Número 52. Boletín UCA i + T

8
UCA i+T Boletín mensual sobre innovación y transferencia nº 52 Mayo 2009 [Noticias][Patentes][Proyectos][Contratos] [Formación i+T][5 minutos con...][Editorial][Agenda] Titulares Entrega oficial de premios a las 12 ideas de empresa ganadoras de atrÉBT!® 2009 ERA Laboratorio de Arqueología Experimental Nuevo procedimiento de activación de filtros monolíticos con estructura de panal de abeja obtenidos de arcillas naturales Proyecto de Excelencia de la UCA sobre prensa y publicística en las Cortes de Cádiz Nuevo contrato con la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero de la Junta de Andalucía Formación i+T. Año Europeo de la Creatividad y la Innovación 2009 (AECI) Cinco minutos con...Fernando Palencia Herrejón, Secretario General de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) 1. - Noticias Entrega oficial de premios a las 12 ideas de empresa ganadoras de atrÉBT!® 2009 La delegada provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Angelines Ortiz, y el vicerrector de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UCA, Francisco Antonio Macías, entregaron los premios el pasado 19 de mayo La entrega de premios tuvo lugar en la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en el Campus de Jerez dentro del acto de cierre del curso de la Cátedra de Emprendedores de la UCA. En dicha entrega participaron igualmente el director provincial de la Red Territorial de Apoyo a Emprendedores, Pablo Celada; el secretario general de la delegación provincial de Cultura, Fernando J. Valverde y el director de la OTRI, Jose Manuel Gómez Montes de Oca. Como un éxito de esta edición, Ortiz señaló la notoria participación de personal docente e investigador de la UCA en los equipos promotores premiados. Un valor a tener en cuenta, ya que aportarán a las futuras empresas todo su conocimiento y un alto componente de innovación. La delegada provincial felicitó a los premiados, “que hoy son los protagonistas y conocen mejor que nadie la palabra emprender”. Especialmente en la Universidad –añadió – ya que el perfil del emprendedor que se acerca a la Red Territorial de Apoyo a Emprendedores está mayoritariamente ligado al ámbito académico. Macías recalcó que los emprendedores gaditanos deben tener “al conocimiento como base fundamental de su proyecto empresarial, pero también tiene que acompañarse de inquietud y entusiasmo para que pueda llegar a ser una Editorial II Fase de atrÉBT! Una vez finalizada la primera fase de la Convocatoria de Ideas y Proyectos de Empresa atrÉBT!, durante el mes de junio se abrirá el plazo para la recepción de las propuestas de proyectos de empresa. Cabe resaltar que esta convocatoria de ideas y proyectos empresariales se ha consolidado en esta tercera edición y que el número de ideas presentadas ha ido creciendo hasta alcanzar un número próximo a las 130 ideas detectadas. De estas ideas casi un 30% se han materializado en proyectos empresariales (sin contar esta edición en marcha) y alrededor del 40% de éstos se han llegado a constituir como empresas de base tecnológica.

description

Número 52. Boletín UCA i + T

Transcript of Número 52. Boletín UCA i + T

Page 1: Número 52. Boletín UCA i + T

UCA i+T Boletín mensual sobre innovación y transferencia

nº 52 Mayo 2009

[Noticias][Patentes][Proyectos][Contratos] [Formación i+T][5 minutos con...][Editorial][Agenda]

Titulares Entrega oficial de premios a las 12 ideas de empresa ganadoras de atrÉBT!® 2009 ERA Laboratorio de Arqueología Experimental

Nuevo procedimiento de activación de filtros monolíticos con estructura de panal de abeja obtenidos de arcillas naturalesProyecto de Excelencia de la UCA sobre prensa y publicística en las Cortes de Cádiz

Nuevo contrato con la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero de la Junta de Andalucía

Formación i+T. Año Europeo de la Creatividad y la Innovación 2009 (AECI)Cinco minutos con...Fernando Palencia Herrejón, Secretario General de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)

1. - Noticias

Entrega oficial de premios a las 12 ideas de empresa ganadoras de atrÉBT!® 2009

La delegada provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Angelines Ortiz, y el vicerrector de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UCA, Francisco Antonio Macías, entregaron los premios el pasado 19 de mayo

La entrega de premios tuvo lugar en la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en el Campus de Jerez dentro del acto de cierre del curso de la Cátedra de Emprendedores de la UCA. En dicha entrega participaron igualmente el director provincial de la Red Territorial de Apoyo a Emprendedores, Pablo Celada; el secretario general de la delegación provincial de Cultura, Fernando J. Valverde y el director de la OTRI, Jose Manuel Gómez Montes de Oca.

