NÚMEROS ÍNDICES DEL COMERCIO EXTERIOR DE …€¦ · ... hasta tanto se realice el cambio de base...

26
Dirección de Cuentas Nacionales NÚMEROS ÍNDICES DEL COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS Años 1996 – 2008 Edición Mayo 2009 “Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”

Transcript of NÚMEROS ÍNDICES DEL COMERCIO EXTERIOR DE …€¦ · ... hasta tanto se realice el cambio de base...

Dirección de Cuentas Nacionales

NÚMEROS ÍNDICES DEL COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS

Años 1996 – 2008

Edición Mayo 2009 “Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución”

Números índices del comercio exterior de mercancías

INTRODUCCIÓN La presente publicación “Números Índices del Comercio Exterior de Mercancías” tiene como objetivo mostrar el comportamiento de este comercio mediante índices de valor, valor unitario y “quantum”. Abarca los años comprendidos entre 1996 y 2008 para las exportaciones y de 1997 al 2008 para las importaciones, manteniéndose para ambas corrientes comerciales, 1997 como año base, hasta tanto se realice el cambio de base para las Cuentas Nacionales. Las estadísticas que se utilizan para este trabajo, son las suministradas por la Aduana General de la República (AGR) y que procesa la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Esta publicación fue elaborada por especialistas de la Dirección de Cuentas Nacionales de la Oficina Nacional de Estadísticas y está disponible en formato electrónico (PDF) conjuntamente con otras valiosas informaciones en el sitio de la ONE: www.one.cu. Agradecemos que las observaciones o sugerencias que contribuyan al perfeccionamiento de este servicio estadístico nos sean enviadas a través de [email protected]

Números índices del comercio exterior de mercancías

INDICE

Introducción

1. Información básica

2. Indicadores utilizados para los cálculos

3. Criterios generales para la selección de una muestra

4. Fórmulas

5. Ponderación

6 Clasificaciones

7. Tablas I. Índice de la Relación de Intercambio II. Poder de Compra de las Exportaciones III. Índices para el total de las exportaciones IV. Índices de Valor por Grupos de Exportación V. Índices de Cantidad por Grupos de Exportación VI. Índices de Valor Unitario por Grupos de Exportación VII. Índices de Valor Unitario de las exportaciones por Grandes Categorías Económicas VIII. Índices para el total de las Importaciones IX. Índices de Valor de las importaciones por Clases Básicas de Bienes del Sistema de

Cuentas Nacionales con referencia a la Clasificación por Grandes Categorías Económicas

X. Índices de Cantidad de las importaciones por Clases Básicas de Bienes del Sistema de Cuentas Nacionales con referencia a la Clasificación por Grandes Categorías Económicas

XI. Índices de Valor Unitario de las importaciones por Clases Básicas del Sistema de Cuentas Nacionales con referencia a la Clasificación por Grandes Categorías Económicas

8. Bibliografía consultada

Números índices del comercio exterior de mercancías

1. INFORMACIÓN BÁSICA La información que se incluye en este capítulo, es válida tanto para las exportaciones como para las importaciones y se muestra con el objetivo de presentar un panorama lo más amplio posible que permita una mejor comprensión y ubicación en el contexto de este trabajo, por lo que se brindan un conjunto de definiciones y explicaciones relacionadas con el tema. Cuba, mediante la Resolución No. 130/99 pone en vigor la Metodología de las Estadística del Comercio Exterior de Mercancías, en la que se explican las características de este comercio y describe la utilización del Sistema Comercial Especial, existiendo coincidencia de la frontera aduanera con la estadística, quedando excluida la zona franca, que en este caso no tiene un peso significativo. En el manual de “Estadísticas del comercio internacional de mercancías” de Naciones Unidas (Serie M, No. 52, Rev. 2), se plantea: “La utilización del sistema comercial especial limita la cobertura de las estadísticas, en el sentido de que no se abarcan todos los bienes; en particular no se registran las importaciones y las exportaciones de instalaciones de almacenamiento aduanero o de zonas francas comerciales. También surgen discrepancias entre los países debido a que éstos aplican de diversas maneras los conceptos y definiciones subyacentes. Por ejemplo, un cierto número de países basan su registro del “Comercio Especial” en el concepto de los bienes que entran en la zona de libre circulación. De acuerdo con esta definición estricta del comercio especial, no se deben incluir en las estadísticas comerciales los bienes para elaboración interna que entran o salen. No obstante, muchos países adoptan la definición amplia y registran todas estas corrientes comerciales en el marco del sistema especial”. Las estadísticas de comercio internacional de mercancías, tienen como fuente informativa, los datos que se procesan a partir de las Declaraciones de Mercancías (DM) que avalan el cruce de estos productos por los diferentes puntos de la frontera aduanera. Este modelo (DM) es en el que se basa el Sistema Automatizado de Declaración de Mercancías (SADEM) de la AGR el cual permite disponer de la información necesaria en un tiempo prudencial y con una calidad aceptable. La Declaración de Mercancías, es llenada por las empresas exportadoras y/o importadoras, y todas las mercancías son registradas de acuerdo al Sistema Armonizado de Clasificación de Productos (SACLAP), el cual es la adaptación nacional al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), para lo cual se le adicionan dos dígitos y se realizan las aperturas correspondientes para aquellos productos que lo requieran. El SACLAP mantiene su correspondencia con la versión actualizada del SA, estando vigente ya en el año 2008 la nueva versión (SACLAP 2008), que se encuentra actualizada con la clasificación internacional (SA 2007). Para el cálculo de números índices, se han considerado las exportaciones a precios FOB y las importaciones a precios CIF, tal como se acostumbra utilizar en el Informe de la Economía y en los datos que se publican en el Anuario Estadístico de Cuba (AEC). Los precios FOB (libre a bordo) indican que incluyen además del valor de venta de los productos, todas las partidas de gastos en que se incurra para traer las mercancías desde las localidades del interior hasta la frontera nacional y ponerlas en el medio de transporte utilizado para la exportación. En el caso de los precios CIF (costo, seguro y flete), se incluirá el valor de venta de las mercancías en la frontera del país exportador y se adicionarán: el flete pagado por el transporte de la mercancía desde la frontera del país exportador hasta los límites fronterizos nacionales y el costo de cubrir el riesgo que encierra el transporte y descarga de dichas mercancías. La base de datos utilizada para este trabajo, incluye los datos sobre peso neto, cantidad y valor de cada uno de los productos seleccionados y a partir de ellos se calcula el valor unitario. Para una mejor comprensión de los indicadores aquí calculados, se ofrece a continuación una breve descripción de los mismos. Índice de valor: Mide la evolución del valor corriente de las exportaciones (importaciones) del período considerado respecto al valor corriente de las exportaciones (importaciones) del año base. Indica la variación en el valor total de los productos entre dos momentos en el tiempo.

