Numero 441 de VOCES (Uruguay)

17
$70 - Jueves 7 de agosto de 2014 - Año XI - N° 441 | www.voces.com.uy - Edición de 3.000 ejemplares años

Transcript of Numero 441 de VOCES (Uruguay)

Page 1: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

$70

- Jue

ves

7 de

ago

sto

de 2

014

- Año

XI -

441

| ww

w.v

oces

.com

.uy

- Edi

ción

de

3.00

0 ej

empl

ares

años

Page 2: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

H ace pocas semanas se reunieron en Fortaleza, Brasil, los líderes políticos de los “BRICS” (Brasil,

Rusia, India, China y Sudáfrica) para lanzar el “Banco BRICS” Éste tiene dos componentes: préstamos para el desarrollo, el Nuevo Banco del Desa-rrollo (NDB por sus siglas en inglés) que tendrá un capital autorizado de 100 mil millones de dólares de los cuales 50 mil millones son capital suscrito (de a 10 mil millones por país firmante) y un fondo de emergencia llamado Reser-va Contingente (CRA por sus siglas en inglés) para rescatar países que sufran shocks exógenos.Se intenta mostrar que el Banco BRICS podrá hacer cosas que los mencionados entes internacionales no quieren o no pueden hacer. No es obvio que ello vaya a ser fá-cil, primero porque esto sigue siendo deuda que el país asume, con todo y alguna tasa de interés.Ocurre además que, especialmente el Banco Mundial y aun los bancos regio-nales como el BID, hace décadas vienen armando equipos técnicos que a menu-do han detectado como baja la utilidad social y/o la rentabilidad financiera de determinados proyectos y han aconse-jado que el préstamo no sea otorgado.Un excelente ejemplo porque nos toca de cerca: hacer un puerto de aguas profundas en Rocha a partir de una rectilínea costa de arenas sin bahía alguna2 implica que los costos reales de construir tal puerto serían siderales y su operación, difícil y cara; no han que-rido ni pensar en el puerto de la playa de Rocha las llamadas “burocracias” de los grandes bancos internacionales, ni privados ni aun públicos. Y hay, por tanto, dos riesgos: uno, que este Banco BRICS no financie casi nada que no esté ya en condiciones de ser financiado o, peor aún, que la política supere a la ciencia y se financien inversiones cuya ecuación de costo/rentabilidad sea al-tamente discutible.Otra cosa sería si los fundadores deci-dieran invertir millones en crear tales burocracias y dejarlas madurar. Perso-nalmente, no veo a los gobiernos con tales paciencias, ni me imagino que con éxito pidieran y recibieran ayuda técnica de los actuales bancos expertos. Quizá termine este NDB financiando la infraestructura requerida para dar rentabilidad a las inversiones que Chi-na o incluso India quieren hacer en el mundo subdesarrollado, por ejemplo en África (o en Durazno), para facilitar la explotación y exportación directa de recursos naturales –actitud tan impe-rialista como en su momento fue-ron “Mamita Yunái” con las frutas de América Central, la familia Patiño con el estaño en Bolivia o la Braden Copper Company con el cobre en Chile.Cuando se trate de ayudar a enfren-tar contingencias de corto plazo, se presentará al CRA en todos los casos la

enorme dificultad de ponerse de acuer-do en si el problema se generó por un evento externo o un error de política económica interna.Un caso muy sonado fueron las discu-siones recientes entre, por una parte Grecia y los demás “periféricos” de la Unión Europea y, por la otra, Alema-nia y los demás países superavitarios de la Unión, que se echaron la culpa unos a otros hasta que el poder finan-ciero ganó y forzó a los “culpables” a ajustes que han hecho infinito daño social. Al menos en público, nunca se

adjudicó la responsabilidad al dispa-rate de imponer, para siempre, un mismo tipo de cambio a sociedades a las que la misma ciudadanía de la Unión les asignó roles diferentes. Los llamados periféricos son costeros a los mares templados que ofrecen placer a los que viven y trabajan en lugares fríos; son oferentes de lugares be-llísimos a los que querían llegar los ceñudos norteños, que tenían que tra-bajar duro el año entero para poder comprarse semanas de descanso en los parajes maravillosos. Así, en países costeros de los lugares maravillosos se construyeron hoteles y lugares de diversión porque en la práctica de la Unión, donde mandan los ciudadanos y no los burócratas ni los Primeros Ministros, se les asignó un rol de ofe-rentes de placeres veraniegos para los ceñudos noreuropeos.3 Cuando a los noreuropeos les fue mal por errores macro de los “países más avanzados” –empezando por EE.UU.- pocos de sus ciudadanos bajaron hacia el Medite-rráneo y el Adriático y el Egeo, queda-ron vacíos los hoteles y demás que los esperaban… y Alemania y sus secuaces lograron que se les echara la culpa a los griegos primero, y después a los italianos, españoles y demás, que ha-bían construido todo aquello que los norteños ceñudos, alemanes incluidos, habrían querido ocupar y disfrutar.No quiero ni pensar en una discusión de ese tipo entre Brasil y China.El Banco “BRICS” es el reflejo de la ne-cesidad que muchos sentimos de redu-

cir nuestra dependencia del dólar y de la actual banca centrada alrededor de

“la capital del Imperio”. En ese sentido, hay que desearle todo el éxito imagi-nable porque ayudaría a convertirnos en un mundo mucho menos polarizado que el actual.Pero tal como está políticamente fun-damentado y –por ahora- internamen-te estructurado, no le veo buen futuro, como muchos no le vimos a inventos como la ALALC y ALADI, el Grupo An-dino, el Mercosur y lo demás.

NOTAS1 - Partes importantes de este trabajo deben reconocimiento explícito al análisis de Benn Steil y Dinah Walker llamado Hurling BRICS at the World Bank and the $, título que juega con el significado en inglés de bricks, (ladrillos), que se pronuncia igual a Brics.2 - Alcanza con revisar cartas náuticas o el Google Earth para ver que no hay ni uno así localizado en el mundo. Pensemos en los puertos sudamericanos del Norte y el Este: empezando con Maracaibo, hasta el de Bahía Blanca en que los amarraderos están a más de 50 kilómetros de las aguas profundas, pasando por lugares conocidos como la Bahía de Todos los Santos en Bahía, como la Guanabara de Rio de Janeiro, etc., hasta Montevideo mismo. No en vano el diccionario dice que un puerto de aguas profundas es un “puerto de aguas profun-das y protegidas”.3 - Si a alguien le va pareciendo que esto tiene puntos de contacto con lo que le pasa hoy a Punta del Este, tiene mi completo acuerdo.

¿Puede ser un ladrillo?1ESTE BANCO “BRICS”

Ocurre además que, especialmente el Banco Mundial y aun los bancos regionales como el BID, hace décadas vienen armando equipos técnicos que a menudo han detectado como baja la utilidad social y/o la rentabilidad financiera de determinados proyectos y han aconsejado que el préstamo no sea otorgado.

ECONOMÍA >> Gabriel Boffano

PRIM

ERA

DECA

DA

Cuatrocientas cuarenta y una madrugadas de miércoles.Casi cuatro centenas y media de cierres y adrenalina.Miles de notas, columnas, crónicas y reportajes.Decenas de miles de ilustraciones y fotografías.Muchas toneladas de papel entintando de ideas.Sinnúmero de caras, demasiados sentimientos.Novedades y reencuentros, arraigos y alejamientos.Peleas y coincidencias, acuerdos y discrepancias.Una década llena de vida, eso es lo que vivimos en VOCES. Ni mejores ni peores que nadie, intentamos nuestro camino.Metiendo la pata a cada rato, pero siempre fuimos frontales.No nos duelen prendas y para nosotros la libertad es libre.Vemos a la transparencia como un arma de destrucción masivade la mezquindad de los detentadores de poder, sean quiénes sean. Una banda de “locos feos” disfrutando a morir cada momento.Romper mitos era la consigna. En eso estamos ¡Testarudos!Y diez años son una excelente excusa para festejar. ¡Allá vamos!Para empezar, somos un semanario de película. Ya llega: Zanahoria.Y el 26 de agosto sin nostalgia, celebraremos con el avant premiére.Pero como un mes es poco tiempo seguimos el festejo al otro mes.Y el primero de setiembre organizamos Debate de Presidenciables.Ya confirmaron su asistencia seis candidatos para discutir Seguridad.¿Quién sino VOCES? Con lo que nos gusta discutir a nosotros.Y seguiremos abriendo la cancha para que se expresen mil voces.No excluimos a nadie y -siendo honestos- nos está quedando chicoeste pasquincito que intentaba ser un “refugio de sueltos” Por todos, para todos y con todos, seguiremos en el trillo. Porque: “Pensar es un hecho revolucionario”*

*Frase de Marie Oresanz en su escultura en el Parque de la Memoria en Buenos Aires

www.voces.com.uy >> [email protected]

Consejo de Redacción: Alfredo García, Jorge Lauro y Hoenir Sarthou. Colaboradores Permanentes: José Luis Baumgartner, Andrés Berterreche, Fernando Chaer, Javier de Haedo, Nelson Di Maggio, Leonardo Flamia, Carlos Garat, Víctor García, Rafael Massa, Nora Mijalovich, Luis Morales, Cristina Morán, Luis Nieto, Amílcar Nochetti, Antonio Pippo, Ana Rosa Rodríguez, Cecilia Rodríguez, Mauricio Rodríguez, Matías Rótulo y Rodolfo Ungerfeld. Colaboradores en este Número: Andrea Bertino, Andrés Capretti, Verónica Cortabarría, Rafael Fernández, Federico Imparatta, Pablo da Silveira, Javier Lasida, Jaime Mezzera, Matías Ponce, David Rabinovich, Alfredo Solari, Leonardo Trujillo, Eduardo Vaz, Oscar Ventura, Isabel Viana, Gastón Villamayor y Marcelo “Lolo” Visconti. Con el servicio informativo exclusivo de Librumface (www.librumface.com). Redactor Responsable: Alfredo García. Chaná 2389 - Tel: 24018298 - [email protected] Diseño: HARDCOPY (Cecilia Rodríguez Suárez, Alejandro Rey). Fotografía: Rodrigo López y Ariel Arispe. Distribución: Enrique Espert. Interior: Careaga. Impresión: Microcosmos S.A. Depósito Legal: 337871. Permiso del MEC: N° 1929. Año 11 - N° 441 - Jueves 7 de agosto de 2014. Precio: $70. Las opiniones expresadas en las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014 3jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 4412

Page 3: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

E l pasado martes 29 de julio, Ra-dio El Espectador emitió una de sus acostumbradas Tertulias

Agropecuarias. En esta ocasión el tema fue “El desempeño de los productores familiares en el agro uruguayo”. El panel estuvo integrado por un repre-sentante del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, otro del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, una socióloga especializada en temas agro-pecuarios y dos integrantes habituales de las Tertulias Agropecuarias. En lo que tuviera que ver con la voz oficial.En lo que tiene que ver con la defini-ción de “productor familiar”, al parecer se ajustó a los acuerdos que Uruguay tiene firmados con el Mercosur: ejercer la titularidad en un predio de hasta 500 hás, no residir a más de 50 kms. del predio, que el mismo sea la entrada económica principal y que constituya la mano de obra mayoritaria. Algunos datos importantes: en el sector horti-frutícola las empresas familiares con-tribuyen con el 80% de la producción. En los sectores lechería y ganadería, los productores familiares aportan el 25% en cada rubro. En cuanto a foresta-ción y arroz la participación familiar es insignificante. Como dato curioso hay que destacar que a la hortifruticultu-ra se dedica el 17 de los productores familiares pero su aporte llega al 80% de la actividad sectorial. Es un sector con un alto impacto social y económico, marcado por la eficiencia del trabajo. Entonces surge una primera pregunta: ¿Cuál sería el impacto de la actividad familiar si se empleara igual intensidad al rubro ganadería, y, en particular, a la ovinocultura?Veinticinco años atrás, Uruguay conta-ba con un stock ovino de unos vein-tisiete millones, aproximadamente. Hoy no llega a los ocho millones de animales. ¿Cuál es la causa? La oveja dejó de ser rentable en el modo de explotación extensiva. Mucha mano de obra para un precio relativamente bajo de la lana que está en el entorno de las 28-30 micras, la que predomina en Uruguay. Para la explotación ovina el Uruguay está en la época de la estancia cimarrona. Si la unidad ganadera está compuesta cuatro ovejas por hectárea cuando es posible, técnicamente, man-tener doce, estamos muy retrasados respecto de Nueva Zelanda, el primer exportador de corderos del mundo. Po-cos días atrás, un productor de ajos del departamento de Montevideo ponía como ejemplo su sector de lo que Uru-guay podría conseguir con un cambio en el foco de la producción agropecua-ria uruguaya. El país necesita intensi-ficar la producción y establecer pautas comerciales racionales, dentro y fuera del Uruguay. De pronto 100 hás dedi-cadas a la invernada de novillos puede ser poco rentable, pero con 100 hás de frutillas inundamos el mundo. Hay actividades como la piscicultura que apenas se ha intentado con la cría del esturión o del bagre negro en algunas

arroceras. Existe una estación de cría del MGAP en Salto, pero ¿Alguien ha oído hablar de eso? Apenas se conocen algunas cooperativas de pescadores de río, que malviven con la actividad. Este país está lleno de ríos y arroyos, que sirven para las barras de Semana de Turismo y poco más. El tiempo pasa y el campo sigue vaciándose, y si todavía queda alguien es porque algunas acti-vidades, fundamentalmente desarrolla-das por empresas extranjeras, absorben la mano de obra ociosa, sobre todo la de jóvenes, que encuentran trabajo en un tractor con aire acondicionado, FM y banderillero satelital, que le marca la posición exacta por donde tiene que llevar la maquinaria.Pero en el país de los bosquimanos está mal visto hablar del trabajo moder-no en el campo, del que se podrían beneficiar muchísimas familias que ven, con impotencia, cómo se les van los hijos hacia actividades sin esperanza de mejoría. Rodolfo Irigoyen en la Tertulia

Agropecuaria plantea una dificultad para abordar este asunto: El precio de la tierra. Con el ingreso de la soja y la forestación el precio de la tierra ha tenido un incremento notable. De 400 dólares la hectárea ha pasado a costar 3000 dólares, o más. No es un precio ficticio, especulativo, es el que marca la rentabilidad de determinadas activida-des, pero que ha puesto entre la espa-da y la pared al tradicional productor familiar. Un pequeño campo ganadero de 200 hás ha pasado a costar, de la noche a la mañana, unos 600 mil dóla-res. El que lo tiene y no ha podido ac-ceder al capital, la tecnología y el know how para volverlo rentable no podrá hacer otra cosa que rumiar la decisión de vender o arrendarla para un sojero. Irigoyen remata su pensamiento con algo que debe rondar la cabeza de quienes tienen que elaborar políticas para el fomento del productor familiar, y es que por circunstancias muy parti-culares el precio de la tierra se disparó

sin que la mayoría de los titulares de predios de este país tuviese siquiera la posibilidad de reflexionar que de un día para otro su campo de escasa pro-ductividad valía ocho o diez veces más sin que variase su capacidad de gestión. Si un kioskero, o el laburante que debe vivir en un asentamiento, porque no le da para más, se entera que el gobierno decide apoyar a productores que están durmiendo sobre una tierra que puede valer 800 mil o 1 millón de dólares, no lo vota más. Es una reacción compren-sible, porque se lo ha inducido a pensar que en el campo está el problema y no la solución. En primer lugar la demo-nización de la actividad agropecuaria, como fuente de reacción, conservadu-rismo y falta de solidaridad. Lo están diciendo continuamente dirigentes y candidatos del Frente Amplio. Mientras tanto se fortalece la posición de los inversionistas extranjeros, que un día cualquier bajan las acciones en la bolsa y levantan vuelo. ¿Qué podría llegar a pasar si Cristina K pierde las elecciones y accede otro con una orientación ha-cia el agro totalmente distinta? ¿Qué puede pasar si en la Argentina se elimi-nan las retenciones al agro? Es posible que muchos sojeros vuelvan a plantar en su país, con unas condiciones mucho más favorables. ¿Se debería, entonces, pensar en una carga impositiva que obligue al capital extranjero a irse del país, o a reducir su ganancia? Nadie se debería ir, porque la actividad que ejercen, al margen de la rentabilidad que obtengan, es beneficiosa para el país. Lo que sí de-bería hacer un gobierno de izquierdas, que va a cumplir 10 años es apartar el palabrerío y la filosofía de boliche para aplicar políticas de fomento sin más demora. Muchas de esas medidas de estímulo no tienen un costo extra. Si algo en el Estado es rentable es, justamente, la investigación agrope-cuaria, que se sustenta sola por medio de proventos. El Estado puede y debe definirse al respecto y actuar de una buena vez. Si no lo tiene claro sería conveniente que se confiese incapaz de batallar por quienes viven en el campo, en condiciones de ejercer una actividad altamente beneficiosa para el país. El gobierno debe demostrar que está del lado de los menos favorecidos como puede ser, en este caso, quienes no tie-nen acceso ni al capital ni a los conoci-mientos para aumentar la rentabilidad de su tierra. El gobierno puede y tiene que colocar la cuestión agropecuaria en el centro de la discusión. Este es un país con muy escasa conciencia de sus posibilidades económicas, y en buena medida se debe a que el lucro se lo ha identificado con indiferencia social y hábitos rapaces. Pero al ritmo que vamos los productores familiares que no cedieron no tardarán en ceder y entonces el gobierno de iz-quierda habrá producido el milagro de hacer que los nacionales sean minoría en la producción agropecuaria.

H abía resuelto no escribir esta nota. Anoche (la noche del martes)

israelíes y palestinos negociaban en el Cairo un cese de hostilidades algo más estable que la fugaz tregua de setenta y dos horas alcanzada hasta ahora. ¿Para qué escribir, entonces? ¿Sólo para desahogar mi indignación y granjearme el odio y acaso una nota admonitoria de alguna organización israelita? Había resuelto no escribir porque me siento ignorante e impotente. Sé que no tengo para decir nada que contri-buya a detener la matanza en Gaza, ninguna idea que ayude a poner fin al eterno conflicto entre israelíes y pales-tinos. Un conflicto demasiado antiguo y complejo como para que alguien ajeno a las dos culturas pueda decir algo sen-sato y útil. ¿Para qué escribir, entonces? Me pareció mejor callarme y, como mu-chos millones de personas en el mundo, cruzar los dedos, con una mezcla de escepticismo y esperanza, para que las negociaciones prosperen y las muertes se detengan.Como dije, había resuelto no escribir. Pero ocurrió algo.Vi a Julio María Sanguinetti en televi-sión, reproduciendo los argumentos más burdos usados para justificar los ataques en Gaza. Lo oí decir que Is-rael es un Estado pacífico rodeado de palestinos terroristas. Lo oí decir que los bombardeos a la población civil, la destrucción de barrios enteros y la muerte indiscriminada de niños eran el legítimo derecho del gobierno de Israel a defenderse. Eso fue demasiado. En estos días, como todo el mundo, debí presenciar por televisión las imá-genes de una guerra absolutamente desigual. Vi videos de los bombardeos a las escuelas, niños quemados, niños mutilados, niños muertos. Vi a funcio-narios de la ONU llorar ante cámaras por lo que estaba pasando en Gaza. Leí a corresponsales de prensa serios y muy profesionales confesarse demolidos por lo que han presenciado. Leí y oí a respetables intelectuales judíos acusar a su gobierno de practicar genocidio y graves crímenes de guerra.¿Qué ocurre? ¿Toda esa gente miente? ¿Mienten los funcionarios de la ONU destacados en Gaza, miente la Cruz Roja, miente“Médicos sin fronteras”, mienten los intelectuales judíos? ¿Por qué hemos de creer en la versión del gobierno israelí retransmitida por el Dr. Sanguinetti? Para completar, esta semana debimos soportar que una diplomática israelí destacada en el Uruguay le reprochara al presidente Mujica, en términos in-admisibles para los códigos diplomáti-cos, sus declaraciones sobre el conflicto (tengo muchas discrepancias con Muji-ca, pero cuando dice la verdad no hay más alternativa que apoyarlo).Nada me cuesta imaginar (me ha pa-sado ya) que alguien, al ver esta nota,

me haga la clásica acusación: “antise-mita”. Una acusación que a menudo no es más que una forma de terrorismo intelectual. En realidad el antisemitis-mo no existe. Nadie es antisemita. El término “semita” indica una pertenen-cia lingüística, no racial. Tan semitas como los judíos son los palestinos y to-dos los árabes. ¿Conocen a alguien que odie a todos esos pueblos por igual? Yo no. Lo que sí conozco es gente que odia o desprecia a los judíos. No a los semitas sino a los judíos. Hay antijudíos y probablemente también antiárabes, pero no antisemitas.Ahora, ¿quién puede sensatamente ser antijudío? ¿Quién puede despreciar a una tradición cultural que nos dio, en-tre otros, a gente como Spinoza, Marx, Freud y Einstein?Por alguna razón que no sé explicar, la idea que tenemos del mundo sencilla-mente no existiría sin esas monumen-tales cabezas judías. ¿Cómo, sin ser un estúpido redomado, se puede despre-ciar a la tradición de la que surgieron algunas de las mentes que nos han hecho ser lo que somos y ver el mundo como lo vemos?La indignación que muchos sentimos ante los hechos de Gaza no va dirigida contra los judíos sino contra el sionis-mo (ese ultranacionalismo en el que

militan algunos judíos) y contra las políticas que aplica el Estado de Israel, en particular las de su actual gobier-no. Del mismo modo que el rechazo al nazismo no fue nunca lo mismo que el odio a los alemanes y las críticas al gobierno soviético o a los partidos comunistas no eran necesariamente

“anticomunismo”.La aclaración no estaría completa si no se dijera que, en este caso, tan res-ponsables como el gobierno israelí son otros gobiernos, empezando por el de los EEUU, que consienten y apoyan las barbaridades que han estado ocu-rriendo. Yo querría poder concluir este artículo con una salida esperanzadora, mencionar algún camino constructivo que alentara esperanzas de paz. Pero no puedo. No tengo dudas de que los militantes de Hamas y buena parte de la población palestina desearían hacer desaparecer al Estado de Israel y expul-sar a los judíos de Palestina. No tengo dudas porque ellos mismos lo dicen. Tampoco tengo dudas de que un sector importante del gobierno y probable-mente de la población israelí aspira a seguir expandiéndose en territorio palestino, mucho más allá de los viejos límites que se les asignaron en 1948, tal vez hasta no dejar ningún territo-rio palestino. No tengo dudas porque,

sin decirlo, la conducta del Estado de Israel, su permanente expansión a re-sultas de cada guerra, así lo demuestra.¿Qué esperar, entonces?En estos momentos, muchos esperamos que las negociaciones directas entre palestinos e israelies produzcan alguna solución de paz, al menos momentá-nea. Pero también sabemos –o debería-mos saber- que la génesis del problema fue responsabilidad de la ONU, que permitió la instalación del Estado de Israel en un territorio donde, se sabía, la paz sería imposible.Sin embargo, la ONU, tan propensa a intervenir o a autorizar intervenciones en otros territorios, se lava las manos en el caso de Palestina. Prueba palma-ria de que el mundo carece de gobier-no, o al menos de un gobierno equita-tivo, democrático e imparcial. Quizá lo mejor que los habitantes del mundo podríamos hacer a favor de los palestinos y de los israelíes de buena voluntad sería emprender una cam-paña para reformar, democratizar e imparcializar a la ONU, intentando que cumpliera mejor su función de institu-ción pacificadora. Algo de lo que no oí hablar a Sanguinetti.Una campaña así sería buena para los israelíes y los palestinos de buena vo-luntad. Pero no sólo para ellos.

a la derivaLa producciónfamiliar OTRO MISIL EN GAZA

SANGUINETTI:

¿Qué podría llegar a pasar si Cristina K pierde las elecciones y accede otro con una orientación hacia el agro totalmente distinta? ¿Qué puede pasar si en la Argentina se eliminan las retenciones al agro? Es posible que muchos sojeros vuelvan a plantar en su país, con unas condiciones mucho más favorables.