Como un éxito de esta edición, Ortiz señaló la notoria participación de personal docente e investigador de la UCA en los equipos promotores premiados. Un valor a tener en cuenta, ya que aportarán a las futuras empresas todo su conocimiento y un alto componente de innovación. La delegada provincial felicitó a los premiados, “que hoy son los protagonistas y conocen mejor que nadie la palabra emprender”. Especialmente en la Universidad –añadió – ya que el perfil del emprendedor que se acerca a la Red Territorial de Apoyo a Emprendedores está mayoritariamente ligado al ámbito académico.

Macías recalcó que los emprendedores gaditanos deben tener “al conocimiento como base fundamental de su proyecto empresarial, pero también tiene que acompañarse de inquietud y entusiasmo para que pueda llegar a ser una

Editorial

II Fase de atrÉBT!

Una vez finalizada la primera fase de la Convocatoria de Ideas y Proyectos de Empresa atrÉBT!, durante el mes de junio se abrirá el plazo para la recepción de las propuestas de proyectos de empresa.

Cabe resaltar que esta convocatoria de ideas y proyectos empresariales se ha consolidado en esta tercera edición y que el número de ideas presentadas ha ido creciendo hasta alcanzar un número próximo a las 130 ideas detectadas. De estas ideas casi un 30% se han materializado en proyectos empresariales (sin contar esta edición en marcha) y alrededor del 40% de éstos se han llegado a constituir como empresas de base tecnológica.

Page 2: Número 52. Boletín UCA i + T

realidad”. El vicerrector de Investigación les animó a “perder el miedo y a lanzarse por esa idea creativa, desde la Universidad junto a la Junta de Andalucía les brindamos todas las herramientas para apoyar su desarrollo”.

Puede consultar las ideas premiadas en: www.uca.es/otri/atrEBT/inicio

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) ha puesto en marcha, con la colaboración de la Cátedra de Emprendedores, un Curso Básico de Creación de Empresas para los participantes de atrÉBT!®, consistente en 32 horas de sesiones teóricas, reuniones de asesoramiento con los ponentes y asignación de un tutor por proyecto. Este curso está financiado por la Fundación Red Andalucía Emprende. Además, la OTRI estudiará los proyectos interesados en obtener financiación para su posible inclusión en el programa CAMPUS de las Universidades Andaluzas y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA).

Recordamos que la III edición de atrÉBT!® tiene abierto durante el mes de junio de 2009 el plazo de presentación de proyectos de empresa, que este año recibirán premios de 3.000€ y 2.000 € para los dos mejores proyectos de cada modalidad.

Más información: www.uca.es/otri/atrEBT/inicio

ERA Laboratorio de Arqueología Experimental

Una empresa pionera que sigue creciendo después de 10 años

Dentro de las actividades formativas de la iniciativa atrÉBT! varios emprendedores universitarios han realizado una visita a la empresa ERA Laboratorio de Arqueología Experimental, galardonada recientemente con el premio HUMAN a la

transferencia de conocimiento. Esta visita, que estuvo encabezada por el Director General de Desarrollo Tecnológico e Innovación, José Manuel Gómez Montes de Oca, y por el Investigador responsable del proyecto T-CULTURA, Joaquín Moreno Marchal, fue atendida por Rita Benitez, la promotora, y por su compañero de aventuras Pedro Ruiz, su "vínculo con la realidad". Despues de un recorrido por sus instalaciones, donde comprobaron como se puede experimentar en primera persona los modos de vida que se dieron en los diferentes periodos de la Prehistoria y cómo se realizan las reproducciones arqueológicas, tanto de piezas únicas como de regalos de protocolo personalizados o de recuerdos de museos o yacimientos, se realizó un seminario informal sobre factores de éxito en una iniciativa emprendedora. En este seminario Rita y Pedro hablaron de entusiasmo, de rigor, de calidad, de conocimiento, de las dificultades de ser los primeros, de faltas de referencia, de la aparición de la competencia, del miedo inicial a que te copien, del orgullo de que traten de copiarte, de su gente (que son la cara de la empresa y sus manos) y de muchas otras cosas pero siempre con pasión, siempre transmitiendo emoción, viviéndolo hasta sus últimas consecuencias. "No decimos que hacemos, simplemente hacemos. Por eso no gastamos un euro en publicidad". "Cada año pasan por nuestras instalaciones y viven la prehistoria más de 15.000 personas". "Nunca hemos pedido una subvención a la Administración. Las empresas que nacen gracias a las ayudas nacen minusválidas". "Ahora mismo somos 123 personas trabajando y, a pesar de la crisis, hemos crecido por encima del 20% este último año". Son algunas de las perlas que apuntaron para la reflexión. Más información: Rita Benítez, [email protected] www.eracadiz.es

