17.- Y me aconteció, vuelto a Jerusalén, que orando en el templo me sobrevino el éxtasis. 18.- Y el vi que me decía: Date prisa, y sal prontamente de Jerusalén; porque no recibirán tu testimonio acerca de mí. 19.- Yo dije: Señor, ellos saben que yo encarcelaba y azotaba en todas las sinagogas a los que creían en ti; 20.- y cuando se derramaba la sangre de Esteban tu testigo, yo mismo también estaba presente, y consentía en su muerte, y guardaba las ropas de los que le mataban. 21.- Pero me dijo: Vé, porque yo te enviaré lejos a los gentiles.

Pablo en manos del tribuno*22.- Y le oyeron hasta esta palabra; entonces alzaron la voz, diciendo: Quita de la tierra a tal hombre, porque no conviene que viva. 23.- Y como ellos gritaban y arrojaban sus ropas y lanzaban polvo al aire, 24.- mandó el tribuno que le metiesen en la fortaleza, y ordenó que fuese examinado con azotes para saber por qué causa clamaban así contra él. 25.- Pero cuando le ataron con correas, Pablo dijo al centurión que estaba presente: ¿Os es lícito azotar a un ciudadano romano sin haber sido condenado? 26.. Cuando el centurión oyó esto, fue y dio aviso al tribuno, diciendo: ¿Qué vas hacer? Porque este hombre es ciudadano romano. 27.- Vino el tribuno y le dijo: Dime, ¿eres tú ciudadano romano? Él dijo: Sí. 28.- Respondió el tribuno: Yo con una gran suma adquirí esta ciudadanía. Entonces Pablo dijo: Pero yo lo soy de nacimiento. 29.- Así que luego se apartaron de él los que le iban a dar tormento; y aun el tribuno, al saber que rea ciudadano romano, también tuvo temor por haberle atado.

Pablo ante el concilio30.- Al día siguiente, queriendo saber de cierto la causa por la cual le acusaban los judíos, le soltó las cadenas, y mandó venir a los principales sacerdotes y a todo el concilio, y sacando a Pablo, le presentó ante ellos. Entonces Pablo mirando fijamente al concilio, dijo: Varones hermanos, yo con toda buena conciencia he vivido delante de Dios hasta el día de hoy. 2.- El sumo sacerdote Ananías ordenó entonces a los que estaban junto a él, que le golpeasen en la boca. 3.- Entonces Pablo le dijo: ¡Dios te golpeará a ti, pared blanqueada! ¿Estás tu sentado para juzgarme conforme a la ley, y quebrantando la ley me mandas golpear? 4.- Entonces los que estaban presente dijeron: ¿Al sumo sacerdote de Dios injurias? 5.-Pablo dijo: No sabía, hermanos, que era el sumo sacerdote; pues escrito está: No maldecirás a un príncipe de tu pueblo. 6.- Entonces Pablo, notando que una parte era de saduceos y otra de fariseos, alzó la voz en el concilio: Varones hermanos, yo soy fariseo, hijo de fariseo; acerca de la esperanza y de la resurrección de los muertos se me juzga. 7.- Cuando dijo esto, se produjo disensión entre los fariseos y los saduceos, y la asamblea se dividió. 8.- Por que los saduceos dicen que no hay resurrección, ni ángel, ni espíritu; pero los fariseos afirman estas cosas. 9.- Y hubo un gran vocerío; y levantándose los escribas de la parte de los fariseos, contendían diciendo: Ningún mal hallamos en este hombre; que si un espíritu le ha hablado, o un ángel, no resistamos a Dios. 10.- Y habiendo grande disen-sión, el tribuno, teniendo temor de que Pablo fuese despedazado por ellos, mandó que bajasen soldados y le arrebatasen de en medio de ellos, y le llevasen a la fortaleza. 11.- A la noche siguiente se le presentó al Señor y le dijo: Ten ánimo, Pablo, pues como has testificado de mí en Jerusalén, así es necesario que testifiques también en Roma.

PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA;Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

HECHOSDE LOS APÓSTOLES

22

ESTA ES LA PALABRA

23

(He aquí un ejemplo histórico como muestra de un botón de la herencia de la cultura de violencia que corre en la sangre humana. De ahí la necesidad del estímulo en la esencia del espíritu que debe inculcarse desde la infancia

para rebajar los índices de la natural violencia del alma).

Page 34: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.
Page 35: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

“En un lugar de la Man-cha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corre-dor”… Así parte la historia de El Quijote de la Mancha, obra que se convirtió en el musical, con algunas dife-rencias a la escrita por Mi-guel de Cervantes y Saave-

dra. Esta obra se presentó como el musical de este año en el colegio Británico de Punta Arenas. El prota-gonista contó su historia, luego de muchos meses de preparación. Rodolfo Prieto fue uno de los encargados de darle vida a Miguel de Cervantes, quien narra los acontecimientos ante sus compañeros de prisión,

(Continúa en la pág. 36)

El espectáculo musical inspirado en la obra de Miguel de Cervantes se montó en el gimnasio del colegio y contó con la participación de 87 alumnos y algunos profesores, quienes ayudaron en las tareas de coordinación. Después de varios meses de trabajo en equipo, este trabajo tuvo su estreno en octubre.