OPINIÓN >> Luis Nieto INDISCIPLINA PARTIDARIA >> Hoenir Sarthou

N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014 5jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 4414

Page 4: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

Quizá el punto de arranque deba ser preguntarse qué es una campaña electoral. Todos sabemos que tene-mos elecciones en Octubre donde se elegirán funda-mentalmente dos cosas. Por un lado, Diputados y Se-nadores, defi niendo la composición del Parlamento para la próxima legislatura. Distintas coaliciones, par-tidos y sectores dentro de los partidos buscan posicio-narse para que algunos de sus integrantes ingresen o no sean desplazados del Parlamento. Por otra parte, se elige también la persona que encabezará el Poder Ejecutivo o, en caso de no alcanzar votos sufi cientes, las dos personas que se lo disputarán. Y estas perso-nas a su vez integrando fórmulas completadas por quien será la cabeza visible del Senado, el Vicepresi-dente de la República.Cada partido busca posicionarse mediante tres estra-tegias. Una es concitar el apoyo de los integrantes más educados y reflexivos de la ciudadanía mediante la presentación de programas, propuestas y medidas a implementar si llegan al gobierno o lo conservan. Otra es atraer a los integrantes menos refl exivos y más vis-cerales, mediantes propuestas muy simplifi cadas, de alto impacto y algunas veces demagógicas. Y, final-mente, la tercera estrategia busca posicionar a los in-tegrantes de la fórmula. En cualquiera de estas etapas, el marketing es esencial.Quienes son más racionales, menos impulsivos, y bus-can encontrar fundamentos para su voto suelen ser una minoría, pero muchos de ellos tienen capacidad de formar opinión por acceder a medios masivos de comunicación (periodistas, académicos, politólogos, encuestadores). A ellos se los busca seducir con pro-puestas explicadas y presentadas en un discurso más o menos detallado. Generalmente estos documentos son leídos por muy pocas personas. Y casi siempre son los adversarios, para ver qué pueden criticar. El mar-keting aquí va dirigido a convencer de que cada uno tiene el mejor proyecto de país. Y para ello se convo-ca a los mejores técnicos y políticos disponibles para cada partido. El gasto es fundamentalmente de neu-ronas.El marketing en el segundo caso tiene que ver más con la publicidad y propaganda. Banderas, actos, frases punzantes dirigidas al adversario, jingles, presencia en redes sociales, afiches, carteles, caravanas, todo forma parte de una mística destinada a deleitar al mi-litante, al que vota emocionalmente y al que se des-lumbra por la presencia mediática. Ninguna campaña política puede prescindir de este segmento de perso-nas y dedican mucho dinero a estas actividades. Ese no es dinero perdido, vuelve a la sociedad (imprentas, agencias de publicidad, creativos, actores, cantantes y un largo etcétera dependen de ello). Pero se usa mu-cho dinero.Finalmente, tenemos la venta del candidato. Aquí el marketing consiste en encontrar y potenciar sus face-tas brillantes, opacar sus defectos y realizar la labor opuesta con sus adversarios. La imagen con la que aparecen en pantalla, los discursos, las actitudes, los gestos, son intentos de llegar a los votantes por diver-sos canales.Hoy tenemos tres candidatos con posibilidades. Uno de edad avanzada, con experiencia pero con temor a debatir, apoyado en la supuesta superioridad moral de la izquierda. Otro relativamente joven, con un buen equipo, sin experiencia y que ofrece debatir, pero que no lo ha hecho aún y que no ha presentado con éxito sus ideas en foros públicos. Y un tercero de edad in-termedia, con experiencia de gobierno y que ha pre-sentado propuestas en cuanto foro público y privado lo han invitado, que está presto a debatir y que es el único de los tres que lo ha hecho recientemente, en la campaña de 2009 y en las internas de 2014.Si una campaña se basara en la presentación de pro-gramas y propuestas y en su defensa racional, ya sa-bemos quién debería ganar. Si es una cuestión de nos-talgia y superioridad moral autodefi nida, ya sabemos quién debería ganar. Y si lo que importa es el marke-ting, la publicidad y la construcción de imagen, bien, haremos un saludo a la bandera.

¿QUÉ ES UNA CAMPAÑA ELECTORAL?

>> Oscar Ventura En tiempos electorales como el que estamos viviendo, la fuerte infl uencia de la comunicación – la publicidad sobre todo – es la que permite llevar adelante quizás la tarea más complicada que se pueda realizar en un año, que es llegar al heterogéneo grupo de electores, para que estos conozcan cuál es la propuesta, cuál es el rumbo al que un Partido Político se dirige, para conducir nada más y nada menos que su país. Y es así que en estos tiempos vemos jingles, propagandas y es-lóganes, de los cuales ninguno se encuentra realizado al azar. Todos estos, son los medios por los cuales se comunica a la gente qué es lo que se va a hacer, cómo, con qué actitud, frente a qué se rebela cada Partido, cada uno de los que aspiran a conducir el timón del Uruguay.Debatir en un escenario electoral como el actual, debe-ría ser la herramienta indispensable para que el ciuda-dano forme su opinión acerca del modelo y la persona que quiere que conduzca su país. Pero para debatir, se necesitan tres cosas: Primero, un Programa de Gobier-no en el cual apoyarse, en el cual decir “hacia allá va-mos”. Segundo, la apertura a que el debate sea precisa-mente, un intercambio entre dos o más personas en el que cada uno pueda exponer, defender y opinar sobre las diferentes ideas y por qué no reconocer en el otro, aquellas positivas, que de alguna forma pueden ser par-te de un futuro escenario político. Y tercero, la voluntad de debatir.Hasta el momento, hemos visto a través de la prensa a los distintos candidatos mostrando las principales líneas de sus programas de gobierno, que son consul-tadas por los periodistas y confrontadas por los opo-nentes, en respuestas de segundos, sin conocer a fondo qué es lo que hay detrás de esas ideas fuerza. Y para muestra, basta un botón. A cuarenta y cinco minutos de que el candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou lanzara la propuesta de “Asentamiento cero” Lu-cía Topolansky – Primera Dama, y Senadora del Fren-te Amplio- frente a la pregunta de “qué le parecía esta propuesta” por parte de un periodista, contestó “es im-posible”. ¿Por qué? ¿Por qué frente a una propuesta que no se conoce se responde esto? Sin lugar a dudas, lo primero que devela es una actitud: no se quiere con-frontar, no hay interés en el intercambio. Y lo segun-do que muestra es que se esconde un peligroso hecho y es que no haya interés en conocer cómo piensa el otro. Sano ejercicio electoral es entender qué piensa el otro para poder caminar hacia esa persona para la que –qui-zás mañana - hay que gobernar.Nuestro Partido y su candidato ha insistido ferviente-mente en la posibilidad de debatir. ¿Por qué no darles la oportunidad a los uruguayos de que los candida-tos puedan mostrar cómo piensan, qué hay detrás de ese pensamiento, qué actitud tienen? Quizás algunos prefi eren no realizarlo, por la comparación mediática, debatir en titulares de prensa y no en propuestas pro-gramáticas. Nuestro país cuenta con destacados perio-distas, estudios de televisión y radio que permitirían realizar estos encuentros. Sin lugar a dudas lo que falta es la voluntad. Y en este marco, falta la voluntad del Dr. Tabaré Vázquez. Falta la voluntad del ex presidente de debatir con sus competidores sobre megaminería, so-bre el agro, sobre lo marítimo y podría nombrar algún otro debate más que se ha realizado, y en el que siem-pre ha quedado su silla vacía. Lo que sí – por ejemplo – le parece interesante al Dr. Vázquez es desacreditar el pasado gobierno del Parti-do Nacional, sosteniendo, sobre lo único en lo que ha dicho, que quiere debatir sobre el pasado y en la “ruina que quedó el país” después de nuestro gobierno, luego de haber expresado en Cambadu en el año 2005 que

“Lacalle fue un gran Presidente de este país y siento por él un gran respeto y afecto”. Sin dudas no es falta de voluntad solamente.Luis Lacalle Pou ha instado positivamente a debatir en varias oportunidades. Se puede intercambiar sobre el pasado. Pero conocer las ideas del futuro y debatirlas construyen una mejor democracia y le permite al uru-guayo conocer que se quiere hacer con su futuro. Cómo decía el genio Woody Allen: “Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”.

LO QUE FALTA ES VOLUNTAD

>> Andrés Capretti

¿Cuál es el rol de una campaña electoral? La respuesta a esta pregunta muy general debe ser colocada en el medio de los cuestionamientos realizados a las falta de ideas dentro de la campaña electoral 2014.Dentro de un proceso democrático de elección de re-presentantes políticos tenemos un esquema de puesta en marcha de una serie de mensajes entre emisores y receptores, que intercambian entre sí de manera per-manente sus roles. Criticar a esta campaña electoral por la falta de ideas es entonces, cuestionar el espíritu de una campaña electoral. La instancia de competir por los cargos políticos es una de las características básicas de la democracia. En ella se supone que existe una oferta política que se expone a la demanda ciudadana por respuesta a las problemá-ticas públicas. En esta instancia los actores políticos deben auditar las preferencias del electorado, conocida como la opinión pública, y trasladarla a la formulación de propuestas de políticas. Este esfuerzo requiere de una comunicación ágil y efi ciente por parte de los acto-res políticos hacia la ciudadanía y viceversa. En este sentido, los partidos ¿no tienen ideas o sim-plemente no ha sido expuestas a la ciudadanía? La res-puesta no es unívoca. Los distintos partidos políticos han auditado de una u otra manera las preferencias del electorado, ya sea plasmándola en programas de go-

bierno, como las del Frente Amplio y el Partido Inde-pendiente, o resúmenes de visiones generales como el Partido Colorado y el Partido Nacional. Claramente las ideas están y responden a la lógica de que los partidos políticos muestren la oferta progra-mática a la ciudadanía. Sin embargo, ello no quiere de-cir que necesariamente la discusión de las ideas de los partidos estén en la agenda o el debate público. El he-cho de que la pauta noticiosa incluya la bandera de La-calle o los dichos de Vázquez respecto a la generación sub-20, es señal de que las ideas detrás de los partidos no han sido puestas en clave de debate público. De nada sirven los largos programas de gobierno, si los mismos no son convertidos a un formato breve, preci-so y concreto que permita que los candidatos puedan posicionarlos fácilmente en la agenda de los medios. Esta realidad interpela a quienes seguimos la agenda pública y a quienes edifi camos los temas ante los me-dios de comunicación, pues no hemos podido fi jar las ideas en las conversaciones publicas de nuestros can-didatos. Algo hay que comunicar y en la tele hay que aparecer. Si no somos capaces de guiar la agenda publica de los medios hacia las ideas detrás de los partidos políticos, habremos fracasado en uno de los pilares del funciona-miento del régimen democrático.

Para los socialistas exponer ideas no se trata del rédito elec-toral, se trata de una necesidad. Para que un debate sea consistente, creemos que debe ser profundo y temático, ya que un debate sobre todo termina siendo un debate sobre nada.Por eso invitamos a todos los partidos a discutir en profun-didad sobre temas específi cos. Estamos dispuestos a discu-tir sobre economía, educación, seguridad, salud, infraes-tructura, desarrollo energético, y por supuesto, sobre los temas que los demás partidos propongan.No renegamos del marketing político, pero la cultura del eslogan como eje central, lleva a campañas donde cobran relevancia tonterías como colgarse de una caño, o pensar que una campaña política se termina en una novela por capítulos sobre un viaje en camioneta. El marketing po-lítico existe, y una campaña publicitaria puede ayudar a ganar votos, pero no deberíamos olvidar plantearnos si los que hacen una buena campaña estarán en condiciones de hacer un buen gobierno, que es de lo que se trata.A veces detectamos que existe una dicotomía entre infor-mar a diario sobre la ausencia de debate y no poner el me-dio de comunicación a disposición del mismo, si este debate no es desarrollado en condiciones que aseguren un retorno comercial interesante. Hace pocos días el ex ministro Álva-ro García invitó a debatir al ex ministro Ignacio de Posadas. No le interesó a de Posadas -o no lo dejaron-, pero tampo-

co a los medios, pese a que muchos claman por debate. Lo mismo cabe para generadores de opinión de diversos ámbi-tos que así como te piden debate, se quejan de la publicidad de campaña y del exceso de información al respecto

La gente sabeLa gente sabe decidir. No participamos de la idea que los ciudadanos son tontos y que disfrutan de la campaña edul-corada. Naturalmente hay campañas y propuestas que ayu-dan a que la gente se informe y otras que ofrecen poco con-tenido.A nosotros nos gustaría ver un intercambio sobre educación entre Fernando Filgueira y Pablo Da Silveira, o sobre eco-nomía entre Álvaro García e Ignacio de Posadas (u otro), sobre políticas sociales entre Daniel Olesker y Ana Lía Piñe-yrúa, etc., el tema es que el candidato que reclama debates no parece estar interesado en debates donde lo importante sea el análisis y la propuesta, sino sólo aquél en el que él pueda exhibir sus dotes histriónicas. Y digo más. El candi-dato blanco insiste en que lo importante es el equipo, y que se ha rodeado de gente que sabe más que él en los distin-tos ámbitos. Sin embargo no está interesado en que quienes forman su equipo y saben más que él, discutan con quienes forman nuestro equipo.

Esperamos en esta bandera.

¿BUENAS IDEAS O GOLPES DE EFECTO?

QUEREMOS DEBATE¿VAMOS A INNOVAR?>> Matías Ponce

>> Marcelo “Lolo” ViscontiSecretario de Comunicación PS90

ELECTORAL:CAMPAÑA ¿PROPUESTAS

O MARKETING?Pablo Mieres criticó la “onda positiva” de la campaña electoral, a la que calificó de “edulcorada”. Dijo que los candidatos se pasan hablando de “pajaritos y flores”. Exigió que se debata y que se aporten contenidos, y alertó contra los “maquillajes” y las “cancioncitas” que se adueñan del proceso.Más allá de estas expresiones puntuales es constatable que los temas que parecen como vitales para el futuro del país rara vez aparecen en el escenario. Con honrosas excepciones como el debate llevado a cabo en la Universidad sobre la mega minería por seis de los siete candidatos, generalmente se debate sobre el debate, sobre si habrá o no mayorías parlamentarias, sobre alguna causa judicial, acerca de si el otro tiene o no programa o de alguna expresión más o menos feliz de algún dirigente partidario.¿No es redituable electoralmente exponer ideas? ¿Es preferible apostar al eslogan? ¿Existen los suficientes ámbitos para mostrar las ideas y su difusión masiva a la población? ¿Llegan realmente los votantes a estar informados para poder optar consecuentemente con la importancia de su decisión? ¿Los políticos temen la exposición?

REFLEXIÓN SEMANAL

N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014 7jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 4416

Page 5: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

Así como en las publicidades de “llame ya”, en donde nos quieren vender que va-mos a adelgazar diez kilos en una; la cam-paña política rumbo a las elecciones de octubre se basa en una absoluta subesti-mación al votante. De manera constante y sistemática. Casi impune. Sin propuestas. Sin debates.Luis Lacalle Pou plantea una campaña rosada, tierna, positiva y hasta alegre. Se adapta con una destreza camaleónica al sitio a donde vaya a hablar: si está dan-do un discurso en su Carrasco natal habla con su clásica papa en la boca y cara de oler lo que ya sabemos, pero si va a So-riano parecería ser un hombre de campo de esos que ordeñan vacas a las 5:00 de la mañana; así como si va un barrio “caren-ciado” se come las “s” y habla de “pa acá” y “pa allá”. La campaña del pequeño Lacalle se hace llamar “Por la positiva”. Muestra una ac-titud de buena onda, conciliación y una paz casi Ghandiana. Con eso intenta que la gente se olvide que su corriente política es la misma que NO voto muchas de las leyes que han cambiado la historia social

del país: No voto las 8 horas de los traba-jadores rurales, no voto la ley del matri-monio igualitario ni tampoco voto la Ley de interrupción voluntaria del embarazo. Entonces, ¿Dónde está lo positivo de su campaña? Lacalle Pou ha planteado una buena cam-paña, eso es innegable. Logro que desde atrás supere en las internas al Guapo La-rrañaga, gran favorito. Así como las cam-pañas publicitarias de Coca Cola o Mc Do-nalds que nos pintan un mundo irreal y nos muestran unas hamburguesas gigan-tes y unos burbujeantes vasos de bebida que unen a la familia; la campaña de este pequeño gran valor político subestima y miente. Nos lo pinta como un chico típico de Carrasco pero cercano al pueblo. Pero no es raro verlo en un barrio “complicado” (como a él le gusta referirse) yendo en una camioneta 4x4, tomando mate con un ter-mo de más de $2.000, usando unas cami-sas Lacoste, pantalones Pampero que ron-dan los $1.500 y unas botas Timberland que cuestan casi $5.000. Entonces ahí es donde está la gran victoria de su campaña de marketing, esa que hace que un ser re-

accionario y clasista parezca un jovencito abierto y pacifico. Graba videos irónicos, debate sobre el debate del debate, se ríe, hace acrobacias. Pero de sus propuestas, poco y nada.Del otro lado tenemos a Pedro Bordabe-rry, el rey del Twitter. Pelea, discute, de-bate, argumenta y se enoja todo por esta red social. Su campaña se basa en un solo caballito de batalla: la baja de la edad de imputabilidad. Sólo el 4,5 % de los deli-tos cometidos son protagonizados por adolescentes menores de edad y desde la década de los noventa esa cifra se man-tiene. Pero este señor, que además en su campaña oculta como con vergüenza su apellido, y se hace llamar “Pedro” a se-cas; insiste en ser un asusta viejas, plan-teando que debemos “defendernos” de los menores de edad y queriendo con-vencernos que bajar la edad de imputa-bilidad será la solución a problemas que llevan varias décadas y que comenzaron en parte con la entrega, por parte de su papá, del país a los militares. Habla ba-jito, pausado, casi pasmoso. Pero lo raro es que se ha casi obsesionado con debatir

con Tabaré Vázquez pero no con su par-tido eternamente contrincante. No lo ve-mos llamar a debate a Luis Lacalle Pou; entonces ¿Realmente quiere debatir? ¿O solo quiere intentar rebatir con argu-mentos flacos al Frente Amplio? Los ámbitos que ahora parecen ser los de debate son las redes sociales, es el debate 2.0; ese que se parece más al de las vedettes argentinas que al que los uruguayos siempre hemos estado acos-tumbrados. Los programas periodísticos también se basan en el debate si hay que hacer debate y si tal candidato se bur-lo de lo que dijo el otro, casi Tinellesco. Existe una contradicción continua: nos quejamos de la falta de propuestas de los políticos; pero cuando Vázquez el mis-mo día que gano las internas dijo los 10 lineamientos de su campaña, salieron a tildarlo de “apurado y fuera de lugar”. La nueva campaña parece ser mas una mo-vida de marketing, de esas que nos quie-ren vender empaquetada la receta de la felicidad y se aleja cada vez mas de los reales problemas (que son muchos aún) que tenemos como país.

LA SUBESTIMACIÓN>> Andrea Bertino

@bonsaidecebra

Hemos aprendido dos maneras de decidir en nuestra vida en sociedad. La historia nos enseña acerca del ejercicio de la ciudadanía y el mercado nos ha enseñado a ser consu-midores. Los ciudadanos somos depositarios de la soberanía na-cional y debemos poder informarnos para actuar libre-mente en la elección de quienes nos representen. El mar-tes 29 de julio hubo una verdadera fiesta de democracia en el Paraninfo de la Universidad. Estuvo repleto de ciuda-danos dispuestos a ejercer esa condición, que escucharon con atención y respeto las exposiciones sobre la minería de gran porte de seis de los siete candidatos a la presiden-cia. Fueron diversas y quedó clara la necesidad de conocer para optar, así como la vigencia del interés por los grandes temas públicos. En el siglo XX, nuestros ciudadanos se reunían y debatían

– en general de forma libre y apasionada - acerca de polí-tica nacional e internacional. La ideología que sostenía las posiciones políticas era explícita: izquierda, centro y de-recha argumentaban desde sus propias certidumbres. Se discutía acerca de la industrialización del país, la reforma agraria, la propiedad de los recursos naturales, la factibi-lidad de la equidad, las alternativas de independencia o dependencia ante la banca e instituciones foráneas y la so-beranía del país en el contexto internacional.Los consumidores eligen entre alternativas pre-defi-nidas, que les son ofrecidas desde quienes elaboran un producto. Los productos se comercializan con técnicas de mercadeo, que no refieren a sus características, sino que prometen abstracciones como “alegría”, “bienestar”, “fe-licidad”. En un contexto económico de capitalismo globalizado, los gobiernos han abierto las puertas a los capitales, que buscan acumular riquezas y a sus productos y técnicas de mercadeo. Hoy consumimos masivamente los productos del mercado global y exportamos nuestras materias pri-mas sin elaborar. Como señaló el Ing. Vega en el evento del paraninfo, comemos ajos de China.El “marketing político”, con criterios similares, “ven-de” candidatos. Ellos se refieren a generalidades benéfi-cas: “mejorar la seguridad, la educación, la infraestructu-ra, equidad, eliminar los asentamientos, crear un sistema de cuidados, mantener el control de la inflación, generar empleo, reformar el Estado, eliminar impuestos”. Falta el proyecto del contexto nacional en que se insertarán esas medidas y el cómo llevarlas a cabo, sus costos económicos y sociales, los límites de lo prometido.Los medios nos brindan resúmenes de decisiones clave, sin sus fundamentos, expuestas por líderes o jerarcas pú-blicos en ámbitos de élite (como las reuniones alimenti-cias de empresarios, por ejemplo). Los programas para el quinquenio son elaborados por “cientos” de técnicos y sus conclusiones se presentan como definitivas, cerradas. Fal-tan información y debate interpersonal para decidir. No es lo mismo escuchar a un candidato que discutir – con o sin él - acerca de ideas. Los verticalazos no generan los mismos resultados que los flujos de ideas de abajo a arriba y viceversa.Nos encontramos a punto de “comprar”. Los “vendedores” multiplican imágenes, jingles y lemas, para motivar nues-tra opción. El entorno visual y auditivo presiona para que adoptemos una alternativa por los mismos caminos con que optamos por una marca. La sobre-exposición y la falta de mensajes que llamen a la reflexión generan hartazgo y ajenidad respecto a lo que se debe decidir. No se trata de una campaña de venta de una marca. Esta-mos por elegir un partido, su propuesta de futuro para el país y las personas que nos representarán en el ejercicio del gobierno. Ante la dificultad para participar realmen-te en la generación de opciones, individuos y grupos dan la espalda a la construcción de la cosa pública y se dedi-can a “hacer la suya”. En algunos casos, la sociedad entera queda de rehén del “sálvese quien pueda”, generado por la falta de certezas que implican las propuestas inconexas. Las grandes líneas de futuro se vuelven poco predecibles y

– sin acuerdos ideológicos o compromisos programáticos previos - los candidatos pueden actuar aún en contra de la expresa voluntad ciudadana. Ya sucedió.¿Aceptaremos convertirnos en consumidores manipulados por el marketing con la misma actitud acrítica con que aceptamos la comida chatarra?

CIUDADANOS O CONSUMIDORES

>> Isabel Viana [email protected]

Primero que nada debo felicitarnos a to-dos por estar reflexionando sobre algo que dijo Mieres. El mismo Mieres que ha formado todo un partido en torno a la premisa de no decir nada concreto sobre ningún tema en particular para así no te-ner que tomar posición en contra o favor de nada, nunca. Con eso dicho, nos felici-to una vez más y sigo hablando sin saber pero con conocimiento de causa.Dove vende desodorantes a las mujeres comunicando visualmente que está bien tener unos kilitos de más. AXE le vende perfume en aerosol a los hombres insi-nuando no-tan-sutilmente que el uso de su producto va a hacer que las mujeres se peleen por copular con ellos (dato no menor: Dove y Axe son las dos marcas de Unilever). Pronto! presta plata haciendo énfasis en todo lo que esa plata puede comprar obviando el interés que cobran. Lacalle Pou vende retroceso apostando a la crítica constructiva y a la no-confron-

tación, Bordaberry presenta un sin fin de listas de propuestas que defiende dicien-do que son muchas y nadie lee y Tabaré nos dice que vamos bien (o que no nos detenemos) haciendo visiblemente me-nos campaña que el resto de los candi-datos. Las campañas son campañas y siempre lo fueron, lo interesante de ésta es que ya no hablamos de la campaña para hablar del candidato: le hacemos campaña a las campañas. Claro que la campaña de Laca-lle es buena, ¿pero es noticia que un can-didato joven que quiere acceder a la pre-sidencia se esmere en tener una campaña buena? Para mí no.En campaña se conjugan dos verdades imperturbables de la realidad Oriental: los procesos electorales son muy largos

-arrancamos en junio y terminamos en mayo del otro año- y que, más allá de te-ner una prensa abundante y variada, en Uruguay no pasa absolutamente nada

que nos permita (e incluso amerite) llenar toda esa cantidad de papel con noticias to-dos los días. Es por eso que hablamos de las campañas. De las GoPro. Del ómnibus de Tabaré. De si Sendic gusta de nenes o nenas. De las mil y unas “propuestas” sin contenido se-manales de Bordaberry y de la presencia o no de un candidato en tal o cual lugar obviando qué dijeron los candidatos que efectivamente fueron. Con este panorama arriba de la mesa no es para nada increí-ble que los mejores trascendidos del deba-te sobre la Megaminería en la Universidad hayan sido la propuesta de Vega de plan-tar 10.000 hectáreas de ajo y la ausencia de Tabaré: el resto al parecer fue pero no dijo nada.Claro que los votantes no llegan verda-deramente informados a las elecciones y eso también es culpa de quién los informa. ¿Al periodismo uruguayo le importa qué piensa cada candidato, qué propone y qué

país quiere construir? Mis amigos perio-distas sabrán disculparme, pero al leer la prensa -salvo algunas gratas excepciones- no los veo preguntando sobre esos temas. Sí preguntan sobre la campaña, el spot y el jingle. No preguntan sobre otras cosas. No preguntan por qué y repreguntan tan poco que hacen que el mejor de los dino-saurios parezca renovador. Claro que los políticos le temen a la ex-posición. Más en estos tiempos que co-rren en los que un tuit es una noticia y una acrobacia jovial un mensaje político o -como están dando a entender algunos- una declaración de guerra. La prensa tie-ne la responsabilidad de informar, no de entretener. Hasta que eso no pase, se le seguirá dando pase libre a todo político que no quiera debatir, declarar, aparecer o hacer una rueda de carro. Así que sí, el jingle garpa más que el programa y acá te-nemos más evidencias: Alfredo nos invitó a todos nosotros a escribir sobre esto.