Por tanto, los resultados obtenidos hasta ahora son bastantes prometedores y con el cambio de escenario que se está produciendo, tanto a nivel nacional como regional, con la elaboración de leyes y reglamentos más flexibles para la participación de los investigadores y profesores universitarios en este tipo de iniciativas, estamos seguros que iremos aumentado el número de propuestas presentadas.

Un aspecto fundamental en el éxito de este tipo de iniciativas radica en la colaboración estrecha entre distintos agentes y/o instituciones. Así, en esta tercera edición de atrÉBT! se cuenta con la colaboración de la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de Cádiz que participa activamente en la fase formativa de los emprendedores; la colaboración y patrocinio de la Red Territorial de Apoyo al Emprendedores de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y, en especial, con la Dirección Provincial en Cádiz para el alojamiento y asesoramiento de las ideas empresariales y, por último, con la colaboración de la Agencia IDEA para la posible financiación de los proyectos empresariales más innovadores.

Como en ocasiones anteriores, os animamos a participar en esta segunda fase del concurso con vuestro proyecto empresarial. Toda la información está disponible en la página www.uca.es/otri

Agenda

Seminario B08.Cultura, Tecnología e Innovación dentro de los 60 edición de los cursos de verano de Cádiz.

Fecha: 6,7 y 8 de julio 2009 Lugar: Aulario La Bomba, Paseo Carlos III,3 Cádiz Más información: www.uca.es/web/actividades/ estacionales/2009/200960 cursosdeveranodecadiz

Page 3: Número 52. Boletín UCA i + T

2. - Patentes

Nuevo procedimiento de activación de filtros monolíticos con estructura de panal de abeja obtenidos de arcillas naturales

La invención es de aplicación en el desarrollo comercial de filtros en forma de monolitos de tipo de panal de abeja obtenidos a partir de arcillas naturales para su uso en general como adsorbente. Esto es de especial interés en el contexto de tecnologías de protección medioambiental, fundamentalmente en el tratamiento de efluentes contaminados tanto en fase gaseosa como líquida

Investigadores del grupo FQM-110: Química de sólidos y catálisis de la UCA han desarrollado una ruta simple para la activación de arcillas naturales, estructuradas en forma de monolitos integrales, extruidos en forma de panal de abeja, mediante la modificación de sus propiedades texturales. Los inventores de la patente son los investigadores de la UCA Jose María Rodriguez-Izquierdo Gil, Hilario Vidal Muñoz, José Manuel Gatica Casas, Gustavo Aurelio Cifredo Chacón y Sanae Harti, miembros del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica. Las arcillas y los minerales arcillosos en general, tanto en su estado natural como después de ser modificados, serán reconocidos en el futuro como los materiales del siglo XXI porque son abundantes, baratos y respetuosos con el medioambiente. En una patente previa, los investigadores han demostrado que la extrusión de arcillas naturales permite obtener filtros con potencial aplicación en la adsorción de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs), como, por ejemplo, o-xileno. Asimismo, han probado que para algunas arcillas naturales la extrusión es posible incluso sin aditivos lo que da un valor añadido a estos materiales. Este procesado más simple representa una significativa reducción de costes, no sólo en términos de ahorro en aditivos químicos sino también de energía necesaria para su posterior eliminación mediante tratamientos térmicos. La nueva invención propone mezclar la arcilla con carbón natural antes de su extrusión para posteriormente quemar el carbón del monolito mediante calcinación al aire a baja temperatura. Esto posibilita un aumento controlado de su porosidad y la consiguiente mejora de su capacidad para adsorber contaminantes en fase acuosa de tipo azul de metileno. El nuevo método representa una alternativa respetuosa con el medioambiente frente a procedimientos convencionales que emplean sustancias químicas peligrosas por su fuerte carácter ácido/base. Más información: Hilario Vidal Muñoz, [email protected]

5 minutos con...

