NÚMERO 40 FEBRERO DE 2012 - Universidad de...

23
NÚMERO 40 FEBRERO DE 2012 ISSN: 1909-5201 PUBLICACIÓN GRATUITA

Transcript of NÚMERO 40 FEBRERO DE 2012 - Universidad de...

NÚMERO 40 FEBRERO DE 2012

ISSN: 1909-5201

PUBL

ICAC

IÓN

GRA

TUIT

A

La Brújula [ 3 ]

El estudiante:razón de ser tadeísta

Respaldo al desarrollo del estudiante, consolidación de la estructura académica, apoyo perma-nente a la investigación e inicio del proceso de búsqueda de la Acreditación Institucional fueron los principales aspectos que José Fernando Isaza, rector de la Tadeo entre 2006 y enero de 2012, impulsó dentro de la Institución.

El doctor Isaza contribuyó al buen hacer de los tadeístas, fomentando la libertad de expresión y mejorando las áreas de bienestar estudiantil. En el aspecto académico, aportó a la actualiza-ción de la Misión y la Visión que definen a la Tadeo, además de estructurar el concepto de Uni-versidad Formativa que, en la actualidad, guía la educación impartida. También consolidó un cuerpo profesoral competente y promovió la investigación como un elemento fundamental para la evolución tadeísta, en todos los niveles.

Mediante la Autoevaluación Interna, apoyó las bases para buscar la Acreditación Institucional de la Tadeo, que constituye el objetivo más importante de cuantos tiene la Universidad para el futuro cercano.

En lo relacionado con la comunicación y la información de la UJTL, ha sido un apoyo perma-nente para los proyectos de la Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas. Con su respaldo, La Brújula vio la luz y se posicionó como medio de comunicación interno que, luego de cuatro años de producción y cuarenta ediciones distribuidas, es un referente para la comunidad tadeísta.

Asimismo, la revista Expeditĭo ha podido dar a conocer, hacia la comunidad académica nacio-nal, los temas de investigación que produce la Universidad; y el boletín de noticias ujtl se ha encargado de difundir y actualizar, desde la plataforma web, la actualidad y el acontecer de la Institución ante los diferentes públicos tadeístas.

Sin duda alguna, el doctor Isaza enmarcó su labor dentro de los principios que rigen parte de la actual Misión de nuestra Alma Mater: “Una comunidad académica reconocida por sus acti-vidades de enseñanza, investigación y creación (…) Una Universidad Formativa, centrada en el estudiante, con un cuerpo profesoral calificado, y comprometida con la calidad y la innovación educativa (…) Una institución de carácter pluralista, que fomenta una cultura abierta al diálogo reflexivo y crítico (…) Al ofrecer oportunidades amplias de acceso a la educación universitaria y brindar a sus estudiantes una formación integral, para que como exalumnos puedan desempe-ñarse en un mundo multicultural, globalizado e interdependiente”.

Por: Equipo de redacción de La Brújula - [email protected]ón: Diana Morales - [email protected]

[ 4 ] La Brújula La Brújula [ 5 ]

Hablar de Fausto es hacer referencia a una de las figuras que, desde diferentes perspectivas de la cultura y el arte, enaltece la visión de sabiduría que existe en la cultura occidental, porque remite al deseo humano de acceder, de manera cons-tante, a un nuevo conocimiento. Autores tan importantes como el poeta, nove-lista y dramaturgo Johann von Goethe (1739-1832), el compositor Richard Wag-ner (1813-1883) y el escritor Thomas Mann (1875-1955) tuvieron en cuenta este concepto en sus creaciones artísticas, universalizándolo. Con base en esa idea, la Universidad Central y la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano realizan, des-de 2011, ciclos de conferencias que abordan, a través de conferencistas invitados, puntos de vista relacionados con temas como el mito, el arte y la ciencia.

Conocimiento para todosDurante el primer periodo de 2012 se lleva a cabo la ‘Cátedra Interinstitucional Fausto: Arte y ciencia’, que comenzó el pasado 31 de enero y que se extenderá hasta el 15 de mayo, los martes, de 3 a 6 de la tarde, en el Auditorio Fabio Lozano.

Alberto Saldarriaga, Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Artes y Dise-ño de la Tadeo, es el director de esta versión, la cual hace parte del convenio de cooperación que la Tadeo y la Central suscribieron en noviembre de 2010, para

“formalizar, fortalecer e intensificar la cooperación mutua”. Según él, “la elec-ción de ‘Arte y ciencia’ tuvo dos razones: primera, dar un matiz al primer ciclo

Por: Andrés Torres - [email protected]ía: Elsma Ramírez - [email protected]

de conferencias (mito y ciencia) realizado en 2011; y, segundo, apoyar una idea que se propuso como continuación temática, con un nuevo elemento, el arte, sobre el que puede analizarse y reflexionarse, en relación con el concepto de ciencia”.

Teniendo en cuenta la estructura académica existente, en la Tadeo conviven, de manera permanente, el arte y la ciencia. De hecho, este es uno de los conceptos que define la proyec-ción que busca la Universidad hacia el exterior, con el concep-to: ‘La Tadeo, donde la ciencia y el arte se encuentran’. “Por esta razón, la cátedra es un espacio interesante y valioso”, resalta Saldarriaga.

Un componente esencial de la cátedra es mostrar los vín-culos entre arte y ciencia, como modos de experiencia y cons-trucción de conocimiento. De esta manera, se abordan no solo las relaciones, sino también las tensiones que surgen al hacer-nos conscientes de la realidad que habitamos o transforma-mos, bien sea con la ayuda de la formalidad científica o de las prácticas artísticas.

“En la actividad no se buscan diferencias marcadas, sino exponer cómo ciertas fronteras existentes entre ambas ver-

tientes que, en apariencia son insuperables, resultan flexibles si se abordan adecuadamente”.

Al respecto, se intenta ofrecer un recorrido por diversas mani-festaciones, donde los estudiantes tengan acceso a múltiples pro-puestas analíticas. Dentro de los temas que se abordarán, están incluidos la relatividad general, la relación entre arte y ciencia, el teatro, la música, las artes visuales, la arquitectura y el patrimonio, entre otros. Así mismo, se harán dos jornadas que profundizarán en la creación específica de artistas invitados: la primera, a cargo de Dioscórides Pérez, profesor de la Facultad de Artes de la Universi-dad Nacional de Colombia (La sangre del dragón en el arte chino) y la segunda, a cargo de Álvaro Restrepo, creador y director de El Co-legio del Cuerpo de Cartagena (El cuerpo humano: territorio natural para el diálogo arte-ciencia).

Valor agregado en lo académicoLa ‘Cátedra Interinstitucional Fausto: arte y ciencia’ está abierta a todos los estudiantes de la Tadeo y, puesto que hace parte de las opciones de electiva interdisciplinaria y de electiva vocacional, equivale a tres créditos cursados.

Para lograr que el aprovechamiento sea integral, la Univer-sidad ha designado a los profesores Franz Flórez (coordinador académico), Sandra Pinzón, Francisco Gutiérrez, Óscar Moreno y Edgar Patiño como tutores de los estudiantes inscritos, con quienes realizarán sesiones de trabajo durante el tiempo que abarca la actividad.

El Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Artes y Dise-ño desarrollará como parte del ciclo de conferencias, la charla

"Arquitectura entre el arte y la ciencia", en donde profundizará acerca de la discusión histórica que, a partir del siglo XVIII, in-tenta determinar si la arquitectura pertenece al mundo cien-tífico o artístico.

Con iniciativas como esta, la relación académica e institu-cional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y la Uni-versidad Central se fortalece todavía más. En el caso de los es-tudiantes tadeístas, la cátedra constituye un espacio dinámico de reflexión, aprendizaje y discusión, donde la apropiación de conocimiento está a la orden del día, cada martes, en el Audi-torio Fabio Lozano.

Aprópiatedel saber

[ 6 ] La Brújula La Brújula [ 7 ]

ARQUITECTURA, ENTRE LOS MEJORES

Carlos Hernández, decano del Programa de Arquitectura de la Tadeo, asegura que buena parte del éxito que permitió la obtención de la Acreditación de Alta Calidad por cuatro años, para el periodo 2011-2015, mediante resolución 9608, del 25 de octubre de 2011, del Consejo Nacional de Acreditación, cna, se basó en el trabajo en grupo.

“A partir del respaldo de la Universidad, desde diferentes instancias, para for-talecer los aspectos que identificamos como prioritarios, incluyendo la necesi-dad de contar con suficientes docentes de tiempo completo, el cna, nos otorgó la Acreditación”, explicó Hernández.

Actualmente, Arquitectura cuenta con diez profesores de tiempo completo quienes trabajan con una población aproximada de 300 estudiantes. De esta ma-nera, la relación estudiante-profesor con la que cuenta está entre las mejores de la Tadeo. Además del cuerpo profesoral adscrito al programa, se vinculan al pro-ceso formativo educadores provenientes de áreas como el departamento de Hu-manidades, el programa de Artes Plásticas y el departamento de Ciencias Básicas.

Como en la plataforma del cna es posible referenciar con detalle cada una de estas características, el Programa de Arquitectura ha podido exponer cómo le apuesta de manera eficiente, al compromiso de formar a los bachilleres colom-bianos que ingresan a la Tadeo. Esta es, además, una de las apuestas fuertes con las que se ha comprometido la Institución en todos los programas académicos.

Así como la capacidad formativa, también resultó fundamental para obte-ner la Acreditación de Alta Calidad, demostrar que el cuerpo docente de Arqui-tectura trabaja y evoluciona de manera permanente en investigación. Por una parte, cada profesor lo hace desde una perspectiva individual, con la publica-ción de artículos y la exposición de resultados en revistas indexadas y eventos nacionales e internacionales, además de lograr que mejore el nivel de implica-ción y progreso que los alumnos desarrollan en los semilleros de investigación.

“Nuestros docentes también han adquirido un fuerte compro-miso para contribuir a la superación de la deserción estudian-til, a través de los espacios de consejería y tutoría”, comple-mentó Carlos Hernández.