LE HACEMOS CAMPAÑA A LAS CAMPAÑAS

>> Federico Imparatta @fimparatta

Todos conocemos aquello de la mentira mil veces repetida que termina por convertirse en verdad. Pa-recería que algo de eso está pasando con este tema. Con buena o mala intención (hay de todo) varias vo-ces dicen que en la actual campaña electoral no hay propuestas. Pero pocos se toman el trabajo de averi-guar si esa afirmación es cierta.¿Realmente estamos ante una campaña pobre en propuestas? Los datos disponibles sugieren lo con-trario. El candidato que por ahora va en punta (Ta-baré Vázquez) se apoya en un largo programa ela-borado por la estructura del Frente Amplio, al que se suman algunas propuestas de su propia cosecha (como la idea de las “tablets”). Su principal desa-fiante (Lacalle Pou) ha definido con precisión diez líneas estratégicas y está trabajando en la actualiza-ción de las cuatro “Agendas de Gobierno” que reco-gieron los aportes realizados por unos 250 técnicos durante más de un año. Los otros candidatos pre-sentados por los partidos con representación par-lamentaria (Bordaberry, Mieres) han presentado y siguen presentando numerosas propuestas con só-lida base técnica.Tanto si comparamos con nuestro propio pasado como si comparamos con lo que ocurre en otros paí-ses, es falso que esta campaña sea pobre en materia programática. Sí es pobre, en cambio, en debates. Y

eso se debe fundamentalmente a la actitud del doctor Tabaré Vázquez. Como todo el mundo sabe, el candi-dato del Frente Amplio se niega debatir (la idea de que debate con los ciudadanos que lo escuchan des-de abajo del estrado es una ficción insostenible). Eso condiciona las decisiones del resto, porque si los de-más candidatos debaten entre sí y el doctor Vázquez no lo hace, corren el riesgo de colocarlo en una espe-cie de Olimpo por encima de sus cabezas.La verdad sobre este asunto es extremadamente sencilla: alcanzaría con que Tabaré Vázquez acep-tara debatir para que rápidamente se organizaran debates entre todos los candidatos a la presidencia. Y en esos debates podría verse que, contra lo que frecuentemente se dice, los partidos sí tienen pro-puestas.¿Hay alguna manera de obligar a los candidatos a de-batir? En una democracia, esa no es una buena idea. La mejor solución al problema no consiste en obligar a nadie, sino en construir entre todos una cultura cí-vica que penalice fuertemente a quien quiera llegar a la presidencia sin exponerse a un intercambio ar-gumentativo con sus competidores. En casi todas las democracias maduras, el hecho de que un candida-to se niegue a debatir es inmediatamente penalizado por los electores. Ojalá llegue un día en que los uru-guayos actuemos de este modo.

HAY PROPUESTAS, NO HAY DEBATE >> Pablo da Silveira

Es evidente que en tiempos electorales se hace más visible este fenómeno que engloba la nueva forma de hacer política, pero si realizamos un abordaje más am-plio y no nos ceñimos exclusivamente a lo que está ocurriendo en esta campaña, po-demos entenderlo mucho mejor. La desideologización que viene sufriendo la política es brutal y en lo personal creo que no es casual. Es el resultado de una muy buena estrategia política de la Dere-cha, estrategia a largo plazo, pero que ya ha comenzado a dar sus primeros frutos.Claro está que el término ‘Derecha’ en ab-soluto es redituable y los partidos tradi-cionales hacen hasta lo imposible por qui-tarse tal etiqueta. Los Blancos con su ‘ni de Derecha, ni de Izquierda, Blancos’ o los Colorados diciéndose Batllistas, no hacen

más que escapar a la definición ideológica. Sin embargo es gracioso que cuando uno critica a la Derecha, los primeros en ofen-derse son los Blancos y Colorados.Hoy nadie puede asombrarse de que no haya debate de ideas, siendo que hace un par de años, y ante los intentos de la Derecha por desplazar a la Izquierda del gobierno departamental de Montevideo, surge el partido de la Concertación. Un partido político que expresamente nace en el contexto de la necesidad de la De-recha de no hablar más de ideas, sino de gestión (?)El propio Lacalle Pou ha manifestado la necesidad de centrarse exclusivamente en la gestión, haciendo las ideas a un lado, en un gran intento por desideologizar la polí-tica. Es de Perogrullo que las ideas son in-

separables de la gestión, sin embargo cada vez más comienza a aceptarse tal idea.El slogan ‘por la positiva’ no es más que una forma de intentar disolver las diferen-cias ideológicas y de evitar la confronta-ción. Hoy parece ser que quien marca una diferencia o recuerda lo que se ha hecho, esta ‘por la negativa’, forma muy simple y básica de hacer campaña política, reduci-da a la venta de un producto.El enfoque en la imagen, en la edad o en la simpatía, es la forma de no hablar de las ideas, suspicaz forma de evitar el debate. El debate real, el que hace bien y el que fortifica al sistema político, no un debate sobre la gestión sin sustancia, eso se juzga en las urnas. Tal vez por eso Vázquez no quiera debatir.Asimismo el FA no ha sabido proponer

otro juego y tácitamente ha aceptado las reglas que la Derecha ha propuesto, ha-ciendo una campaña de contragolpe y de-jando al indeciso en expectativa. Han en-contrado el talón de Aquiles del FA. Veo con tristeza y preocupación que el éxito de un candidato, hoy, dependa casi exclu-sivamente del trabajo de un publicista. Ya no importa qué es lo que piensa el candi-dato, siempre y cuando sea alegre y joven.Sin perjuicio de lo antes dicho, sería una falta de respeto que subestimara al total del electorado. Aún hay quienes ven más allá de un slogan, un jingle o un spot pu-blicitario y se preocupan, si el programa de gobierno de un partido tiene 14 o 300 páginas. Y aún hay quienes saben la im-portancia de distinguir entre Derecha e Izquierda.

¿IDEAS O GESTIÓN?>> Gastón Villamayor

@SirTongas

La política es adaptación constante y las campañas electorales son su más elevada expresión; al menos, las que realmente quieren competir, las que tratan de movilizar a sus electores y las que se construyen con imaginación y recursos. Las nuevas reglas de juego exigen a los candidatos un alto grado de proximidad y autenticidad. Encontra-mos nuevos niveles de movilización y de incentivos que están cambiando la forma de hacer política. El viernes 1º de agosto de 2014, toda la opinión públi-ca uruguaya hablaba del video que el Candidato a la Presidencia por el Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, grabó para “pedir disculpas a quienes se sintieron molestos por hacer una campaña alegre”: (…) “No-sotros lo disfrutamos mucho y tenemos un grupo que realmente está comprometido con lo que hace y tiene ese motor que es la alegría, y quizá tengamos que pe-dir perdón por eso. Perdón por no hablar mal de na-die, por no gritar (…). Perdón por haber presentado más de 800 propuestas y hasta el momento no lograr que el candidato del oficialismo quiera intercambiar ideas (…). “Lo peor es que tenemos que pedir perdón porque no pensamos cambiar”. (…).

Otros escenariosNo es nuevo, pero sí es cada vez más evidente el sur-gimiento de nuevos escenarios para el debate político electoral como las redes sociales. En general, y sobre todo en zonas urbanas, las plataformas digitales reemplazaron incluso al me-dio televisivo. Luego, ya en campaña por balotaje, si lo

hay, los debates por tv sí tendrán otro protagonismo, y podrían ponerle más picante y peso a la lucha cabeza a cabeza por la Presidencia.Redes sociales como Facebook, blogs o Twitter hacen posible un nuevo tipo de activismo. Una forma de mi-litancia reconvertida y adaptada a un nuevo contexto social, donde especialmente las nuevas generaciones se movilizan mucho más fácilmente que en un entor-no real. Los vínculos y asociaciones crecen en la red y los partidos políticos han de estar en condiciones de formar parte de este proceso, de ser identificados con la contemporaneidad, no con el pasado ni con la con-cepción de una política estática. En este entorno, la identidad del líder, su imagen, su peso político, también se construyen en un entorno más dinámico, más cercano al público electoral y por contagio de su estado de ánimo optimista.El objetivo es la eficacia. Y para ello es necesario el conocimiento de herramientas existentes. Las campa-ñas cambian, la forma de llegar al público también. En este contexto, los actores políticos están sometidos al ritmo y al lenguaje de nuevos medios que piden im-pacto, entretenimiento, competición, espectáculo. La autenticidad de los políticos está expuesta a una nue-va visibilidad.El desafío para los candidatos en esta nueva «Era po-lítica», será llegar con sus propuestas a todo el elec-torado enfrentando una nueva exposición: más fresca, contagiosa de un estado anímico que se refleja en un trabajo más distendido, y no por eso menos efectivo y serio.

NUEVOS TIEMPOS POLÍTICOS >> Perla Lucarelli

@pl1809

N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014 9jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 4418

Page 6: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

Francamente, creo que en esta campaña es-tán exponiéndose los temas fundamentales para la vida del país. Economía, educación, seguridad, inserción internacional, salud, y demás áreas aparecen de mil formas, en las presentaciones de programas, en las reuniones temáticas de cada candidato, en las preguntas de la gente en sus apariciones públicas y en los medios de comunicación. También en las trayectorias recorridas y las experiencias vividas, que aunque en esta campaña se haga un notable esfuerzo por borrarlas y empezar de cero, existen y con-dicionan el voto de una gran porción del electorado. No todos somos jóvenes prime-rizos en estas lides y, además, esa condición tampoco significa tontera.Las campañas electorales -dice Esteban Valenti en su libro Campañas al vien-to- “son necesariamente el camino mejor, más económico y eficiente hacia ese obje-tivo fundamental de convencer. Y conven-cer para algo específico y concreto: votar,

expresarse en un momento determinado”.Es falsa la creencia de algunos publicis-tas y analistas que entienden las campa-ñas electorales como un gran concurso de marketing político. En realidad, estamos en el momento crucial del sistema demo-crático, ante personas en su carácter de ciudadanas y ciudadanos, con sus valores, creencias, historias, tradiciones, princi-pios, experiencias, familias. No se trata de consumidores inertes que se sientan frente a la tv para ser encantados por pro-mesas mágicas de adelgazar treinta kilos en quince días. Se politiza toda la socie-dad como nunca en épocas de conviven-cia democrática. Son períodos de balance y perspectivas con el arma principal en la mano: el voto. Esto la gente lo sabe y no lo regala ni canjea por espejitos de colores.Nuestra sociedad debate mucho, históri-camente. Sin embargo, no es ajena a cierta pérdida de encanto que se da en democra-cias consolidadas, donde la naturalización

del rito democrático les quita novedad y entusiasmo a las elecciones.También juega su rol el desencanto gene-rado por la no resolución de grandes pro-blemas sociales en cada ciclo de gobierno; problemas históricos, sistémicos, que ne-cesitan de prolongados períodos de acción decidida para su solución y que las diná-micas actuales tienden a no soportar.La sociedad moderna líquida que des-cribe Zygmunt Bauman magistralmente donde todo cambia antes de consolidarse y el consumismo desenfrenado que le es consustancial, motor del capitalismo mo-derno, genera insatisfacción permanente y creciente, socaba toda conquista, opa-ca toda mejoría; hace que nada satisfaga frente a un mercado que todo lo ofrece, donde todo se compra y se vende ya. Y su otra pata: el individualismo y la búsqueda de soluciones personales que desarticulan todo proyecto colectivo.Si nos quedamos en la bandera de Lacalle

y las bromas siguientes, todo parece sin contenido. Sin embargo, el debate sobre la baja de la edad de imputabilidad es una muestra de lo que está ocurriendo en la sociedad y lo que pueden los intercambios argumentados y replicados por doquier: la machacona prédica de la caverna reac-cionaria de Pedro, LP y de los medios que se han deleitado acusando menores va retrocediendo y rumbo a la derrota. Esto también es parte de la campaña electoral. Por último, claro está que los errores de los políticos y sus partidos son responsa-bilidad propia y de nadie más que de ellos depende su capacidad de entusiasmar a la ciudadanía y lograr sus votos. Ellos tienen la primera responsabilidad en el diálogo con la sociedad y su enriquecimiento polí-tico, así como los medios de comunicación tienen la suya, también intransferible, de hacer un trabajo honesto y profundo al ser el escenario principal en la actual so-ciedad de la información.

SI ES SÓLO MARKETING, NO ES CAMPAÑA ELECTORAL >> Eduardo Vaz

La tinellización de la campaña electoral es completa. Se discute más sobre la bandera de Lacalle que so-bre la pérdida de la aerolínea de bandera. No es nada casual. Blancos, Colorados y Frenteamplistas tienen directa responsabilidad en la privatización y hundi-miento de Pluna.No pueden debatir sobre las cuestiones esenciales, porque están de acuerdo en lo esencial. Defienden los mismos intereses de clase, están todos ellos someti-dos al capital financiero internacional. Astori podría ser el Ministro de Economía de un gobierno presidido por Vázquez, Lacalle o incluso Bordaberry.En la elección no se juega quién es el dueño de la casa de gobierno, apenas quién es el inquilino.La polarización electoral se debe producir entonces en torno a elementos estéticos o afectivos, es un torneo entre asesores de imagen.La mesa redonda convocada por “Uruguay Libre de Megaminería” fue una excepción. Obligó a los distin-tos candidatos a pronunciarse sobre un tema central de la agenda política. Los candidatos del PN y el PC dijeron oponerse al proyecto Aratirí pero no se com-prometieron a prohibir la megaminería. Vázquez fal-tó sin aviso y el candidato del PI fue el único que se atrevió a defender la ley Aratirí, y sugirió que blancos y colorados cambiaron de posición en función de cál-culos electorales.Solamente quien esto escribe se pronunció a favor de un plebiscito constitucional para que el pueblo deci-da. Es una vía concreta para prohibir la minería me-talífera a cielo abierto en todo el territorio nacional. Utilizamos esa tribuna para convocar a los restantes candidatos a poner la firma a la papeleta para habi-

litar el debate y el plebiscito, más allá de la opinión que cada uno tuviera sobre el tema de fondo. Ninguno recogió el guante.Fue llamativa la negativa del Ingeniero Vega, ya que por un lado afirmó que hay que preservar el planeta para las futuras generaciones, y por otro declaró que no firmaba por el plebiscito porque no tenía “fecha de vencimiento”, es decir, condicionaría a quienes vivie-ran aquí dentro de 30 años. Justamente, porque que-remos preservar el derecho a decidir de quienes vivan aquí en el futuro, es que queremos prohibir ahora este proyecto de saqueo y depredación ambiental. Si pros-pera Aratirí, en 10 años no quedará hierro en nuestro suelo y la destrucción del ecosistema será irreversible. Por otra parte, un plebiscito puede revertirse con otro plebiscito. Si en 30 años alguien quiere cometer la lo-cura de habilitar a que nos roben nuestros recursos minerales, siempre se puede volver a generar un gran debate y un nuevo plebiscito.Nuestra campaña electoral está al servicio de una idea central: es necesario reconstruir la izquierda, sobre la base de la independencia política del movimiento obrero, terminando con la subordinación a los inte-reses capitalistas. No se puede hacer tabla rasa: re-cogemos las mejores tradiciones de la izquierda, que hoy son pisoteadas desde el gobierno. Fue por eso que citamos a Vivián Trías: “El imperialismo extiende sus tentáculos sobre esa riqueza [el hierro] y no faltan, por cierto, los cipayos que se han aplicado a la tarea de facilitar la entrega. Pero el hierro es nuestro y es a los obreros a quienes concitamos para defenderlo”.Vamos por un nuevo comienzo, para la izquierda y el movimiento obrero.

YA NO FALTA NI EL BAILE DEL CAÑO

>> Rafael Fernández

Ya no es una novedad, que en procesos político electorales, la comunicación y el marketing político son fundamentales a la hora de posicionar a un candidato y de lograr que tenga un nivel adecuado de credibilidad entre los votantes. La co-municación y el marketing político son, en efecto, dos he-rramientas indispensables. La primera es la que hará que el mensaje llegue a los votantes; la segunda será la que ge-nere insumos a los partidos políticos a la hora de tener que generar mejores propuestas que la competencia.Mucho se ha dicho en Uruguay estos días sobre la campaña electoral. Se la tildó de liviana, de ser flaca de propuestas. Que los candidatos están basándose en hacer hincapié en lo que el otro carece en vez de poner sobre la mesa sus pro-puestas. Que está compuesta de exceso de Larbanois Carre-ro y mucho maquillaje. ¿Y si fuera al revés? ¿Y si la espectacularización de la polí-tica fuera lo que la gente, el electorado tiene ganas de ver? Porque para armar una campaña se requiere del conoci-miento del contexto social y de los grupos de influencias de los públicos. Y para desarrollar la estrategia nada mejor que una mediatización de la política al punto que nos tenga hablando de una “bandera” hecha por un joven candidato, si uno tiene o no apellido y si es válido que el otro se tome un ómnibus como si fuera un tema de Estado, un debate absolutamente relevante. El mundo cambió. Cambió al punto que un senador afro descendiente y poco conocido en los Estados Unidos logró salir Presidente de ese país. Pero aún este fenómeno, que fue revelación, durante su campaña no dejó de caer en los cliché que todo estadounidense que se postule a la Presi-dencia deba tener o hacer; subir todas y cada una de las escaleras corriendo; mostrarse sano y deportista no impor-tando el estilo que practique, y en lo posible una tanda de

“lagartijas” en alguna base militar estadounidense.Las campañas son propuesta, programa y también maqui-llaje. Los medios sirven de link para que nos llegue toda la información de cada uno de los candidatos, cada uno en su envase, cada uno en su estilo, y cada uno con su propuesta. No creo que las campañas se basen en subestimar al pue-blo, a los electores. Grueso error cometerían. Y tampoco creo que debamos subestimar a quienes las hacen y por so-bre todas las cosas a quienes están al frente de las mismas, los candidatos. Porque al decir de Larbanois Carrero

“Todos creen que el cantar, ay, el cantar es nomás abrir la boca, y el cantar tiene sentido y saber cuándo le toca, óigalo bien y saber cuándo le toca”

De todas maneras y por sobre todas las cosas, lo más im-portante es que en Uruguay, al final del cuento, somos no-sotros los que elegimos el menú. Adelante, la mesa está servida.

LA MESA ESTÁ SERVIDA

>> Verónica Cortabarría

Los pacientes tienen derecho a saber qué problema tienen y que tratamiento requieren para enfrentar-lo. La formalización de esa información se conoce como el “consentimiento informado”. De igual forma, el ciudadano tiene derecho a saber qué pro-blemas tiene la sociedad y como piensan solucionar-los quienes le reclamamos su voto. Uno de los fines principales de toda campaña electoral es “infor-mar al votante”.Ello es mucho más complejo que obtener el consen-timiento informado de un paciente: se realiza en un contexto de competencia; las percepciones de los ciudadanos son más difusas y diversas; hay mucho

“ruido” (aleatorio e intencional) que distorsiona los mensajes y el destinatario tiene múltiples otras pre-ocupaciones.La obtención del voto no depende sólo de la infor-mación transmitida. Tiene un fuerte componente emocional, de la “confianza” que inspira el candi-dato. Al votar delegamos nuestro poder ciudadano a quien nos inspira confianza. Debiendo pues infor-mar e inspirar, es natural que se requiera PRO-GRAMA Y MARKETING. Sin que esta división sea absoluta, el primero informa en tanto el segun-do inspira.Desde hace cincuenta años los partidos políticos uruguayos han ido perfeccionando progresivamen-te la preparación y difusión de su propuesta pro-gramática. Tratamos de trasmitir nuestra visión de la sociedad y lo que proponemos para mejorar-la. Son muchos los temas a cubrir, por lo que es necesario un equilibrio entre profundidad y exten-sión. Son muchas las ideas a conciliar, por lo que surge el lenguaje ambiguo. Se es consciente que el lector más ávido será el adversario político, por lo que domina la cautela. Por tanto, la propuesta pro-gramática colabora en forma limitada a informar al ciudadano. Cede el lugar al panfleto con el slogan, que es otra forma de informar, pero más cercana al marketing.El mecanismo idóneo para que el votante pueda informarse es el debate cara a cara entre los candidatos. Crea el entorno en el cual, entre otros ítems como los antecedentes, las respectivas pro-puestas programáticas pueden ser explicadas, ata-cadas y defendidas. Varios debates televisivos, con periodistas independientes interrogando a los dis-tintos candidatos, constituyen la forma idónea de informar a la ciudadanía. Existen instrumen-tos para medir la audiencia. En democracias vi-brantes los debates entre candidatos presidenciales ocupen los niveles más altos de audiencia. Existen mecanismos de retroalimentación instantánea que permiten medir la reacción de los televidentes a los gestos y palabras de cada uno de los candidatos. Más aún, la buena o mala actuación se refleja en la intención de voto recogida por encuestas. ¡Los de-bates tienen impacto!El candidato de mi partido Pedro Bordaberry, ha formulado propuestas específicas en diversos temas y ha manifestado estar dispuesto a debatirlas públicamente. La misma disposición manifes-tó Germán Coutinho. Pedro y Germán no son los únicos. Similar disposición a debatir sobre sus pro-puestas programáticas han mostrado los candidatos del Partido Nacional y del Partido Independiente, por nombrar sólo los partidos políticos que tienen representación parlamentaria.El Frente Amplio tiene su propuesta programática; tiene además diez medidas concretas “anunciadas” por el Dr. Vázquez la noche de la elección interna. Pero tanto él como su compañero de fórmula se niegan a debatir con sus adversarios. Peor aún, se niegan a debatir con los propios votantes del Frente Amplio que les plantean dudas o direc-tamente cuestionan su discurso. Con esa actitud los candidatos del Frente Amplio le retacean al votante la posibilidad de emitir un “voto informado” de-bilitando así la calidad de la democracia.

DEMOCRACIA Y “VOTO INFORMADO”

>> Alredo Solari

A mi entender, por parte de la campaña del Frente Am-plio, no creo que sea una campaña “edulcorada”, al decir del candidato Pablo Mieres.He tenido la oportunidad de acompañar la gira de Taba-ré Vázquez por algunas localidades del interior, recorri-do que hizo a instancias de la campaña hacia las eleccio-nes internas y en multitudinarios actos, el candidato del Frente Amplio ha analizado y explicado ordenadamente y hasta por capítulos, el programa de gobierno que se plantea la fuerza política para el próximo período.Además, he seguido por la prensa los recientes actos y encuentros con los vecinos. Cosa que puede hacer cual-quiera de nosotros, siempre y cuando sea de nuestro in-terés.Entonces, habrá que dejar constancia de lo que está su-cediendo, ya que, por lo visto, hay quien no quiere verlo o escucharlo, o no ha podido o… ¡Vaya a saber uno!Tabaré establece una analogía con la construcción de un edificio, el que se construye piso por piso, sentando pri-mero “cimientos profundos”, “cimientos del cambio real y positivo que el país tiene” desde el primer gobierno. En el segundo gobierno “con Pepe Mujica a la cabeza los profundizó, los ensanchó, los fundamentó, los amplió y mejoró aún más la situación de las uruguayas y urugua-yos”. Nos relata que estamos en una construcción his-tórica permanente y en ésta, en el tercer gobierno, “hay que seguir levantando paredes”. Sobre esto último una aclaración, estas “paredes” no son los “muros” que algún otro candidato dice que levanta el Frente Amplio y creo que alcanza sólo esto como aclaración, porque la ana-logía es bien clara y no es difícil de entender. Entonces,

“para que las paredes sean firmes” y se mantengan en el

tiempo, tienen que tener “pilares” fuertes en las que se sostengan y no caigan “al primer temporal”. Esos pilares, en los que se basa el Programa de Gobier-no del Frente Amplio (programa, que aprovecho a acla-rar, se ha construido en forma colectiva en los Comité de Base y votado por unos 1.300 delegados en noviembre 2013, cuya representación promedial es de 1 cada 5 mili-tantes que lo discutieron en sus comités ¿hacemos cuen-tas?) fueron y son explicados: “en primer lugar el pilar de los Derechos Humanos; en segundo lugar el pilar del crecimiento económico con justicia social y desarrollo humano con distribución equitativa de la riqueza; en ter-cer lugar el pilar del desarrollo basado en nuestras rique-zas propias que nos pertenecen, nuestras riquezas natu-rales, pero con gran cuidado y preservación del medio ambiente que hemos heredado y que tenemos que dejar para los que vienen; en cuarto lugar el pilar de la des-centralización política profundizada y de la amplia par-ticipación ciudadana en la construcción de ese país; el quinto pilar, el de la integración regional, la integración de este país y el desarrollo de las políticas de frontera.” ¡¡Cómo será, que esto lo viene desarrollando desde enero!! Y en cada oportunidad, explica los contenidos de cada “pilar”.Además, desde el 1º de julio, hemos escuchado hablar de las diez primeras medidas en caso de ganar las elec-ciones, medidas que han sido y son explicadas en cada oportunidad por la fórmula del Frente Amplio.Entonces, más que “edulcorada”, la campaña del Frente Amplio, a mi entender, está bien condimentada, tiene todos los ingredientes necesarios para obtener el tercer gobierno. Se está preparando y alcanzará para todos.

A PUNTO… Y ALCANZARÁ PARA TODOS

>> Leonardo Trujillo @leot1971

N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014 11jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 44110

Page 7: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

“A estos grupos los impulsa su ira por la caída de leyes inconstitu-cionales y por el traslado de la

jueza Mariana Mota del fuero penal al civil, que generó una violenta asonada de extremistas en la sede de la SCJ.” (…)

“Sus propuestas, hasta ahora salu-dablemente fracasadas, estuvieron dirigidas a reducir las potestades de la SCJ en la designación de jueces y hasta creando un paralelo tribunal constitu-cional para revertir la caída de leyes. La reforma que se necesita es la apro-bación legislativa e implementación de los proyectados Código del Proceso Penal y Código Penal. Son elementos esenciales de modernización operati-va y protección de los derechos civiles, pero duermen virtualmente olvida-dos en el Parlamento desde hace tres años.” (…)

“Carece de asidero que algunos dirigen-tes del FA y su acólita PIT-CNT clamen por desdibujar una Suprema Corte cuyo funcionamiento y estructura son igualmente inobjetables como garantía de estabilidad e imparcialidad jurí-dica. Sus ministros cumplen períodos máximos de diez años, lo que permi-te la renovación del organismo,... La presidencia es rotativa y la designación de cada ministro debe ser aprobada por dos tercios de los integrantes de la Asamblea General. O, en caso de no accederse a esta mayoría especial, cada vacante en la Suprema Corte o en el Tribunal de lo Contencioso Administra-tivo –órganos jurisdiccionales de igual jerarquía– es llenada por el miembro más antiguo de los Tribunales de Ape-laciones”.