Fotografía: Branco Martinic

Gonzalo Maynard,Periodista

COLEGIO BRITÁNICO PRESENTÓ EL MUSICALMAN OF LA MANCHA

Page 36: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

(Continúa en la pág. 37)

mientras espera una au-diencia con la Inquisición Española. Este joven de cuarto medio fue quien en-carnó al protagonista de los hechos y cuenta cómo fue desarrollar el personaje des-de la visión de Don Quijote.

- ¿Qué te parece contar tu historia en Punta Arenas?

- “Contar ésta historia es interesante. A este público le interesa mucho esta historia y yo creo que se mete muy bien dentro de lo que es el tema y el ambiente carac-terizado por la escenografía y las demás cosas que ayu-dan, pero es muy interesante contar esta historia en nues-tra ciudad”.

- ¿Qué es lo que más te llama la atención de esta historia?

- “Yo, contando la histo-ria trato de caracterizarla lo mejor posible, con los pre-sos que se encuentran a mi alrededor, pero involucrar al publico en algunas esce-nas o capítulos, por decirlo así, también hace un efecto provocativo dentro de la his-toria, el hecho que se utilicen muchos rincones que no se usaban del escenario y otros elementos que también afectan, como por ejemplo entradas y salidas, las pre-gunta directas hacia el pú-blico o monólogos en los que me acerco a los presentes e interactuó más con ellos”.

- ¿Te costó tomar el personaje?

- “La verdad es que al crear el personaje uno se in-terioriza mucho más con él.

Finalmente se ve revelado de un tipo de final abierto que dice que yo podría lle-gar a ser “Don Quijote de la Mancha”, sin embargo eso queda totalmente para el público y es con eso que uno se interioriza más”.

-¿Qué ha sido complica-do para ti, para tomar este personaje?

-“Tomar este personaje en sí, no fue tan complicado, realmente. Yo tomo expe-riencia de mi mismo, trato de que mis pensamientos y opi-niones no sean involucradas por las que dice el resto. Lo más complicado es cuando estas opiniones o contradic-ciones que propone tanto otros personajes como el público afecten la forma de vivir del personaje. Y eso ha sido lo más complicado que ha pasado en la historia”.

-Y en la vida real, ¿Cuá-les son las similitudes de Don Quijote contigo?

-“En la vida real, yo en-cuentro que Don Quijote tiene mucha razón en mu-chos de sus pensamientos. Por ejemplo, hay que per-seguir los sueños, siempre tratar de llegar a la estrella inalcanzable en su canción más famosa y que no impor-ta lo que diga el resto, sino solamente seguir lo que a ti te gusta hacer”.

Además del trabajo de todos los actores y persona-jes, detrás de toda la pro-ducción general, está Paula Fernández, quien trabajó con los estudiantes para este séptimo musical, y explica que ha sido fácil trabajar con ellos, y como están bien or-

ganizados, eso hace que las cosas fluyan. ”Tengo nexos con cada uno de los equi-pos, con lo que me comu-nico de manera personal, o en reuniones generales y con ellos dirigimos a los grupos que están trabajando con nosotros”, agrega.

Fernández explica que detrás de todo el montaje de esta obra estuvo un equi-po con 87 alumnos divididos en 10 grupos, los que fueron comandados por uno de ellos. Y para organizarse, hi-cieron reuniones de coordi-nación, en las que se hizo llegar la información a cada parte y la comunicación de lo establecido, en reuniones se canalizó en forma de red, gracias a la ayuda de dos muchachos que trabajaron como asistentes de produc-ción. “Desde esa perspec-tiva sale sencillo el trabajo. Porque están todos tan en-tusiasmados y les gusta tan-to hacer esto, que desde ahí sale sencillo. La parte com-pleja es montar todo esto. Es ensamblar las partes. Unir la orquesta con el coro y la ac-tuación, el marcado y la ac-tuación, y la escenografía, diseñar los vestuarios, toda la parte como de diseño ge-neral de musical no es tan difícil. Ejecutar finalmente es lo complicado”.

Desde que nace la idea hasta que logran la prime-ra presentación en marcha blanca, ¿cuánto t iempo transcurre y qué pasa en este periodo?