Números índices del comercio exterior de mercancías

Índice de precios: Mide la evolución de los precios de las exportaciones (importaciones) del período considerado respecto al año base. Es un indicador que refleja la variación de los precios de los productos entre dos momentos en el tiempo. Índice de volumen: Mide la evolución de las cantidades físicas exportadas (importadas) en el período considerado, expresadas a precios del año base. Constituye, en consecuencia, un indicador de la evolución física de los flujos del comercio exterior. Su cálculo puede ser el resultado de dividir el índice de valor de las exportaciones (importaciones) del período considerado por el índice de precios de las exportaciones (importaciones) del mismo período. Índices de relación de intercambio Se define como el cociente entre el índice de precios de exportaciones y el índice de precios de las importaciones, referidos ambos a la misma base. Este estadígrafo indica la evolución en el tiempo de la relación de precios registrada durante el período base; en otros términos, representa variaciones en la capacidad de compra de un volumen de exportaciones. Poder de compra de las exportaciones: Mide el valor de las unidades físicas de importación a precios del año base, que se pueden comprar con las exportaciones del período. Resulta de dividir el valor corriente de las exportaciones del período considerado por el índice de precios de las importaciones o, de manera equivalente, surge de multiplicar el valor de las exportaciones del período a precios del año base por el índice de términos de intercambio. Por las características que presenta el comercio exterior de mercancías, se considera oportuno calcular índices de cantidad en lugar de índices de volumen, así como utilizar índices de valor unitario en lugar de índices de precios, teniendo en cuenta que solamente es posible considerar volumen y precio cuando se garantiza que los productos sean homogéneos, lo que puede resultar difícil dada la característica de que una considerable variedad de productos pueden existir bajo un mismo nombre, pues mantienen intactas las características que le dan nombre, no así otros aspectos como pueden ser la calidad, el tamaño, la marca del fabricante, etc., lo cual los hace, a estos efectos, productos diferentes. Asimismo es de significar, que en el caso de las importaciones, se utiliza como indicador físico, el peso neto y no la cantidad, debido a una mayor calidad en este dato, sin que por ello existan implicaciones en el cálculo y su posible utilización está contemplada en los textos que se refieren al tema. Un ejemplo de la situación referida a los precios, se da cotidianamente con algunos equipos, maquinarias, prendas de vestir, zapatos, etc. En estos casos, se estarían sumando pares de zapatos que pueden no ser homogéneos y entonces no puede considerarse que existe un determinado volumen de ese producto. Por esta misma razón no se puede hablar de precios, ya que realmente lo que existe es un valor promedio o valor unitario que se obtiene de dividir el valor total de la exportación (importación) de zapatos de piel entre la cantidad de pares de zapatos de piel, que pueden diferenciarse entre si por la calidad en la confección, el tipo de piel, el modelo, etc. Para mostrar con más claridad esta cuestión, se incluyen algunos párrafos del capítulo “Medidas de precio y volumen” que aparece en el manual del Sistema de Cuentas Nacionales. En el referido Manual se explica: “..., la información básica disponible puede limitarse al número total de unidades de algún grupo de productos importados o exportados, o a su peso total, como puede ser el número total de pares de zapatos o el peso total del equipo de cierta clase. Los índices construidos a partir de información de este tipo no son índices de volumen cuando el número, o el peso, se refieren a artículos diferentes que se venden a precios diferentes. A veces reciben por este motivo la denominación de índices de cantidad. Los índices de precios asociados con ellos reciben habitualmente la denominación de índices de valor medio o de valor unitario, ya que miden la variación del valor medio de unidades que no son homogéneas y que, por tanto, pueden estar afectadas por cambios en la combinación de artículos, así como por variaciones de sus precios. No puede esperarse, pues, que los índices de valor unitario proporcionen buenas medidas de las variaciones de los precios promedios a lo largo del tiempo”. En el mismo Manual, se pone el siguiente ejemplo: “Considere una industria que produce dos modelos diferentes de automóviles, uno de los cuales se vende por el doble de precio que el otro. Desde el punto de vista económico son dos productos enteramente diferentes aunque reciban el mismo nombre genérico de automóvil.”

Números índices del comercio exterior de mercancías

Uno de los aspectos mas importante del cálculo de números índices para el comercio exterior radica en aquellas cuestiones analíticas que se derivan de los mismos y que permiten una evaluación mas completa del comercio con el resto del mundo.