“La autonomía del Poder Judicial es intocable”. (1)Es sorprendente la tergiversación lograda en este texto. Los aludidos por el editorialista no han hablado de terminar con la autonomía del Poder Judicial, sí con darle otra forma de funcionar. Defienden la idea de trans-formarlo para mejorar el servicio que presta y para que tenga un verdadero compromiso con la Justicia y los dere-chos del pueblo al que sirve.Sólo El Observador y lo más rancio del pensamiento conservador vieron

“una violenta asonada de extremistas en la sede de la SCJ”. Estuve allí y vi otra cosa: la protesta legítima por una resolución cuyo único fundamento es político. La SCJ decidió, una vez más, poner el dedo en el plato de la balan-za, del lado de los responsables de las violaciones a los derechos humanos y castigar una jueza, que no seguía la tónica general de protección perpetua a la impunidad.Las propuestas, “hasta ahora saluda-blemente fracasadas”, de democratizar la administración de justicia, se basan en que pesa sobre el Poder Judicial su propia historia. Como en otras áreas del Estado la dictadura hizo una ‘lim-pieza’ que se potenció con el hecho de que los actuales jueces y fiscales, sobre todo los que tienen más antigüedad, se

formaron y ejercieron en la dictadura. Hay también, como en otras activida-des gente digna, de probada capaci-dad y que defienden con decisión, el margen de autonomía técnica que el sistema les otorga. Hay buenos jueces y buenos fiscales. Pero el Poder Judicial, como el Poder Mediático, es producto de una sociedad que pasó por la dicta-dura y adoptó la cultura neoliberal. La sociedad se ha envilecido y no hay cla-ra conciencia de ello. Sólo un ejemplo: una SCJ declaró ‘constitucional’ la ley de Caducidad y con otra integración sostuvo lo contrario.Pero además, los nombramientos discrecionales, que están mal en to-das partes ¿son válidos en el Poder Judicial? ¿El nepotismo no es tal si lo ejercen los magistrados? El cumplimiento de los horarios de trabajo ¿es un problema en el PJ? ¿Alguien puede explicar con detalle cuánto gana un miem-bro ‘supremo’ y qué beneficios especiales disfruta?Quienes cuestionamos no creemos que exista una

“una Suprema Corte cuyo funcionamiento y es-tructura son igual-mente inobjeta-bles como

garantía de estabilidad e imparcialidad jurídica”. Por el contrario, estamos reclamando la democratización de un Poder del Estado que se ha quedado en el tiempo, al margen de importan-tes avances en materia de Derechos Humanos.Sin duda que es necesario modificar el Código del Proceso y el Código Penal. Es una deuda vieja de la política con la sociedad, que el Frente Amplio no ha sabido resolver y otros no lo intenta-ron, ni lo quisieron.El 18 de agosto de 1980 con el Nº 20806 se publica en el Diario Oficial la Ley Nº 15.032 (Denominada Decreto-Ley por Ley Nº 15.738) llamada CODI-GO DEL PROCESO PENALEstábamos en una etapa de la historia nacional donde no regía el derecho, el ‘Código del Proceso’ fue aprobado por el Consejo de Estado el 24 de junio de 1980. Luce las firmas de HAMLET REYES, Presidente; NELSON SIMONETTI

y JULIO A. WALLER, Secretarios.El 7 de julio de 1980 el Poder Ejecu-tivo detentado por militares y civiles, le pone el ‘Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y De-cretos.’ Lo firman: APARICIO MENDEZ como presidente y los ministros FER-NANDO BAYARDO BENGOA, General MANUEL J. NUÑEZ, JULIO C. LUPINACCI, VALENTIN ARISMENDI, WALTER RA-VENNA, DANIEL DARRACQ, EDUARDO J. SAMPSON, FRANCISCO D. TOURREI-LLES, CARLOS A. MAESO, ANTONIO CAÑELLAS y JUAN C. CASSOU.

Por su parte el Código Penal vigen-te entró a regir, bajo la dictadura de Gabriel Terra, el 1º de agosto de 1934.

“Desde 1934 hasta 1994 (durante se-senta años) se dictaron ciento cuatro leyes de contenido penal. Es decir, un promedio de 1,7 leyes por año a lo largo de seis décadas. Mientras que de 1995 a 2007 fueron sesenta y cinco leyes más; lo que equivale a 5,4 leyes por año durante una docena de años, evidenciando un incremento alar-mante del orden legislativo-penal. En total, desde 1934 a 2007 se elaboraron ciento sesenta y nueve leyes de ribete penal, produciéndose una sostenida hiperinflación legiferante desde 1995 hasta la fecha y que sigue proclive a aumentar (2)”.

“A mayor detalle, las mismas introdu-jeron controvertidos cambios y, salvo tan honrosas como escasas excepciones, básicamente tendieron a elevar los nive-les de represión mediante la creación

de nuevos tipos penales innecesarios, aumento de penas, consagración de responsabilidades penales objetivas, difuminación de bienes jurídicos, tipos abiertos y de peligro abstracto. Por cier-to, se trata de un panorama estadístico nada halagüeño, porque demuestra inequívocamente que, desde el punto de vista criminológico, la mayor repre-sión no abate la criminalidad y hasta tal vez la potencie, pero además conlleva la instauración de respuestas meramente formales frente al delito, carentes de contenido real, que constituyen un du-doso progreso manuscrito y aumentan la anomia penal (3), en tanto se trata de leyes instrumentalmente inapropiadas para la obtención de los objetivos cultu-rales lícitos (4).”La democratización de la sociedad es un desafío que requiere profun-dos cambios, que afectarían poderes instalados, intereses muy fuertes. Hay una parte de la población que reclama progreso, otra prefiere mantenerse conservadora y otra pretende restau-rar algunos privilegios derogados. Una realidad que no siempre es visible, en parte por como la cuentan los grades medios. El Observador es uno de ellos, una verdadera usina de ideas conser-vadoras.Esta nota fue escrita el domingo 27, el lunes se conocía que el presidente José

Mujica invitó a los miembros de la SCJ a la estancia Anchorena y se compro-metió a la aprobación del nuevo Có-digo Penal y el Código del Proceso en esta legislatura.

Notas 1 Editorial El Observador 16/07/142 Miguel Langon Cuñarro, Código Penal y Leyes Penales Complementarias de la República Oriental del Uruguay, t. I, 2.ª ed., pp. 21-32. También, Código Penal y Leyes Especiales, 7.ª ed., Montevideo, Del Foro, 2007, pp. 15-21.3 Émile Durkheim, El suicidio [1897], trad. Mariano Ruiz-Funes, Madrid, Reus, 1928, pp. 255-301.4 Robert King Merton, Social Theory and Social Structure, 3.ª ed., Illinois, Free Press, 1959, pp. 132-139. Versión en español, Teoría y estructura socia-les, trad. Florentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1964, pp. 141-148.

E l procesamiento de varios sicó-logos dependientes del Cdicen (Consejo Directivo Central) por

cobrar sin trabajar y el incendio que destruyó una escuela parecen efec-tos de problemas individuales de sus responsables y lo son, pero además y más importante son síntomas de una estructura de gobierno que caducó. Son la contracara estruendosa de un largo, lento y poco perceptible proceso de deterioro de la gestión del sistema educativo.¿Quién debía controlar a los sicólogos y a su jefe que “marcaban tarjeta” y no trabajaban? Los mil niños y sus familias que se estima resultaron perjudicados ¿Tenían algún mecanismo efectivo, práctico, al alcance para reclamarles? Tal vez ni siquiera supieran el nombre del psicólogo a cargo de atenderlos. La Directora de la escuela quemada que con razón expresó su indignación ¿Tenía alguna posibilidad de contro-lar al policía pagado a través de la modalidad “222” y que la noche del incendio no estaba, o eso le correspon-de a alguna ignota oficina central que difícilmente tenga como saberlo?El problema no son sólo “los otros”, la supuesta crisis de valores o los compor-tamientos delictivos en los dos ca-sos. El problema es que algo estamos haciendo mal para que pueda hacerse tanto daño y recién nos enteremos cuando un periodista lo denuncia con foto y todo o cuando vemos arder una escuela del piso al techo. Tal vez más grave aunque menos efectista son los baños que los alumnos rompen coti-dianamente en alguna escuela o algún liceo o los miles de liceales que a esta altura del año todavía no tuvieron clase con el profesor de alguna de sus materias. Se escuchó decir que a la escuela pú-blica la defiende el pueblo. El pueblo había pagado un servicio de vigilancia que igual que los sicólogos no estaba donde debía estar. ¿Esa fue la primera noche que faltaron? ¿Cuál es el pro-blema?Un problema principal en estos dos ca-sos y en muchos otros es la estructura de gobierno o de gobernanza si se pre-fiere el término. ¿Qué sentido tienen psicólogos trabajando en una oficina en el centro de Montevideo? ¿Es eficaz la gestión centralizada de la infraes-tructura o de la seguridad? Fíjense el proceso, por decir lo menos fatigoso, al que estaban sometidos los niños y

sus familias en caso que los psicólo-gos estuvieran trabajando: la escuela lo deriva a la denominada Unidad de Diagnóstico Integral y de allí lo derivan a los servicios de salud para que los atiendan. ¿Cuántos logran persistir en el engorro de trámites en distintos lugares, pasando por diversas oficinas, durante semanas y meses, que gene-ran fatigas y costos pero dilatan las soluciones? La plata que recibe cada centro educativo mensualmente no al-canza para cubrir los costos de higiene, mucho menos los de mínimo manteni-miento. Hacer alguna obra o designar un docente para un grupo que hace meses no lo tiene exige trámites y deci-

siones a quilómetros de donde se plan-tea la necesidad, que están a cargo de quienes tienen información incompleta y tardía de las carencias y no ven todos los días las caras de quienes las sufren. La centralización en Uruguay igual que en muchos otros países funcionó en otro momento, pero ya hace décadas que todos los días daña un poco más a la educación; como el deterioro es lento y continuo es difícil verlo. Tan difícil que las soluciones que se plantean para estos dos problemas vuelven a ser empecinadamente cen-tralizadoras. Al organismo que dirigían y que les pagaba a los psicólogos que no trabajaban se le está cambiando el nombre por otro más opaco que el anterior Unidad de Promoción, Inter-vención y Desarrollo Educativo, o sea el todo y la nada. Los agentes del 222 se está pensando en reemplazarlos por una empresa de seguridad con móvi-les, cámaras y alarmas. El problema es que no hay dispositivo que funcione si no hay alguien que se haga cargo. Algunos podrán decir que hay además estructuras regionales funcionando o planificadas (Unidades de Diagnóstico territoriales en una de las situaciones o coches de patrullajes en distintas zonas, en la otra), pero la regionalización, en estos casos, aparece como una forma atenuada de centralización, porque las decisiones y la responsabilidad no radi-can en cada centro educativo.Los centros educativos son quienes

mejor podrían resolver y hacerse cargo de estas cuestiones, considerando las características propias de sus alumnos, su familia, su barrio, su historia, sus necesidades y sus expectativas. Cla-ro, si cuentan con los recursos y tan o más importante, con las condiciones necesarias para hacerlo. No son las actuales escuelas y liceos, son otros centros, que dispongan de personal que pueda atender estas cuestiones, que dependa directamente del centro. Para todo esto se necesitan más recur-sos no sólo para aumentar los equipos y su permanencia, sino para mejorar las remuneraciones, en tanto se incremen-tan las responsabilidades. Se requie-re también cambiar la organización central, una estructura más chica, pero más fuerte, capaz de evaluar, acompa-ñar y exigir. En varios cambios en esta dirección se alcanzó un amplio acuerdo a mitad de este período de gobierno, que inclu-yó a todos los partidos políticos pero que logró una implementación apenas testimonial, en unas pocas decenas de centros. ¿Qué pasará en el próximo período? Algunos programas parti-darios son claros, otros son ambiguos. Más allá de los programas existen dos lecturas de esta frustración. Una es pensar en una buena estrategia de implementación, que supone cambios en la estructura de gobierno y negocia-ción con varios actores. La otra es que mejor ni intentarlo.

síntomas de una estructura que caducó ¿Es intocable?Psicólogos “ñoquis” y escuela incendiada, La autonomía del Poder Judicial

Se escuchó decir que a la escuela pública la defiende el pueblo. El pueblo había pagado un servicio de vigilancia que igual que los sicólogos no estaba donde debía estar. ¿Esa fue la primera noche que faltaron? ¿Cuál es el problema?

OPINIÓN >> Javier Lasida OPINIÓN >> David Rabinovich

N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014 13jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 44112

Page 8: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

A l igual que la mayoría de los jóvenes de todos (o casi todos) los tiempos, en mis años mozos

ansiaba que llegara el sábado. Sí, el sá-bado que reinaba en la tarde para los paseos y en la noche para la diversión.En la adolescencia el paseo obligado, en horas de la tarde (antes de las primeras sombras había que estar de regreso en casa) era la entonces arbolada aveni-da 18 de Julio. Los negocios luciendo en sus vidrieras el tapado, el calzado, la cartera que tantos nos gustaban y que muchas veces quedaban solo en la ilusión de tenerlos. Entonces había cines con salas grandes, con espacios norma-les entre las filas por donde pasabas sin que el espectador, ya ubicado, tuviera que ponerse de pie o salir al pasillo para que, quien llegaba, pudiera acceder a su butaca que ese día de la semana, es-pecialmente, agotaban sus localidades. El Sodre aún no se había incendiado. Después, sí, se prendió fuego y tuvimos que esperar algo así como cuarenta años para vivir la realidad de hoy.Suelo ser buena observadora y uno de esos pequeños grandes detalles (el de la separación entre las filas de butacas, por ejemplo) para mí, y para muchos, no pasan inadvertidos.Entre las otras personas y quien esto escribe, hay una diferencia muy impor-tante: yo puedo expresarlo, hacer oír mi voz, mi reclamo. Hoy lo hago por todos los sin voz, los que no se animan, los que dicen “para qué… si no me van a oír.” Causalmente, este fin de semana fui protagonista y testigo de lo que me molesta, de lo que entiendo hay que corregir y lo comparto con ustedes.

Empecemos por el Auditorio Dra. Adela Reta. Me voy a referir solo a la platea baja. Es un regocijo ver el auditorio con su capacidad colmada. Así estaba el viernes cuando disfrutamos de “Flamen-co Hoy” de Carlos Saura. Espectáculo imperdible. Mi acompañante y yo en punta de fila. Momento del intermedio. La persona que se puso de pie para salir, muy amable, dijo: “no se moleste… yo paso”. Sí, pasó, casi llevando con el mis rodillas; me puse de pie cuando fue el turno de su esposa y también cuando regresaron.

Además, ya habíamos presenciado, an-tes de comenzar la función, lo ocurrido con una señora muy mayor cuando una pareja llegó sobre la hora y quería ubi-carse en sus asientos en el medio de la fila. Mejor lo dejo por aquí.Sin duda, el Auditorio quedó hermoso pero…Y sí, hay peros, ¡Qué vamos a hacer! Si tenés dificultades para subir escaleras, te sugiero adquirir las butacas con números pares. ¿Por qué? Pues porque es de ese lado donde están los dos ascensores para el público. Si son impares pues… a trepar. Guiados, eso sí,

por jóvenes y amables funcionarios. Y armate de paciencia y contené todo lo que tengas que contener si en los inter-valos querés hacer uso de los gabinetes higiénicos. Ay… caramba, ¡Ahí sí que se complica! En una oportunidad me ocu-rrió ser última de la larga fila de espera y contención y me quedó la impresión que la ópera se reinició inmediatamen-te después que ocupé mi lugar. ¿O se-rán cosas mías? Sábado, cine. Shopping Punta Carretas. Al entrar me descon-certé pues pensé que me había unido a una manifestación, tanta era la gente que subía, bajaba, caminaba, se detenía, colmaba las escaleras mecánicas, ocu-paba el ascensor panorámico (¡¿!?) Pe-lícula elegida: Ella se va con Catherine Denueve. Es la historia de una abuela que un día suelta amarras y…bueno, lo del título: se va. Localidades agotadas. Nos decidimos por “El planeta de los si-mios”.Nada que ver con la abuela. Pero era la única opción en ese horario. Nos entretuvo y nos preparó para lo que vendría minutos después. Al abandonar la sala preguntamos, “¿Los baños? por favor.” y recibimos la noticia: “no, aquí no hay”. “Son del otro lado.” Entonces atravesamos me-dio segundo nivel y cuando llegamos… Larga fila de señoras, nenas, jovencitas en una insoportable espera, cruzando las piernas, riendo nerviosamente en silencio, apretando las ganas de…la car-cajada, claro. Cuatro gabinetes, bueno, no, tres, porque uno es para el perso-nal y su uso no está permitido. Y a una le quedan los deseos de saber por qué no se hicieron los gabinetes higiénicos necesarios. Arquitectos, ingenieros, dueños, accio-nistas… ¡Piedad! Pensar en los consu-midores, visitantes de cualquier nacio-nalidad, sexo y edad, no está demás. Sin nosotros el “trin, caja”, les aseguro que no existiría.

Hasta la próxima.Que seas feliz.

P ertenece al género femenino aunque, dicho con más precisión gráfica, no es una mujer como

cualquiera podría imaginarla, más allá de confusiones que el idioma causa en estas circunstancias. ¿Un ejemplo? Parte de su utilidad es que SE LA INTRODUZ-CA con facilidad en lugares determina-dos, pero usted, lector/a, jamás podrá, ni en estado de locura, INTRODUCIRLE nada a ella (salvo dinero a su chulo). Claro, como el español es tan genero-so, sobrevivirán confusiones sobre si, por pura rabia incontrolada suya, y ya sicótico/a, sea capaz de INTRODUCIRLA en algunos de sus propios orificios. Es fina; no por elegancia y cultura sino por su estructura física. Y durita, le di-ría, lo cual es bueno para inhibir ciertas reacciones que, como ya dije, pueden provenir del furor momentáneo. Ah, y si le conmueve lo visual, tranquilo/a: con un porrito en mano la verá en unas versiones brillantes, de diversos colores, algunos exquisitos.Ha sido engendrada por la tecnología, y en su crianza, a cada paso, le incorpo-ran cosas que, si bien no son colgantes, tacos altos ni adminículos para no que-dar embarazada, sus progenitores cali-fican de virtudes. Se sabe: la tecnología no tiene moral; lo que termina por ser moral o inmoral es su uso. Y aquí viene otro problemita para usted, mi amigo/a: se la van a meter –y no me es-toy desdiciendo de lo anterior, porque ahora hablo en sentido figurado- por los ojos; quiero decir, es muy probable

que lo/a convenzan y promuevan un cálido inicio de relación.Hasta ese momento, probablemente, no sabrá que desde entonces cargará con una gran prostituta.Le pudrirá la cabecita para que gaste de más; advertirá que medio país conoce el talle de calzoncillo/bomba-cha que calza; le producirá espasmos cerebrales porque lo/a pondrá frente a tropiezos de funcionamiento apa-rentemente pre escolares, pero, como dependen de máquinas y códigos y sistemas yerbas similares usted los verá como un examen acerca de la teoría de la relatividad (no la de Einstein, que la sabe hasta el colorado de Canal 4, sino la mía); se la hurtarán o la perderá con facilidad pasmosa, hasta hacerlo/a sentir un pre homínido/a; será engulli-da por esos sitios donde debe introdu-cirla, lo que le convertirá en amante forzado/a e indefenso/a de la burocra-cia; y finalmente –eso sí, luego de un proceso extenso que lo/a dejará sin agua en el desierto- usted descubrirá que un gran chulo, pomposamente llamado “el gran sistema bancario”, resguardado por un gobierno frágil de memoria, está haciendo mucho dinero a costillas de su… ¿Ingenuidad, hara-ganería, exceso de confianza?¿Sabe lo peor? Si no aparece un iluminado/a que presente un recurso judicial y logre que la Ley de Inclusión Financiera sea declarada inconstitu-cional, usted y esa gran prostituta, ya aparezca apellidada “de débito”, ya

“de crédito”, le hará sentir que va del brazo, en el aire, veloz, rumbo al altar con la Alfano o Maradona.Llegado a este punto, una confesión:

anoche tuve pesadillas; quizás hayan influido en todo lo que fue escrito. Sin embargo, ahí queda. Puede ser testi-monio de un desequilibrio.

De teatros, ascensores, cines y algo más LA GRAN PROSTITUTA

N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014 15jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 44114

REMEMORANDO >> Cristina Morán ELLAS Y ELLOS>> por Antonio Pippo

Page 9: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

1716 N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 441

¿Qué pasa con Salto que surgen valores como naranjas?Salto, impresionante. Los jugadores de fútbol. Cuevas

Coutinho ahora…Bueno, Germán es compañero de clase. Un gran ami-go. Es de las personas que tiene esa habilidad para lle-varse bien con todo el mundo. Con las chiquilinas era el que mejor andaba, tenía un manejo especial (risas). Era un Salto diferente del de ahora. Yo ahora voy y no conozco mucha gente, se ha vuelto cosmopolita. En los ´70 era un Salto con algunas familias, mucho más estático. La gente se venía a Montevideo a estudiar y algunos volvían y otros ya quedaban, yo fui de los que me quedé. Todos mis compañeros, contadores y de otras profesiones, volvieron.

¿Sos un producto de la UDELAR?Estudié en la Universidad de la República, después me junté unos pesitos y me fui sin beca a estudiar en una universidad de Estados Unidos en el año 96. A la vez apliqué a becas acá, tenía muy buenas notas. Me fui y apliqué a becas estando allá. Sabía lo que valía ir al exterior a ver otra cultura, porque si no nos mira-mos el ombligo. Entonces me fui a estudiar allá en el año 96 con mi señora. La verdad que fue una expe-riencia espectacular, más allá de lo académico aprendí muchísimo. Tuve la suerte de compartir y ver las cosas buenas y malas de otra sociedad. Estuve en Atlanta viviendo. En el verano hicieron un llamado, para las pasantías del verano, que son junio, julio y agosto. Un llamado de KPMG; me presenté y entré haciendo proyectos financieros, yo estaba estudiando un MBA en finanzas, haciendo proyectos financieros de la es-tructuración de deudas y todo el tema del mercado de capitales. Trabajábamos mucho con Latinoamérica, ayudamos a la Telefónica de Nicaragua a reestructurar su deuda. Éramos asesores de ese tipo, yo obviamente asistente. Después me fui quedando, me recibí allá, y después en el año 2000 la firma de Uruguay me dice si no quería venir a desarrollar el área de consultoría. Y fue una apuesta, venir a aplicar acá lo que había aprendido allá, que me parecía que era muy valioso y que se podía aplicar. Y bueno, creo que hemos he-cho un aporte muy importante, desarrollamos el área de consultoría. Tenemos cincuenta personas, más o menos, trabajando en distintos perfiles, con un muy alto nivel de producto, cosas que para el Uruguay es importante. Nosotros creamos -con nuestros competi-dores- un sector que es el área de consultoría, que ha crecido y ha ayudado a las empresas a profesionalizar-se, sobre todo teniendo una visión externa de cómo nos ven los gringos a nosotros. Y a veces uno habien-

Nos pasó el dato de su existencia una joven que lo disfrutó como docente en la Universidad ORT. Nos recibió en su oficina en un séptimo piso en la Plaza Cagancha y durante casi dos horas obtuvimos la visión de un profesional que hace veintitrés años trabaja con empresas locales e inversores extranjeros. Vale la pena conocer las opiniones sobre la economía uruguaya de un técnico de clase mundial, que apostó conscientemente por trabajar y vivir en su país.

RODRIGO RIBEIROSOCIO DE KPMG:“ESTA POLÍTICA ECONÓMICA

ES HASTA MÁS ORTODOXA QUE LA ANTERIOR”

>> Por Jorge Lauro y Alfredo Garcia / Fotos Rodrigo López

Page 10: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

do vivido con ellos los sabe entender, no solo en el idioma, porque para tratar con los gringos hay que entender la forma en cómo piensan, que es bastan-te diferente a la nuestra. Creo que eso fue un aporte muy bueno, y yo estoy encantado de haberme vuelto, porque obviamente uno allá siempre es extranjero. Pero también estoy encantado de haber ido a apren-der y a vivir. Tuve experiencias como haber jugado un partido de fútbol en la universidad, donde había mu-jeres del otro lado y jugaban tan bien como nosotros.

Eso habla bien de las mujeres o muy mal de vos.(Risas.) Nos defendíamos bastante bien. El fútbol en la cultura americana es el deporte de la mujer, las americanas son campeonas del mundo en fútbol. Ellos juegan al béisbol y al fútbol americano. Eso a uno lo lleva a decir: “Me dieron vuelta los papeles”, porque mi señora no juega al fútbol, ni a mi hija le estoy en-

señando a jugar al fútbol. Desde eso hasta saber que muchas veces la amistad del gringo no es la misma amistad que la nuestra. Hasta ese otro extremo. Y llegar a valorar cosas buenas que tienen las socieda-des, que son gente con un espíritu empresarial que no existe acá. Nosotros somos mucho más tranquilos, a los uruguayos nos gusta que nos digan lo que hay que hacer y ser dependientes. Disfrutamos ganando un buen sueldo como empleados, no somos de asu-mir riesgos. Es un perfil filosófico diferente, que debe venir de las raíces de la historia, de los viejos gallegos que vinieron para estos lados y los sajones que fueron allá, me imagino. Pero básicamente eso es una virtud que tiene esa sociedad. En Estados Unidos si vos estás haciendo algo que lleva mucho esfuerzo, decís: “Algo estoy haciendo mal, alguien ya inventó una solución para esto”. Desde lo más sencillo, si estás jugando un partido de tenis agacharte a juntar la pelotita ya es mucho esfuerzo. Cosas así. Decís: “Tiene que haber un aparato”, y vas a un lugar y lo tienen. Nosotros somos más a pedal. Son culturas distintas. ¿Cómo fue el choque de querer profesionalizar al empresariado uruguayo?Tremendo. Realmente uno lo ve con perspectiva, yo vine en el año 2000, y ahora estamos en el 2014. Quince años después miro lo que hacemos ahora en Uruguay como consultores, y lo que hacíamos al prin-cipio, era de una consultoría muy básica, de ayudar al tipo a documentar procedimientos adentro de la em-presa. Hacíamos manuales. Ahora estamos llegando a armarles negocios a los empresarios para que real-mente logren que su negocio sea eficiente. O poder hacer negocios de alianza con otras compañías, que en otra época no se pensaba para nada. Y le vas apor-tando ideas que de alguna forma realmente contribu-

yen. Obviamente no tenemos la medición de cuánto podemos haber contribuido, no yo personalmente, sino la industria y la profesionalización del empresa-rio nacional. Pero estoy seguro que sí.