Con base en la ejecución de un fuerte proceso de autoeva-luación, los argumentos presentados ante el cna, acerca del trabajo que se desarrolla en todos los estamentos de Arquitec-tura, resultaron efectivos y fructíferos.

El director del programa también resaltó la importancia del apoyo y la participación activa por parte de todos los estudian-tes en el proceso, teniendo en cuenta que, si no hubieran teni-do una implicación real, junto a los docentes y el cuerpo admi-nistrativo, habría sido algo utópico aspirar a tener un programa de Arquitectura con Acreditación de Alta Calidad.

De hecho, en el informe presentado por los pares evaluado-res del Consejo Nacional de Acreditación, se resalta la impli-cación de los alumnos, así como el apoyo que mantienen ante la propuesta académica del programa. “Nos sentimos muy orgullosos del tipo de relación, tanto académica como perso-nal, que se ha establecido con los estudiantes de Arquitectura, porque no es algo que se logre de la noche a la mañana, sino que implica tiempo, así como numerosos intentos y dificulta-des superadas”, resaltó Carlos Hernández.

Proyectando el futuroA partir de la obtención de la Acreditación de Alta Calidad, las perspectivas y los retos de futuro que existen para el programa de Arquitectura ofrecen una emocionante perspectiva.

Uno de los elementos centrales en dicho sentido es la internacionalización del programa, así como el desarrollo de una propuesta que haga efectiva y crecien-te la movilidad de estudiantes y profesores, con base en alianzas de investiga-ción concertadas con instituciones del extranjero.

“La construcción de una maestría en Arquitectura es el siguiente paso, ya que tenemos un núcleo de docentes que constituye cerca del 90 por ciento del pri-mer grupo de doctores en Arquitectura que se está formando en el país y que están próximos a graduarse”, manifestó el director del programa, antes de ex-plicar que “la idea no es solo que nuestros profesores vayan a universidades del extranjero, sino que contemos con profesores visitantes que le aporten su conocimiento y experiencia a todos los arquitectos de la Tadeo”.

Así mismo, se trabaja en la difusión y la búsqueda de alternativas para que los alumnos aprovechen los múltiples convenios de intercambio y movilidad estu-diantil con los que cuenta la Universidad (utadeo.edu.co/dependencias/ocri/), dado que todavía es pequeño el número de futuros arquitectos que viaja, para ampliar su horizonte profesional.

También se desarrollará un análisis pormenorizado del panorama de la forma-ción en arquitectura que existe en el país, así como las principales característi-cas que tiene en el ámbito internacional para estructurar el perfil del arquitecto

Por: Equipo de redacción de La Brújula – [email protected]ía: Oficina de Relaciones Públicas y Comunicaciones

y Programa de Arquitectura

Acreditación de alta calidad

El Taller de Estructuras Adaptables, así como las entregas académicas de estudiantes (imagen izquierda), hacen parte del valor formativo del Programa de Arquitectura.

[ 8 ] La Brújula La Brújula [ 9 ]

tadeísta, y el aporte a las problemáticas existentes en la nación, teniendo en cuenta el valioso papel de la Universidad y el compromiso con la sociedad colombiana.

Desde el ámbito formativo, la consolidación de los talleres académicos, que constituyen el ‘corazón’ de la propuesta pedagógica del programa, resulta fun-damental. En los talleres, se abordan diferentes visiones teóricas de la arquitec-tura y se le da cabida a un valioso componente práctico.

Estas características, además de constituir un elemento diferenciador y único del programa de Arquitectura de la Tadeo frente a otros del país, ha permitido la creación de propuestas que son un verdadero referente nacional, como el Ta-ller de Patrimonio Arquitectónico que se desarrolla cada año durante el periodo intersemestral en Cartagena de Indias, con el apoyo de la Seccional del Caribe.

Teniendo en cuenta que la formación del arquitecto en la Tadeo, se enfoca en el proyecto como núcleo de las discusiones para cimentar el hábitat del ser, poner al servicio de la sociedad la teoría, la técnica, la representación y la pro-yección permite construir reflexiones pertinentes.

“Si bien el concepto anterior suena muy bien, no resulta nada fácil de materializar”, enfatizó Carlos Hernández. Sin embargo, con la misma convicción que el programa aplicó en el proceso de obtención de la Acreditación de Alta Calidad, él y su equipo de trabajo tienen claro que los talleres tadeístas superan con creces la visión tradicional al respecto y permiten una integra-ción de los saberes, a partir de la cual el futuro arquitecto se forma un criterio, aprende a tomar decisiones, a generar inte-rrogantes y, por encima de todo, a ser capaz de resolverlos de manera satisfactoria.

De esta forma, las calidades del Programa de Arquitectura siguen consolidándose, amparadas en una visión formativa consciente, innovadora y sostenible, donde queda demostrado que el convencimiento y los argumentos le permiten disfrutar, con total vigencia, de la Acreditación de Alta Calidad.

www.utadeo.edu.co/dependencias/deportes/

INFO/ O�cina de deportes /Mód. 7, Mezannine

*Serán jugados en el Cubo de Colsubsidio

Tenis de campoTenis de mesa

Fútbol TenisFútbol SalaBaloncesto

*Fútbol 7VoleibolAjedrezSquash*Bolos

La experiencia del programa de Ingeniería de Alimentos ha sido fundamental para lograr, por segunda ocasión consecutiva, la re-novación de la Acreditación de Alta Calidad otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación, cna, para el periodo 2011-2017.

En 2003, Ingeniería de Alimentos se convirtió en el primer pro-grama de esta área en el país, en lograr la distinción, así como en el primer pregrado de la Tadeo que la obtenía. En 2007, llevó a cabo el primer proceso de renovación que logró ser aprobado por el cna para un periodo de cuatro años, hasta 2011. Así, a partir de diciem-bre del año pasado, esta se prorrogó nuevamente, por un periodo de seis años.

“Como ya existía una serie de estrategias y un plan de acción defi-nidos, el proceso resultó gratificante, teniendo en cuenta, además,

los cambios institucionales positivos que la Universidad ha de-sarrollado en los últimos años”, explica la Decana del Programa de Ingeniería de Alimentos, Gilma Janeth Luna. Según ella, ta-les cambios han incluido la creación de nuevos programas de pregrado en ingeniería, la apertura del departamento de dicha área, la vinculación de nuevos profesores de planta, así como la mejora y optimización de los laboratorios existentes.

En marzo de 2011, Ingeniería de Alimentos presentó el in-forme respectivo ante el cna. Anteriormente se realizó un minucioso proceso de autoevaluación y, con el apoyo perma-nente de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería y de la oficina de Procesos Académicos, se preparó la documenta-ción necesaria.

Por: Equipo de redacción La Brújula - [email protected]ía: Sara Patiño - [email protected]

Ingeniería de Alimentos, a la vanguardia Una vez se recibió la solicitud y el informe, el cna designó a los pares eva-luadores quienes visitaron la Universidad en junio de 2011. Tres meses después, en septiembre, Ingeniería de Alimentos recibió los resultados de la evaluación, que reflejaban una excelente nota de 92 puntos sobre 100. De esta manera, la perspectiva de recibir la renovación de la acreditación se asentó hasta que en diciembre de 2011, se confirmó, con el envío de la resolución oficial.

Trayectoria del mejor nivelLigia Rodríguez, docente del Programa, que participó en el proceso desde la pri-mera Acreditación, afirmó que “fuimos pioneros en la recolección de datos para afrontar el tema y contribuimos a generar una cultura de permanente actualiza-ción de información, en las diferentes unidades académicas de la Universidad”.

Desde su punto de vista, el avance de la Institución en ese sentido es palpable, porque hoy en día cuenta con toda una estructura que apoya y facilita las tareas relacionadas con los procesos de Acreditación, así como la manera unificada y coherente del manejo de información.

Para el profesor Byron Yépez, también adscrito al Programa, ésta ha sido su primera experiencia en temas de Acreditación. Si bien él no tenía conocimiento de cómo se desarrollaban determinados procesos, encontró una organización que facilitó su participación en el tema. “Me impresionó hallar un grupo de tra-bajo que siempre estuvo abierto y dispuesto a encontrar nuevas maneras de abordar y resolver diferentes temas, y sobre todo de poder innovar”. manifestó.

El poder de la investigaciónDe cara al futuro, el proceso de autoevaluación previamente realizado ha per-mitido identificar cómo se encuentra el programa y qué imagen proyecta, no solo a nivel interno y externo, sino también internacionalmente. Así, se han identificado fortalezas, debilidades y oportunidades que existen para progresar.

“Trabajaremos en el desarrollo de la investigación de alta calidad, que pueda ser visible tanto a nivel nacional como internacional”, manifestó Janeth Luna, para quien otro objetivo prioritario dentro de proceso fue lograr que los docen-tes afianzaran y mejoraran constantemente el nivel de formación.

Según el profesor Yépez, “es importante continuar trabajando en el tema de investigación formativa porque ha representado una toma de conciencia en cuanto al valor de desarrollar labores investigativas”.

Esto le ha permitido a muchos de ellos desarrollar trabajos de tesis, algo que les da la opción de ampliar su perspectiva profesional.

“Cuando me vinculé a Ingeniería de Alimentos, hace once años, el porcentaje de estudiantes que se graduaban mediante curso de posgrado constituía casi el 80 por ciento”, recuerda Ligia Rodríguez. La tendencia ha cambiado, con la implementación de proyectos de investigación financiados, que permiten a los alumnos desarrollar indagación. De hecho, en dos investigaciones financiadas por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Investigación, vin-cularon como jóvenes investigadores a varios estudiantes tesistas”.

En este momento, el Programa intenta disponer de recursos suficientes para darle esta posibilidad a más personas, porque a partir de la experiencia

De izquierda a derecha, Jenny Moreno (secretaria administrativa), Gladys Velandia (secretaria académica), Gilma Janeth Luna (decana) y los docentes Byron Yépez, Yineth Piñeros y Ligia Rodríguez, del Programa de Ingeniería de Alimentos.