“Mucho. Pasa mucho tiempo, porque nosotros te-nemos el nombre del musical en este caso desde diciem-bre del año pasado, y nos

fuimos a casa con el nom-bre. Los profesores solamen-te nos fuimos con el nombre del musical. Por ahí nos con-seguimos el disco para ha-cer las adaptaciones y nos fuimos de vacaciones de verano con ideas. Cuando volvimos en marzo se publi-có y dijo qué iba a ser, se llamó a audiciones para los personajes protagónicos y también se hicieron las listas para que los muchachos se inscribieran donde se sentían más cómodos. Desde ahí en adelante los equipos traba-jaron bastante separados; por una parte la orquesta, por otro coro, teatro, dan-za, escenografía, vestuario y hay algunos equipos que trabajan más al final, como publicidad, audiovisual y tra-moya. Y durante todo ese tiempo es como diluido el musical. No se sabe muy bien qué tenemos hasta que nos juntamos a un primer ensayo general a principios de junio del primer acto. No llegamos al primer acto. No lo comple-tamos. Ensayamos como 5 canciones. Ensamblarlo fue un desastre y en este último tiempo, ya se empieza a tra-bajar todos juntos”.

Detrás de toda esta pre-sentación hay un equipo que lleva muchos meses tra-bajando. Mario Espina Mu-ñoz, encargado de los coros y voces, montaje y amplifica-ción cuenta que se decidió esta obra luego de que se juntaran los diferentes acto-res de orquesta, coreogra-fía, parte vocal a analizar la cantidad de alumnos para tomar la decisión sobre qué obra montar. Además, en esta ocasión, se eligió El Qui-jote porque querían hacer

(Viene de la pág. 35)

Page 37: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

algo distinto a lo presentado anteriormente.

-“El año pasado hicimos Cabaret, antes hicimos The Wall y queríamos algo como más medieval, y que musi-calmente era distinto a lo que veníamos haciendo. Era algo más rock, más pop y ahora ponemos un poco más clásica la orquesta. La finalidad de la obra fue eso, tratar de ir viendo distintos es-tilos de música. Distintos esti-los de dialogo, coreografías, porque la finalidad es que los chicos vayan aprendien-do distintas cosas, en cuanto a cómo se canta, cómo se baila, los tipos de baile, los fraseos musicales en la or-questa”, comenta.

-¿Cómo fue la prepara-ción para esta obra?

“Fue difícil en el caso de los cantantes, que veo yo, por los fraseos musicales, que están acostumbrados a cantar cosas que les gus-ta a ellos no más, insertarlos en esto después de haber hecho Cabaret, fue un po-quito complicado. Al co-mienzo nadie quería hacer esta obra. Nos pasa todos los años. Y después se van me-tiendo, les vamos explicando en qué consiste, qué tene-mos que aprender de nuevo, a la larga son desafíos para ellos y les empieza a gustar. Nosotros nos damos cuenta hasta dos meses antes cómo va la obra, cómo va a ser en sí y ahí recién convencemos al alumno de que debería-mos haber hecho esta obra. Así que estamos contentos en este sentido de que los chicos han respondido en un 100%. Han estado trabajan-

do desde febrero, pero no-sotros en diciembre sabíamos que íbamos a hacer El Qui-jote. Hay muchos personajes que en vacaciones se dedi-caron a sacar y trabajar: San-cho, el Quijote, entre otros”.

-¿Cómo es el trabajo de coordinación funcional con la orquesta al lado, con la música en vivo?

“En principio tenemos la facilidad de que somos va-rios profesores. Porque uno solo es casi imposible armar una tremenda obra. Traba-jamos durante el año, cada uno en su sala con los chicos, la que es la orquesta, lo que son los personajes, lo que es

el coro, tienen horarios sepa-rados. Lo mismo hace danza, teatro”.

Agrega que también hay un horario extraescolar en el que se trabaja de forma in-dependiente. Además, que los profesores se coordinan en el trabajo que realizan y se ponen de acuerdo en los avances que realizarán mes a mes.

“Cada profesor su parte y después los ensayos ge-nerales, que programamos cada cierto tiempo y ahí montamos cada sección. La orquesta con la danza, con los que cantan y eso. Ahí lo-gramos al final de los ensa-yos generales, que este año

tuvimos una semana para montar X mañana y tarde, para poder armar el montaje que habíamos hecho de los dos actos. Pero se trabaja de esa manera, por eso se hace más rápido, más fácil de montar en cuanto a la cantidad de tiempo que te-nemos. No tenemos más allá de 100 horas en el año si lo trabajamos como extraes-colar. Nosotros como profe-sores igual ocupamos otros horarios porque vemos que nos podemos atrasar”.

“Cada uno tiene que ha-cerse responsable de que tiene que cumplir con lo que se le pidió si”, finaliza.

Fotografía: Branco Martinic

(Viene de la pág. 36)

Page 38: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.

Felices Fiestas les deseamos a nuestros avisadores , lectores y colaboradores

Page 39: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.
Page 40: Número 117. ¿Del cambio de época al cambio humano?, p. 3.