Números índices del comercio exterior de mercancías

2. INDICADORES UTILIZADOS PARA LOS CÁLCULOS Como se ha explicado con anterioridad, en el caso específico de índices del comercio exterior, se acostumbra a calcular índices de valor unitario y de cantidad, en lugar de índices de precio y volumen, lo cual no implica cambios en el método de cálculo ni definición, ya que la diferencia esta dada por la composición de la información, tal como se explica en otros párrafos de este documento. Aún cuando existe una clasificación bastante amplia, el Sistema Armonizado de Clasificación de Productos (SACLAP) para identificar los productos que se comercializan internacionalmente, puede, bajo un mismo código, incluirse un conjunto de mercancías que por diferentes causas sean poco homogéneas, lo cual puede estar dado por una marca, un modelo, una calidad, un país de origen, etc., es por esta razón que se considera que los índices calculados corresponden a índices de valor unitario y de cantidad. Las unidades elementales utilizadas se refieren a una posición arancelaria a su más alto nivel de desagregación – ocho dígitos – y se revisa la consistencia de los datos a partir de la serie anual confeccionada al efecto y de series trimestrales mas recientes. A partir de los datos obtenidos se calculan índices de valor y de valor unitario y de forma implícita el índice de cantidad, es decir, es igual al cociente de dividir, el Índice de valor entre el Índice de valor unitario.

Números índices del comercio exterior de mercancías

3. CRITERIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE UNA MUESTRA

Para el cálculo de números índices, uno de los aspectos de mayor importancia y que determina en gran medida la calidad de dicho indicador, es conformar una muestra adecuada que incluya aquellos productos que por sus características y comportamiento a través del tiempo permitan reflejar adecuadamente la variación de los precios del total de las importaciones. Estos objetivos pueden alcanzarse teniendo en cuenta aspectos como: la representatividad y continuidad en el tiempo, así como la homogeneidad de los productos seleccionados para conformar la canasta. Representatividad: En el cálculo de números índices la representatividad de la canasta es un aspecto de suma importancia, sin el cual no es posible la obtención de índices adecuados. Alcanzar una representatividad apropiada para las exportaciones y las importaciones es muy diferente, porque aún cuando el método de selección de la canasta es el mismo, las exportaciones de mayor peso están concentradas en un grupo relativamente pequeño de productos, en tanto las importaciones tienen la característica de una dispersión amplia, lo que hace que la selección sea mas difícil y mas aún si se tiene en cuenta que en una serie de varios años no siempre se mantiene la representatividad para los mismos productos. Continuidad: Es otra condición que debe analizarse para el cálculo de los índices y significa que los productos que se incluyan en la canasta deben permanecer en el tiempo, ya que una vez seleccionada la muestra los productos que la componen deben mantenerse estables, o sea que debe estar compuesta por un conjunto de productos que tengan persistencia en el comercio y garanticen un adecuado por ciento de representatividad para todos los períodos que se estén calculando. Homogeneidad: El análisis de este elemento se realiza a través de los valores unitarios y del chequeo sistemático de los productos. Su importancia radica, en que si se incluyen bajo un mismo código, productos no homogéneos, las variaciones de precios pueden estar dadas por un cambio en la composición del mismo y no por oscilaciones reales de precios. La selección de las canastas, tanto de exportación como de importación, para estos cálculos, se conformó a partir de la información de los años 1999 al 2001, por lo que transcurrido un período tan largo en el tiempo, surgen variaciones en la representatividad de los productos seleccionados. La selección de los productos al nivel de ocho dígitos del Sistema Armonizado de Clasificación de Productos (SACLAP) se realizó utilizando un procedimiento basado en clasificar los productos de acuerdo a las letras A, B y C, de la forma que se describe a continuación. • Primero se ordena la base de datos de forma tal que permita conocer el peso que le corresponde a cada capítulo o sea

al nivel de los dos primeros dígitos del SACLAP, con relación al total de las exportaciones y/o importaciones, según sea el caso. Estos capítulos serán clasificados como A, B o C para cada año.

• Una vez seleccionados los capítulos que tienen importancia y que deben conformar la canasta, se procede a realizar el

mismo proceso para los productos al nivel de ocho dígitos del SACLAP, respecto al capítulo que le corresponde. • Para clasificar como A, B o C un capítulo - los dos primeros dígitos del SACLAP - o producto - con apertura a ocho

dígitos del SACLAP -, se procede de la forma siguiente: • Se ordena la base de datos en sentido decreciente por el indicador “Valor” y se calcula que “por ciento” le

corresponde a cada elemento con relación al total. • El total será, en el caso de los capítulos, el total de las exportaciones y/o importaciones, según corresponda y en el

caso de productos, el total del capítulo. • Una vez determinado que por ciento le corresponde a cada capítulo o producto según sea el caso, se clasificará con la

letra A, todos aquellos que estén comprendidos hasta el 80%, la letra B, para los comprendidos entre el 81% y el 90%, en tanto serán C, los comprendidos entre 91% y 100%.

Ya con los productos clasificados de esta manera, se incluyen en la muestra aquellos que son A para todos los años observados, los que combinan A y B y se puede completar con los que son C para alguno de los años.