[ 12 ] La Brújula La Brújula [ 13 ]

adquirida, la mayor parte de quienes fueron asistentes de investigación definen un claro perfil de posgrado, y se encuentran haciendo estudios de maestría y doctorado en universidades de Chile, Argentina y Holanda, entre otros países.

Proyección nacional e internacionalOtro de los propósitos que tiene Ingeniería de Alimentos es la realización de pa-santías para los estudiantes, así como la llegada de docentes visitantes, a partir de las alianzas de la Tadeo y el programa mantienen con las universidades de Texas A&M y Nebraska, en Estados Unidos; la Universidad Politécnica de Car-tagena y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, iata, ambos en Valencia, España; y la Universidad Autónoma de México, unam.

Una alternativa que contó con resultados satisfactorios en 2011 y seguirá, es la apertura de charlas y clases mediante videoconferencia, con la participación de profesores internacionales, quienes desde el extranjero, abordaron temas y puntos de vista útiles para la formación de los futuros ingenieros de alimentos.

“Lograr mayor consolidación y proyección del programa es un objetivo funda-mental de cara al futuro. En la actualidad, por ejemplo, los estudiantes tienen la opción de visitar empresas en diferentes lugares del país y queremos que puedan hacerlo también en el exterior”, opina Byron Yépez.

Según el profesor Yépez, es prioritario que los alumnos hagan parte de even-tos internacionales y por eso, durante 2012, existirá participación tadeísta en dos importantes citas: la primera será el X Simposio Internacional en Fluidos Supercríticos, que se llevará a cabo del 15 al 18 al de mayo, en San Francisco,

Estados Unidos, donde se expondrá un trabajo de tesis, en for-mato de póster, desarrollado por una estudiante del programa. La segunda cita, será con el xvi Congreso Mundial de Ciencia y Tecnología de Alimentos, que tendrá lugar del 5 al 9 de agosto, en Foz do Iguaçu, Brasil, en donde Ingeniería de Alimentos pre-sentará trabajos de investigación que también han sido tesis de pregrado.

Finalmente, en la actualidad el programa está construyendo un documento que sustentará la solicitud de Registro Califica-do para su maestría en Procesos Agroindustriales ante el Mi-nisterio de Educación Nacional, men.

“La intención es presentar la documentación requerida en abril de 2012, con el objetivo de tener una maestría donde se dé cabida a temas en los cuales la Tadeo es fuerte, como tecnolo-gías emergentes, aprovechamiento de recursos agroindustria-les, bioenergía y calidad e inocuidad”, concluye Janeth Luna.

De esta manera, el Programa de Ingeniería de Alimentos de la Tadeo se mantiene a la vanguardia en el país, y trabaja con el firme propósito de generar nuevas líneas de formación, cono-cimiento y trabajo para sus estudiantes y egresados, en uno de los sectores de la economía que mayor proyección tiene para Colombia en todo el mundo.

[ 14 ] La Brújula La Brújula [ 15 ]

Paulo César Villar, deportista de élite

En los Juegos Panamericanos de Guadalajara, en octubre de 2011, la Tadeo contó con un representante de primer orden, que alcanzó la Medalla de Plata en la prueba masculina de los 110 metros vallas.

Se trata de Paulo César Villar, atleta samario de 31 años, egresado de la Especialización de Gerencia en Gobierno y Ges-tión Pública de la Universidad, que hace parte del grupo de deportistas de élite con el que cuenta Colombia y que, casi con seguridad, será uno de nuestros representantes en la ci-ta deportiva más importante del año: los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

“Me sentí muy feliz por obtener la medalla de plata en Guada-lajara, porque representa un logro más para mi vida, que dedi-co a todo el país, obtenida con el apoyo de mis compañeros, del entrenador y de mi familia”, comentó Paulo César.

Juventud ‘a las carreras’El subcampeón panamericano comenzó en el atletismo a los 12 años porque su hermano practicaba esa disciplina. A par-tir de los 14 años Paulo César se dedicó a entrenar de manera competitiva, comenzando a trazar un camino hacia el deporte profesional.

“Cuando me gradué del bachillerato, me trasladé de Santa Marta a Barranquilla, con una beca universitaria, y allí continué con mi carrera como atleta”, recuerda Villar. Vivió en la capital del departamento del Atlántico durante ocho años y, poste-riormente, se desplazó a Bogotá, seducido por la posibilidad de representar al deporte capitalino en múltiples competencias.

Aparte del elemento competitivo, a Paulo César le gustan del atletismo elementos como la velocidad, la sensación de correr y la práctica individual. El hecho de competir en las justas más importantes, lo mantiene con un altísimo grado de motivación. Además, aparte de prepararse con la intención de obtener los mejores resultados, le llena de orgullo representar a todo un país.

Como deportista de alto nivel, él cuenta con apoyo oficial, teniendo en cuenta que el Estado ha construido una serie de políticas que incentivan y premian el número de participaciones de los atletas, así como sus resultados, para compe-ticiones nacionales como internacionales. De hecho, también otorga un presu-puesto mensual a cada atleta de acuerdo con sus logros en las citas deportivas.

“En nuestro país, existe mucho talento. Lo que se necesita es decisión por par-te del Estado, para continuar apoyando nuestro deporte que viene creciendo con gran esfuerzo y superando todo tipo de obstáculos dentro o fuera de la pista atlética”, recalcó Villar.

Dentro de las justas en las que ha participado, se encuentran los campeo-natos suramericanos, los Juegos Bolivarianos, los torneos centroamericanos y del Caribe, los Juegos Panamericanos, así como las Olimpiadas de Beijing 2008 y Atenas 2004.

Dedicación y preparación constantesComo todo deportista de élite, Paulo César realiza una ardua preparación antes de participar en un torneo, así como una rutina general que precede a cada año de competencia, donde se fortalece y estructura el aspecto de la resistencia.

Para los Juegos Panamericanos de Guadalajara, por ejemplo, realizó una puesta a punto que comenzó en febrero de 2011, con actividades que incluyeron torneos en Suramérica, durante casi siete meses, hasta la llegada de las justas que se realizaron en octubre.

Para los atletas, la rutina incluye ejercicio diario, acompañado de calenta-miento previo. Se hace, además, una serie de carreras planificadas por el entre-nador, con tiempos, volúmenes e intensidades específicas y una rutina de pesas.

En el caso de los atletas nacionales, la mayor parte de las actividades tiene lu-gar en el Centro de Alto Rendimiento de Coldeportes, el complejo deportivo que el Instituto Nacional del Deporte tiene en la capital del país y que cuenta con dos piscinas olímpicas, nueve canchas de tenis de campo, cuatro canchas de fútbol, una pista atlética de ocho carriles, además de zonas húmedas, sala de masajes, enfermería y áreas de descanso.

Durante buena parte del año, cuando no tienen lugar competencias naciona-les o internacionales, Paulo César Villar llega al Centro de Alto Rendimiento a las

ocho de la mañana, para adelantar con toda la rigurosidad, el plan de entrenamiento que le ha sido asignado. Luego de ca-si dos décadas en el atletismo, él ha adquirido la sabiduría, la fuerza y el coraje necesarios para asumir nuevos retos, ade-más de la capacidad física, mental y social que requiere cada competencia.

“Siempre estoy muy agradecido con mi primera entrenadora, Leonor Santana, quien me formó como persona y también co-mo deportista de alto nivel luego de descubrir mis cualidades para el atletismo”, explicó.

Deporte que se convertirá en herenciaEl egresado tadeísta tiene, en 2012, una meta fundamental: competir de la mejor manera en los Juegos Olímpicos de Lon-dres 2012. Para logarlo, se está preparando con toda la riguro-sidad, con la ambición de ampliar su palmarés y sumarle a los dos títulos de Campeón Suramericano, a los dos subcampeo-natos centroamericanos y del Caribe, a la participación como finalista en un Campeonato Mundial y como semifinalista en la anterior Olimpiada, una destacada actuación en la próxima cita olímpica.

“Espero que mis hijos puedan obtener y superar este número de títulos y logros en el futuro. De todas maneras, la decisión de practicar un deporte pasará porque sea el que más les gus-te”, manifiesta Paulo César, recordando que “lo primordial es que hagan deporte, porque es una actividad formadora, sana y que aleja a la juventud de cualquier tipo de vicio”.

Por ahora, su vista está puesta en lograr las mejores con-diciones posibles para la participación en la capital del Reino Unido. Allí, al lado de los mejores atletas del mundo, intentará llegar a la gloria olímpica, consciente de que su futuro profe-sional, más allá del deporte o quizá ligado a él, está asegurado, luego de culminar la especialización de Gerencia en Gobierno y Gestión Pública de la Tadeo.

Nuestro gran atletaPor: Miguel González - [email protected]

Fotografía: Javier Melo - [email protected]

[ 16 ] La Brújula La Brújula [ 17 ]

Dentro de Cinco sentidos, se reconoce un conjunto de estímulos externos, ne-cesarios para el desarrollo sensorial. Esta serie de fotografías análogas expone una nueva configuración de la sensación y de la gran cantidad de impresiones que se obtienen del mundo exterior. Los Cinco sentidos no siempre son los co-nocidos y, en estas imágenes, se dan a conocer de otra manera: el sentido del mundo, el sentido del aire, el sentido del abrazo, el sentido del sonido y, por úl-timo, el sentido del tiempo. La propuesta evoca el enfoque universal de que el mundo está en la cabeza y que, como seres pensantes, tenemos la capacidad de transformarlo. El sentido del aire es el elemento que siempre nos abriga y nos da vida; el sentido del abrazo sirve como la manifestación más elevada del afecto, donde el razonamiento no interfiere y donde habla más el tacto; y, por último, el sentido del tiempo, como límite que tiene cabida en los seres que disponen de una existencia finita, es el reloj del corazón que no da espera.

imagenPor: Laura Vega - [email protected]

Pensar la

[ 18 ] La Brújula La Brújula [ 19 ]

Durante mucho tiempo, se ha dicho que la fotografía captura un instante de la realidad. Pero, ¿qué tal si existe la opción de capturar varios días, meses o años, en el mismo papel fotográfico? La solarigrafía es una técnica obtenida mediante cámaras pinhole, equipadas con papel fotográfico blanco y negro (ge-latinobromuro), que se expone durante largos periodos de tiempo a la luz del sol. En el papel, las imágenes van trazando una línea por cada día de sol registrado y, como consecuencia de los prolongados periodos de exposición, el revelado se realiza dentro de la lata sin necesidad de tratamiento químico posterior. Por ello, trabajar con esta técnica requiere de bastante paciencia. Al final, tanta espera se ve bien recompensada, pues luego de ‘atrapar’ el tiempo en la lata, cuando se destapa, es posible observar cómo avanzó el tiempo y el resultado resulta sor-prendente. El logro del uso de la solarigrafía, me permitió obtener las fotografías que presento en las páginas de La Brújula, como resultado de un año de trabajo en diferentes lugares de Bogotá.

