Números de las lecturas 2014

4
TEORÍAS DE COMUNICACIÓN Números de las Lecturas Profesora: Martha Yaneth Guarín Lectura No. 1 (archivo pdf): Martino, Luiz C. Elementos para una epistemología de la comunicación. Universidad de Brasilia. Lectura No. 2 (fotocopias): SALAZAR, Omar. (1996). El concepto de “paradigma” en Thomas Kuhn y la filosofía. En: Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu. No. 112, pp. 103-127. Lectura No. 3 (archivo pdf)): KUHN, Thomas. (2001). La respuesta a la crisis. En: La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 128-148. Lectura No. 4 (archivo pdf): GARCÍA FALLAS, Jacqueline. (1996). Paradigmas: ¿construcciones históricas? En: Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica. Nos. 83 y 84, pp. 455-464. Lectura No. 5 (archivo pdf): PEREIRA G., José Miguel. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Reflexiones sobre la Comunicación Social en Colombia. En: Investigación y Desarrollo. Vol. 13 No. 2, pp. 412-441. Lectura complementaria (archivo pdf): Carta de la Transdisciplinariedad. (1994). pp.1-4. Lectura No. 6 (archivo pdf): ROVEDA, Antonio. (2010). Los principios fundamentales de la educación del siglo XXI. Conversaciones con Edgar Morin. En: Revista Signo y Pensamiento. No. 56, pp. 434-440. Lectura No. 7a (archivo pdf): WATSON, J. (1972). ¿Qué es el conductismo? En: El Conductismo. pp. 1-11. Lectura No. 7b (fotocopias): WATSON, J. (1972). Cómo estudiar la conducta humana. En: El Conductismo. pp. 35-59. 1

Transcript of Números de las lecturas 2014

Page 1: Números de las lecturas 2014

TEORÍAS DE COMUNICACIÓNNúmeros de las Lecturas

Profesora: Martha Yaneth Guarín

Lectura No. 1 (archivo pdf): Martino, Luiz C. Elementos para una epistemología de la comunicación. Universidad de Brasilia.

Lectura No. 2 (fotocopias): SALAZAR, Omar. (1996). El concepto de “paradigma” en Thomas Kuhn y la filosofía. En: Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu. No. 112, pp. 103-127.

Lectura No. 3 (archivo pdf)): KUHN, Thomas. (2001). La respuesta a la crisis. En: La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 128-148.

Lectura No. 4 (archivo pdf): GARCÍA FALLAS, Jacqueline. (1996). Paradigmas: ¿construcciones históricas? En: Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica. Nos. 83 y 84, pp. 455-464.

Lectura No. 5 (archivo pdf): PEREIRA G., José Miguel. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Reflexiones sobre la Comunicación Social en Colombia. En: Investigación y Desarrollo. Vol. 13 No. 2, pp. 412-441.

Lectura complementaria (archivo pdf): Carta de la Transdisciplinariedad. (1994). pp.1-4.

Lectura No. 6 (archivo pdf): ROVEDA, Antonio. (2010). Los principios fundamentales de la educación del siglo XXI. Conversaciones con Edgar Morin. En: Revista Signo y Pensamiento. No. 56, pp. 434-440.

Lectura No. 7a (archivo pdf): WATSON, J. (1972). ¿Qué es el conductismo? En: El Conductismo. pp. 1-11.

Lectura No. 7b (fotocopias): WATSON, J. (1972). Cómo estudiar la conducta humana. En: El Conductismo. pp. 35-59.

Lectura No. 8a (fotocopias): DE FLEUR, Melvin y ROKEACH S. Ball. (1986). El paradigma evolucionista y el concepto de sociedad de masas. En: Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós, pp. 200-225.

Lectura No. 8b (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). La Teoría Hipodérmica. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. pp. 2-5.

1

Page 2: Números de las lecturas 2014

Lectura No. 9 (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). El modelo de Lasswell y la superación de la Teoría Hipodérmica. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. pp. 6-16.

Lectura No. 10 (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). Los estudios empíricos sobre el terreno o “de los efectos limitados”. En: La Investigación de la Comunicación de Masas, Barcelona: Paidós, pp. 16-25.

Lectura No. 11 (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). La Teoría Funcionalista de las comunicaciones de masas. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, pp. 25-37.

Lectura No. 12 (fotocopias): WOLF, Mauro. (1987). El modelo comunicativo de la teoría de la información. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, pp. 126-138.

Lectura No. 13 (fotocopias): Berlo, David. (1997). La interacción, objetivo de la comunicación interpersonal. En: El proceso de la comunicación. Argentina: El Ateneo, pp. 93-115.

Lectura No. 14 (fotocopias): Berlo, David. (1997). Significado y comunicación. En: El proceso de la comunicación. pp. 97-109.

Lectura No. 15 (fotocopias): PAOLI, Antonio. (2004). Hacia una definición del estructuralismo en comunicación. En: Comunicación e Información. México: Trillas, pp. 33-46.

Lectura No. 16 (archivo pdf): DE SAUSSURE, Ferdinand. Naturaleza del signo lingüístico. En: Curso de Lingüística General. pp. 91-104.

Lectura No. 17 (archivo pdf): MUKAROVSKY, Jan. (2000). El arte como hecho sígnico. En: Signo, Función y Valor. Bogotá: Departamento de Literatura – Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Humanidades y Literatura – Facultad de Artes y Humanidades – Universidad de los Andes, Plaza & Janés, pp. 88-95.

Lectura No. 18 (fotocopias): FISKE, John. (1982). La significación. En: Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma, pp. 73-83.

Lectura No. 19 (fotocopias): FISKE, John. (1982). Ideología y significados. En: Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá: Norma, pp. 120-131.

Lectura No. 20 (fotocopias): WOLF, Mauro. (1987). El modelo comunicativo semiótico-informacional. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, pp. 138-142.

2

Page 3: Números de las lecturas 2014

Lectura No. 21 (fotocopias): PAOLI, Antonio. (2004). Hacia una definición del marxismo en comunicación. En: Comunicación e Información. México: Trillas, pp. 47-62.

Lectura No. 22 (archivo pdf): WOLF, Mauro. (1987). La Teoría Crítica. En: La Investigación de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidós, pp. 46-57.

Lectura No. 23 (archivo pdf): HORKHEIMER, Max. (2001). La Industria Cultural. Ilustración como engaño de masas. pp. 165-212.

Lectura No. 24 (archivo pdf): DORFMAN, Ariel y MATTELART, Armand. (1998). Del buen salvaje al subdesarrollado. En: Para leer al pato donald. México: Siglo veintiuno editores, pp. 36-49.

Lectura No. 25 (archivo pdf): RESTREPO, Mariluz. (1986). Bases para la comprensión científica de la comunicación. En: Signo y Pensamiento No. 8, pp. 77-88.

PELÍCULAS

Película No. 1: Chaplin, Charles. (1936). Tiempos Modernos. Estados Unidos, 87 minutos.

Película No. 2: Kubrick, Stanley. (1971). La Naranja Mecánica. Reino Unido, 137 minutos.

Película No. 3: Larraín, Pablo. (2012). No. Chile, Estados Unidos, México, 115 minutos. En:

Película No. 4: Weir, Peter. (1998). El Show de Truman. Estados Unidos, 103 minutos.

3