Números índices del comercio exterior de mercancías

Una vez seleccionada esta canasta, se comienza el proceso de revisión de la información para determinar, analizar y solucionar posibles errores, preservando en todo momento las cifras correspondientes al valor exportado por considerarse el indicador de mayor consistencia dentro de los datos elegidos y adecuando, si fuera necesario, los valores correspondientes al físico exportado y/o importado según sea el caso. Otro aspecto que ayuda mucho en la revisión de la homogeneidad y en la detección de posibles errores, es llevar la información al nivel mensual, donde se muestran con mayor claridad los detalles de los datos incluidos, lo cual se realizó para todos los productos, obteniéndose como resultado valores unitarios mensuales con un comportamiento aceptable. Selección de la muestra para las exportaciones Al igual que en la mayor parte de los países, fundamentalmente de los países en desarrollo, el mayor peso de las exportaciones se concentra en un pequeño grupo de productos, que casi siempre corresponden a exportaciones sistemáticas, por lo que se alcanza con relativa facilidad una muestra con un alto por ciento de representatividad. Esta característica de alta concentración, hace difícil entonces poder tener una muestra que pueda estar desagregada por todos los grupos de alguna clasificación. En esta oportunidad se decidió desagregar por los grupos de exportación utilizados en la ONE, que agrupan los productos de acuerdo a la industria de origen, y a los capítulos del SACLAP correspondientes a dichos productos. Adicionalmente se incluyen algunas tablas de índices de valor unitario por la Clasificación de Grandes Categorías Económicas (CGCE), de uso muy común en la compilación de las Cuentas Nacionales. Los grupos de exportaciones utilizados por la ONE en sus informes son: 1. Industria azucarera 2. Productos de la minería 3. Productos de la industria del tabaco 4. Productos de la pesca 5. Productos agropecuarios 6. Productos de la industria alimenticia 7. Productos derivados del petróleo 8. Productos de la metalurgia 9. Otros productos Los grupos que se muestran en esta publicación son: la industria azucarera, minería, tabaco, pesca y otros productos, que incluye, este último, el resto de los Grupos no especificados en esta selección. Los capítulos del SACLAP que forman parte de este trabajo son: 03 Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos 17 Azúcares y artículos de confitería 20 Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas 24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborado 25 Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos 30 Productos farmacéuticos 72 Fundición, hierro y acero 75 Níquel y sus manufacturas

Números índices del comercio exterior de mercancías

El por ciento de representatividad de cada grupo respecto al total es como se muestra en la siguiente tabla: - Por ciento -

Grupos Exportación

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Total

91,4

89,1

88,4

86,1

85,7

86,9

83,6

75,1

78,6

77.6

73,0

77,0

63,3

Ind. Azucarera

51,3

41,9

39,2

30,6

26,7

33,7

31,0

16,6

11,5

6,9

7,5

5,2

6,1

Minería

22,3

22,6

22,2

25,9

34,0

26,5

26,8

32,8

42,9

42,7

44,1

54,8

38,4

Tabaco

5,5

8,2

12,1

12,9

9,3

12,4

9,6

12,1

8,6

9,5

7,5

5,8

5,8

Pesca

6,7

7,0

6,7

6,2

5,1

4,7

6,6

3,6

3,6

3,3

2,1

2,1

2,0

Otros productos

5,6

9,4

8,2

10,5

10,6

9,4

9,6

10,0

11,9

15,2

11,7

9,1

11,1

Selección de la muestra para las importaciones Como ya se ha comentado anteriormente, para muchos países, incluida Cuba, la canasta de importaciones es muy superior en unidades elementales a la de exportaciones, lo que está en dependencia de las características del comercio, donde un gran número de productos son comprados en el resto del mundo y en muchos casos se tiene una gran fluctuación de estos de un año a otro en dependencia de las necesidades o planes que se presenten en cada período. A diferencia de las exportaciones, en este caso, obtener una correcta representatividad se hace muy difícil porque deben seleccionarse un conjunto de productos, que permitan que esa muestra esté vigente en un período largo de años sin afectar su peso específico en el total de las importaciones. Para este trabajo, los productos seleccionados están ordenados de acuerdo a las Clases Básicas de Bienes del Sistema de Cuentas Nacionales y a la Clasificación por Grandes Categorías Económicas (CGCE), las cuales hacen referencia al destino que se le dan a estos productos y permiten una mayor ubicación de los mismos dentro de la economía nacional. A esta clasificación se llega a través de correlacionar los productos seleccionados en la muestra con el lugar que les corresponde en las mismas, utilizándose fundamentalmente, la publicación de CEPAL, “Clasificaciones estadísticas internacionales incorporadas en el banco de datos del comercio exterior de América Latina y el Caribe” (BADECEL) revisión 2. Los capítulos del SACLAP que forman parte de este trabajo son:

02 Carnes y despojos comestibles 04 Leche y productos lácteos, huevos de ave, miel natural, etc. 07 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios 10 Cereales 27 Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación 28 Elementos químicos 38 Productos diversos de las industrias químicas 39 Plásticos y sus manufacturas 40 Caucho y sus manufacturas 48 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartón 62 Prendas y complementos de vestir excluye los de punto 64 Calzado, polainas y artículos análogos, partes de estos artículos 72 Fundición, hierro y acero 73 Manufactura de fundición, hierro o acero 76 Aluminio y sus manufacturas 84 Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos, etc.

Números índices del comercio exterior de mercancías

85 Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes

87 Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres 90 Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía 94 Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares

El por ciento de representatividad de la muestra respecto a cada clase básica es como se muestra a continuación: - Por ciento -

Clases Básicas SCN

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Total

59.6

58.1

59.6

61.2

59.8

58.5

59.6

59.6

61.2

62.2

59.8

62,9

Bienes de Capital

62.7

62.1

60.6

65.1

62.6

57.3

65.1

60.9

59.0

61.6

56.7

60,3

Bienes Intermedios

61.9

59.7

61.3

63.6

62.1

60.6

62.4

62.3

63.8

65.3

62.2

65,3

Bienes de Consumo

49.6

51.0

54.5

51.5

51.6

54.1

50.1

51.9

55.7

57.5

55.7

55,6

Números índices del comercio exterior de mercancías

4. FÓRMULAS Para el cálculo de los índices de precios de las exportaciones/importaciones, como ya se ha dicho, se utiliza una selección de productos, denominados “unidades elementales”, sobre los cuales se realizan los cálculos, utilizando para el mismo una fórmula de tipo Paasche con ponderaciones móviles y base en el año 1997.