¿Son las nuevas generaciones las que están marcando esto?Yo creo que sí, que eso es importante. Hay formas de pensar distintas en las generaciones nuevas. A veces para bien y a veces para mal. Hay “hijos de” que lo único que quieren es: “Bueno, el viejo laburó hasta acá, yo no quiero laburar más, quiero disfrutarlo”.

Así las empresas desaparecen.O quedan en manos de multinacionales. Esa es una corriente, que en algunos casos puede ser una deci-sión inteligente, porque las habilidades del “hijo de” no son las mismas que las de papá, entonces le tenés

que recomendar eso. A veces hay padres que no se dan cuenta y piensan que el hijo va a hacer lo mismo que hizo él, y hay otros a los que el entorno los superó y piensan que tienen que seguir haciendo las mismas cosas, y hay otros “hijos de” que son muy despiertos, se pueden adaptar y pueden funcionar, y realmente la han hecho y uno la ve con futuro. Ha habido una va-riación, el mundo ha cambiado.

Siempre se critica que el empresario uruguayo es poco afecto a los riesgos. Es así. Hay distintos factores, uno es la cultura latina que es distinta a la sajona. Tenemos una diferencia de arranque. Después tenemos el mal acostumbramiento, porque en nuestro país hemos acostumbrado a los em-presarios a vivir de rentas que eran fáciles de lograr. Si uno vivió durante un tiempo mal acostumbrado, no le gusta pasar al mundo competitivo y de riesgo. Creo que de alguna forma el competir y asumir riesgos lo lleva a uno a innovar, e innovar lo lleva a mejorar so-cialmente. No podemos vivir en una sociedad donde los empresarios generan rentas fáciles.

¿Esos son rémoras de un Estado proteccionista?Yo creo que el Uruguay fue un Estado proteccionista y eso ayudó. Ojalá eso este cambiando. ¿Cuál es la idea que podía tener un empresario del pasado? “Mi nego-cio es venderle cosas al Estado”, o estar vinculado con una protección especial que lo deje ser un monopolio. Creo que ese es, o ha sido durante mucho tiempo, el sueño de un empresario uruguayo. Pero el empresario americano, si bien ve eso como un atractivo porque genera una renta muy alta, se acostumbró a competir con todos los otros, y la solución fue innovar, caerse y subir, caerse y subir. Si vos venís con una cultura donde tenés aversión al riesgo y te han mal acostumbrado,

naturalmente generar otra cosa es complicado. Ojo, lo estoy haciendo en términos comparativos con otras sociedades. Por eso uno agarra un país como Israel y el espíritu empresarial que tiene la comunidad judía es increíble. Ahí seguramente uno va a ver una diferen-cia abismal con un empresario nuestro.

Pero la comunidad judía en Uruguay está uruguayizada. Por supuesto. Aunque yo digo, como consultor, que cuando viene un empresario judío me sorprendo del empuje que tiene, a pesar de ser judío-uruguayo. Es un tema cultural, no hay duda. Yo soy un convenci-do de que el punto medio es lo bueno, no se puede ser tan empresarial que canibalice todo ni ser tan ten-diente a ser dependiente y no asumir riesgos. Así fun-ciona el equilibrio y la sociedad va evolucionando. No-sotros somos más de ir avanzando con menos riesgo.

Este empresariado uruguayo que viene de toda esa etapa, ¿puede insertarse a competir en un mundo que está mucho más avanzado, no está en una inferioridad de condiciones absoluta?Muy buena pregunta, ese es el gran desafío: ¿cuál es el rol del Uruguay en el mundo? Creo que nosotros acá en Uruguay muchas veces perdemos el tiempo discutiendo si está bien o está mal lo que pasa afuera, y yo creo que es un dato, no podemos cambiar el afuera de Uruguay. Pasamos tiempo diciendo si la globalización era buena o era mala, dejémoslo para la academia. A nivel de la práctica tenemos que tomar medidas para ubicarnos en ese mundo que va para allá, por tamaño no tenemos la posibilidad de cambiarlo. Ese es un punto que en Uru-guay tenemos que zanjarlo, no discutirlo más. En todos lados ya lo han zanjado, porque esto no es un proble-ma de un partido político o de otro, ya todo el mundo lo zanjó, nos costó pero lo hemos ido zanjando. Lo otro es mirarnos hacia adentro, en Uruguay pretendemos ganar cosas a expensas de alguien hacia adentro. ¿Qué quiero decir? Nosotros como país tenemos que crecer tratando de aprovechar lo que está afuera. Lo han di-cho de todos los partidos políticos: el Uruguay tiene que ser una plataforma de exportación. Estamos unidos cuando hay un mundial, creo que tenemos que pensar que estamos jugando siempre un mundial. Tenemos es-tos recursos, estos son los jugadores, tenemos que jugar para afuera, ¿cómo vamos a ser mejores que Australia? Ahí está el desafío, si el empresariado nacional viene con esos rezagos o esas características, obviamente se tiene que reconvertir para tener esta visión hacia afue-ra que me parece que es la más sana para el Uruguay.

El mercado interno no permite crecer. Acá no me viene ningún inversor a decirme: “Mirá, vengo a venderle al Uruguay”. Me vienen los japo-

neses y me dicen que quieren montar una planta en Uruguay. El desafío está hacia afuera, no está acá adentro, porque no van a venir a hacer airbags para vender acá. Creo que ahí está el desafío, esa es la pre-ocupación de Uruguay.

¿Por qué es tan atractivo Uruguay para la inversión extranjera en los últimos años?Es atractivo si uno lo mira en este contexto: si uno viene al Uruguay, ¿qué le damos? Le damos estabi-lidad política, porque acá más allá de que se peleen los partidos somos un ejemplo de institucionalidad. Somos un ejemplo de que las reglas del juego las res-petamos, basta mirar para los costados lo que pasa. Miremos a Argentina. Somos mucho menos burocrá-ticos que Argentina, acá se puede hablar con un mi-nistro y decir: “Tengo este problema”. En Brasil no se accede. En Argentina no se accede. Son seres sobre-naturales. Los inversores extranjeros acá hablan con el presidente de la República, en Argentina es muy complicado llegar. Y acá en Uruguay le damos que el presidente anda en auto por la calle. Cuando un le cuenta eso a los inversores, dicen: “pucha, esto es un país de verdad”. Por eso el problema del MERCOSUR es tan importante para nosotros, porque si nosotros no tenemos para venderle al MERCOSUR no tenemos para vender nada, porque el mercado interno no es significativo. ¿Por qué vienen al Uruguay? Bueno, al-gunos vinieron creyendo que el MERCOSUR iba a ser una solución para ellos. “Tengo Argentina, Brasil, un mercado increíble, lo empiezo a colocar desde ahí.” Eso es la sustancia, que haya mercado, y para que haya mercado tenemos que darles la plataforma para que ellos puedan trabajar. Otro elemento importante es que acá el gobierno se ha preocupado de darles incentivos fiscales: “Si usted viene acá me pierdo de recaudar, porque quiero que usted emplee, porque quiero que usted exporte”. Se armó un régimen de exoneración a las inversiones muy inteligente, porque hasta ahora lo que teníamos… Yo me acuerdo de ha-ber trabajado con proyectos en el pasado donde se evaluaba el proyecto por la tasa de rentabilidad que se generaba en el proyecto, y eso no es una medida a la contribución al país. El incentivo fiscal no puede es-tar asociado a la rentabilidad que va a sacar el proyec-to, tiene que estar dado en función del régimen ac-tual para dar contribuciones a la sociedad. Si vos das contribuciones a la sociedad, yo sacrifico ingresos. Eso creo que ha sido muy inteligente y muy bueno. Creo que eso si lo seguimos explotando va a ser un factor que nos va a seguir trayendo gente para acá. Tene-mos que darles mercado, tenemos que solucionar los temas de MERCOSUR, o si no le solucionamos el tema del MERCOSUR le tenemos que dar algún mercado. Algunos vinieron por algún tratado de libre comer-cio que firmamos. Creo que por ese lado tenemos que darle un elemento de atracción de mercado, y si se lo damos, el incentivo fiscal hace que vayan a querer venir. Porque además estamos jugando un mundial, no somos la única opción. Cuando viene un call center mira a Costa Rica también, y en Costa Rica no son ton-tos, a ellos también les sirve emplear gente. Y cuando alguien mira a Brasil, mira a Colombia. Y cuando se mira tierra, se mira a Australia. Competimos con todo el resto. Por eso digo que es importante mirar afuera porque ahí está el éxito de nosotros como país.

Se han dado exoneraciones importantes, como a las papeleras, que es el ejemplo más claro. Eso en el desarrollo del país, ¿incide realmente? ¿O nos pasamos de exoneraciones y después ?La experiencia que tenemos -y lo vivimos, porque como consultores somos uno de los primeros estacio-namientos que hace la gente del exterior cuando vie-ne- es que estacionan acá y nos dicen: “Tenemos este problema, tenemos que mandar cincuenta soldadores que en Uruguay no hay”, y los tenés que ayudar con los impuestos migratorios que van a tener que pagar, con los impuestos que van a tener que pagar, y eso son solo los soldadores, cuando ves el conjunto y ves el movimiento, es increíble. Ojalá esto se mantuvie-ra. En algunos casos, cuando se arma la construcción, son corridas de “one shot”, un movimiento solo, pero traés un impulso fuerte y dejás una enseñanza para el país. Creo que el valor está ahí, en que dejaste algo armado. Seguramente se entrenó gente, se capacitó, y a la larga tenés mejores recursos, aunque sea una corrida sola. Después que está funcionando empieza a mermar su impulso, a veces solamente está circuns-

ENTREVISTA

1918 N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 441

RODRIGO RIBEIRO

PERFILSalteño, 43 años. Contador público, hizo un MBA en la Georgia State University y es Chartered Financial Analyst (CFA). Es socio de la consultora KPGM Uruguay, una firma con más de trescientas personas trabajando. Es también docente de la Universidad ORT. Casado, tres hijos, de trece, doce y seis años. Se confiesa “demasiado” hincha de Peñarol. Tiene la música por hobbie. Es tecladista y trabajó como tal en sus años mozos en el restorán del Gran Hotel Salto, donde “me ganaba unos pesos para salir los sábados de noche”.

Nosotros somos mucho más tranquilos, a los uruguayos nos gusta que nos digan lo que hay que hacer y ser dependientes. Disfrutamos ganando un buen sueldo como empleados, no somos de asumir riesgos.

Creo que de alguna forma el competir y asumir riesgos lo lleva a uno a innovar, e innovar lo lleva a mejorar socialmente. No podemos

vivir en una sociedad donde los empresarios generan

rentas fáciles.

Page 11: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

cripto a una sola operación que no tiene tanto derra-me, pero aunque dé una corrida sola, traeme derrame para la sociedad uruguaya. La gente tiene que tener esos procesos, los tenemos que vivir. Lo que uno tiene que analizar bien es cuál es la exoneración y cuál es el beneficio, eso hay que hacerlo. Cuando se planeó el sistema se hizo todo ese estudio, y se dijo: “Esto conviene, esto no conviene”. Obviamente si un día se nos va la mano en algo, tiene la potestad el Estado de ajustarlo. Tampoco vamos a ser tontos, dejamos la canilla abierta y vamos viendo, y si un día se nos va a inundar, la cerramos. Me parece que ha sido muy inte-ligente el adaptar el régimen de exoneraciones fisca-les, y el tenerlo controlado, ir sabiendo cómo viene la cosa. Ahora tenemos un ejemplo importante que son los molinos, la energía eólica; los regímenes de exone-raciones son un factor importantísimo para que al pri-vado le sea atractivo el proyecto. El Estado de alguna forma está permitiendo que eso funcione, y eso creo que desde un punto de vista de calidad de vida, de uti-lizar energías alternativas, ya nos mejora, y eso no está medido. La reducción del riesgo que estamos teniendo por diversificar la matriz energética, todas esas cosas no las estamos midiendo, y obviamente implican sacri-ficios tributarios. Pero están permitiendo que esas co-sas pasen. Creo que nadie es mejor que quien está en el gobierno para saber si esto le está produciendo más o menos beneficios. Nosotros actuamos como asesores del privado, y lo que te puedo decir es que si al priva-do no le da la tasa de rentabilidad, no lo va a hacer. Eso es una realidad. La habilidad que tiene el Estado, el gobierno, es de ajustar eso en la medida justa, son los que tienen la mejor visión, porque ven lo que está pasando alrededor. Nosotros como consultores vemos solo al privado, el que tiene la visión global es el que tiene que manejar los recursos.

¿Uruguay se puede desarrollar solo a través de la inversión de grandes emprendimientos con capital extranjero?Creo que eso solo no alcanza, es una pata. Lo que pasa es que también si uno tiene muchos emprendi-mientos grandes también va dando señales a otros. Es algo que se va multiplicando, si yo tengo a UPM acá, le estoy mandando un mensaje a Montes del Plata. Le estoy mandando no solo al de la minería, sino al que va a instalar una fábrica para venderle a Brasil. Les estoy mandando mensajes a varios. Porque una de las cosas importantes que mira el inversor es quién está en ese lugar. Porque seamos realistas, cuando yo vine a Uruguay los gringos me decían: “¿Paraguay?” Y les voy a poner un ejemplo, yo entré a trabajar en KPMG en el 96, en el año 2000 me hicieron una despedida, compraron unas tortas los compañeros de trabajo, y cuando me iba me dijo el jefe: “Good luck in Para-guay”. Buena suerte en Paraguay. Después de cuatro años que había estado con él. Ni siquiera se tomó la

molestia de ver dónde estábamos en el mapa. Aho-ra, una característica del gringo es que le mostrás un negocio y el gringo te aprende el país enseguida, sea Tanganika, sea lo que sea. Es otra forma de pensar. Y lamentablemente, o no, la plata que permite el de-sarrollo en el mundo, no está acá; está en países que piensan más como ese gringo que como nosotros. Te-nemos que ser inteligentes, no someternos pero ser inteligentes, si esa es la forma en como razonan Ob-viamente, si hay algo que contamine, no lo vamos a querer. Sin comprometer eso, creo que son buenas se-ñales ir trayendo cosas. Ahora, me decís el tema de la minería, que va a destrozar no sé qué, bueno, eso no lo quiero. El desarrollo creo que se da con grandes emprendimientos que mandan mensajes hacia afue-ra, con el Estado apoyando y esponsorizando esas venidas con incentivos fiscales y demás, pero todo dentro de una racionalidad de lo que queremos los uruguayos. Si los uruguayos no queremos pasteras, no queremos. Será otro emprendimiento grande pero no ese. Mi opinión es que sí ayuda; que sea de caracterís-ticas de papelera, bueno, cada uno puede tener una opinión de si queremos ese tipo o no. Pero que ayu-dan, ayudan. Eso no hay duda.

Sos partidario de que se hubiera firmado en su momento el TLC con Estados Unidos.No, a ver, creo que el TLC uno lo tiene que mirar en qué condiciones lo ponen. Si para firmarlo tengo que poner una cantidad de cosas que no me sirven, no me sirve. El comercio genera riqueza para todos los paí-ses, ahora, también tiene consecuencias secundarias. Si las consecuencias secundarias no te generan más daño que lo otro, creo que son buenos. Todo aumento del comercio creo que es bueno. Obviamente que si ese aumento del comercio te destruye otras cosas, no lo vas a querer. Lo mismo con las pasteras, yo quiero una inversión grande en la medida que no me pro-duzcan un efecto secundario. Y la gran discusión entre la gente se centra entre si TLC sí o TLC no, cuando en realidad lo que hay que decir es que el TLC es bueno, pero déjame ver la letra chica. Esa es la discusión. Creo que a cualquier académico hoy en día le preguntás si el comercio permite crear valor para las sociedades, y te va a decir que lo permite. La prueba está que las so-ciedades que se cerraron se hundieron. Uno no puede discutir que más comercio no es bueno. Yo lo que dis-cutiría es si las condiciones cierran o no cierran.

Ingeniería inversa: ¿si se hubiera firmado un TLC con Estados Unidos, con la crisis que vivió en 2008, hubiera realmente afectado?Si vas a los ejemplos, desde un punto de vista de in-versión y crecimiento, yo creo que un TLC te hace cre-cer. Lo que no sé es si te hace desarrollarte. Creo que la discusión está en la letra chica, no en el TLC, porque crecer, crecés. El problema es si eso que crecés termina

siendo bueno o no siendo bueno socialmente. Si me preguntás si quiero un TLC desde el punto de vista del aumento del comercio, lo quiero. No hay duda.

¿Con cualquiera?Con cualquiera. Y si Brasil quiere firmar, vamo´ arri-ba. A ver, me gusta respetar la regionalidad. Somos un accidente que los ingleses crearon. No podemos desconocer eso. Y no nos podemos hacer los guapos, porque somos el hermano más chico. Los guapos son estos dos hermanos nuestros. Sin desconocer eso, creo que tenemos que empujar a que haya más comercio, porque más comercio mejora, no a cualquier condi-ción sino a condiciones razonables. Y ahí está la gran discusión, que tiene un componente subjetivo, por-que esto no es matemática: a uno puede gustarle la letra chica más, o menos, pero la gran discusión es la letra chica, si paga o no paga lo que nosotros vamos a sacar con esto. Uno mira a Colombia, uno mira a Venezuela, y parece que cerrarnos no es bueno. Abrir-nos parece que es bueno para crecer, ahora, después que nos abrimos, ¿cómo distribuimos? Lo que pasa es que, también, si uno no crece no tiene para distribuir, entonces esto es como el huevo y la gallina, y por eso hay dos caminos, y el equilibrio va a estar en el medio de las dos cosas. En Uruguay decidimos determinado camino, lo maravilloso de todo esto es que no tene-mos forma de verificar, si hubiéramos firmado, como estaríamos ahora. Las discusiones son humo.

Con unos cuantos años ya en funcionamiento, ¿cómo evaluás el TIFA?No es nada. “No hacemos esto, entonces hacemos esto otro.” Creo que tenemos que discutir, sentarnos como país, todos, a ver si esto es conveniente o no es conve-niente para Uruguay. Hay países que tienen determi-nados líderes que dicen que sí, otros dicen que no, y cada uno con su propia versión. Si a mí me preguntan, como consultor de empresas que vive de esto, un TLC a mí me llenaría de actividad. Muchos pensamos de for-ma egoísta a la hora de pensar la decisión final. Pero si no le ponemos impronta como comunidad Capaz hoy me favorece a mí pero a mi hijo lo castiga. Si me pre-guntás hoy, de forma egoísta, te digo vamos a hacer un TLC. Pero hay que leer la letra chica, porque a mi hijo no sé si la letra chica no lo va a jorobar.

¿El NAFTA fue bueno para México?Viajo bastante y he interactuado con México. En los ámbitos en que yo me muevo, ha sido fantástico el TLC.

¿Pero a nivel global?A nivel global es el tema, para mucha gente con la que he hablado no ha sido bueno. Favorece a unos, perjudica a otros, lo que yo no sé es la media, y eso termina siendo una discusión filosófica. A qué camino

te largás es una discusión filosófica, no matemática. Porque perjudica a unos y favorece a otros.

Pasó con el MERCOSUR acá.Tenemos el ejemplo del MERCOSUR. Creo que a la lar-ga si lo mirás el MERCOSUR, si hubiera funcionado A nosotros nos dio la experiencia de un libre comercio, entre comillas, con amigos. Con vecinos del barrio. Ta bien, ahora no son nuestros amigos. En su momento parecían ser nuestros amigos. Hermanos, vecinos que a veces nos llevamos mal. Pero tuvimos esa experien-cia. Cuando arrancó, y cuando todavía tenía un cierto grado de madurez, a nosotros nos caía gente querien-do invertir pensando en el MERCOSUR. Ahora no vie-ne nadie, y algunos se dieron cuenta, después de que estaban acá, que era una farsa. Yo no podía no decirle a los inversores: “Mirá que a Argentina va a ser bravo que le puedas vender, o se te puede dar vuelta”. Aho-ra no te viene nadie con el argumento del MERCO-SUR, ya eso no existe. Pero la experiencia, si hubiera tenido otro cauce, yo creo que hubiera sido buena.

Hay dirigentes políticos que sostienen que hay que salir del MERCOSUR.No vamos a poder salir del MERCOSUR. ¿Nos vemos nosotros afuera del MERCOSUR, cuando vivimos de Brasil, de Argentina, por más de que diversificamos? Es complicado. Yo no digo ni que sí ni que no, pero desde un punto de vista práctico, como me gusta razonar a mí, no es viable. Tenemos que buscarle la vuelta al MERCOSUR para que logremos los trata-dos de libre comercio que nos favorecen a nosotros. Porque en definitiva, de nuevo, estamos jugando un mundial. La Celeste tiene que salir a buscar cosas y tie-ne que lograrlas. Es difícil pero fundamental.

El MERCOSUR sigue siendo el destino de las exportaciones que hacemos con mayor valor agregado. Totalmente. Nosotros diversificamos, ahora si viene una crisis. Estamos en mucho mejores condiciones.

¿Cómo puede afectarnos eso?Puede afectar marginalmente, Argentina no va a se-guir así, le van a encontrar una vuelta para salir del tema tarde o temprano. Y en esa situación nos vamos a terminar acomodando.

A Europa le llevó decenios construir una institucionalidad que tampoco es perfecta. Por supuesto. Y los europeos tienen mucho más años que nosotros. Lo sorprendente de nosotros en Lati-noamérica es que somos tan parecidos y tan distintos a la vez, porque no nos podemos poner de acuerdo para armar nada. Imagínense otros que hablan fran-cés y alemán, que se odiaron, que tuvieron una gue-rra mundial y se mataron entre ellos. Otros hablan in-glés, español, italiano, no hay dos que hablen igual, y sin embargo logran armar algo. Es un ejemplo la Comunidad Europea.

¿La llegada de la izquierda al gobierno, ¿trancó a los inversores extranjeros?No, no trancó. Lo que pasó fue que en los años pre-vios había un susto bárbaro de los inversores porque era la primera experiencia. Qué harán, esa era la gran pregunta. Cuando se ve funcionando esto, dicen: “Pero pará, esta política económica es hasta más or-todoxa que la anterior”. “Y me están manejando la cosa muy parecida, y hasta mejor en algunos casos.” Además que tenés un viento en cola que te vino, y ve-nías de una situación un poco jorobada. “Me cambiás el gobierno, me manejás muy bien las cosas y además te soplan de atrás y esto va para arriba.” Creo que no nos podemos quejar desde el punto de vista econó-mico. Cuando viene Mujica hay otro signo de interro-gación, ya no el susto, porque ya se había visto: es el mismo solo que ahora maneja el ala más radical. Se empieza a ver y se sigue manejando la cosa como es, como la estamos viendo. Creo que cuando uno mire este gobierno en unos años -porque es la única forma de poder evaluarlo- van a decir que no tuvo inciden-cia. De hecho yo tuve que salir a vender al país ante inversores privados cuando ANCAP hizo el llamado de exploración, y la presentación la hice igual que las que hacía antes, en cuanto a las seguridades del Uruguay para poder invertir acá. Obviamente hay matices, hay variaciones, pero si me preguntás, no, eso no incidió.

Eso fue un éxito, ¿no? Vinieron empresas muy importantes.Llegaron empresas pesadas. Las petroleras califican las regiones con categorías de prioridad. Nosotros so-mos una prioridad relativamente baja. Hoy en día son prioridad los pozos que se están explotando, y des-pués viene todo una capa de pozos que son los que

se consideran que tienen alta prioridad de encontrar, después los de una prioridad menos alta, hasta llegar a los marginales donde dicen: “Ahí no pongo la plata porque sé que voy a gastar y no voy a tener probabili-dad”. Yo no soy un técnico, pero en Uruguay me pare-ce que estamos en una franja más baja, y así y todo las grandes compañías se preocuparon por Uruguay. Si lo evalúas desde ese punto de vista fue un relativo éxito.

El tema sindical, ¿preocupa al inversor cuando viene?Sí, el tema sindical preocupa cuando realmente hay cosas que son fuertes, cuando se ve algo que realmen-te joroba. Lo que realmente le preocupa a los inver-sores es que el derecho de propiedad se vea lesiona-do cuando te toman la planta, o ese tipo de cosas. Pero tiene que ser muy grave para que, cuando un proyecto es rentable, no se arriesguen a venir a hacer la inversión. Creo que tenemos que ser inteligentes, en general, sindicatos y empresarios. Tenemos que poder llegar a acuerdos, porque si la torta crece, crece para todos. Creo que cuando lo hacemos por amor al arte y por el hecho de sacarle un poco más al que está al lado, ahí armamos despiole. Si me preguntan

en concreto si preocupa, sí, preocupa cuando está lle-vado a un nivel de intensidad tal, pero cuando sube la conflictividad en términos normales, bueno, todo el mundo sabe que esta región del mundo tiene esa desventaja. El inversor mira riesgo y conflictividad, entonces, cuanta más conflictividad, le vamos a tener que ofrecer un proyecto más rentable: esa es la cabe-za del inversor privado.