Nacido en Valladolid en 1963, Fernando Palencia Herrejón, es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y ha cursado estudios de doctorado en el Área de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga. Es funcionario en excedencia de la Administración de la Seguridad Social y de la Universidad de Málaga, en la que ha desempeñado, entre otros, los puestos de Jefe de Servicio de Ordenación Académica y Profesorado, Jefe de Servicio de Personal y Jefe de Servicio de la OTRI. Es Vocal de la Asociación para el Estudio del Derecho Universitario (AEDUN).En febrero de 2006 pasa a ser Gerente de la Sede Tecnológica de Málaga de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Actualmente y desde el 1 de marzo de 2009 es Secretario General de la UNIA.

Sobre la OTRI

La OTRI, Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, es una unidad del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, cuya misión es la gestión y puesta en valor del conocimiento generado en la UCA para incrementar los intercambios (tecnológicos, económicos, capital intelectual, etc.) con el entorno socio-económico, contribuyendo así a su desarrollo.

(+ Información)

Page 4: Número 52. Boletín UCA i + T

3. - Proyectos

Proyecto de Excelencia de la UCA sobre prensa y publicística en las Cortes de Cádiz

El proyecto pretende estudiar minuciosamente las principales cabeceras periodísticas y los géneros publicísticos que se generan en torno a las Cortes de Cádiz, con el objetivo de conocer cómo articulan estos periódicos los distintos debates y polémicas suscitadas en este periodo

Con el decreto de 10 de noviembre de

1810 de Libertad de Imprenta nacía

oficialmente la prensa moderna en España. El estudio de este complejo

fenómeno es el objetivo principal del

proyecto de excelencia Prensa y

publicística en las Cortes de Cádiz, dirigido por el profesor Alberto

Romero e integrado por más de 25

investigadores de la Universidad de

Cádiz y otros centros de investigación nacionales. El proyecto está dotado con 191.217 euros por la Consejería de

Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Las Cortes de Cádiz marcaron un hito en la historia del periodismo español, puesto que permitieron el nacimiento de la prensa política. Amparados por la

proclamación de libertad de imprenta como derecho constitucional en 1810, con

el que se eliminaba cualquier censura previa, aparecieron periódicos de diversas

tendencias: afrancesados, a favor de Napoleón, y patrióticos, que a su vez diferenciaban entre liberales como el Semanario Patriótico o El Robespierre

Español, y absolutistas como El Sol de Cádiz.

Las características de esta prensa doceañista, que los expertos de la UCA examinan con el objetivo de crear bases documentales, se resumen básicamente

en el carácter efímero de las publicaciones (que en muchas ocasiones nacían

pero nunca volvía a ver la luz un segundo ejemplar) y en sus pequeños

formatos, con escaso número de páginas. En cuanto al contenido, casi exclusivamente político, una parte importante de ellos también se dedicaban a

extractos y comentarios de las sesiones de las Cortes, al igual que cubrían

noticias sobre la guerra en la península y en Europa.

Esta prensa política, también llamada periódicos de partido, buscaba la difusión

de unas ideas políticas determinadas, generalmente de corta vida y escasa

difusión por la escasez de recursos económicos. No obstante, su corta vida

estuvo marcada también por la llegada al poder de Fernando VII, quién prohibió este tipo de periodismo liberal.

Es en las ciudades de San Fernando y Cádiz, entre 1810 y 1812, donde, además

de multiplicarse el número de cabeceras periodísticas de manera considerable, nace la prensa moderna, de base política y satírica fundamentalmente y como

medio para el debate político y social que inaugura la España Contemporánea.

Convocatorias

El Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UCA actualiza semanalmente el Boletín del Investigador con las últimas convocatorias publicadas sobre I+D en las siguientes áreas: -Áreas de promoción en I+D -Áreas de formación en I+D -Normativa I+D -Tramos I+D -Premios de Investigación

Contratos

Los departamentos, centros o institutos de investigación, y su profesorado a través de los mismos, pueden contratar con entidades públicas o privadas, o bien con personas físicas, la realización de trabajos de carácter científico, técnico o artístico. Pueden acceder a toda la información a través del siguiente enlace.