Por: Camila Castillo - [email protected]

Fotografía: Elsma Ramírez - [email protected]

·Perú·

[ 22 ] La Brújula La Brújula [ 23 ]

siempre de noche y llenan la estación con varios de los carros. Los mantienen bien bonitos, para qué…”, me explica mientras se aleja en dirección contraria, frotándose las manos para combatir el frío nocturno.

Cuando Felipe había cursado parte de la carrera, los papás le dijeron que iban a regalarle un automóvil para que pudiera adquirir mayor responsabilidad y, ob-viamente, movilizarse cada día hasta la Tadeo. Ellos pensaban que, con segu-ridad, él desearía un coche compacto y de modelo reciente para salir con los amigos a dar vueltas por la Circunvalar.

Sin embargo, contra todo pronóstico, Felipe les dijo que se inclinaba por aquel sencillo y antiguo carro que había pertenecido a ua generación completa empezan-do con su abuelo, el ‘escarabajo’, porque su propósito era reintegrarlo a la actividad.

“Es que cuando nací, este fue el carro en el que mis padres me transportaron, desde la clínica hasta la casa. Es decir, prácticamente vine al mundo en él”, cuen-ta Felipe, sonriente, mientras apoya el brazo izquierdo en la puerta derecha del Volkswagen Beetle.

“Yo estaba seguro que no era el único apasionado por los Volkswagen refri-gerados con aire y comencé a buscar a otros amantes de estos vehículos en Bogotá”, recuerda, antes de mencionar que cuando comenzó a buscar personas que compartieran su gusto, no existía ni Facebook ni otras redes sociales, por lo que entablar comunicación no era sencillo.

Hermandad ‘a toda máquina’

Acordamos la cita para la noche en la zona de parqueo de una amplia estación de gasolina, ubicada en el noroccidente de Bogotá. Llegué más puntual ‘que novia fea’, motivado por la invitación de Felipe Lara, estudiante que cursa cuarto año del programa de Diseño Industrial de la Tadeo. El motivo: experi-mentar cómo funciona la que he bautizado como la ‘herman-dad del escarabajo’, un grandioso grupo de amigos que, enca-bezado por él, vive y respira para los ‘pichirilos’, ese tradicional modelo de Volkswagen que, desde la década de los años 30 y hasta la actualidad, circula por diferentes carreteras de todo el mundo y cuya época de esplendor se ubica entre los años 60 y 70 en medio del movimiento hippie que los Estados Unidos acogió bajo el lema ‘Peace and Love’.

Así nace una pasiónUno por uno, y con una entrada asombrosa van entrando al lugar varios ‘escarabajos’ y resulta inevitable y dificil de ocultar que mi rostro deje ver cierta emoción al contemplarlos. Uno de los celadores del lugar lo advierte, diciéndome: “¿Está es-perando a los ‘locos estos’ de los escarabajos? Ellos se reúnen

Por: Andrés Torres [email protected]ía: Javier Melo - [email protected]

ESCARABAJOEspíritu

de

[ 24 ] La Brújula La Brújula [ 25 ]

ticada por los coleccionistas tradicionales, que gastan millones para preservar los autos, pensando en las exposiciones anuales.

Para Felipe, la manera más emotiva de presentar sus ‘esca-rabajos’, así como los paseos por la calle, resultan un verdade-ro motivo de orgullo. Además de eso, el estilo de usar coches de esta gama, que podría verse como algo que solo acogen personas de avanzada edad, ha llegado a otros jóvenes que comparten esta pasión.

“Cuando vi a ‘Angie’, era el refugio de perros y gatos callejeros. Estaba abandonada, en una calle del barrio Siete de Agosto, de-rruida y con la tapicería destrozada, quién sabe desde cuánto tiempo atrás”, recuerda el futuro diseñador industrial. En ese momento, no contaba con mucho presupuesto para repararla.

A mano, solo tenía a ‘Roxanne’, una moto Vespa que ‘bauti-zó’ en honor a la canción homónima del grupo de música The Police, porque para prenderla no se necesitaba llave, así que podía irse con cualquiera tal como sucedía con la mujer que se describe en la canción. Finalmente, Felipe vendió a ‘Roxanne’ para quedarse con ‘Angie,’ con la que comparte viajes y aven-turas desde hace seis meses.

Con ella, en consecuencia, recorre las calles dentro de la latonería pintada de azul, con calcomanías de estilo retro vin-tage-rockabilly, equipada con rines de cara blanca, un pollo de goma metido de cabeza en el portaequipajes y una frase, escrita con pintura verde muy llamativa, que destaca: “No es un vehículo abandonado”.

Ahora, recordar la situación con la camioneta y también con el automóvil, le causa gracia. Sobretodo cuando los ve allí, parqueados entre modelos y marcas de vanguardia, cuyas líneas de diseño y materiales distan mucho de las versio-nes clásicas que él y sus ‘compañeros de viaje’ conducen cada día.

En el grupo de ‘Volks’ pueden apreciarse una buena cantidad de propuestas y maneras de presentar los carros. Algunos son de color rojo y otros azules. Así mismo, las historias de sus procedencias resultan diversas: uno fue propiedad de un sacerdote que lo mandó a traer desde Alemania y que, por cuestiones del azar, terminó en poder de la familia de quien ahora es su propietario. Otro, en cambio, fue adquirido por la tía del actual dueño, quien lo utilizó por años y, cuando expe-rimentó el gusto y el cariño que su sobrino tenía por el ‘escarabajo’, del que co-nocía cada detalle, desde los pedales, pasando por la tapicería y llegando al motor, decidió regalárselo, para que continuara ‘dando guerra’ por las calles de la ciudad.

Escuchando el llamado“Nosotros podemos pasar horas observando nuestros carros, desde los neumáti-cos hasta la zona alta del techo y analizando cómo es posible conservarlos mejor, equiparlos con nuevos elementos y mantenerlos bien”, dice Felipe con orgullo. Así, él y quienes lo secundan convierten las salidas nocturnas y los recorridos por carretera en un plan de camaradería y gusto, en donde abundan las sonrisas, las fotografías y el espíritu de equipo.

Sin embargo, un conocido que sabía de su particular gusto le presentó a Rodri-go Kurmen, presidente del club de ‘escarabajos’ más tradicional de Colombia, con quien asistió a un encuentro con otros miembros en la Autopista Norte con calle 127. Felipe estaba seguro que su carro iba a verse normal entre tanto ‘pichirilo’, pero se sorprendió al ver que el suyo, a diferencia de muchos otros, era un carro conser-vado y no restaurado. A partir de esa experiencia, entabló una fuerte amistad con Rodrigo, a la que sumaron luego otros dos ‘apasionados’ del tema, Nicolás y Miguel. Un día, al no estar de acuerdo con cierto nivel existente en aquel club, decidieron crear uno propio.

Cuando comenzaron a convocar a más personas, Felipe y los amigos descubrie-ron que, como seña particular, ante la propuesta no arribaban personas adineradas con carros restaurados, sino gente joven, a veces sin demasiado dinero, pero de-seosa de conservar, al máximo, el modelo original.

“Para nosotros, ante todo prima el respeto y la tolerancia, porque existe un apoyo real. Si un compañero tiene dificultades, lo ayudamos y le recomendamos opciones de compra, para que conserve bien su carro”, menciona con seriedad.

Bienvenido a ‘la hermandad’Aparte del que fuera carro del abuelo, él también tiene a ‘Angie’, una camioneta tipo 3, Squareback, modelo 66, con la que recorre las avenidas bogotanas y de otros lugares del país, recordando los trayectos hippies que causaron furor en las carreteras norteamericanas hace cuatro décadas, con caravanas festivas y algo excéntricas e interminables.

Según Felipe, para darle un estilo propio a los dos vehículos, él se basa en la onda Hoodride, que permite bajar la suspensión del carro y donde algunas partes dejan ver el óxido de la carrocería, de manera radical. La tendencia se opone a la prac-

El viaje diario y constante en los coches y en las camione-tas tipo 3, es una experiencia que ni Felipe ni quienes hacen parte de la ‘hermandad del escarabajo’ (Club Der Kolumbien Luftkühlers), están dispuestos a cambiar. De hecho, ya se han dado el gusto de organizar eventos espectaculares, como la

‘Caravana Wolkswagen 2011’, que reunió a más de un centenar de vehículos en el Autódromo de Tocancipá el año pasado.

Si bien, en ocasiones, conducir los vehículos se convierte en un verdadero reto, la sensación que deja en cada uno de ellos la manera en la que otros conductores, acompañantes y hasta transeúntes dedican miradas de sorpresa y admiración a sus carros, resulta única: “parecen entre asombrados y asus-tados de que jóvenes como nosotros conduzcamos una gama de carros tan particular”, explica entre risas Felipe. “De hecho, cuando voy por la carretera, a bordo de ‘Angie’, quizá se pre-guntan cómo puedo ir tan feliz en esa especie de ataúd azul” concluye entre risas, mientras hace sonar el claxon, dispuesto a iniciar otra aventura nocturna por la ciudad.