100.

.

∑∑

=

iijtio

iijtijt

ji qP

qP

IP

donde:

:jtIP Índice de precios en el trimestre j del año t.

:ijtP Valor unitario de la unidad elemental i en el trimestre j del año t

:ijtq Cantidad de la unidad elemental i en el trimestre j del año t

:ioP Valor unitario de la unidad elemental i en el año base 1997

También puede expresarse la fórmula (1) como la media armónica de los índices elementales tal como sigue:

100..100..

.

1001

1

11 −

−−

=

== ∑∑∑

∑∑ iijtijt

iijtijt

ijtijt

i io

ijt

iijtijt

ijt

iio

jt wIqpqp

Pp

qPq

PIP

Siendo Iijt y wijt el índice de la unidad elemental i y su ponderación correspondiente, ambos calculados en el trimestre j del año t. Cabe destacar que como resultado de la aplicación de un índice de precios de tipo Paasche para deflactar los valores corrientes de las exportaciones/ importaciones de bienes se obtienen índices de volumen de tipo Laspeyres. Tal como se ha definido en la fórmula de este índice de precios, su construcción exige en primer lugar la selección y definición de cuales serán las “unidades elementales”, así como cuál será la base de agregación del mismo, ya que:

100.1

1

= ∑

iNijtNijtNjt wIP IP

donde: IPjt: Índice de precios del nivel general en el trimestre j del año t.

IPNijt : Índice de precios del primer nivel de agregación (N i), en el trimestre j del año t.

WNijt : Ponderación de los elementos del primer nivel de agregación (Ni) en el trimestre j del año t.

Números índices del comercio exterior de mercancías

5. PONDERACIÓN La ponderación no es más que la estructura que presentan los elementos con relación a cada nivel de agregación y constituye un factor importante en el cálculo de los índices, ya que el comportamiento que tengan los valores unitarios de los productos que mas peso tienen, influirán mas que los que presenten un peso menor. Para esta publicación se utiliza una fórmula de tipo Paasche para el índice de valor unitario, de acuerdo a las recomendaciones internacionales en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), la cual trabaja con ponderaciones móviles. Los índices de precios Paasche se utilizan para deflacionar el valor de los flujos de comercio, originando implícitamente, índices de cantidades del tipo Laspeyres, que son los que mejor reflejan cambios en los volúmenes físicos. Exportaciones Para el conjunto de tablas correspondientes a las exportaciones, se utilizarán los siguientes niveles de agregación: Nivel 1: Compuesto por los grupos de exportación que conforman el total Nivel 2: Compuesto por los capítulos que conforman cada grupo de exportación Nivel 3: Compuesto por los productos que clasifican en cada capítulo seleccionado Para la tabla correspondiente a Índice de Valor Unitario por Grandes Categorías Económicas, se utilizan los mismos datos agrupados de acuerdo a esta clasificación, con su correspondiente ponderación, para lo cual se utilizan los siguientes niveles de ponderación:

• Grupos de Grandes Categorías Económicas • Categorías básicas • Productos

En este caso se publican los índices hasta nivel de categoría básica. Importaciones Para el conjunto de tablas correspondientes a las importaciones, se utilizarán los siguientes niveles de agregación: Nivel 1: Clases básicas de bienes del SCN Nivel 2: Clasificación de acuerdo a las Grandes Categorías Económicas (CGCE) Nivel 3: Desagregación por capítulos de la muestra correspondientes a cada CGCE Nivel 4: Compuesto por los productos que clasifican en cada capítulo seleccionado También se incluye en la presente publicación, el Índice de Valor Unitario por categorías básicas, para lo cual se utilizan los mismos datos agrupados de acuerdo a esta clasificación, con su correspondiente ponderación, lo que conlleva los siguientes niveles de ponderación:

• Grupos de Grandes Categorías Económicas • Categorías básicas • Productos

En este caso se publican los índices hasta nivel de categoría básica.