(+ Información)

Page 5: Número 52. Boletín UCA i + T

Tras clasificar y estudiar las más de doscientas cabeceras periodísticas que

surgieron en esta etapa (incidiendo fundamentalmente en el Semanario Patriótico, El Amigo de las damas, El Conciso y El Procurador General de la

Nación y del Rey), el equipo de investigadores de la UCA aborda los estudios de

nuevos periódicos como el Diario mercantil de Cádiz -en la etapa de las Cortes de

Cádiz-, La abeja española de Gallardo, y otros como El Telégrafo americano o El Ciudadano por la Constitución.

Al análisis periodístico suman estudios transversales de temas esenciales del

debate ideológico, político, constitucional y literario de esta etapa incluyendo otras cabeceras periodísticas. Dado el volumen de prensa, con más de doscientas

cabeceras en todo el periodo, la labor que aún queda por desarrollar es copiosa,

de modo que este proyecto, del que no existe ningún otro estudio similar en

España en el campo literario, periodístico y de las ciencias de la comunicación, constituye la primera fase de una línea de actuación en torno a la prensa y la

publicística de las Cortes de Cádiz.

Más información: Alberto Romero Ferrer, [email protected]

4. - Contratos OTRI

Nuevo contrato con la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero de la Junta de Andalucía

El grupo de investigación de la Universidad de Cádiz AGR-203: Ingeniería y Tecnología de los Alimentos estudia el potencial nutricional de las levaduras de velo de flor y de sus propiedades funcionales en el ámbito de la tecnología culinaria

La finalidad del contrato,

cuyo responsable es el

investigador de la UCA Victor Manuel Palacios Macías, se centra en el estudio del potencial nutricional de las levaduras de velo de flor procedente de la crianza

biológica de vinos de la zona de Jerez y de sus propiedades funcionales en el

ámbito de la tecnología culinaria.

Se realizará un estudio de sus características dietéticas en cuanto

macronutrientes y oligonutrientes, incidiendo sobre los compuestos de

significada aportación en la composición de estas levaduras (vitaminas,

antioxidantes, lípidos insaturados, etc..). Asimismo se estudiará las propiedades tecnológicas de aplicación culinaria (textura, sabor, capacidad emulsionante,etc.)

para su inclusión en el mundo creativo de la cocina.

Los objetivos que persigue son los siguientes: -Estudiar la composición de nutrientes y sus cualidades saludables de las

levaduras del velo de flor.

-Estudiar la aplicación en tecnología culinaria de las levaduras del velo de flor.

-Valorar la crianza biológica y los vinos de jerez no solo en su aspecto de singularidad sino también en relación a su carácter saludable.

Más información: Víctor Manuel Palacios Macías, [email protected]

Propiedad Industrial

La UCA, a través de la OTRI, ofrece un servicio de apoyo a la tramitación y redacción de patentes del que puede hacer uso el personal docente investigador.

En la actualidad, la UCA cuenta con una amplia cartera de Patentes y otros títulos de Propiedad Intelectual.

Si desea conocer la oferta de estos títulos o solicitar la protección para alguna invención o desarrollo realizado, puede hacerlo a través del siguiente enlace.

(+ Información)

Creación de Empresas

La creación de empresas de base tecnológica surgidas al amparo de la Universidad (Spin – offs) se ha convertido en una de las prioridades de la Universidad de Cádiz. La OTRI cuenta con un potente instrumento para la financiación de este tipo de empresas, el Proyecto Campus, coordinado conjuntamente con la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Agencia IDEA).

Para obtener más información relativa al Proyecto Campus, presione sobre el logotipo.

Page 6: Número 52. Boletín UCA i + T

5. - Formación i+T

Año Europeo de la Creatividad y la Innovación 2009 (AECI)

El Año Europeo de la Creatividad y la Innovación 2009 (AECI) es una iniciativa del Parlamento Europeo y el Consejo que se centra en la importancia de la creatividad en la

vida pública y privada.