[ 26 ] La Brújula La Brújula [ 27 ]

Para complementar y apoyar la formación académica de los estudiantes, así como la capacidad de creatividad, esparci-miento, buen aprovechamiento del tiempo libre y prevención de enfermedades, la Universidad tiene a disposición de todos los estudiantes, docentes y egresados tadeístas el área de Bienestar y Cultura.

Conformada por la Oficina de Deportes, la Oficina de Servi-cios Asistenciales y el Centro de Arte y Cultura, esta área crece y se desarrolla de la mano de la Vicerrectoría Académica de la Institución y de la Dirección Académica, con el fin de integrar a toda la comunidad tadeísta, para que las aptitudes y capa-cidades de cada persona sean factores fundamentales de su desarrollo social. En ella, se llevan a cabo una serie de inicia-tivas y actividades extracurriculares y que, en determinadas ocasiones, van ligadas de manera directa con el componente académico, que contribuyen a la formación de personas inte-grales, así como de futuros profesionales que tienen conscien-cia acerca del valor de lo social.

En la historia de la TadeoEn 1954, dentro de la Institución no solo se gestaron las prime-ras facultades (Recursos Naturales, Economía y Estadística y Administración), sino que también se creó el área de Bienestar Universitario, que fue surgiendo mediante diferentes activida-des, talleres y espacios de esparcimiento.

La idea nació para que los estudiantes y, en general, la co-munidad tadeísta, hiciera un correcto uso del tiempo libre. Así, se creó el Centro de Bienestar Universitario, teniendo en cuen-ta que, “la vida moderna exige la mayor suma de confraterni-dad y cooperación espiritual y cultural para estrechar vínculos sociales y crear un poderoso núcleo de amistades que, con el transcurso del tiempo, son factores decisivos para llegar uni-dos a las más altas posiciones del Estado y de la sociedad”.

Con la creación de coros musicales, club de danza, club de teatro, biblioteca circulante, centro de salud estudiantil, ter-tulia literaria y centro de deportes, el bienestar universitario se convirtió en uno de los pilares que ha identificado a la Tadeo ante otras instituciones de educación superior del país y ante la comunidad académica.

Posteriormente, las actividades existentes fueron cambian-do de acuerdo con el crecimiento y las necesidades expues-tas por la comunidad tadeísta. Así como con las iniciativas de carácter cultural, en áreas como música, literatura, pintura y teatro; la Universidad se hizo célebre en toda la capital del país por los desfiles inaugurales, las clausuras y las justas pertene-cientes a la Olimpiada Tadeísta en la que, hasta el momento,

participan cada una de las unidades académicas, administra-tivas y estudiantiles que existen. Así mismo, se perfeccionó y amplió el área médica, que hoy en día trabaja desde la política preventiva, ofreciendo importantes servicios de salud a todos los tadeístas.

Servicios Asistenciales, un paso adelante en prevenciónEl Área de Servicios Asistenciales brinda atención caracte-

rizada por su calidad humana, integral e interdisciplinaria, a partir de la honestidad, el respeto, la lealtad, la eficiencia y la eficacia. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad tadeísta, Servicios Asistenciales, ubicada en el primer piso del módulo 7, ofrece atención en medicina general y deportiva, nutrición, fisioterapia, asesoría psicológica y es-piritual, programas de prevención y promoción, y odontología.

Según el doctor Ramón Tovar, jefe del Área, una vez lograda la habilitación del servicio, por parte de la Secretaría Distrital de Salud, durante el año 2012 se realizará el plan de mejora-miento continuo en todos los ámbitos.

De esta forma, todos los profesionales que hacen parte del Área de Servicios Asistenciales, continuarán trabajando, em-peñados en mejorar la salud y la calidad de vida de las perso-nas que hacen parte de la comunidad tadeísta.

Oficina de Deportes, el núcleo de la actividad físicaCon la realización de actividades que ya son populares en la comunidad universitaria, como el Torneo Interroscas y la Olimpiada Tadeísta, la oficina de Deportes impulsará espacios que no solo integran, sino que motivan a todos los tadeístas a hacer deporte.

Durante el 2012, el director de la oficina, Luis Eduardo Man-tilla, mantendrá el abanico de posibilidades disponibles, don-de se incluyen fútbol de salón, fútbol, voleibol, ultimate, ba-loncesto, taekwondo y tenis de mesa, entre otras disciplinas, así como las actividades del gimnasio. De hecho, ante la alta afluencia de estudiantes, profesores y funcionarios al gimnasio de la Tadeo, este será remodelado, para brindar un espacio fí-sico más amplio a las personas que acuden a él.

“Por el momento, no vamos a crear nuevos programas, por-que la idea es mantener y mejorar los que tenemos. La ofer-ta existente es completa y amplia, y permite además que los inte resados se integren a las selecciones de estudiantes y funcionarios que representan a la Tadeo en varias competen-cias, sin que esto afecte sus jornadas académicas y laborales”, menciona Mantilla.

Por: Miguel González - [email protected]ía: Centro de Arte y Cultura y Oficina de Deportes

Nuestrobienestar

[ 28 ] La Brújula La Brújula [ 29 ]

Centro de Arte y Cultura: la dinámica de lo creativoCon el objetivo de estimular el talento artístico y cultural de toda la comunidad de nuestra institución, el Centro de Arte y Cultura promueve la integración, el desarrollo de la conciencia social y ambiental, el sentido de pertenencia tadeísta y permite acceder a una interesante oferta de talleres en artes musicales, escénicas, de la palabra, desarrollo humano y otros; además de charlas y exposiciones relacionados con las expresiones artísticas y culturales, el emprendimiento y la responsabili-dad social; de igual manera espacios que permiten disfrutar de actividades como cuentería, preestrenos cinematográficos y conciertos, promoviendo el intercambio y la vida universitaria.

La directora del Centro, Alicia Llorente, afirma que “el objeti-vo es mantener una oferta de educación no formal fuerte, una programación cultural permanente y una serie de proyectos especiales que integran diferentes disciplinas del conocimien-to, como alternativas para el desarrollo integral de habilidades y destrezas, para un desempeño profesional eficaz”. Igualmen-te, lidera convocatorias, festivales universitarios, prácticas so-ciales desde las artes y la conformación de grupos artísticos que representan a la Tadeo en eventos interinstitucionales.

La comunidad universitaria tienen la oportunidad de acceder al préstamo de instrumentos musicales, de las salas de danza y artes visuales. El Xbox, el Kinect, el Rock Band y el karaoke se ofrecen como espacios que buscan descubrir y fortalecer el talento tadeísta, con el fin de motivar la participación en los talleres en áreas artísticas.

Universo de posibilidadesAdemás de las iniciativas, actividades y proyectos que las ofi-cinas de Servicios Asistenciales, Deportes y el Centro de Arte y Cultura llevan a cabo, la Tadeo cuenta con múltiples espa-cios como la Biblioteca-Auditorio, el Museo de Artes Visuales, las zonas de descanso, las canchas deportivas, la zona verde, la Plazoleta Central y la Plazoleta de las Flores, entre otros; en donde la comunidad puede hacer un excelente uso del tiempo libre, “en un ambiente de compañerismo y libertad”, en la mis-ma línea que proyecta la razón de ser de nuestra Universidad. En la Tadeo, definitivamente, no queda tiempo para aburrirse.

[ 30 ] La Brújula La Brújula [ 31 ]

Lo que nos dejó el invierno

Poniendo corazónPara iniciar este escrito, vale la pena aclarar que, contrario a lo que el antetítulo predice, no encontrarán en él un balance de lo que en cifras, pudo dejar la ola invernal que azotó al país durante el segundo semestre de 2011. Más allá de lo estadístico, este es un reconocimiento sencillo al espíritu de ayuda que, desde el fondo del corazón, un grupo de personas de la Tadeo Seccional Caribe logró despertar en toda una comunidad, experimentando, de primera mano, lo que significa ‘ayudar a quien más lo necesita’.

Se ‘desploma’ el cieloLa fecha sí la recuerdo perfectamente, porque fue el 19 de octubre de 2011. Aquel día, en Cartagena de Indias y varias ciudades del país, cayó una lluvia incesante. En el caso de la capital de Bolívar, no fue tanto la intensidad del aguacero lo que impresionó, porque no fue muy intenso. Realmente, lo que alertó a las autorida-des de socorro y a las entidades ambientales fue la duración, ya que por más de 12 horas no dejó de ‘desplomarse el cielo’.

Aunque ya era conocido, algunos descubrimos que una ciudad como Carta-gena, rodeada por agua en las zonas más emblemáticas, corría serio peligro al recibir lluvias por periodos tan largos, teniendo en cuenta el precario estado de sus sistemas de desagüe y alcantarillado que, en algunos sectores, ni siquiera existen. Por esa razón, el hecho provocó el caos absoluto en nuestra, ya de por sí, caótica ciudad.

No fue esta la primera vez que la ciudad recibía una lluvia tan larga; un caso parecido había tenido lugar en 2004, cuando durante el mes de noviembre, las lluvias y las posteriores inundaciones registradas en cientos de barrios, provo-caron la cancelación de las fiestas de la Independencia, para lograr socorrer a cientos de familias damnificadas.

Todavía recuerdo que, mientras me dirigía a la Tadeo Seccional del Caribe, re-cibí una llamada que me avisaba de la cancelación de las actividades.

En un primer momento, sentí cierto regocijo por ese ‘break’ obligado que se producía, mientras las gotas de lluvia me caían. Sin embargo, cuando llegué a mi casa, mientras me secaba, fui consciente de que celebrar no era la reacción más adecuada, teniendo en cuenta la cantidad de gente que, para ese momento, se estaba quedado sin nada.