Números índices del comercio exterior de mercancías

6. CLASIFICACIONES La clasificación utilizada para el cálculo de los números índices de las mercancías, tanto exportadas como importadas, es en primer término, el Sistema Armonizado de Clasificación de Productos (SACLAP), el cual es la base donde se apoya el Sistema Automatizado de Declaración de Mercancías (SADEM) de la Aduana General de la República (AGR), y en segundo lugar, la Clasificación por Grandes Categorías Económicas (CGCE) a través de la cual se pueden agrupar los productos por las clases básicas del SCN, permitiendo de esta forma calcular índices con un nivel mas amplio de desagregación en correspondencia con la utilización de las mercancías. Sistema Armonizado de Clasificación de Productos (SACLAP) El SACLAP es la versión nacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) y fue concebido como un instrumento para las estadísticas globales del país, incluidas las del comercio exterior y en particular como nomenclatura de los aranceles de Cuba. Esta clasificación de carácter nacional, mantiene la misma estructura y composición que el documento internacional conocido como SA, y solo se diferencia de este, en que sus códigos incluyen hasta 8 dígitos en tanto el internacional contiene 6, utilizándose esos dos dígitos que se adicionan para aquellos casos de productos, que por su importancia para el país, requieran de una especificidad mayor que la establecida en la clasificación internacional. Las variaciones realizadas al SACLAP desde su creación en 1994 han correspondido a necesidades de aperturas nacionales y a las actualizaciones que ha tenido el SA de acuerdo a las revisiones que sistemáticamente se efectúan como consecuencia de la evolución de la economía mundial y de las solicitudes que hacen los diferentes países y organismos internacionales, garantizando así una correcta armonización de este sistema con el resto de las clasificaciones de productos y actividades que norman la economía mundial. El SA es una nomenclatura exhaustiva de bienes objeto de comercio internacional, clasificados de acuerdo a las materias primas o básicas, con arreglo al grado de elaboración, por su uso o función y según las actividades económicas. El SA tiene su antecedente en la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB) de 1955, que pasa a ser en 1974 la Nomenclatura Arancelaria Aduanera del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA), y a partir de 1988 se modifica su estructura y se convierte en SA, teniéndose previsto por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) su actualización cada tres o cuatro años en reuniones del subcomité de revisión. Actualmente está vigente la versión del SACLAP que entró en vigor a partir del año 2008, la cual se corresponde con el SA 2007, última actualización realizada a este clasificador internacional, divulgándose recientemente sus correlaciones con otras clasificaciones. Clasificación por Grandes Categorías Económicas (CGCE) La clasificación por Grandes Categorías Económicas se compone de 19 categorías básicas y constituye un reordenamiento y agregado de las partidas básicas de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) y reflejan los usos finales de los productos. Estas 19 categorías básicas se encuentran además agrupadas en amplias clases económicas de productos, como son:

1. Alimentos y bebidas 2. Suministros industriales no especificados en otra partida 3. Combustibles y lubricantes 4. Bienes de Capital (excepto el equipo de transporte) y sus piezas y accesorios 5. Equipos de transporte y sus piezas y accesorios 6. Artículos de consumo no especificados en otra partida 7. Bienes no especificados en otra partida

Además de las clasificaciones y ordenamientos de los productos explicados anteriormente, también pueden ser utilizadas otras clasificaciones, como es el caso de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI), cuyo propósito

Números índices del comercio exterior de mercancías

principal es clasificar todos los productos que son objeto del comercio exterior de mercaderías, y muchas de las estadísticas sobre el tema son ofrecidas en este orden. En el caso de Cuba, las estadísticas que se brindan en el Anuario Estadístico (AEC) se presentan de acuerdo a la CUCI. El Manual correspondiente a la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI), plantea: “El propósito de la CUCI, es ofrecer una clasificación de todos los productos que se transan en el comercio exterior de mercancías, es decir, de todos los bienes que incrementan o reducen los recursos materiales de un país como resultado de su ingreso o su salida de la zona aduanera de ese país.” Esta Clasificación es la más utilizada en la divulgación de las estadísticas de comercio internacional de mercancías toda vez que permite una mayor comparabilidad entre países y es por ese motivo que la ONE la adopta para mostrar los datos de comercio exterior de mercancías en el Anuario Estadístico de Cuba (AEC). La CUCI permite también otros ordenamientos con diferentes criterios, tales como: • Clasificación Central de Productos (CPC) • Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) De estas clasificaciones, puede señalarse que la CPC ordena los productos en correspondencia con las propiedades físicas y la naturaleza intrínseca de los productos, en tanto la CIIU, permite relacionar los productos con las actividades donde se generan los mismos. Ambas clasificaciones pueden ser utilizadas tanto para las actividades de comercio exterior, como para la producción en sentido general. Todas estas clasificaciones están perfectamente correlacionadas en diferentes documentos y permiten de esta forma agrupar los productos en correspondencia con el análisis o el uso que se le quiera dar a la información. Por tal motivo la información que la Oficina (ONE) posee sobre el comercio internacional de mercancías, captada bajo la clasificación denominada SACLAP, permite que la misma pueda ser ordenada por todas estas clasificaciones, que si bien no todas serán utilizadas en las actuales publicaciones de los índices del comercio exterior, si existe la posibilidad de realizar dicha correlación. Para una mejor comprensión de lo planteado en el párrafo anterior, se incluye a continuación la lista de las tres clases básicas de bienes del SCN con referencia a las categorías básicas de la CGCE.

Clases básicas de Bienes del SCN

Categorías básicas de la CGCE

1. Bienes de Capital 41 Bienes de Capital (excepto el equipo de transporte)

521 Equipo de transporte, industrial 2. Bienes intermedios 111 Alimentos y bebidas, básicos, destinados principalmente a la industria 121 Alimentos y bebidas, elaborados, destinados principalmente a la industria 21 Suministros industriales no especificados en otra partida, básicos 22 Suministros industriales no especificados en otra partida, elaborados 31 Combustibles y lubricantes, básicos 322 Combustibles y lubricantes, elaborados (excepto gasolina) 42 Piezas y accesorios para bienes de capital (excepto el equipo de transporte) 53 Piezas y accesorios para equipo de transporte 3. Bienes de Consumo 112 Alimentos y bebidas, básicos, destinados principalmente al consumo de hogares 122 Alimentos y bebidas, elaborados, destinados principalmente al consumo de hogares 522 Equipo de transporte, no industrial 61 Artículos de consumo no especificados en otra partida, duraderos 62 Artículos de consumo no especificados en otra partida, semiduraderos 63 Artículos de consumo no especificados en otra partida, no duraderos