A continuación se detalla la información extraída de la web del AECI: http://www.create2009.europa.eu/index_es.html

Objetivo principal del AECI 2009. El Año Europeo de la Creatividad y la Innovación (AECI) tiene como objetivo conseguir una mayor sensibilización sobre la importancia de la creatividad y la innovación en el desarrollo personal, social y económico, para extender el uso de buenas prácticas, incentivar la educación y la investigación y, a su vez, promocionar el debate en temas relacionados con el Año.

Mensaje clave. La creatividad y la innovación contribuyen a la prosperidad económica, así como al bienestar social e individual.

Grupos objetivo. Las actividades del Año Europeo de la Creatividad y la Innovación 2009 están destinadas a una serie de grupos diferentes incluyendo a los jóvenes, educadores, empresas y responsables políticos, así como al público general. Se anima a las organizaciones de la sociedad civil a movilizarse e involucrarse a nivel europeo, nacional y local.

Actores principales. A nivel de la UE, la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea es el organismo responsable de la implementación del AECI 2009, en asociación con la Dirección General de Empresa e Industria. Otras Direcciones Generales responsables de políticas relacionadas, también llevan a cabo actividades importantes del Año. El Parlamento Europeo, el Comité de las Regiones, así como el Comité Económico y Social, contribuyen también a la campaña mediante la implementación de varias actividades relevantes.

En cada Estado Miembro de la UE, un coordinador nacional, normalmente un representante del Ministerio de Educación, es responsable de la coordinación de la implementación del Año a nivel nacional.

La imagen global. El AECI 2009 se lleva a cabo dentro del marco general de varias iniciativas políticas de la UE para fomentar la creatividad y la innovación. Entre dichas iniciativas se incluyen las siguientes: • La Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. • La Resolución del Consejo relativa a nuevas cualificaciones para nuevos empleos. • La estrategia de innovación ampliada para la UE. • La Resolución del Consejo relativa a nuevas cualificaciones para nuevos empleos. • Cooperación política europea en educación y formación • La agenda europea para la cultura en un mundo en vías de globalización.

Cartas al Director

Desde la OTRI, nos gustaría invitar a todos, miembros de la comunidad universitaria, miembros de instituciones, así como empresas, y en definitiva, a todos aquellos que estéis interesados en la Transferencia de la Investigación, a que nos enviéis vuestras experiencias, proyectos y todo aquello que queráis dar a conocer.

Desde estas líneas esperamos recibir vuestros comentarios y darle así la mayor difusión posible a nuestro alcance. Asunto: Cartas al director E-mail: [email protected]

Altas/Bajas del Boletín

Altas en el Boletín

Bajas en el Boletín

Page 7: Número 52. Boletín UCA i + T

6. - 5 minutos con...

Fernando Palencia Herrejón, Secretario General de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)

“En materia de investigación, las nuevas oportunidades abiertas tras la reforma de la LOU permiten sentar las bases

para facilitar lo que ha venido a denominarse tercera función de la universidad”

Nacido en Valladolid en 1963, es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y ha cursado estudios de doctorado en el Área de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga. Es funcionario en excedencia de la Administración de la Seguridad Social y de la Universidad de Málaga, en la que ha desempeñado, entre otros, los puestos de Jefe de Servicio de Ordenación Académica y Profesorado, Jefe de Servicio de Personal y Jefe de Servicio de la OTRI. Es Vocal de la Asociación para el Estudio del Derecho Universitario (AEDUN).En febrero de 2006 pasa a ser Gerente de la Sede Tecnológica de Málaga de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Actualmente y desde el 1 de marzo de 2009 es Secretario General de la UNIA.

Pregunta.-¿Qué es la UNIA? Respuesta.- La Universidad Intenacional de Andalucía (UNIA) es una

universidad pública, creada por Ley del Parlamento de Andalucía en el año 1994,

integrada en el sistema universitario andaluz, y con el cometido de complementar ese sistema público universitario. La pregunta no es baladí, pues

la UNIA, quizás por su juventud, no es del todo conocida por la sociedad

andaluza. La UNIA imparte títulos oficiales de posgrado, a través de los

oportunos convenios de colaboración con el resto de las universidades andaluzas, además de cumplir con la función de ser un referente en la formación

permanente, de carácter profesionalizante. A estos efectos, son muchas las

actividades académicas que se imparten en colaboración con otras instituciones,

colegios profesionales, etc. P.-¿Cuáles son sus funciones como Secretario General de la UNIA?