Drama en mitad de la lluviaBasta con cambiar la letra ‘v’ por la letra ‘f’ en la palabra ‘invierno’, para en-tender lo que sufrieron miles de familias en esa fecha. Resulta desolador solo imaginarse todo lo que deben pasar las personas cuando las aguas alcanzan niveles altos, como también sucedió en Bogotá, y se ven obligadas a asegurar los techos o poner en los segundos pisos aquellas cosas materiales que tanto esfuerzo les ha costado adquirir.

Recuerdo que un docente de la Seccional alguna vez me dijo: “No hay nada que me deprima más que una gotera en mi casa”. Pues bien, si esa sensación, de apenas una gotera, puede resultar incómoda, podemos hablar de algo terrible cuando dimensionamos un flujo de agua que alcanza, por lo menos, el metro de altura al interior de las viviendas.

Por: Gilberto Gómez - [email protected] Seccional del Caribe

Ilustración: Diana Morlaes - [email protected]

En esta ocasión, estragos de dicha clase afectaron barrios como el Pozón, la Boquilla, Flor del campo, Villa Rosita, las Pal-meras e incluso el Centro Histórico, Bocagrande y Manga. Real-mente, se paralizó la ciudad. Al final de esta nefasta jornada, vino la calma con el tema climático, porque el daño económico y sicológico que produjo en los afectados resultó muy grande.

Una vez más, la naturaleza nos demostró cuán vulnerables somos ante su poder. Sin embargo, con el paso de las horas, también nos permitió conocer esa faceta humanitaria y quizá filantrópica que algunos llevamos por dentro. Muchas perso-nas se apersonaron de la situación y, poco a poco, comenzaron a trabajar, a pensar en cómo ayudar a tanta gente, o por lo me-nos a parte de esas cientos de familias.

Un granito de arena convertido en esperanzaAllí, en medio de los primeros gestos humanitarios y ante la indefensión de los afectados, surgió la idea de realizar la ‘Ta-deotón’. El reto no era fácil, por donde se le mire, porque por un lado se venía una semana de vacaciones que tiene lugar en Cartagena, por la realización de las fiestas de la Independen-cia, lo que implicaba realizar el evento en tiempo record. Y, por otra parte, aparecía el obstáculo económico, porque había que pensar en una idea que generara ingresos para recolectar ayu-das destinadas a las víctimas, pero que resultara viable y asu-mible, porque los presupuestos de quienes podían participar, aunque tuvieran la mejor intención, no eran grandes.

Sin embargo, la ‘Tadeotón’ merecía el esfuerzo y, para dar-le vida, empezamos llamando a las emisoras locales, para que

‘apadrinaran’ la idea, apoyándonos con equipos y sobre todo, con divulgación.

[ 30 ] La Brújula

[ 32 ] La Brújula La Brújula [ 33 ]

Luego, se pensó en dónde se podía llevar a cabo el evento, contemplando en primera instancia el Centro Histórico. Pero no era posible, porque la Administración de Cartagena, en cabeza de la ex alcaldesa, Judith Pinedo, prohibió todo evento público en las plazas o los parques de la ciudad.

Ante esto, definitivamente la única opción era realizarlo en el Campus de la Tadeo, en el kilómetro 13 del Anillo Vial. Se decidió que se llevaría a cabo en la cafetería para no inte-rrumpir las actividades de otras personas. Una vez se solucionó el tema del lugar de reali-zación, el asunto del sonido pudo resolverse gracias al aporte generoso de Gustavo Chica.

Finalmente, la fecha quedó fijada para el 4 de noviembre. Nos encontramos con el si-guiente reto: lograr que artistas locales aceptaran nuestra invitación a presentarse en una actividad benéfica… Fue precisamente el fin de la actividad, el que logró que un buen grupo de ellos accedieran a hacerlo, convirtiéndose en un ejemplo real de que siempre se puede colaborar, de alguna manera, cuando las causas valen la pena.

El momento de la verdadFinalmente llegó el día. Aquel 4 de noviembre, que puede parecer lejano en el almanaque, fue algo grisáceo, el sol no se divisaba mucho, y las nubes amenazaban con provocar otro aguacero. Por suerte, a medida que pasaron las horas y las tadeístas María Fernanda Martí-nez y Sara Marrugo, coordinadoras del evento, ultimaron los detalles y armaron las canastas y las cajas dispuestas para las donaciones, el tiempo mejoró.

En otro lugar de Cartagena, dos buses recogieron a todo el grupo de artistas locales, reco-rriendo diferentes barrios de la ciudad, quienes finalmente llegaron a tiempo a la Seccional.

Con la presencia de los artistas, fue posible disfrutar del mejor sonido de Cartagena. Y con él, la presencia de estudiantes, profesores y allegados a la Seccional, permitió que el resultado fuera esperanzador: con la labor de difusión que habían encabezado la Oficina de Comunicaciones y el área de Bienestar Institucional de la Seccional, se recogieron 100 mercados completos, destinados a parte de las familias que lo habían perdido todo, los cuales recibieron la ayuda a través de la Fundación Proboquilla, aliada de la Universidad para velar por la efectiva entrega de los mercados en el menor tiempo posible.

Dentro de las donaciones, se incluyeron prendas de vestir, alimentos no perecederos y dinero. Además, en un sentido distinto, las sonrisas, los abrazos y los mensajes de solidari-dad también fueron protagonistas, enalteciendo el valor humano de este tipo de actividades.

Si tal como lo ha manifestado el Gobierno Nacional, la temporada invernal en el país, luego del buen tiempo de fin de año, es fuerte y prolongada durante los primeros meses de 2011, seguramente muchas personas estarán en riesgo de convertirse en damnificadas. Sin embargo, como tadeístas conscientes, debemos propender para que nuestro espíritu de colaboración esté vigente y, ahora más que nunca, actividades como la ‘Tadeotón’ expon-gan el verdadero sentido de la solidaridad.

[ 34 ] La Brújula La Brújula [ 35 ]

Quizá Salvador Dalí tenía razón cuando pronunció aquellas palabras: este lugar, popularmente conocido como el ‘DF’, está impregnado de una realidad mágica.

Es una realidad de contrastes, que no resulta fácil de entender, pero que sí es bella para vivir y apreciar.

Definitivamente, utilizar los cinco sentidos en la capital mexicana, que alber-ga a más de 20 millones de personas, no es una opción sino una obligación que permite dejarse sorprender por todo lo que sucede a diario.

Necesitamos de los oídos para apreciar el característico acento mexicano, donde las palabras a veces son tan sonoras, que resultan difíciles de comprender.

También se requiere del gusto para disfrutar con calma, de todos los sabo-res especiales que, con el picante como bandera, hacen de la gastronomía del Distrito Federal una mezcla rural, urbana y ancestral. Se necesita el olfato para disfrutar el olor a ‘tacos’ y ‘enchiladas’ en el que está envuelta la ciudad de ma-nera constante, como resultado de los aromas que desprenden las preparacio-nes de las matronas en cada esquina, que se revuelven poco a poco con la fuerte contaminación que emana de los carros y las industrias, haciendo que nuestros ojos escosan y den paso a algunas lágrimas, en mitad del afán, del bullicio y del desorden propios de un país convertido en ciudad. Y, por supuesto, hace falta darle el mejor uso a la vista para entender la forma de vivir que tienen los mexi-

Por: Gina Tovar* - [email protected]ía: Equipo de La Brújula - [email protected]

canos, para apreciar la arquitectura diversa, entre modernista, colonial e indigenista, en donde resaltan los colores y en donde se mantiene vigente la historia a través de los vestigios de la civilización maya.

Sensaciones…Mi primer recuerdo del ‘DF’ está relacionado con el avión, en el trayecto Bogotá-México, cuando el piloto dió la bienvenida a la capital del país. Entonces, me asomo por la ventana y obser-vo impresionada, un entorno urbano que parece no tener fin, donde resaltan millones y millones de luces fijadas en edificios y casas, así como en las farolas de miles y miles de automóviles cuya presencia se antoja interminable. Cuando se puede apre-ciar en vivo y en directo, uno entiende que el Distrito Federal es más grande de lo que puede asimilarse mediante una lectura o una opinión de alguien que ya la visitó. Por algo, cuando se le pregunta a sus habitantes cómo llegar a ciertas direcciones, es común que respondan con un: “eso está muy lejos”, dado que movilizarse en el metro, tomar un bus o arriesgarse a salir en auto, y quedar atrapado en un trancón permanente, resulta cotidiano.

La sensación es particular cuando el recorrido se hace a pie. Los ciudadanos van siempre de afán, como delimitados por

sus propios asuntos, con poco tiempo para algo diferente a re-

correr el lugar. Pocas personas miran a los ojos y, en un cruce de calle, los carros que respetan las señales de tránsito son una minoría.

En cuanto a las indumentarias, así como respecto a los espacios frecuenta-dos, es común diferenciar la vestimenta de quienes trabajan en oficinas, los que se dedican a actividades no formales, aquellos que mantienen parte del orgullo de su pasado maya, así como los jóvenes que hace parte de la moda actual pro-veniente todos los días desde los Estados Unidos.

La integración del picanteSin embargo, a la hora del almuerzo pasa algo interesante: es como si esas di-ferencias quedaran a un lado y todos fueran iguales. Por eso, en las esquinas de la capital, un ‘taco’ termina por unir a las personas de todos los estados que componen el país, permitiendo que una corbata de paso a un poncho o que un overol de obra, esté justo al lado de un uniforme colegial.

En ese momento, las personas sonríen y conversan en una interminable cos-tumbre, que se hace cultura en múltiples puesticos y restaurantes de toda la urbe. De pie, o a veces sentados, los ciudadanos degustan ‘tacos’ al pastor, así como de guisado, de carnitas y de barbacoa. Otras sugerencias incluyen los ‘bu-rritos’, las quesadillas, las enchiladas, y los chilaquiles.