Tabla I : Indices de precios del comercio exterior y términos del intercambio

- Por ciento -

1997 100,0 100,0 100,0

1998 87,4 95,5 91,5

1999 79,9 93,3 85,6

2000 82,9 100,9 82,2

2001 90,7 96,8 93,7

2002 79,5 92,1 86,3

2003 99,2 99,8 99,4

2004 118,1 107,8 109,6

2005 126,1 118,2 106,7

2006 162,1 120,3 134,7

2007 193,1 136,2 141,8

2008 171,1 184,3 92,8

Tabla II: Poder de compra de las exportaciones

1997 1 823,1 100,0 1823,1

1998 1 512,9 95,5 1584,2

1999 1 496,0 93,3 1603,4

2000 1 676,2 100,9 1661,2

2001 1 621,9 96,8 1675,5

2002 1 421,7 92,1 1543,6

2003 1 688,0 99,8 1691,4

2004 2 332,1 107,8 2163,4

2005 2 163,1 118,2 1830,0

2006 2 904,9 120,3 2414,1

2007 3 701,4 136,2 2717,9

2008 3 679,6 184,3 1996,1

AÑOS

AÑOS

Valor corriente de las

exportaciones

(MMP)

Indice de precios de

las importaciones

(%)

Poder de compra de

las exportaciones

(MMP)

Números índices del comercio exterior de mercancías

Indice de precios de

exportación

Indice de precios de

importación

Indice de términos

del intercambio

Tabla III: Indices para el total de las exportaciones

Base 1997 = 100

INDICADORES 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Indice Valor Unitario 100,0 100,0 87,4 79,9 82,9 90,7 79,5 99,2 118,1 126,1 162,1 193,1 171,1

Indice de Valor 102,4 100,0 83,0 82,1 91,9 89,0 78,0 92,6 127,9 118,6 159,3 203,0 201,8

Indice de Cantidad 102,4 100,0 95,0 102,8 110,8 98,0 98,1 93,4 108,4 94,1 98,3 105,2 118,0

Números índices del comercio exterior de mercancías

- Por ciento -

Tabla IV: Indices de valor por grupos de exportaciónBase 1997 = 100

Total exportaciones 102,4 100,0 83,0 82,1 91,9 89,0 78,0 92,6 127,9 118,6 159,3 203,0 201,8

Productos Industria Azucarera 125,4 100,0 77,7 60,0 58,6 71,5 57,8 36,6 35,0 19,6 28,3 25,4 29,2

Productos de la Minería 100,7 100,0 81,3 94,0 138,3 104,4 92,2 134,3 242,8 223,8 310,5 491,4 342,5

Productos Industria del Tabaco 68,8 100,0 122,2 128,3 104,8 134,6 91,2 136,3 134,0 136,8 144,9 143,5 142,5

Productos de la Pesca 98,7 100,0 79,8 73,2 67,4 61,2 74,3 47,3 66,5 55,6 48,7 62,1 57,3

Otros Productos 60,6 100,0 72,1 91,4 103,3 89,3 79,9 98,3 162,3 192,3 197,4 196,6 237,7

Números índices del comercio exterior de mercancías

2003 2004 20051999 2000 2001 2002

- Por ciento -

20072006 2008INDICADORES 1996 1997 1998

Base 1997 = 100

Total Exportaciones 102,4 100,0 95,0 102,8 110,8 98,0 98,1 93,4 108,4 94,1 98,3 105,2 118,0

Productos Industria Azucarera 130,6 100,0 92,9 101,8 110,3 82,0 91,0 50,1 61,7 23,8 23,6 25,2 27,4

Productos de la Minería 95,8 100,0 106,9 104,3 110,9 122,1 103,8 110,5 118,8 114,9 110,8 113,3 111,2

Productos Industria del Tabaco 74,1 100,0 113,3 115,2 100,7 118,9 94,2 120,0 106,4 105,0 112,5 112,5 101,1

Productos de la Pesca 79,0 100,0 55,6 59,4 58,4 50,0 59,7 36,4 48,6 48,2 44,8 46,6 42,4

Otros Productos 58,9 100,0 81,2 91,3 121,4 105,9 91,2 124,0 216,0 266,0 258,0 344,0 284,6

2000 2001 2002 2006200520042003

Números índices del comercio exterior de mercancías

Tabla V: Indice de cantidad por grupos de exportación

- Por ciento -

INDICADORES 1996 1997 1998 200820071999

Tabla VI: Indice de valor unitario por grupos de exportación

Base 1997 = 100

Total exportaciones 100,0 100,0 87,4 79,9 82,9 90,7 79,5 99,2 118,1 126,1 162,1 193,1 171,1

Productos Industria Azucarera 96,0 100,0 83,7 58,9 53,1 87,3 63,5 73,0 56,8 82,3 120,0 100,8 106,4

Productos de la Minería 105,1 100,0 76,0 90,1 124,7 85,5 88,8 121,5 204,4 194,7 280,3 433,8 308,1

Productos Industria del Tabaco 92,8 100,0 107,9 111,4 104,0 113,2 96,8 113,7 125,9 130,3 128,8 127,5 141,0

Productos de la Pesca 125,0 100,0 143,5 123,2 115,3 122,4 124,5 130,1 136,9 115,4 108,7 133,3 135,2

Otros Productos 102,9 100,0 88,8 100,1 85,1 84,3 87,6 79,2 75,1 72,3 76,5 57,2 83,5

Números índices del comercio exterior de mercancías

- Por ciento -

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008INDICADORES 1996 1997 1998

Tabla VII: Indices de valor unitario por Grandes Categorías Económicas

Base 1997 = 100

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total exportaciones 100,0 100,0 87,4 79,9 82,9 90,7 79,5 99,2 118,1 126,1 162,1 193,1 171,1