¿Cuándo hay elecciones se enlentece?Sí, hay una característica natural de que se enlentezca porque a veces los candidatos políticos hacen anun-cios tan genéricos que no se sabe qué es lo que van a hacer. Cuando dicen que van a cobrar un impuesto a la tierra, el inversor sabe que locuras no van a hacer, pero, ¿y si la hacen? Otro viene y dice que va a reducir el gasto fiscal. Todo ese tipo de cosas. Los anuncios son tan genéricos que de alguna forma hace que la gente, si puede esperar, espere. Pero no es que eli-minen una inversión. Aparte por suerte en Uruguay ahora ya probamos los tres sabores. Sabemos cómo es cada cosa. El gran tema era antes de probar el sabor Frente Amplio cuál iba a ser la historia, y ahora sabe-mos que los tres sabores, con matices para un lado o para el otro, tratan de manejar el país de forma ra-zonable. A algunos le gusta más un matiz o el otro, siempre todos hablamos por el bolsillo de uno. Son bien valientes los que hablan por el bolsillo de toda la gente, todos nosotros hablamos y opinamos por nues-tro propio bolsillo.

Recién nombraste la frase mágica de déficit fiscal. ¿Cómo ves el actual déficit fiscal?Yo creo que es manejable en los niveles que tenemos. Por reglas de la economía uno no se puede hacer muy

el loco. Hoy no estamos en una situación catastrófi-ca, se puede manejar. Lo único que provoca un déficit fiscal mayor, dentro de lo normal, es que le da menos márgenes de maniobra a uno para poder acomodarse en caso de que venga un shock externo. Pero hoy en día no estamos en una situación de gravedad ni mu-cho menos.

Se ha manejado el endeudamiento, pero un dato que llama la atención a mucha gente es que se ha duplicado la deuda en estos años.Lo que pasa es que uno tiene que mirarlo en términos relativos. Yo si voy creciendo en mi familia tengo más deudas, pero también tengo más ingresos. Hay que verlo en proporción con el producto.

Pero teniendo más ingreso se podría haber achicado la deuda.Lo que pasa es que para poder generar ese ingreso uno muchas veces tiene que provocar endeudamien-to. Lo importante es que uno no se endeude más den-tro de una proporción de la producción de bienes del país, porque de esa producción de bienes el Estado cobra y paga. Si vos te endeudás mucho más que toda

ENTREVISTA

2120 N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 441

RODRIGO RIBEIRO

Estamos unidos cuando hay un mundial, creo que tenemos que pensar que estamos jugando siempre un mundial. Tenemos estos recursos, estos son los jugadores, tenemos que jugar para afuera, ¿cómo vamos a ser mejores que Australia? Ahí está el desafío.

si uno viene al Uruguay, ¿qué le damos? Le damos

estabilidad política, porque acá más allá de que se peleen los partidos somos un ejemplo de institucionalidad. Somos un

ejemplo de que las reglas del juego las respetamos, basta

mirar para los costados lo que pasa. Miremos a Argentina.

Somos mucho menos burocráticos que Argentina, acá se puede hablar con un

ministro y decir: “Tengo este problema”. En Brasil no se

accede.

Page 12: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

esa producción de bienes, comprometés las futuras generaciones. Creo que no estamos en ninguna situa-ción de gravedad. Hacer un ajuste fiscal puede dar un margen de maniobra mayor al que venga, pero de nuevo, ahí va la opinión de que si yo con lo que ajusto fiscalmente lo genero de perjuicio en el resto, no me cierra la ecuación. Ahí hay un tema de discusión que nos podemos sentar a discutir si conviene o no con-viene. Hay gente que te puede decir que si es un gas-to social entonces el sacrificio no es tanto comparado con el beneficio de reducir el déficit.

Son decisiones políticas.Son decisiones políticas en última instancia. Son de-cisiones económicas cuando pasan una barrera don-de ya no tenés solución, porque si tenés mucho défi-cit fiscal ya es insostenible: si no pagás tu deuda no tenés acceso al mercado de capitales, y si no tenés acceso al mercado de capitales mañana necesitás fi-nanciación para poder atender necesidades sociales, y no la vas a tener. Hay cosas que son reglas del jue-go, y dentro de eso, obviamente, unos se posicionan más sobre determinado borde, otros en otro, pero la discusión termina siendo una discusión política, al fin y al cabo.

¿No es muy grande la carga tributaria?Es grande. Lo que pasa es que tenemos un Estado grande.

¿Hay que achicar el Estado?Si lo achicamos y a esa gente la largamos sola y que se arregle, pasamos de un problema a otro. Lo bueno sería tener un Estado eficiente -que no sé si es más grande o más chico pero seguramente podría ser más chico- pero que esa gente esté aplicada en algo. Si esa gente no está aplicada en algo tiene que estar cubier-ta de alguna forma, por el bien social.

Como ministro, ¿qué soluciones propondrías para eso que acabás de plantear?Creo que justamente parte de todo esto es incenti-var inversiones que vengan a ocupar esa gente. Y otra parte no tiene solución inmediata, porque a la gente no la podés sacar de un lugar y ponerla en otro. A un administrativo no lo podés mandar a una fábrica por-que no está capacitado. Ese proceso, este problema del Estado, no lo vamos a resolver en esta generación. Pero creo que es una responsabilidad con las genera-ciones futuras la de no dejar un Estado más ineficien-te y que estemos pagando por algo que no produce.

Gordo e ineficiente.Ahí va, gordo e ineficiente. Es una responsabilidad, pero no lo vamos a poder solucionar. La dieta ayuda hasta cierto extremo. Lo que creo que podemos hacer

es pensar en el futuro y no seguir alimentándolo, y que las nuevas generaciones no sueñen con ser em-pleados públicos.

Se critica que los últimos números que aparecieron reflejan un incremento de funcionarios.Razonándolo desde un punto de vista político: el Es-tado es la herramienta que tiene todo político para dejar contentos a sus votantes. Entonces va a ser una herramienta que mientras haya posibilidades va a ser racionalmente usada por un político. En otros países sucede, pero está regulado de tal forma que tiene ciertas limitantes. Creo que nuestras generaciones po-líticas han ido aprendiendo, pero es una cultura que viene. Venimos con una cultura de que el Estado es el que cubría todo. Si uno lo estudia en economía públi-ca es racional que el político va a usar el Estado como instrumento para maximizar el bienestar y maximizar la cantidad de votos.

¿En qué países has observado que funciona bien el Estado?Que funcione aceitado, en ninguno. En países latinos no conozco ninguno.

¿Y algún ejemplo para estudiar?Por ejemplo, en Estados Unidos el sueño de un tipo no es ser empleado público. Los empleados públicos en Estados Unidos son todos de los grupos minori-tarios, latinos, negros, y los blancos son algunos de los jefes. Los que están segregados terminan en un empleo público. El sueño es tener una empresa y ven-derla en la bolsa. Es otra aspiración diferente, juegan con otros parámetros, entonces obviamente ese pro-blema no lo tenés, porque ya arranca diferente. Acá el sueño es tener seguridad en el ingreso, porque his-tóricamente hemos tenido inseguridad en el ingreso. Hoy en día las nuevas generaciones no valoran la vo-latilidad que tienen estos mercados, de hoy estar con un muy buen ingreso y mañana no tener trabajo. No lo tienen, no lo saben, la gente que era chica en el 2002 no vivió eso, no lo sabe. Entonces, al no saberlo, ahí tenemos un grupo de gente que no es tanto del empleo público, y quizás ahí pueda haber una solu-ción para esto.

Hay una generación que está teniendo otro enfoque, la famosa Generación Y.Hoy en día nosotros tenemos gente que nos renun-cia porque se quiere ir a la playa. “Pero mirá que no funciona la vida así.” “Sí, sí, quédate tranquilo que funciona.” Yo laburaba sábado y domingo si había que trabajar, cuidaba mi trabajo. Las generaciones nuevas no lo cuidan, y creo que es una generación a la que podés apostar a que no te vaya a un empleo público. El Estado hoy en día necesita gente capaci-

tada, y a esas generaciones las tiene que meter para adentro. Para meterlas adentro les ofrece sueldos muy buenos, porque son los tipos que pueden mol-dear para que trabajen. La DGI necesita tipos capaci-tados y le cuesta muchísimo reciclar gente que entró antes en otros regímenes. Entonces lo que hace es que te trae gente y te engorda el Estado. Tenemos un problema para resolver ahí. Capaz que la solu-ción es esa, cuando el resto se retire controlar el ta-maño y que sea gente que sea eficiente, formada y demás. Y con algún esquema a trabajar para que la gente tenga motivación para largarse a otras co-sas. Veo muy bueno cosas que se están haciendo en Uruguay, que es la promoción del espíritu empren-dedor, el tipo que quiere asumir riesgos. Hay mu-chas instituciones que están trabajando eso, porque es un gran déficit que tenemos acá. Las incubadoras de empresas, las aceleradoras de empresas. Ese tipo de cosas ayudan a promover. Tenemos que hacer un trabajo a nivel de escuelas, sé que en Chile se han hecho trabajos de promover el espíritu emprende-dor en los liceos. Hay organizaciones donde se ma-neja en forma lúdica que los muchachos empiecen a emprender. Esa es la solución para que no quieran estar en el Estado, sino que asuman los riesgos y que sean retribuidos por eso. Lo importante como em-prendedor es no tenerle miedo a fallar, saber que fallar es un aprendizaje, y nosotros no fuimos cria-dos así.

Se visualiza que el crecimiento económico se está enlenteciendo. ¿Es un problema serio eso?No, es una realidad. Es una realidad que va a pasar, vivimos unos periodos de crecimiento chino y esto es previsible. No es culpa de nadie, es culpa de que el norte se despierta y nos chupa recursos. El norte es-taba muerto y todos venían acá. Cuando las tasas de interés empiecen a subir se nos van a ir capitales para allá. Eso son reglas de funcionamiento. Afortunada-mente en el país tenemos cosas que se han valoriza-do desde un punto de vista del mercado mundial, los commodities nuestros no son los de antes, de vendo el cuero y traigo el zapato, aquel problema de las re-laciones de intercambio que teníamos, ahora valen mucho nuestros commodities. Hay una necesidad por tierras, una necesidad por esas cosas que son ventajas comparativas de nuestro país. Creo que eso nos de-fiende mucho en el mercado internacional, y más si nosotros a esa oferta de ventaja comparativa le agre-gamos todo lo que yo comentaba de ser inteligentes, de ofrecer un país institucionalmente seguro, un país sin grandes problemas sociales. Si somos inteligentes vamos a hacer una gran oferta en ese mercado mun-dial y vamos a estar entre los cuatro mejores, que ese es el objetivo. Por eso yo hablaba de jugar el mundial de esa forma.

El día que se termine el ciclo ese de bajos intereses, ¿no se nos complica por el lado de la deuda?Sí, por las dos cosas se nos va a complicar. Nosotros tenemos cosas emitidas a una tasa baja, por eso fue inteligente emitir ahora y restructurar todo cuando están las tasas bajas. Cuando vengan las tasas nue-vas lo que va a pasar es que todas las inversiones que nosotros vayamos a querer hacer nos van a cos-tar más. Conseguir el capital nos va a costar más. Pero así son las reglas, a mí no me preocupa eso, me preocupa más que el mundo del norte se empieza a despertar, y los inversores empiezan a mirar para allá.

¿Habría que poner las empresas estatales en la bolsa?Si me preguntás lo que es viable, la veo difícil. Si lo presentás, es más para una acción que para una realidad, porque la bolsa nuestra es una bolsa poco líquida. No le veo desde el punto de vista práctico una viabilidad. La intención de la colocación en bol-sa de las empresas públicas era para impulsar las bol-sas locales, porque un mercado de capitales que fun-ciona de alguna forma dinamiza el funcionamiento de los negocios, los deja a los bancos más preocupa-dos de que no se hagan los vivos, obliga a los ban-cos a tener un competidor por otro lado. Pero yo no veo que vaya a ser muy viable. Es un mero elemento para mostrar a la tribuna que lo hicimos.

¿No sería una forma de lograr que retorne el capital nacional si está en el extranjero?¿Cuál es el tema de las empresas públicas para un inversor privado? Si yo voy a poner plata en ANCAP, que tengo directores políticos, ¿mi plata me la ma-nejan políticamente? No me cierra. Ese es el razona-miento de un inversor. Entonces, el atraer muchos inversores no la veo.

¿Y el pequeño capital local, que en conjunto debe ser monstruoso?Ahí ya tenés que irte a algo más atomizado en el estilo de lo que hizo CONAPROLE, que hacías la in-versión en Abitab. Si querés darle una retribución a doña María, lo podés hacer. No es una gran solución para la empresa en sí, pero también, de nuevo, hay que respetar a doña María, porque por poca plata que ponga si se la manejan políticamente Por más de que ponga quinientos pesos en ANTEL, no le po-demos manejar la empresa políticamente, porque la empresa publica hoy en día está teniendo un rol de empresa y también un rol social. Si no tenemos afi-nado eso entonces le estamos pidiendo a doña Ma-ría que ponga plata en algo que no es para benefi-cio propio. Para eso le cobramos impuestos a doña María, agarramos la plata y hacemos la obra social que queremos. No me cierra, y creo que sería una falta de respeto con el ciudadano más humilde, más débil. Las empresas públicas tienen esa característi-ca, es bueno para el país pero no para un inversor.

¿Cómo ves el proceso de bancarización?Creo que a la larga va a ser una cosa buena, porque todo el empuje que se está haciendo para que las transacciones no estén en la calle, hasta por un tema de seguridad, y para que el que hace la transacción pague lo que tiene que pagar. Para que se formalice la economía. Creo que todo esto tiene un trasfon-do de que mejore los controles. Y si todos pagamos más, pagamos menos.

Hay gente que dice eso puede complicar las inversiones, que hay muchos extranjeros que viene con plata a invertir y se la complican.Si el inversor es un inversor transparente, la plata viene por el sistema bancario. No veo que un inver-sor, si la inversión es buena, no lo vaya a hacer. Si la plata no viene a través del sistema bancario, por algo será. No parece razonable manejar miles de dó-lares por fuera del sistema bancario.

¿Los clientes paradigmáticos de KPMG quiénes son?El Banco Comercial, City Bank, HSBC. Otro cliente es ANCAP, en el sector público. Otra empresa es Pepsi. Firmas de alguna forma globales, además de algu-nas nacionales.

ENTREVISTA

2322 N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 441

RODRIGO RIBEIRO

Lo que realmente le preocupa a los inversores

es que el derecho de propiedad se vea lesionado

cuando te toman la planta, o ese tipo de cosas. Pero tiene

que ser muy grave para que, cuando un proyecto es

rentable, no se arriesguen a venir a hacer la inversión.

Creo que tenemos que ser inteligentes, en general,

sindicatos y empresarios. Tenemos que poder llegar a acuerdos, porque si la torta

crece, crece para todos.

Page 13: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

80formasde respirar

>> Cecilia Rodríguez Suárez80por80.wordpress.com

2524 N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 441

N o es un error. Existe un cine visible en pantallas comercia-les y espacios de cine-arte. Hay

también grandes títulos inacabados (Eisenstein fue campeón en la materia, con su monumental ¡Que viva México! y su humilde El prado de Bezhin). Tam-bién existen films que, aunque termi-nados, casi nunca se exhiben, debido a la desmesura de su larga duración (La condición humana de Kobayashi, Hitler de Syberberg) o su técnica inusual (la triple pantalla del Napoleón de Gan-ce). Y hay también una lista de proba-bles grandes films que nunca fueron realizados, donde notables cineastas y productores se vieron frustrados antes de iniciar el rodaje. Evoquemos los más enjundiosos. EL CAPITALSergei Eisenstein fue una máquina de generar proyectos abortados: un film sobre la trata de blancas en Argentina (El camino de Buenos Aires), un wes-tern (El oro de Sutter), dos documen-tales sobre Moscú (Moscú 800 y MMM) y una biografía sobre el revolucionario haitiano Toussaint Louverture (El Napo-león negro). Pero el más monumental y quizás descabellado de sus intentos fue llevar a la pantalla el enorme libro de Karl Marx. Para él, el texto encarnaba su idea acerca de que “un film inte-lectual es lo único capaz de superar la discordia entre el lenguaje de la lógica y el lenguaje de la imaginación: inten-taré filmar el libro para que el obrero humilde o el campesino puedan en-tenderlo de forma dialéctica”. En 1929 lo anunció, pero nunca explicó cómo llevaría a cabo tan demencial empresa (¿un film surrealista o de vanguardia, quizás?).

MI LUCHAForma parte de una leyenda urbana de Hollywood, pero nadie nunca la negó. Cuatro días antes que USA entrara en guerra con el Eje, el productor David O. Selznick envió a MGM un memo donde pedía que vieran a Will Hays (del código de censura) para registrar los derechos de adaptación del libro de Adolf Hitler. Era una locura, claro, pero mucho mayor si se tiene en cuenta que Selznick quería a Alfred Hitchcock para dirigir el film y a Ben Hecht para libre-tarlo. “Hay que exponer la vileza del Führer ante el mundo”, dijo el mag-nate, pero Washington finalmente le vetó el proyecto.

EL FIN DE LA INFANCIALa novela de Arthur C. Clarke (1953) es una historia tenebrosa sobre una invasión extraterrestre. Casi desde su publicación fue tenida en cuenta por Hollywood para realizar con ella una superproducción, pero Clarke nunca otorgó los permisos. La que estuvo más cerca de lograrlo fue la Universal en 2005 (incluso ya habían contratado a la realizadora Kimberly Peirce), pero todo quedó en la nada. Sin embargo, el inicio de la novela (las naves-madre descendiendo en las ciudades más importantes del planeta) fue usado sin reparos en Día de la Independencia.

Mientras tanto, otra intensa novela de Clarke (Cita con Rama) tampoco ha sido llevada al cine.

LAS FLORES CARNÍVORASDespués de haber trabajado juntos en La guerra ha terminado, el cineasta Alain Resnais y el escritor y libretista Jorge Semprún empezaron a trabajar en una oscura anti-utopía de control social al estilo de 1984 o Un mundo

feliz. Corría mayo del 68, y el título del proyecto lo tomaron de un graffiti que decía “La sociedad es una flor carní-vora”. Sería una aventura ambientada en un país que practica un sistema de control de natalidad mediante muer-tes “voluntarias” asistidas, a lo que se opondrían los revolucionarios de turno. Pero Resnais no era rentable y no en-contraron productor.

NAPOLEÓNLa inalcanzable “ballena blanca” de Stanley Kubrick. El cineasta leyó 500 li-bros sobre el emperador, escribió varias versiones del guión y desde 1969 hasta su muerte (1999) nunca perdió la espe-ranza de rodar su film. Incluso pen-só en dos actores para el papel (Jack Nicholson, Harvey Keitel). En 1969 re-corrió media Europa buscando lugares reales para rodar, pero el presupuesto del film había subido sideralmente: fue el primer contratiempo. Otros fueron el estreno (y el Oscar) para La guerra y

la paz de Sergei Bondarchuk, y el fraca-so en taquilla de La batalla de Water-loo (1970). Después de Naranja mecá-nica volvió a la carga, pero Warner le negó financiación. De sus investiga-ciones históricas, empero, nacería una maravilla llamada Barry Lyndon.

LA CONJURA DE LOS NECIOSPesa una verdadera maldición sobre la satírica novela póstuma de John Ken-

nedy Toole, porque los tres actores gor-dos que en su momento fueron candi-dateados para el rol de Ignatius Reilly (John Belushi, John Candy, Chris Farley) murieron prematuramente. Hace poco le propusieron el papel al más delga-do Will Ferrell, y a Lily Tomlin como la mamá: ambos se negaron. Lo increíble es que Fox tiene los derechos de adap-tación desde antes de la publicación del libro, ya que el ejecutivo Scott Kra-mer se hizo con ellos en enero de 1980. Pero sigue sin filmarse.

THE WHITE HOTELLa novela de Donald Michael Thomas, publicada en 1981, trata de las fanta-sías eróticas de una paciente de Freud, una cantante de ópera que tiene oscu-ras visiones sobre lo que en el futuro será el Holocausto. Quien primero se interesó en llevar ese material al cine fue Barbra Streisand, pero se negó cuando vio que el libreto señalaba que debían insertarle fibra óptica de vidrio

en la vagina para rodar las escenas de sexo. La danza de nombres en torno al proyecto incluyó a Cate Blanchett, Ni-cole Kidman, Brittany Murphy y Meryl Streep, y a los cineastas Pedro Almodó-var, Héctor Babenco, Bernardo Berto-lucci, David Cronenberg, Emir Kusturi-ca, David Lynch y Terrence Malick. Pero por ahora los derechos están en litigio y todo sigue en la nada.

NOSTROMOUna de las más largas novelas de Jose-ph Conrad, publicada en 1904, perdió al que hubiera sido el cineasta ideal para llevarla a la pantalla. Fue un proyecto largamente acariciado por David Lean, que ya tenía elegidos a los actores Christopher Lambert, Anthony Quinn y Marlon Brando. Pero la muer-te ganó la pulseada: Lean falleció en 1991 en pleno preparativo del film. La novela fue adaptada por Alastair Reid como miniserie en 1996 (coproducción entre Gran Bretaña, Italia, Alemania y España) con gran elenco (Joaquim de Almeida, Claudio Améndola, Lothaire Bluteau, Claudia Cardinale, Brian Den-nehy, Albert Finney, Colin Firth) pero sin demasiada creatividad.

LA METAMORFOSISPara David Lynch “Kafka no es un oscuro y retorcido novelista sino un comediante genial”. Opiniones aparte, está claro que Lynch es el autor ideal para una empresa de este calibre (otro podría ser Cronenberg, claro). Pero ni siquiera en sus años de mayor gloria logró financiamiento para trasladar a imágenes la historia del joven que una mañana se despierta convertido en un gigantesco insecto. No es fácil imaginar cómo llevar ese texto al largometra-je: hay uno para TV dirigido en 1987 por Jim Goddard con libreto de Steven Berkoff, y Tim Roth como Gregorio Samsa, pero fue masacrado por la crítica. Hay también excelentes cortos experimentales y de animación con el tema. Mientras tanto, Lynch sigue esperando.

MEGALÓPOLISCasi fue una realidad allá por 2005 para Francis Ford Coppola, que anun-ció su nuevo proyecto como “una his-toria épica, humana y pasional sobre Nueva York, que abarca la vida de un hombre que nace en los años 50 y llega a la vejez en un futuro cercano”. El cineasta llegó a barajar nombres estelares (Nicolas Cage, Russell Crowe, Robert De Niro, Paul Newman, Kevin Spacey) y calculó un presupuesto de 80 millones de dólares. Pero el que sería su proyecto más faraónico desde Apocalypse Now quedó en la nada, y Coppola debió resignarse a rodar films de escaso presupuesto (Juventud sin juventud, Tetro, Twixt) con éxito casi nulo. Son cosas del cine…

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Nota: Los datos fueron extraídos del libro Films que nunca veremos de Car-los Knapp (con supervisión de Homero Alsina Thevenet).

EL CINE QUE NUNCA EXISTIÓ

CINE >> Amilcar Nochetti

bruno tiene treinta y ocho años vividos.siempre en reus, cataluña.

hace un tiempo, cuando comenzó a ir a la plaza del mercadala jugar con sus sobrinos,éstos le empezaron a pedir que les fabricara aviones de papel.luego, la demanda fue aumentando,y ya no les bastaba con el pequeño pliegue por todos conocido.querían modelos diferentes,planeadores, cazas,con cuatro alas, con seis,japoneses.también querían que volaran más y más alto,más y más lejos.

fue así como bruno comenzó su carrera autodidacta en el mundode la aeroflexia,mientras el resto de los niños notaban,semana tras semana, que había un profesional del vuelo entre los suyos.

hoy bruno vive de eso,aunque sin solicitarlo.no pide, no tiene sombrero donde depositar bienes.todo sucede en silencio.

se sienta en el centro de la plaza, tarde tras tarde,y monta a su alrededor un pequeño puesto de papeles de cualquier sitio.

los niños van formando fila y esperan a que les toque el turno de recibir un nuevo avión. todos se van con uno, -siempre y cuando hayan superado “la edad del pañal”, algunos se van con varios.otros, vuelven para reparar el avión que el día anteriorse estrelló demasiadas veces contra el suelo.los padres también se llevan un modelo a casa,porque la premisa de bruno tras cada entrega es:“hacedlo en familia luego, que de eso se trata todo esto.es tan simple! son solo de cinco pliegues,simpleza y animarse a crear”.

Reus, 28 de julio de 2013

bruno

Page 14: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

C uando hablábamos con María Dodera acerca de Los Macbeth`s la directora nos recordaba las

palabras que Shakespeare ponía en boca de Hamlet, aconsejando a un grupo de actores: “mostrar a la virtud en su propia imagen, y a la sociedad contemporánea su forma y su marca. Porque la expresión exagerada o débil, por mucho que haga reír al ignorante herirá a no dudarlo al hombre sensato cuya crítica-estaréis de acuerdo con-migo- es de más peso que de una sala llena de profanos.”Dodera volvía sobre esas ideas del dra-maturgo isabelino al dirigir Máquina Hamlet de Heiner Müller: “Al hablar del drama como “un espejo”, Shakes-peare está diciendo que el escenario devuelve a la platea su propia imagen”. Pero, como no vivimos en la época de Shakespeare, devolver la imagen de la época isabelina a un público contem-poráneo sería francamente anti shakes-peareano, por eso Dodera agregaba:

“Shakespeare debe ser actualizado en contenido y lengua dado que el mismo Shakespeare era un actualizador de dramas históricos”.Ricardo III es un drama histórico que de hecho cierra un ciclo de obras sobre intrigas por el poder en la corte de Inglaterra, ciclo que se basa en intrigas reales, pero que las trasciende. Ya con las obras de Marlowe aparece la figura de Maquiavelo en el teatro isabelino, y una nueva concepción de la lucha por el poder, más secular, barniza las intri-gas palaciegas de los espectáculos de la época, Shakespeare no es la excep-ción. El autor isabelino por antonoma-sia actualiza para sus contemporáneos un drama histórico componiendo un personaje absorbido por la lucha por el poder que resume y amplía quizá una forma de entender la política. ¿Cómo actualizar ese drama para Montevideo en el siglo XXI? ¿Cómo hacer que la obra sea un espejo de nosotros hoy y nos devuelva nuestra imagen?