Diversidad y cultura en el caminoMientras se camina, la ciudad ofrece diferentes espacios que guardan la historia del país: lugares hermosos como el Centro, con el Paseo de la Reforma como bandera; además de la zona de las Colonias, en donde el arte está a la orden

Ta d e i s t a s p o r e l m u n d o : e n e l " D F "

“No vuelvo a México. No soporto un país más surrealista que yo”. SALVADOR DALÍ

[ 36 ] La Brújula La Brújula [ 37 ]

Son las diez de la noche de un sábado cualquiera… Un sábado de letargo. Mi única motivación es que mañana es domingo y juega ‘La Mecha’. Salgo a la calle para pasar el rato, pero no espero liberarme del hastío. Asisto a los sitios recu-rrentes, compro una ‘birra’ y me paro en la entrada de ese bar impersonal, de la nueva Zona Rosa, de este pueblo con ínfulas de ciudad.

Las mismas personas buscando destacarse por su originalidad, pero sucum-biendo ante la banalidad de los temas y los atuendos. Mientras se me ocurre otro plan, pienso que ese tipo de sincretismo insulso es uno de los efectos de la globalización. ¡Qué pendejadas se le ocurren a uno cuando está desparchado!

Estoy en las cavilaciones cuando veo, en medio de la penumbra, a Mafe, esa hembrita a la que siempre le tuve ganas, pero que nunca me dio ni la hora. Por su pinta, parece que está ‘triunfando’. Está sola, en el mismo plan que yo. Mien-tras me acerco a ella, imagino que consiguió ese trabajo de hippie que siempre deseó, o que tal vez está ‘desangrando’ a un mansito de billete.

–Hola– le digo escuetamente, tratando de no mostrar el ‘hambre’ que aún le tengo.–Hooooola, ¿qué más?, ¡que alegría verte otra vez!

Quedo algo sorprendido por su efusivo saludo, pero permanezco imperturbable.–Contáme Mafe, ¿qué hacés por acá?–Estoy esperando a unos amigos, me dijeron que iban a caer acá– me dice.–¿Y esa pinta? Si alguien te ve, dirá que te ganaste la lotería.–¡No, que va! Estoy trabajando en una agencia de publicidad. No me quejo, trabajo duro pero pagan bien. ¿Y vos, qué hacés?¡Vaya! ¿Quién soy?, ¿qué hago? Para el común de la gente, responder este tipo

de pregunta resulta una trivialidad: “soy estudiante”, “soy médico”, “soy cris-tiano”, “soy empleado”. Estas respuestas siempre son satisfactorias y, por lo general, no requieren de más explicaciones. Si “aquello que sos” resulta polí-ticamente correcto, es posible que hasta te feliciten. En cambio, si contestás:

“soy barrista, soy de ‘Barón Rojo’”, seguramente la conversación llegará en ese instante a su fin. Cuando intentés pronunciar otra palabra, tu interlocutor se en

América: amor, vida de pasión

homenaje a un

que cayó en desgracia

* Egresada tadeísta del Programa de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

del día; y barrios como Coyoacán, Roma y La Condesa, donde la influencia de la colonización española resulta perceptible.

Teniendo en cuenta que el tema que me ha traído al ‘DF’ es la gestión cultural, vale la pena decir que la variedad existente de museos es impresionante. Es imposible dejar de visitar espacios como el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Antropo-logía y el Museo de Arte Moderno, entre otros lugares; que son la muestra fehaciente de cuánta importancia se le otorga a la cultura, el arte y el turismo en el país. No en vano, el Distrito Federal es residencia de muchos creadores, provenientes de cientos de lugares del mundo, que encuentran en su ambiente el espacio ideal para inspirarse y permanecer toda la vida, co-mo le ha sucedido a los escritores colombianos Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis. Adicionalmente, las calles de los lugares céntricos albergan un sinnúmero de galerías, centros culturales y escuelas artísticas, tanto formales como informales.

Don de gentesSin duda alguna, otro elemento vital del ‘DF’ es la amabilidad de la gente que te hace sentir en casa, cuando te atienden te regalan una sonrisa y, cuando se trata de comer, siempre tienen un ‘buen provecho’ para cada persona.

Definitivamente, México Distrito Federal combina la multipli-cidad de los sabores con un clima agradable, donde la historia y el misticismo viven de la mano, contrastando con las buenas maneras de los habitantes, con los pasos presurosos de quie-nes trabajan en el sector financiero y con el espíritu contem-plativo de quienes, como yo, arriban a la ciudad para perderse en ella, poniendo los cinco sentidos en ello para que su magia no desaparezca.

Por: Ricardo Gómez - [email protected]ón: Nicolás Buenaventura - [email protected]

[ 38 ] La Brújula

contrará tan distante que ya será imposible seguir hablando o, en el mejor de los casos, te mirará como a un sujeto sospechoso mientras la conversación continúa.

–Soy ¡Barón Rojo!– le contesto.–¿Sí?, ¿o sea que sos una de ‘esas personas’, elementales, que va por ahí for-

mando el caos sin ton ni son?– me interroga.Mafe siempre ha tenido esa facilidad para ser cáustica, para no dar concesio-

nes. En ese momento, quien quiere acabar la conversación soy yo. Normalmen-te, no me interesa explicarle a nadie mis motivaciones. Usualmente, no entro en discusiones acerca de las categorizaciones a priori de una sociedad en la que no me siento representado, con la que sólo mantengo los vínculos necesarios.

Sin embargo, Mafe está mejor que antes y sería un desperdicio dejar que se fuera así, sin hacer otro intento.

–No, no es eso precisamente lo que soy. Soy Barón Rojo, mis acciones tienen un motivo y mis palabras como miembro de esta tribu provienen de una tra-dición primordial.

–¡Oh!– exclama con cara de desconcierto –¿y por qué razón ustedes actúan como lo hacen?Si no hubiera sido Mafe, ya la habría mandado a comer bosta.

–Mirá, lo que nosotros hacemos es fácil de entender, e incluso, a veces, es fácil de practicar. Sin embargo, el vulgo no lo puede comprender y por eso, por más que intente explicarte, nunca lo entenderás… Te tocaría ir a la Sur, para hacerte con la banda y ver jugar a ‘La Mecha’– le digo con indulgencia.

–Ah, ¿pero entonces también podría entender esa forma de actuar ‘parchán-dome’ con la barra del Cali o del Nacional?- me pregunta, mientras pienso que esa palabreja no hace juego con su pinta de niña estrato siete.

–Te dije que no ibas a entender. Yo soy Barón Rojo y esa condición me hace diferente, me hace superior– le menciono convencido.

–¿Y cuál es la diferencia?–Las diferencias son tantas y tan rotundas que se me haría un lío explicarlas.

Mirá, nuestro fin es muy distinto. No buscamos comodidad ni nos atrae el discreto encanto de ese grupo de pequeñoburgueses que van al fútbol sólo a pasar el rato. América no es el club en el que pagamos una acción para en-tretenernos el fin de semana, no es una empresa de construcción que espera conseguir adeptos erigiendo lujosos monumentos a la nada, ni es el capri-cho de un industrial que vio en el fútbol la posibilidad de hacerle publicidad a sus empresas, ni tampoco es la oportunidad de farandulear por ‘nuestra tele’, mostrando un trapo obsequiado por el demagogo de turno. América, para cada miembro de Barón Rojo es su patria, su religión, su piel. Y la banda... La banda es el colectivo que logra que esa fe perdure, se fortalezca y crezca.

Toda la parafernalia que vos vez en la tribuna, que para otros representa la esencia, para nosotros solo es el accesorio de un evento místico.

–Me gustaría sentir por algo o por alguien eso que ustedes sienten por el América– me dice entre impresionada y ape-nada por sus prejuicios Mafe.

–Pues aprovechemos que mañana juega ‘La Mecha’ y vamos a la cancha. Así podés ver, desde adentro, lo que sucede en la Sur. Eso sí, no te garantizo que alcancés el estado de trance que en nosotros produce un partido del ‘Rojo’, porque para eso se necesitan tiempo y disciplina. Pero seguramente po-drás entender un poco más, viviendo lo que allí sucede.

–Suena tentador… ¡Está bien, vayamos!Ahora, Mafe es una más de nuestra tribu. El domingo se desliga de la enajenación de la publicidad y entra en trance, con ‘La Mecha’… Ahora, tendremos una niña y, cómo no, se llamará ¡América!

En la lengua española, la formación idiomática ocurre por el conocimiento que genera la socialización. Como bien sabemos, el hombre tiene una necesidad biológica de comunicarse con los demás y esto se logra por medio de códigos relativamente arbitrarios, que se asocian como imágenes o conceptos. Lo que trata de hacer el hombre es “fijar relaciones entre la lengua y la realidad” (Moreno Fernández, 1998, pág. 200) que se acomoden a sus necesidades.

Existen diferencias entre las lenguas, precisamente, porque la manera de asociar ideas es diferente, dadas las condiciones en las que se desarrolle una sociedad. Sin embargo, existe una noción que es, definitivamente, una constante entre todas las lenguas y es el concepto de tabú. Desde que somos pequeños, nuestras mamás nos han dicho que si decimos malas palabras, nos van a lavar la boca con agua y con jabón. Esto nos hace pre-guntarnos si existen, en realidad, “malas palabras”, y por qué se usan de manera restringida en nuestra sociedad.

Los estudios sobre el tabú, aplicados a la lengua, nos brindan suficiente información para analizar y descifrar estos porqués. El tabú es definido por Moreno Fernández, en su texto Lengua, pensamiento y cultura como “una prohibición de ciertas accio-nes u objetos basadas bien en razones religiosas, bien en otros prejuicios, conveniencias o actitudes sociales” (Moreno Fernández, 1998, pág. 201). El tabú es regido por la sociedad como un medio

Ensayo de la estudiante María Alexandra Donado, para la cátedra de Lingüística 1, a cargo de la docente Adriana Plazas.

de consagrar a alguna deidad o de evitar temas prohibidos; en la lengua, el tabú se refiere a palabras que hacen exactamente eso. También existe una contraparte, el eufemismo, del cual hablaremos más adelante. En algunos casos, como lo menciona German Moya Hernández, solo se hace referencia a tabú cuando se habla de palabras relacionadas con temas religiosos; y se le llama interdicción a las que generan la necesidad de ser evitadas, sin importar el tema que aborden.