R.-Las propias de un Secretario General de cualquier universidad: es el fedatario

de los actos y acuerdos de sus órganos, el responsable de la asesoría jurídica de la Universidad, de la expedición de actos, documentos y certificaciones, de la

organización y custodia del Archivo, Registro y Sellos oficiales…

P.-¿Qué proyecto de investigación destacaría de los desarrollados actualmente por la UNIA?

R.- Todos los proyectos de investigación que desarrolla la UNIA lo son en

colaboración con otras universidades. La UNIA no cuenta con personal docente e

investigador de plantilla; tanto las actividades académicas como los proyectos de

investigación se llevan a cabo con personal contratado perteneciente a otras universidades, andaluzas o no. En cualquier caso, la UNIA participa en los

Page 8: Número 52. Boletín UCA i + T

Campus Internacionales de Excelencia en tres de sus líneas preferentes de

actuación: patrimonio histórico, TIC´s y medio ambiente.

P.-¿Cuáles son los temas jurídicos candentes en las universidades?

R.- Sin ninguna duda, el definitivo establecimiento de las nuevas titulaciones

derivadas del espacio europeo de educación superior (EEES). Se trata de un

asunto que ha generado mucha controversia, y sobre el que hay mucha desinformación. El tema exige una definición de los grados y los posgrados

oficiales, y la elaboración e interpretación de normas claras para los estudiantes.

En materia de investigación, las nuevas oportunidades abiertas tras la reforma de la LOU permiten sentar las bases para facilitar lo que ha venido a

denominarse “tercera función” de la universidad. Es necesario dar el paso para

posibilitar (también jurídicamente) la implicación de los resultados de la

investigación y la de la innovación que puede generar la universidad hacia los sectores productivos.

P.-¿Qué opina de la participación de las universidades en los Parques

Tecnológicos? R.- Las alianzas entre la universidad y los Parques Tecnológicos es una

necesidad que, poco a poco, está siendo reconocida, tanto desde las aulas, como

desde los Parques Tecnológicos y Científicos. Con independencia de las fórmulas

de colaboración que en cada caso se adopten, considero que las universidades deben contar siempre con la realidad de los sectores productivos del entorno en

el que se mueven; y los Parques Tecnológicos han de conocer que los resultados

de la investigación que se realizan por los grupos y equipos de investigación

universitarios son útiles para el desarrollo y el aumento de la productividad y la competitividad de las empresas.

P.-¿Qué perspectiva tiene sobre las spin-off?

R.- Creo que todos hemos de ser creativos en el apoyo a estas iniciativas. La universidad actual no puede quedar anclada en el pasado. Junto al irrenunciable

objetivo de formación, las universidades debemos implicarnos en el desarrollo de

proyectos que permitan la creación de empresas de base tecnológica. Los últimos

cambios legislativos, unidos a iniciativas reglamentarias propias de las universidades, deben conducir a crear una dinámica mucho más flexible para la

participación del profesorado, egresados, becarios y estudiantes en este tipo de

iniciativas. En el seno de la universidad pública, además, es preciso conseguir el

objetivo de conciliar ese impulso con los fines del servicio público a los que estamos obligados.

P.-¿Como ve el futuro de las OTRIs?

R.-Es ésta una de mis debilidades, por deformación profesional. No en vano he dedicado diez años de mi actividad profesional al ámbito de las OTRIs. Creo

sinceramente que las OTRIs son, no el futuro, sino el presente de la universidad.

Basta mirar atrás, y ver la formidable evolución y desarrollo que han sufrido

desde su creación, hace ya veinte años. Desde que los equipos rectorales han empezado a tomarlas en consideración, y dotarlas de los recursos necesarios, es

un hecho que se han disparado todos los índices (contratación, patentes,

proyectos europeos, etc.). En mi opinión, es fundamental el trabajo en red de

estas Oficinas, que permite optimizar los esfuerzos. En este sentido, ver esta evolución demuestra el gran avance, por ejemplo, de las OTRIs de las

universidades andaluzas.

La OTRI, Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, es una unidad perteneciente al Vicerrectorado

La OTRI, Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, es una unidad perteneciente al Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación.

Nuestros datos de contacto son:

C/Benito Pérez Galdós s/n 11002 Cádiz - España

956 01 57 42

956 01 57 46

[email protected]

www.uca.es/otri