GUSTAVO IIIHacer una obra que sea como Ricardo III, que adopte la misma forma, pero que esté compuesta por otras cosas, he ahí un primer desafío. Es como realizar un caligrama, uno de esos poemas en que las palabras se agrupan formando la imagen de que el propio poema tra-ta. Uno de esos poemas en que, como dijera Foucault en el ensayo sobre Magritte Esto no es una pipa, si uno observa el objeto que conforman las palabras no lee lo que dice el poema, pero si se pone a leer, el objeto desapa-rece. Parece que, como en el dibujo de Ma-gritte que analiza Foucault, está detrás de Algo de Ricardo la idea de una obra que toma la forma de Ricardo III pero a partir de otros elementos, y si uno se detiene en los elementos se pierde la forma. Un actor, Gustavo, tercero en su linaje, es convocado para hacer Ricardo III, pero el espectáculo que presenciamos es otro, es un juego de intrigas en que el actor reproduce casi exactamente las maniobras de Glos-ter para convertirse en Rey, pero en el contexto del elenco en el que ha sido

convocado para interpretar al Ricardo deforme, duque de Gloster. Es así que Gustavo intriga con un compañero del elenco para “derrocar” al director, des-trata a una actriz para quedarse con su personaje, finge modestia aunque se considera muy superior al resto del elenco, y se gana a las actrices, que son las que permanecen luego de “decapi-tado” el director y el elenco masculino, así cómo son Ana, Margarita e Isabel quienes enfrentan a Ricardo, o perma-necen junto a él por conveniencia en Ricardo III. El ansia de protagonismo, la convicción de superioridad, el ego ex-cesivo, he ahí los móviles que impulsan a Gustavo a sus maniobras. En fin, la lucha por el poder en los ensayos de una obra, una lucha despiadada y sin escrúpulos, allí aparecen la “forma”, de Ricardo III y los móviles que motivan al protagonista.Pero la obra no es solo eso, pues hay escenas de Ricardo III, hay fragmentos de la obra representados por ese actor que su familia rechaza. Al igual que en el dibujo de Magritte que estudia

Foucault, el caligrama se desarticula y el referente parece emerger por todas partes, aunque el enunciado nunca lo confirme. En Algo de Ricardo hay un juego de correspondencias incompleto entre referente y enunciado, entre “la obra” y “la versión” que abre la posi-bilidad de múltiples lecturas.

“SHAKESPEARE HA MUERTO”El juego entre Algo de Ricardo y Ricar-do III genera un entramado denso, que podemos encontrar en los pasajes del verso, en los personajes que se ensam-blan o se continúan, en las discusiones sobre cómo hacer a Shakespeare. Allí volvemos a la idea del espejo, Calde-rón reescribe parte de los monólogos para que hagan referencia a nues-tro presente, como al inicio, cuando Gustavo afirma: “En este país/ Vivimos y morimos felices/ Un país ilumina-do avanzado y progresista/ Somos el ejemplo para las guerras del mundo pues gozamos de paz/ Hombres y mu-jeres que fornican con sus teléfonos celulares de última generación y autos

cero kilómetro que atestan la ciudad de tecnología”. Pero entre los espacios que dejan esas capas que se entretejen entre el refe-rente y una manera de representarlo (o de negarlo), aparecen las ideas sobre el teatro, ya sea sobre el mundillo de actores, elencos estables, escuelas y críticos, o sobre la valoración de un papel en un espectáculo. No todas las ideas que uno encuentra en esta obra son ideas del autor de esta adapta-ción, parece que en muchos pasajes Calderón simplemente nutre a Gusta-vo de fragmentos de discursos que se oyen en el ambiente, pero hay algunas ideas que sí comprometen al autor, y a la directora, como cuando Gustavo le espeta al director: “Yo creo que si te parece que el verso es importan-te, deberías hacerlo en ingles, y si te parece muy importante como para que se escuche la música, deberías hacerlo en ingles del Londres del 1500 y para espectadores del 1500 y si se te cae la bombacha por los versos isabelinos de la época, deberías dejar que el mismo Shakespeare fuera quien lo hiciera con su grupo de caballeros, porque nada en este mundo se asemeja a los besitos de oro de esa dulce música que tanto añoras. Shakespeare ha muerto, no es necesario preocuparnos por revivirlo, solo nos queda traducirlo y estamos con mejores herramientas nosotros que él mismo, que poco sabe sobre nuestro tiempo y nuestras necesidades. Deja de gastarle su nombre y empezá a poner un poco de lo tuyo, cagón.”Gustavo Saffores no es Gustavo III, ahí se abre un pliego que no podemos abordar aquí, pero sí es interesante destacar que su presencia es parte or-gánica de este espectáculo. El trabajo de Calderón por un lado, y el de Maria-na Percovich por otro se intersectan en ese actor de una forma que es difícil de desentrañar, de hecho esa intersección debe haber sido punto de partida mu-chas veces. Y si hablamos del dramatur-go no debemos obviar que la lucha de géneros que se da en Gustavo III puede estar motivada por la directora, que en Pentesilea separaba a los personajes y al público por género. Los símbolos que se entrecruzan (si la potencia del jabalí que representa a Ricardo III aparece en el escenario, el mismo texto se corporiza en otro pasaje y se proyecta sobre el foro) son hilados de forma que desapare-cen los rastros del entretejido gracias al trabajo de Mariana Percovich y del Gustavo Saffores. La personalidad de Complot surge en este espectáculo en toda su dimensión, el interés por ex-plorar las posibilidades de representar siempre ha sido uno de los móviles de esta compañía, que logra con Algo de Ricardo uno de sus espectáculos más perfectos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Algo de Ricardo. Autor: Gabriel Calderón. Dirección: Mariana Percovich. Actor: Gustavo Saffores.Funciones: martes y miércoles 21:00. La grin-ga Teatro (Galería de las Américas - 18 de Julio 1236 esq. Yi)

“Esto no es Ricardo III”

E l próximo lunes 11 de agosto, Maite Rodríguez y Sebastián Larrosa presentan, acompaña-

dos de Diego Casas, “Dos solistas, un trío”. Será a las 23 horas en El Mingus (San Salvador 1952), con entrada libre. Maite Rodríguez es la tercera parte de este trío que se subirá al escenario del Mingus. Es compositora, cantante, directora coral y artista plástica. Este año se recibió de licenciada en Direc-ción Coral en la Escuela Universitaria de Música. Ha realizado diversos cursos y workshops relativos a la voz, impro-visación, composición, dirección coral y orquestal. Dirige varios coros y talleres corales. En el 2013 creó el Ensamble Oikos, un coro abocado a descubrir los folklores de países nórdicos reelabora-dos por compositores académicos de los siglos XX y XXI. Como cantante se ha formado con varios docentes y ha integrado en tres instancias el Coro Juvenil Mundial (en 2009 en Bélgica, en 2010 en España y en 2012 en Chipre). También formó parte del Time Ensem-ble con el que se presentó en el 2013 en Venezuela, y participó del America Cantat realizado en Colombia y del Fes-tival London a Capella organizado por los Swingle Singers. En Uruguay fue participante activa de distintos proyec-tos teatrales – corales. En la UDELAR también estudió en las carreras de Composición y de Bellas Artes y actual-mente integra un grupo de investiga-ción simultánea e interactiva de danza y música. Como compositora obtuvo el primer premio en el “Concurso de Composición del Coro de Escuela Uni-versitaria de Música”. Hoy se encuentra en proceso de grabación de su primer disco, llamado “En el movimiento”, con el apoyo del FONAM (Fondo Nacio-nal de Música).Sebastián Larrosa es compositor, pianis-ta, cantante y arreglador. Comenzó a estudiar música a los nueve años. Hoy está cerca de finalizar los estudios de Dirección de Orquesta en la Licenciatu-ra de la Escuela Universitaria de Música. Ha integrado varias bandas con las cua-les han publicado discos: Yeca Tatú, La sonora del sur, La sabrosa montevidea-na. Como músico de sesión fue parte de las bandas de José “Pepe” Guerra (estuvo en la gira que hizo por Uru-guay y EE.UU.), Lágrima Ríos y Laura Canoura (a quien acompañó por Chile, Argentina y Uruguay). Con ella grabó en los discos “Bolero”, “Escencia/dos” y “Canoura canta el tango”. Larrosa fue convocado por Fernando Condon como pianista en escena para teatro así como para grabar. Ha realizado cursos de perfeccionamiento en Dirección y Piano con maestros internacionales y ha estudiado también flauta traversa y es guitarrista autodidacta. Actualmen-te participa como director invitado en

“La orquestita” de Leo Maslíah y lleva a cabo su proyecto como solista, llamado

“Seba Larrosa Cuarteto”. También está grabando un disco. El trío se completa con Diego Casas, baterista, percusionista y docente,

quien tocó con bandas como Estación Central Big Band, La sonora del Sur y Montezión, entre otras. Actualmen-te es baterista de Pa entrar en calor y Cuatro pesos de propina. Participó en numerosas grabaciones discográficas de músicos uruguayos.Rodríguez, Larrosa y Casas se encon-trarán en el escenario del Mingus. Ella empezó a cantar desde que tiene me-moria. Desde sus inicios, estuvo hacien-do música “en coros o en bandas, es-cuchando mucha música, aprendiendo

instrumentos”. Cuando tuvo 19 años supo de la existencia en la Universidad de una carrera para estudiar Dirección Coral y se pasó un año preparando la prueba de admisión. A los 20 logró entrar y se inscribió también en la de Composición.

¿Cómo fue el proceso de componer, ensayar y tocar en todo este tiempo?- La composición es algo que fue y vino en mi vida, creando canciones me di cuenta que quería estudiar música. Luego ese estudio me absorbió tanto que por unos años dejé de componer, y no en vano cuando estoy casi termi-nando la Carrera es que me reencuen-tro con canciones viejas y le doy lugar y tiempo en mi vida al componer. Desde ese entonces esas canciones toman vida propia y se imponen como una unidad. Ahí surge la idea de grabar el disco, de que exista una banda…Cuenta que ante cada nueva música que encuentra, se le plantea “como un desafío”, y “con cierta ansiedad” intenta empezar a entenderla, “a absorberla”. “Muchas de las músicas

que me han fascinado ahora ya casi no las escucho, pero yo no sería yo sin ellas… Así me ha pasado con el jazz, la bossa, la música clásica, el rock, el folklore. Hay músicas que las guardo de alguna forma porque tienen un componente afectivo importantísimo, como me pasa con algunos temas de Jaime (Roos), de esos que tienen coros de Estela (Magnone) y que casi nunca toca… Últimamente lo que escucho, lo que me atrapa, son cantautores con búsquedas que me resulten intensas y

sinceras. Me pasa con Juana Molina o con Regina Spektor, y también quienes desde lo vocal plantean una estética propia como Meredith Monk”, dijo Rodríguez a Voces.

En cuanto a las letras, ¿qué temas te interesa abordar en general? ¿Cómo es el proceso de componer?Las letras responden al momento que esté viviendo, muchas veces surge en el medio de canturrear una melodía. En ese cantar algo larareado pero cargado de intención me pasa que van surgien-do palabras y voy descubriendo cuál es el tema del que quiero hablar. Un tema recurrente es el de los afectos a la distancia. Hay unos cuantos temas en el nuevo disco que surgen a partir de tener amigos lejanos, o de viajar uno y percibir esa distancia con lo cotidiano.Dice que recuerda especialmente un recital de Roos que vio “a babuchas” de su padre, así como un concierto de cantos gregorianos en la Catedral de Notre Dame y también la primera vez que vio a Juana Molina. “Estuve dos ho-ras totalmente hipnotizada”, sostiene.

¿Cómo está siendo el proceso de grabar tu disco, “En el movimiento”?El proceso de grabar empezó hace rato, cuando con Sebastián Larrosa nos pusimos a maquetear unas veinte canciones que había ido acumulan-do. Esas canciones ya en manos de la banda fueron creciendo y pasando por una selección natural… Es her-moso el proceso, es intenso, te volvés íntimo con cada canción, la conocés como si fueran personas, y tenés que estar atento a darle lo que cada una

va pidiendo. Las músicas que integran el disco atraviesan distintos estilos, distintas maneras de vincularme con la música, esa variedad expresa esa sensación de movimiento como un estado con el cual me identifico. El movimiento no pensado como un ir de un lugar a otro, sino como ese es-tar, esa no quietud.

¿Qué verá el público que asista a este “Dos solistas, un trío”, el próximo 11 de agosto?Verá un trío en formato acústico, de guitarra, piano, percusión y voces interpretando las canciones de Se-bastián Larrosa y otras de mi autoría acompañados por Diego Casas. Ambos tenemos nuestras respectivas bandas y estamos en proceso de grabación de disco y la idea de este trío es dar a conocer estas canciones con un color más crudo, más descarnado que le da el estar desenchufados y en peque-ño formato. Este próximo lunes será la primera escucha de varias de las canciones aparte del debut de esta formación.

El próximo lunes 11 de agosto, Maite Rodríguez y Sebastián Larrosa presentan, acompañados de Diego Casas, “Dos solistas, un trío”. Será a las 23 horas en El Mingus (San Salvador 1952), con entrada libre. DOS POR TRES

TEATRO >> Leonardo FlamiaMÚSICA >> Mauricio Rodríguez

2726 N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 441

Page 15: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

F rancis Alÿs es uno de los más extraordinarios videastas de la actualidad, (re) conocido en su

participación regular en bienales, do-cumentas y colectivas internacionales con unipersonales en el MoMA, Tate Modern, Museo Reina Sofía, el Schau-lager de Basilea, para citar algunos. In-vitado por Fernando Sicco, director del EAC, vino por primera vez a Uruguay para presentar una pequeña parte de su vasta producción con el sugestivo título La acción reveladora o Poética de los intentos, a inaugurar hoy a las 19.30, aunque es conveniente oír su charla antes, a las 18.00.Alto y delgado, de elegante cordiali-dad en la entrevista a Voces, confesó aspectos de su trayectoria personal y artística. De origen belga, nacido en Amberes (1959) con el nombre Francis De Smedt, adoptó el de su madre Aij que, por dificultades de pronunciación al radicarse en México (1986), quedó Alÿs. Arquitecto formado en Tournai y Venecia, se marchó contratado a México en un programa del gobierno belga para socorrer a los damnificados del terremoto de 1985. Al poco tiempo decidió abandonar la arquitectura y dedicarse por completo a la actividad artística a través de diversos soportes (video, dibujo, pintura, fotografía es-cultura, la animación) e hizo de la calle, como buen flâneur, su taller al aire libre. Caminante y viajero por distintas países de diferentes continentes, en su dilatada experiencia vital fue reaccio-nado de acuerdo a los contextos que encontró, en el campo y en la ciudad, construyendo metáforas sobre fenóme-nos de la naturaleza, de la compleja y contradictoria sociedad actual, siempre con una mirada penetrante atrapadas en imágenes de envolvente poesía o asombroso y fascinante virtuosismo como sucede en Tornado, una obra que realizó a lo largo de diez años (2000-2010), asistiendo a una docena de tornados en riesgosa situación, que ofrece varias lecturas posibles en un país (México) de creciente desplome de la seguridad pública y la economía. El caos de la naturaleza y el caos social, de lo social a lo individual, en una

relación intensa y a veces problemá-tica, procurando en historias sencillas establecer vínculos entre el trabajo y el producto en el sistema capitalista, recuperar los códigos de juegos infanti-les o ilustrar acciones e intervenciones efectuadas en reveladores intentos poéticos. Imprescindible.

VIDEASTAS VASCOS También es la primera vez que el Centro Cultural de España exhibe un análisis y evolución del videoarte vasco actual con Gaur(sic), a inaugurarse el próximo jueves a las 19.00 horas. Se trata de una exposición itinerante por ocho países (Reino Unido, Honduras, Costa Rica, México, Argentina, Chile, Nicaragua) curada por Nekane Aram-buru quien seleccionó ocho propuestas de Sra. Polaroiska /Alaitz Arenzana y María Ibarretxe), Colombina´s (Larraitz Torres y Sandra Cuesta), Altor Lajarin, Zuhar Iruretagoiena, Iratxe Jaio y Klaas van Gorkum, Saioa Olmo, Juan Aizpi-tarte e Ixone Sadaba.Gaur significa en euskera hoy, el nom-bre que tomaron los ocho artistas del primer grupo de la Escuela Vasca en 1966, colectivo nacido Guipúzcoa con la intención de recuperar el diálogo y la relación con la vanguardia internacio-nal, convertido en pionero en abordar determinados aspectos artísticos y de pensamiento de referente internacio-nal. En esta selección predominan tra-bajos realizados por mujeres, proyectos colectivos y la práctica interdisciplina-ria. Se editó un importante catálogo trilingüe, acompañado de fotografías. HARUN FAROCKI (1944-2014)De forma inesperada, falleció el 30 de julio Harun Farocki, uno de los reali-zadores de cine y video alemán más audaces. Nacido en Checoslovaquia, se radicó en Berlín donde estudió en la Academia de Televisión y Cine, expulsa-do por motivos políticos. De formación marxista, participó activamente en las protestas estudiantiles de los sesenta, enseñó en la Universidad de Berkeley, California, centro mismo de la rebelión. Pasó a integrar el Nuevo Cine alemán y adhirió al manifiesto Oberhausen junto

a Herzog, Kluge, Wenders y Schlöndorf. Escritor agudo (Desconfiar de las imá-genes), documentalista de tevé, realizó más de noventa filmes, conquistó la gran pantalla con obras memorables hasta derivar hacia instalaciones de video (se conocieron en el Subte, en Dodecá) más adecuadas a los espacios de las galerías de arte en su proyección en loop. El fuego inextinguible (1969) fue un documental leyendo la carta de un vietnamita que padeció el napalm de fuerte impacto y a partir de ahí su nombre trepó a la fama definitiva. Se apartó de sus colegas, más complacien-tes con los códigos de la industria, para

cuestionar la imagen misma, nada ino-cente: las imágenes pueden comentar las propias imágenes sin depender de textos explicativos. Un cambio de per-cepción, tratando de indagar las causas de los fenómenos sociales y económi-cos, de los hechos mismos, desnudando los resortes políticos e ideológicos que encierran las imágenes con implacable mirada, a veces irónica, guerras, geno-cidios, corporaciones, núcleos del tra-bajo, vida cotidiana, publicidad y todo aquello que afecta a la civilización tecnológica actual. Dejó como último legado, Phoenik, film que se estrenará a fin de año en Alemania.

Dos importantes muestras

ARTES VISUALES >> Nelson Di Maggio

AGENDA**** Francis Alÿs, video, dibujo, animación / Itinera-ria, colectiva. Eac, Arenal Grande 1950, miércoles a sábados de 14.00 a 20.00, domingos de 11.00 a 17.00. Inaugura hoy, a las 18.00.**** Joaquín Torres García, pintura, dibujos, escritos, video, publicaciones / ** Oscar Bonilla, fotografía / ** 100 años Deutscher Werkbund, artesanía, ma-queta, fotografía / ** Martín Vergés, dibujo. Museo Nacional de Artes / Homenaje a Felisberto Hernán-dez, pintura. Museo de ArtesVisuales, Parque Rodó, martes a domingos de 14.00 a 19.00.*** (*) Pilar González, varias técnicas. Museo Blanes, Millán 4015, martes a domingos de 12.15 a 17.00. Hasta el 10 de agosto.***(*) Goya. No solo caprichos, grabado, pintura. Museo de Artes Decorativas, 25 de Mayo 376, lunes a viernes de 12.30 a 17.30.*** El Lazareto de Isla de Flores, fotografía. Comple-jo Cultural del Ministerio de Transporte y

Obras Públicas, Rincón 561, lunes a viernes de 09.30 a 18.00.*** Martín Blaszko Galería Xippas, Bartolomé Mitre 1395, lunes a viernes de 12.00 a 19.00, sábados de 11.00 a 15.00.** Cuerpos, fronteras, cruces, fotografía y video. Punto de Encuentro,. San José 1116, lunes a viernes de 11,00 a 19.00.** Cristian Kirby, fotografía. Centro de Fotografía, San José 1360, lunes a viernes de 10.00 a 19.00, sába-dos de 09.30 a 14.30. ** Pascual Grippoli, pintura, grabado, escultura. Mu-seo de Arte Contemporáneo, Av. 18 de Julio 965, piso 2, martes a sábados de 14.00 a 20.00, lunes de 14.00 a 18.00.** Konkurso / * Alfonso López de León / * Martha Castillo, Sofía Casanova , Cristian Clavijo. Centro de Exposiciones / Subte, martes a domingos de 12.00 a 19.00.

* (*) Arturo Villamil, dibujo. Sala Carlos F. Sáez, Rin-cón 575, lunes a viernes de 09.30 a 17.00* Salgari Posters, Muhar, IM, Ejido y Av. 18 de Julio, martes a domingos de 12.00 a 17.30.Iconografía de Pedro Figari, dibujo, fotografía, es-cultura. Museo Figari, Juan C. Gómez 1427, martes a viernes de 12.00 a 18.00, sábados de 11.00 a 15.00

INAUGURACIONES

Nicolás Der Agopian, fotografía. Museo Zorrilla, Zorrilla de San Martín 96, lunes a sábados de 14.00 a 18.00. Inauguró el martes.Salón 74 Aniversario Foto Club Uruguayo, fotogra-fía. Fucac, Av. 18 de Julio 2017, lunes a viernes de 11.00 a 19.00. Inaugura mañana a las 19.00.GAUR (Sic), video. Centro Cultural de España, Rincón 629, lunes a viernes de 11.00 a 19.00, sábados de 11.00 a 17.00. Inaugura el miércoles a las 19.00.

2928 N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 441

A sí firmaba, y así lo conocimos todos: MMC. La noticia de su fallecimiento este domingo fue

una verdadera sorpresa. Tres días antes había estado en contacto con él, pasán-dole unos datos sobre la taquilla uru-guaya. Porque Manuel Martínez Carril seguía activo. La pasión por el cine, por moverse, por hacer, eran su sangre. Fue directivo de Cine Club del Uruguay y Presidente de la Asociación de Críti-cos Cinematográficos. Desde sus inicios en Cinemateca Uruguaya, de la cual fue directivo (1967-1977), Coordinador Ge-neral (1977-2004) y Director Honorífico hasta hoy mismo. Nombrado Ciudada-no Ilustre de la Ciudad de Montevideo, Caballero de las Artes y las Letras del Gobierno de Francia y Cavaliere de la República Italiana. Fue director del Fes-tival de Cinemateca (1982-2009) y pro-gramador y jurado de diversos festivales nacionales e internacionales. Autor de seis libros y miles de artículos y críticas sobre cine. Como periodista colaboró en los principales diarios, periódicos y ra-dios de Montevideo. Continuaba activo en el Semanario Brecha. Esa es la fría precisión de un currículum impresionante. Pero hay cosas mejores aún. Porque cuando un grande se va, deja vivencias insoslayables. Aprendí a “leer” el cine con Jorge Abbondanza y a escribir sobre cine con Homero Alsina Thevenet, pero fue MMC quien me enseñó a “verlo”. Cada coloquio con el público, cada curso, ponía a Manuel en íntimo contacto con la pantalla, comu-nicando las secretas lecturas técnicas y conceptuales del fragmento a analizar como si fuera suyo, tal era la precisión con que diseccionaba el material. Una verdadera tarea de orfebre la de MMC, en ese sentido.A Manuel lo conozco (sigo hablando en presente porque sigue estando, claro) desde julio de 1977, cuando fui a asociarme a Cinemateca a un vetusto lugar situado cerca del Banco Cen-tral. Apareció ese señor de entre unas estanterías que parecían caerse sobre el visitante, y me asoció en medio del polvo del tiempo cinéfilo, adherido a muebles y cuerpos. Yo no sabía quién era. Me enteré tiempo después, cuan-

do se publicó la Revista Cinemateca nº 1 y vi su foto. Después seguí viéndo-lo en halls y pasillos de la institución durante los siguientes 30 años. Había un chiste frecuente entre los asociados: que si un día, por alguna razón ignota, MMC descendiera en paracaídas en el África profunda, los habitantes, mi-rando para arriba señalarían diciendo: “Ahí viene bajando Manuel”. Porque era conocido en todo el mun-do. Por sus dotes intelectuales, sin duda, pero en especial por su labor en Cinemateca, que sólo admite un califi-cativo: titánica. No sólo por la cantidad de lo trabajado, sino por la calidad de lo realizado. Manuel yugó con la más fea. Siempre admiraré la cintura que tuvo para proyectar esa institución en los difíciles años de la dictadura, para saber “manejar” a los milicos de turno (que nada sabían de nada bueno), para evadir la censura proyectando ciclos sobre Rossellini el católico e incluir allí ese canto a la libertad que es Roma, ciudad abierta, o sobre el “aristócrata” Visconti y exhibir la sediciosa La Terra Trema. Esa tarea no tiene precio, por-que (nos) formó a todos los jóvenes, dando ciclos completos de Bergman o Buñuel en enero en la sala más calu-rosa (“porque así es como se ven los buenos”, decía). Y me enseñó algo fundamental: que el que se la juega por su trabajo es discu-tido por los que no hacen pero critican. Durante años fui uno de esos criticones y calentones socios, que puteaba desde afuera cuando las cosas no salían bien en algún festival. Después me tocó realizar alguno con el Movie, junto a colegas como Ronald Melzer, Sergio Moreira, Alberto Postiglioni y Leonar-do Abete, y allí aprendí que “estar en el juego” comporta enormes dificul-tades e imponderables insalvables. Eso me lo enseñó MMC con su labor severa e indomable. Van a extrañarse tus ideas, Manuel, tus mails y llamadas proponiendo nuevas miradas y proyec-tos. Desde Voces, un abrazo enorme para Titina, la Titina de cada día de tu impresionante vida. Salú, maestro… A.N.