Eufemismo y disfemismo El eufemismo, dice el autor, es la manera como socialmente se genera un tipo de “alivio” ver-bal, con las palabras innombrables, sea cual sea el tema. Cuando se cambia una palabra que no se quiere mencionar –como por ejemplo chichí en vez de orín– se le da, no solo al emisor, sino también al destinatario, una capacidad de comunicarse abiertamente, sin necesidad de tocar temas que le resultarían incómodos. En el caso del disfemismo, ocurre lo contrario. Sin embargo, este no debe ser entendido entonces como tabú, sino como el cambio una palabra agradable por un termino peyorativo –como por ejemplo decir cucha en vez de mamá, o ve-neco en vez de venezolano–.Como se mencionó anteriormente, el tema de la designación de lo que es o no tabú puede ser difícil de entender, como expresa Moreno Fernández, definimos lo que entra en esta categoría con tres sub-categorías: miedo, delicadez y decencia.

En el caso del miedo, sí hablamos de religión, ya que esta ha sido la fuerza con mas prohibi-ción que ha existido en la humanidad. Por ello, no es difícil ver por qué el miedo de la mención de un dios o de un demonio pueda generar incomodidad. También hablamos, en este caso, de las supersticiones o de cualquier cosa que genere “mala suerte”. En cuanto a la delicadeza, ha-ce referencia a la no mención de nombres de eventos desagradables o deformidades físicas. Así,

por ejemplo, en vez de decir retrasado mental se utiliza mongoloide, aunque en este caso el término alternativo resulta también desagradable.

Por último, aparece el tema de la decencia, que trata los temas de sexo, así como de funciones y partes del cuerpo. Este ámbito fue ampliamente explorado por Freud, para entender mejor la mente humana y las represiones causadas en la infancia.

Ilustración de casosHablando de situaciones específicas, podemos hacer uso de ejemplos utilizados en Barranquilla, Colombia, para cumplir las funciones de referente. Respecto al miedo; existe la superstición de no barrerle los pies a las jóvenes, en caso tal de que sean solteras, porque esto les significaría quedarse

“para vestir santos”. Las mujeres se expresan al respecto diciendo: “No me barras los pies, por que me quedo soltera”.

Si nos dirigimos al tema de la delicadeza, en el caso de alguna deformidad física, no es inusual que existan apodos para aliviar la incomodidad que genera el hecho. Por ejemplo, en el caso de una niña que sólo tiene dos dedos en una mano, se le conoce como “La cangri”, en referencia a las pinzas del cangrejo; o, si hablamos de un niño que sufrió un accidente con repercusiones en el lóbulo frontal, se refieren a él como el “Desfrontalizado”.

En lo relacionado con la decencia; los términos utilizados para referirse a actos naturales como besarse se modifican por expresiones como “entromparse”. En ciudades como Bogotá, estos términos pueden tender más hacia los disfemismos, pero es comun que sean usados entre la jerga de los jovenes.

Aunque el principio del tabú hable de términos creados por sociedades, con respecto a ciertos valores existentes dentro de la misma, también puede ser dividida por sexo, edad y nivel sociocul-tural o socio educativo. Según Humberto López Morales, quien realizó un estudio en San Juan de

Ilustración: Kelly Ramírez - [email protected]

y

4

10

16

20

26

34

Rector (e) y Vicerrector Académico:

Vicerrector Financiero y Administrativo:

Secretario General:

Director de Investigaciones:

Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Arte y Diseño:

Directora:

Decana del Programa de Diseño Gráfico:

Decana del Programa de Comunicación Social:

Editor General:

Editora Gráfica:

Profesores - Asesores:

Corrección de estilo:

Coordinadora Administrativa:

Diógenes Campos

Henry Jaramillo

Carlos Sánchez

Manuel García

Alberto Saldarriaga

Patricia Prieto

Pastora Correa

Vera Schütz

Francisco Buitrago

Mónica Cárdenas

Óscar Velásquez, Francisco Pabón, Camilo Páez, Raúl Acosta

Taller de edición - Rocca S.A.

Paola Pardo

OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONESCalle 22 nº 3 - 30, oficina 302, módulo 15

Teléfono: 242 7030, ext. 1157 y [email protected]

El estudiante: razón de ser tadeísta

Aprópiate del saber

Arquitectura, entre los mejores

'Saber' acreditado

Nuestro gran atleta

Pensar la imagen

Imagen y proyecto

Reportaje gráfico: Perú

Espíritu de escarabajo

Nuestro bienestar

Poniendo corazón

Sabores de vida

Palabrería: Homenaje a un grande

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNDiana Morales, Elsma Ramírez, Óscar Villamizar, Danny Muñoz, Carolina Vargas, Daniel Ramírez

ILUSTRACIÓNNicolás Buenaventura,Diana Morales, Lorena Ramírez

PORTADAEnrique Lara

REDACTORESAlexandra Donado, Andrés

Torres, Camila Castillo, Gilberto Gómez, Gina Tovar,

Laura Vega, Miguel González y Ricardo Gómez

FOTOGRAFÍA Elsma Ramírez,

Sara Patiño, Oscar Villamizar Cont

enid

o

La Brújula es una publicación mensual de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Prohibida

la reproducción parcial o total de los contenidos para fines comerciales y/o sin previa autorización,

para fines académicos. Todos los derechos reservados. ISSN 1909 - 5201. Copyright © 2012.

La Brújula - Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

COMITÉ EDITORIAL

Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A.

Puerto Rico, estas subdivisiones son las que definen en qué porcentaje son utilizadas, más o menos, estas formas de la lengua.

Hablando, específicamente, de la costa colombiana, es en los estratos más bajos donde más se encuentra la utilización de eufemismos. Entre más alto sea el nivel de fanatismo, y más bajo el nivel de educación, a las personas no se les ocurre cuestionar lo prohibido.

Así, se entendería que el uso apropiado para nombrar los genitales o hacer referencia a las relaciones sexuales no es encontrado en este nivel, ya que la iglesia los dicta como un acto negativo, a la hora de ser realizado por fuera del matrimonio y, por ende, no se puede hablar de ellos de manera generalizada. En el caso de las clases sociales altas, quienes pertenecen a ellas saben, por su nivel de educación, que el uso de una palabra no va a ocasionar que les caiga un rayo encima o les impida casarse.

También nos hablan los estudios de López Morales que sobre cómo, dentro de esas mismas variaciones, se pueden aplicar otras subdivisiones, por el contexto en el cual se está hablando: Estilo espontáneo, neutro o cuidadoso. En el caso del estilo espontáneo, se habla de la inte-racción con amigos cercanos; en el caso del neutro, si nos referimos a compañeros de trabajo con quienes dialogamos ocasionalmente; y en el caso del estilo cuidadoso, cuando estamos con un superior o durante una entrevista de trabajo. De hecho, la comodidad es un factor que hace que varíen nuestras formas jergales.

Al respecto, la palabra “culo” permite marcar, con claridad tal difereneciación, puesto que en el habla espontánea es normal ver que se usen formas alteradas como “jopo”, en el habla neutra, la denominación nalgas y, en el caso formal, se evitará, en lo posible, el uso de cual-quier referencia, puesto que constituye un asunto del ámbito íntimo.

Insultivos e insultativosEn última instancia, hablaremos de un fenómeno que sucede

con las palabras que pueden surgir como eufemismos, pero que se transforman en usos jergales y pierden ese significado anterior. En este caso, nos referimos a los insultivos y los insultativos. Los insultativos son palabras usadas como una forma de agresión hacia otras personas, mientras que los insultivos son usados como una forma de afecto hacia los demás. En la mayoría de los casos, por el tono o el contexto en donde se digan, no tienen por qué generar confusión entre el emisor y el receptor. Por ejemplo, en el caso de la costa colombiana, la palabra “verga” es comunmente utilizada de maneras diversas. En un sentido, puede hacer referencia al miembro masculino. Sin embargo, originalmente es un eufemismo que llegó a tener dos formas de uso, independientemente del significado real, puesto que también sirve para alabar a otra persona, situación u objeto.

Para concluir, podemos afirmar que el tabú es algo nece-sario, en la lengua, porque aunque existan términos correctos para decir las cosas, las relaciones de asociación entre los individuos de una comunidad son mucho más importantes y amplias que lo podría considerarse el uso correcto de ellas.

Referencias

LÓPEZ MORALES, H. (s.f.). La sociolingüística del tabú. Recupera-do el 29 de abril de 2009, de http://campus.usal.es/gabinete/comunicación/conferencia_humberto.pdf

MONTERO, E. (2000). El tabú, el eufemismo y las hablas jergales. En M. Alvar, Introducción a la lingüística española (págs. 533-554). Barcelona: Ariel.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998). Lengua, cultura y pensamiento. En F. Moreno Fernández, Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (págs. 195-208). Barcelona: Ariel.

MOYA HERNÁNDEZ, G. (marzo de 2001). El lenguaje militar. Tabú, eufemismo y disfemismo. Recuperado el 10 de 11 de 2008, de Tonos Digital. Revista de estudios filológicos: http://www.um.es/tonosdigital/znum1/estudios/moya.htm

RAMÍREZ, S., & ESTRADA, A. (2003). Vocativos insultivos vs. vocativos insultativos: acerca del caso de boludo. Anuario de estudios filológicos, 335-353.

“Continuar la obra cultural y científica comenzada por la

Expedición Botánica" fue el precepto con el que los doctores

Joaquín Molano Campuzano, Javier Pulgar Vidal y Jaime Forero

Valdés fundaron, el 5 de febrero de 1954, la Universidad de

Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Cincuenta y ocho años después,

conmemorando un nuevo aniversario de nuestra Institución y en

relación con tan ilustre propósito, REVISTA Expeditĭo sigue su

recorrido como publicación académica universitaria, adoptando

los propósitos de investigación, análisis crítico y capacidad

creativa que delimitan la misión de la Universidad.