MMC: adiós a un grande (1938-2014)

Francis Alÿs, ilustrísimo visitante

VOCESDEIDA&[email protected]

LA MUERTE DE LA CONVERSACIÓN

La Sra. Carolina Cosse es testaruda e irracional y solo le interesa recaudar más dinero, sin importarle el daño que puede provocar en las personas con sus decisiones.Se sigue pasando por televisión la propaganda para vender celulares a los niños, sin reparar el daño que se les puede causar ni el peligro a que se los expone. Se han reportado innume-rables casos en el mundo, de depra-vados que envían pornografía por los celulares y que los reciben niños de muy corta edad. También se han de-nunciado que inescrupulosos pede-rastas utilizan los teléfonos celulares para concertar encuentros con niñas y niños que atraídos por promesas y pa-labrerío de estos delincuentes, llegan a concretar esas citas y sufren violacio-nes y otros daños físicos y psicológicos perdurables.¿Y que decir de la distracción de la atención en la escuela de estos niños que están más pendientes de los mensajes que reciben en sus teléfo-nos móviles que de las palabras de sus maestros o sus mayores? Si ya es muy dañina la pornografía que se difunde por Internet en las computadoras, que en cierto grado pueden controlar los mayores para que no sean vista por los menores, ¿quién podrá controlar que los niños que poseen un celular puedan acceder a esas imágenes por-nográficas?Pero nada de esto le importa a esta Señora a la que le he advertido del mal que se les causa a los niños. Su megalomanía por aparecer en los medios ante la opinión publica por sus acciones de aplicación de las nuevas tecnologías y otras decisiones nada convenientes a la sociedad, hacen que preste oídos sordos a las adver-tencias de los muchos males que está causando.Es lamentable que esto siga ocurrien-do y que en lugar de disminuir a des-aparecer, sigue aumentando con total desprecio de lo que opinen los demás.Si yo tuviera poder de decisión, esta señora ya no estaría más en ese cargo de tanta responsabilidad y que debe ser ocupado por una persona inteli-gente y con raciocinio y madurez y no por una persona cuyas acciones son producto de su megalomanía dañina.

Ing. Ricardo Brasesco Edil del FA en Paysandú

SR. DIRECTOR:

En el 2007 se rebajó un punto al IVA. Si un bien o servicio costaba $100 + IVA ($123), después de la reforma debió costar $122 (0.81% menos). Esa rebaja nunca se vio en las góndolas de los supermercados ni en ningún comercio. Ese punto de IVA que resig-nó de recaudar la DGI se lo quedó el comercio. Lo que costaba $100 + IVA, pasó de la noche a la mañana a costar $100,813 + IVA.Ante esto, el gobierno decidió que no iba a cumplir su promesa electoral de una nueva reabja del IVA en dos pun-

tos de forma directa como en el 2007, sino que decidieron aplicar salvaguar-das para que le llegue al consumidor fi-nal. Para eso se tomaron cuatro años y cinco meses para pensar cómo hacerlo, para que finalmente la rebaja quede condicionada a complicarle la vida a la gente usando “medios de pago elec-trónicos”. A partir de agosto, las compras con tarjetas de débito y dinero electrónico devolverán 4 puntos de IVA, mientras con tarjeta de crédito devolverán 2 puntos de IVA. Pero según el decreto 203/14, la situación definitiva a partir de agosto de 2016, las compras con tarjetas de crédito no devolverán IVA (la devolución es transitoria; art.3), y las compras con tarjetas de débito y di-nero electrónico dejarán de devolver 4 puntos de IVA para pasar a devolver 2. El descuento será 1,82% del precio final si la transacción está gravada por IVA mínimo (10%), y 1,64% si la tran-sacción está gravada por IVA básico (22%). La gran mayoría de los bienes y servicios están gravados por IVA básico. Algunos como OSE, y la educación privada, no están gravados por IVA. Es decir que no se puede establecer un porcentaje promedio de la rebaja, por-que dependerá mucho de cuánto pesa cada tipo de bien o servicio en el gasto total, según el tipo de gravamen que le corresponde. Pero en la hipótesis de mayor descuen-to, la de 1,82%, suponiendo que una familia gasta mensualmente $20.000, el descuento será $364. Como se dijo, en la realidad el descuento será menor.Toda esta complicación del uso de tarjetas y otros medios, ¿para ahorrar $300 por mes?En realidad para nada. Porque es falaz decir que con estas condiciones en los medios de pagos se logrará que la rebaja llegue al consumidor final, porque el comercio tranquilamente po-dría subir los precios a partir del 1º de agosto pensando que la gente no va a notar la suba de precios cuando vea el precio definitivo una vez operado el descuento.Es decir, la promesa de rebajar IVA en dos puntos no se cumplió, porque no solo la condicionan a el medio de pago y le complican la vida a la gente, sino que además no es para cualquier compra (como lo fue la rebaja directa del 2007) sino que solo para compras menores a UI4.000 (actualmente aprox. $11.500, o U$S 500). Es decir que si UD se quiere comprar una computa-dora o un LCD que supere los U$S 500, adiós rebaja.Ahora, si el gobierno quiere que la rebaja le llegue a todos, podría haber votado una norma especial para las empresas monopólicas estatales, para que a estas se les permita aplicar una tasa de IVA del 20%, y no condicionar la rebaja a medios de pago. Por algo no lo hicieron.

Emanuel Seropián

Page 16: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

C omo ocurre todos los prime-ros domingos de cada mes, el pasado 3 de agosto se llevó a

cabo una nueva instancia del ya clásico ciclo de Picadas y Reflexión del Club de Bochas y Halterofilia Fraternidad. En esta oportunidad respondieron a la convocatoria el politólogo Oscar Botti-nelli y la psicóloga social Patricia Grucci quienes, entre choricitos y riñones pi-cados, abordaron diferentes temas del acontecer nacional y respondieron a las preguntas de los asistentes al evento realizado en el parrillero del club.

PATRICIA GRUCCI: CUANDO LAS MAYORÍAS SOMETEN A LAS MINORÍASLa psicóloga social centró la diserta-ción sobre lo que, a su entender, es un cambio trascendente a nivel político partidario uruguayo, fenómeno que dio en llamar la “Sodomización Virtual de las Minorías”. Según la profesional, los diferentes partidos políticos del Uruguay sufrieron un cambio actitu-dinal profundo en el relacionamiento mayoría-minoría dentro de cada lema, proceso que llegó a su punto culminan-te después del 1° de junio (fecha de las elecciones internas o primarias). “En realidad todo comenzó el mismo pri-mer domingo de junio”, señaló Grucci, “con un Tabaré Vázquez que se vistió de presidente y se dedicó a ignorar olímpicamente a su adversaria en las internas, como si no la hubiera votado ni la familia. A esta altura de la campa-ña, ya debe haber eliminado la palabra ‘constancia’ de sus discursos para evitar hasta las cercanías sonoras (risas). Ahí tenemos una sodomización silencio-sa...”. Tras los aplausos, continuó con el Partido Nacional: “El proceso fue distinto, pero con el mismo resulta-do. Después de un discurso de Jorge Larrañaga que nadie duda en calificar ‘de despedida’, el sector ganador de las internas salió corriendo a buscarlo para ser el compañero de fórmula. Larraña-ga cede, retrocede diez casilleros de su discurso y acepta ser el candidato a vice de Lacalle Pou. ¿Resultado? Una participación nominal en la campaña (donde corre de atrás a Lacalle), impo-sición del modelo de campaña publi-citaria del sector ganador y hasta ser testigo de destrezas físicas del candi-dato principal que él no podría llevar a cabo en la actualidad. Una sodomi-zación bullanguera...”. Nuevamente los aplausos generaron una pausa en la charla, que finalizó con el Partido Colorado: “Pedro Bordaberry aplicó

lo que técnicamente damos en llamar ‘síndrome de la pelota es mía y chau’. Dio un montón de vueltas para termi-nar donde podía haber empezado: en German Coutinho. Y cuando el batllis-mo reclamó, amenazó con llevarse la pelota (risas) y todos calladitos. He aquí la sodomización prepotente...”. La disertación terminó con otro cerra-do aplauso y sin preguntas.

OSCAR BOTINELLI: URUGUAY SUFRE DE ENCUESTITIS, POR SUERTEEl reconocido polítologo, director de la empresa Factum, habló con los partici-pantes de la charla sobre el fenómeno creciente de las encuestas en Uruguay: “hay consultas populares para todo”, señaló, “Uruguay sufre de encuesti-tis... por suerte (risas). ¡Es verdad! Sin ir más lejos, Factum acaba de cerrar una encuesta sobre las profesiones más riesgosas en Uruguay. A propósito, y disculpen la disgresión, ¿sabían que el 72% de las personas consideran que ser maestro, en la actualidad, es más riesgoso que ser un buzo asignado al arroyo Pantanoso? Disculpen, volva-mos al tema original... El fenómeno de hacer encuestas sobre todos los temas puede resultar beneficioso, económica-mente para nosotros, en el corto plazo. Pero a la larga, todas las empresas encuestadoras se verán perjudicadas por esto. Fíjense, por ejemplo, que en una consulta realizada hace un par de meses por nuestra empresa, el 56% del universo estudiado reconoce no creer en los resultados de las encuestas. Si el proceso continua, el descreimiento será mayor y, por lo tanto, nuestro trabajo será inútil”, concluyó. A la pregunta de un comensal sobre la reacción negativa de Tabaré Vázquez hacia las encuestas al ver que su triunfo no está asegura-do, Bottinelli respondió: “es una reac-ción más vieja que las encuestas, el día que no se enojen cuando los resultados no les dan bien, me retiro del negocio (risas). ¿Ya empezaron con el cantito ‘Sordo puto, Sordo puto’?”. Las carca-jadas y los aplausos cerraron la diserta-ción del politólogo.La jornada culminó, como es cos-tumbre, con el clásico aplauso para el asador (después de degustar las pamplonas, el pulpón y el helado), la entonación a coro de la retirada de los Patos Cabreros del año 1953 y la con-vocatoria para el próximo evento, el día 7 de setiembre.

Fue un servicio de Librumface.com, magazine digital, para el semanario Voces.

OSCAR BOTTINELLI: “El 56% de las personas no creen en las encuestas”

ESA CAJA BOBA QUE NOS TRATA COMO IDIOTAS

>> Matías Rótulo (*) [email protected]

L a televisión es diversión, negocio, y lo que queremos ver. Esas son las razones más cómodas y con-

venientes de muchos de los que hacen televisión. Inclusive, algunos periodis-tas justifican publicaciones de noticias que lastiman a otras personas, gracias a un aparato invisible pero efectivo que mide aquello que el lector quiere leer en los diarios, y que lamentable-mente en Voces todavía no tenemos. ¡Por eso nos sale lo que nos sale!Que la gente no quiere preocupar-se, que la gente no quiera ponerse a pensar tanto, que la gente nos mira cada vez más, y por lo tanto eso demuestra que piden lo que les da-mos, que la gente es una especie de conglomerado sin rostro, cerebro ni lengua… Esa misma gente es la que lee este artículo y este artículo es lo que la usted quiere leer. En “La columna de la gente” (el nom-bre lo dice todo) se argumenta que se le da al televidente lo que él quiere, y yo puedo argumentar lo mismo en cada una de mis notas. Por lo tanto, si llego a escribir aquí que “La columna de la gente” es un programa desecha-ble, y a usted le gusta ese programa, habría un choque de intereses. No se chocan mis intereses, ni de quienes hacen “La columna de la gente”. El choque de intereses es de la gente, -por eso-, arréglese usted como pueda. “La columna de la gente” nos ofrece un resumen divertido de lo que per-sonas comunes y corrientes con afán de mostrar sus habilidades (o la falta de ellas) publican en Internet. Algu-nos de mis contactos en Facebook suben fragmentos de “La columna de la gente”, fragmentos que muestran esos videos subidos a Youtube. ¿No es un círculo interminable? El programa nació como un espacio en “Día Perfecto”, ese programa ma-tinal que se basa en la agresión disfra-zada de buena onda e información de

poca relevancia, pero los conductores me dicen que es fundamental para mi aburrida existencia. ¡Hace que mi día sea perfecto!De a poco, “La columna de la gen-te” se ganó un lugar y obtuvo un espacio propio con videos de efecto: niños haciendo de animales, animales haciendo de niños, monos haciendo monerías, conductores haciendo lo mismo que hacen los monos pero con menos gracia e imágenes de personas golpeándose en la cabeza en acciden-tes. ¿Cuál es el contenido? El mismo que cualquiera de nosotros puede ver en Internet, pero la facilidad que da el programa es la de hacernos una selección, cosa de que no nos compli-quemos la vida. Yo no sé si eso es lo que la gente quie-re ver. Pero como un individuo que forma parte de eso llamado “gente”, ese monstruo sin rostro y sin lengua, me parece, cada vez que lo miro, que hemos llegado punto máximo de subestima al espectador. ¿Eso es lo que yo quiero ver? Si no tengo otra opción (no tengo cable) y si las otras tres opciones a esa misma hora no me entusiasman, puede ser que me que-de con “La columna de la gente”. Me dicen que no quiero pensar, que me quiero divertir, y que tengo que entender que la televisión es un ne-gocio. Resulta que la parte del “nego-cio” no lo termino de entender por-que para mí no es un buen negocio, pues la televisión me invita todo el tiempo a gastar dinero en productos innecesarios. Surge entonces que la televisión es diversión y “La columna de la gente” no me divierte, porque para mirar a un tipo bailando ridícu-lamente, prefiero buscar en Internet un video de Monty Phyton. Y no, tal vez no quiero pensar, pero programas como este me hace pensar más de la cuenta y por eso empiezo a escribir este artículo.

La mejor justificación para la existencia de “La columna de la gente” es que el fin de semana último pasado llegaron a los cien mil amigos en la red. Eso confirmó algo: es el programa que “la gente” quiere mirar. Entonces no se puede discutir más. El público es sagrado.

LA COLUMNA DE LA GENTENacho @CapitanVassili Pobre Grondona, seguro está arreglando todo para que le toque un buen solar en el cielo.

Amadeo García @tuitercarrario Pese a lo ocurrido, la AFA desmiente que Grondona vaya a abandonar su cargo.

elRuso @elRusoMachenaud Informan que San Pedro está revendiendo entradas para recibir a Grondona.

Cocu @Coculo Palacio mandó una corona y erró la dirección.

Diego Mancusi @diegomancusi Seguro que murió, ¿no? ¿No le quieren clavar una estaca en el corazón por las dudas?

eferey @efereyDFC La AFA dio siete días de duelo por la muerte de Grondona. Se nota que no le tienen fe de que resucite al tercero.

Martín Liporace @LiporaceMartin Si la ‘’bandera’’ del cuquito es una demostración de capacidad para gobernar, Jonnhy Tolengo bien pudo ser Secretario General de la ONU

Pablo Magno @PabloMagno2 Tabaré en cualquier momento te hace la de Cuquito pero usando su propio bastón

El conejo de fuego. @elconejodefuego La próxima banda sonora para Lacalle Pou va a ser “Había una vez un circo”

Nico A. @Nico37A Es poca la distancia entre un “gobierno divertido” y un “gobierno acrobático”.

TEODORA ℒℴνℯ @T_ℴdℴra en el liceo tenía un compañero que hacía la bandera en los caños, pero era el que todos sabíamos que le faltaba un caramelo

Marianita @rodmarianita ¿Me parece a mí o le están dando color en el Frente al baile del caño del Cuquito? ¿Dicen que les “dolió”? Moria le hubiera puesto un 10.

Já Izquiℯrdℴ @Bajℯr_Egℴ Si el Cuquito levantaba un poco más las piernas capaz que se le caía alguna idea más para rellenar el programa.

Diego González @diegodelacurva Ya van 26 señales de tránsito que tiro tratando de imitar a Lacalle Pou, vℴy a tℯnℯr quℯ aflℴjarlℯ a lℴs pℴstrℯs.

eferey @efereyDFC Según Talvi, un presidente capaz de hacer acrobacias como la de LP es bien visto por los inversores y dinamizaría la economía en un 765867%.

El conejo de fuego. @elconejodefuego ¿Qué se cree Lacalle pou mostrando fuerza de músculo en la calle? Tabaré es capaz de hacer mil sentadillas con la iglesia.....

Malcom Gomez @malcomgomez Este default nos quedó más lindo que el otro. Es como que cada vez nos salen mejor, no sé.

eferey @efereyDFC Amarilla para Cristina Fernández por reiteración default.

Agℯnt Smith @_agℯntsmith ¿Con quién pasás el Default?

El de loco por Mary @falladito Chicos entramos en default, esta es la Argentina que le queremos dejar a Mirtha Legrand?

Malcom Gomez @malcomgomez Miren, es tarde. Nosotros festejemos y que mañana Cristina nos diga qué.

Matu @MatiildaxD A lo mejor no quieren decir «default» porque no les sale. Como nosotros en el campo que a Schwarzenegger le decimos «El vago de Terminator».

Coronel Gonorrea @CoronelGonorrea Alguna vℯz tu mujℯr tℯ fingió un default?

Osvaldito @Osvaldito2013 En serio es el Día del Orgasmo, ℴ ℯstán fingiℯndℴ?

Gonzalo Chocca @gchocca “No es fácil llegar a once votos”. ¿Quién lo dijo?: Wilmar Valdez Eduardℴ Abulafia Pablo Mieres

Jℴℯ Strummℯr @Mariscal_Titℴ Yo creo que la mejor manera de terminar con la ofensiva de Israel es pedirle a todos los palestinos que se suiciden.

Leo Pintos @huesopintos Lo de Israel ya se pasó de la raya. Están arrojando sobre civiles indefensos miles de entradas para Stravaganza. Por favor paremos esto!!!

Gℯntℯ cℴmℴ unℴ @vitℴ_magarulℴ Israel no está ocupando ningún territorio de manera ilegal porque ellos son ciudadanos del mundo, como Manu Chao.

Matu @MatiildaxD La tregua humanitaria es la mejor excusa del mundo. —Che, leí en el diario que estás bombardeando hospitales. —Sí, pero de a ratitos.

Cocu @Coculo Me mata que en Gaza anuncien una tregua de 7 horas. Son como las gordas que hacen un rato de dieta y después atacan 20 triples de miga.

Matu @MatiildaxD Le dicen tregua HUMANITARIA a no matar gente por un par de horas. Yo le voy a decir veganismo a comer el tomate de la hamburguesa completa.

Yurcitℴ @YuriOrlℴv_ - Acabás de clavarle un cuchillo a un hombre! Estás loco? - Me decís loco porque soy judío? ANTISEMITA!

gerardo tecé @gerardotc Lo de Israel todavía no es un genocidio. Genocidio es a partir de que te salen ampollas en el dedo de disparar contra civiles.

masaenfurecida @masaenfurecida Hablan todo el rato de los niños asesinados por Israel y no dicen nada de la lechuza herida por Hamás. Doble rasero.

Jℴℯ Strummℯr @Mariscal_Titℴ ¿A cuánto estamos de que Gorzy agarre una foto de Mujica y le ponga un uniforme SS con el Paint? ¿A 5 minutos más o menos?

María C. Palomino @MariaCPalomino Hola Gorzy, te quería decir que mi ex se fue con un putón con 4 nenes y no me pasa un mango y me parece que es de Hamas y vive en Rincón 621

OsvalditoOsvaldinsky @Osvaldito2013 Para la embajadora de Israel, tener 3 Ministros judíos “no prueba nada”. Además el Pepe debería rezar en una sinagoga y matar 6 palestinos.

fernando poe @fpoesitiador Netanyahu te choca de atrâs y te dice que la culpa es de hamas.

OsvalditoOsvaldinsky @Osvaldito2013 El “miles de palestinos viven, trabajan y se atienden en Israel” es el “contale al Sr. Juez lo bien que nos llevamos” del marido fajador.

3130 N˚ 441 | jueves 7 de agosto de 2014jueves 7 de agosto de 2014 | N˚ 441

Page 17: Numero 441 de VOCES (Uruguay)

A l hombre, por las mañanas, le gusta sumergirse en la lectura de los diarios. De vez en vez,

cuando se topa con ciertas noticias, hace un ejercicio de imaginación. Tira del piolín e intenta componer un relato contextualizándolo con la informa-ción que acaba de leer. Este domingo se encontró con uno de esos artículos. Se titulaba “¿El fin de la comida?” (1). Trataba sobre el invento de un chico de veinticinco años, un emprendedor de Silicon Valley, California, quien produjo un polvo alimenticio concentrado que no requiere más que un poco de agua para ingerirse. Razonaba el inventor que, además de que “la comida sólida exige más trabajo al organismo para procesarla” (2), al consumir su pro-ducto, uno se evitaría las pérdidas de tiempo que implican ir a comprar los alimentos y elaborarlos. Llamó a su pol-vo mágico Soylent -haciendo referencia a una película de 1973- (3).Al terminar su lectura, el hombre co-mienza a imaginarse un futuro en el que una compañía global, la Manosan-ta Foods, ha comprado la patente del polvillo mágico. Y, al cabo de no mucho tiempo, luego de apoderarse por com-pleto del sistema económico mundial, para incrementar la productividad de sus empleados (la humanidad ente-

ra), impone, policía y ejército median-te, que estos coman exclusivamente Soylent. Así surge “el hombre nuevo” de Manosanta Foods, un ser con una boca pequeña, redonda y desdenta-da (ya no hay nada que masticar, pues solo alcanza con chupar para ingerir los alimentos); obediente y dispuesto a trabajar todo el día sin distraer energías en asuntos sin importancia como la co-mida… Pero, en secreto, los dueños de la multinacional -a quienes nunca nadie ha visto y que usan a las autoridades de todos los gobiernos del planeta como meros testaferros (alimentados también con su producto estrella)- mantienen los hábitos que prohibieron para el res-to del mundo: viven en enormes man-siones, detrás de muros impenetrables y vigilados por una guardia pretoriana armada hasta los dientes, y siguen co-miendo y bebiendo a la antigua usanza. No obstante, el espíritu de rebeldía que caracterizó a la especie en otras épocas, pervive en una pequeñísima organi-zación clandestina, las FARG (Fuerzas Armadas Revolucionarias Gourmet), grupo alzado en armas en nombre de reivindicar la forma de alimentación proscripta. Cada tanto, por sorpresa, sus guerrilleros bajan de las montañas o salen de los páramos y selvas donde se ocultan, para atacar los depósitos de

los dueños del mundo, saquean lo que pueden y celebran con un banquete sus triunfos...“¿Me acompañás a la feria?”, lo inte-rrumpe su compañera. Con dificultad, deja de lado sus pensamientos, agarra la chismosa y sale con la mujer. Mien-tras pasean por entre los puestos, le parece percibir los colores de frutas, verduras, fiambres, quesos y otras vitua-llas que allí se ofrecen con un brillo que hasta ahora no había notado. Por fin, se detienen ante el puesto en el que acostumbran comprar. De súbito, res-pondiendo a un impulso desconocido, le pregunta al feriante si puede probar una mandarina. El señor lo autoriza y él toma la fruta, la pela y, mientras lo hace, cierra los ojos para disfrutar del perfume que desprende la cáscara. Al fin, se mete en la boca, uno a uno, los cascos llenos de fresco jugo, que siente correr garganta abajo como una dulce caricia. Momentos más tarde, en tanto espera el vuelto de lo que pagó, agarra de la chismosa una de las manzanas que compró, la lustra contra el buzo de lana que lleva puesto y le da un bocado enorme, que provoca un crujido que le suena a música celestial. La mujer, sor-prendida por su conducta inusitada, “le revolea los ojos” con reproche, pero él no se da por aludido.

De regreso en el hogar, la señora se pone a hacer el tuco para la pasta que comerán a la hora del almuerzo. Él se le acerca por detrás, armado con un buen pedazo de pan francés, lo hunde en la sartén, lo levanta hasta su boca y, con fruición, engulle la miga mojada… “Voy a descorchar un vino”, le dice, mientras mastica un segundo bocado; y ella vuelve a mirarlo con un brillo de reprobación en el fondo de las pupi-las. Por fin, se sientan a la mesa, con la fuente de tallarines delante. Luego de servirse una abundante porción, estirando el tenedor hasta el plato, el hombre envuelve una buena cantidad en la punta del tenedor, los levanta lentamente y, mientras los mira, sonríe embelesado…Su mujer, extrañada, le pregunta: “¿Qué te pasa? Estás raro hoy… si vos no sos de tanto comer“. “No sé, puede ser, quizá sea que la salida me abrió el apetito”, le contesta él, evasivo.

1.- “¿El fin de la comida?”, Cristina F. Pere-da, El País, Madrid, 3 de agosto de 2014.2.- Ibídem.3.- Soylent Green (Cuando el destino nos alcance) es una película estadounidense de 1973, dirigida por Richard Fleischer y prota-gonizada por Charlton Heston.

La primera batallade las FARG

>> Luis MoralesCONTRAVOCES