1. Alimentos y bebidas 98,8 100,0 89,5 67,2 61,5 90,2 70,0 80,3 68,9 87,1 113,5 106,1 111,9

112 Básicos, destinados principalmente a los hogares 125,0 100,0 143,5 123,2 115,3 122,4 124,5 130,1 136,9 115,4 108,7 133,3 135,2

121 Elaborados destinados principalmente a la industria 96,0 100,0 83,7 58,9 53,1 87,3 63,5 73,0 56,8 82,3 120,0 100,8 106,4

122Elaborados destinados principalmente al consumo de hogares 108,7 100,0 99,1 108,3 104,0 86,2 86,1 90,9 93,2 68,6 78,7 86,7 106,7

2. Suministros industriales no especificados en otras partidas 104,6 100,0 78,8 92,1 113,7 85,2 87,8 110,2 185,3 168,4 241,2 353,4 270,6

21 Básicos 102,6 100,0 105,2 111,4 109,7 92,9 82,9 77,4 77,8 72,4 115,3 97,1 192,3

22 Elaborados 104,7 100,0 77,8 91,3 113,8 84,9 88,0 111,6 188,1 170,6 242,7 356,0 271,1

6. Artículos de consumo no especificados en otra partida 89,7 100,0 106,6 109,6 102,3 115,7 102,2 110,8 89,5 91,8 88,7 65,1 85,4

63 No duradero 89,7 100,0 106,6 109,6 102,3 115,7 102,2 110,8 89,5 91,8 88,7 65,1 85,4

INDICADORES

- Por ciento -

Números índices del comercio exterior de mercancías

Tabla VIII: Indices para el total de las importaciones

Base 1997 = 100

Indice Valor Unitario 100,0 95,5 93,3 100,9 96,8 92,1 99,8 107,8 118,2 120,3 136,2 184,3

Indice de Valor 100,0 104,9 109,1 120,3 120,2 103,8 115,7 139,2 190,6 238,3 252,9 357,4

Indice de Cantidad 100,0 109,8 116,9 119,2 124,2 112,7 115,9 129,1 161,3 198,1 185,7 193,9

Números índices del comercio exterior de mercancías

2003 2004 2005 2006

- Por ciento -

20082000 2001 2002 2007INDICADORES 1997 1998 1999

Tabla IX: Indices de valor de las importaciones por Clases Básicas de Bienes del SCN con referencia a la CGCE

Base 1997 = 100

Total importaciones 100,0 104,9 109,1 120,3 120,2 103,8 115,7 139,2 190,6 238,3 252,9 357,4

Bienes de capital 100,0 119,9 130,3 156,4 156,0 117,8 139,9 165,6 274,7 423,9 389,9 412,7

41 Bienes de capital (exc eq transp) 100,0 124,5 131,9 152,2 166,9 133,6 160,3 186,8 323,0 559,5 478,0 439,4

51 Vehículos automotores de pasajeros 100,0 92,9 111,6 118,6 133,8 110,1 132,3 128,5 173,5 102,9 107,6 174,9

521 Equipo trasnporte industrial 100,0 125,8 139,5 199,4 137,6 71,6 78,3 124,3 193,7 225,3 318,3 509,5

Bienes intermedios 100,0 94,9 97,7 115,4 109,2 89,3 103,6 124,5 171,4 204,8 218,6 371,4

21 Sum Ind (basicos) no especif otra part 100,0 38,6 27,9 38,5 60,8 91,8 141,7 224,4 264,6 246,3 416,9 589,2

22 Sum Ind (elaborados) no especif otra part 100,0 111,9 121,0 115,0 122,5 99,4 106,1 128,4 156,2 214,6 235,5 269,7

31 Combustibles y lubricantes, básicos 100,0 50,0 61,9 196,7 223,6 189,6 344,7 360,7 550,7 587,4 679,7 2280,1

42 Pzas y acc para Bienes Capital (exc eq tran) 100,0 148,5 152,3 132,7 139,1 105,6 107,6 131,7 173,5 212,9 208,1 359,7

53 Pzas y acc para equipos transporte 100,0 137,5 102,6 86,1 82,8 61,4 64,3 77,9 97,6 117,7 137,1 219,6

111 Alim y beb (básicos) princ industria 100,0 112,8 77,9 70,8 75,2 49,7 59,2 67,0 78,0 70,3 103,6 172,0

121 Alim y beb (elaborados) princ industria 100,0 100,5 92,1 95,0 139,2 89,8 137,9 80,3 128,1 130,9 61,3 139,7

322 Combustibles y lubricantes eleborados (exc gasolina) 100,0 63,3 81,5 116,4 79,7 70,5 59,4 87,9 144,1 181,6 167,7 99,8

Bienes de consumo 100,0 122,2 145,2 136,7 146,7 147,8 153,0 185,8 248,9 322,1 313,0 375,8

61 Artículos de consumo (duraderos) no espec otra part 100,0 176,9 186,4 199,1 227,7 233,4 188,4 165,6 333,7 998,8 635,5 310,0

62 Artículos de consumo (semiduraderos) no espec otra part 100,0 138,2 139,6 154,6 132,8 116,0 153,4 133,6 161,0 160,0 164,4 237,0

63 Artículos de consumo (no duraderos) no espec otra part 100,0 128,4 169,0 164,5 161,2 109,7 136,1 135,5 151,5 143,5 162,2 216,9

112 Alim y beb básicos destinados prin hogares 100,0 57,5 85,9 64,9 71,6 62,2 115,6 111,6 115,1 106,3 147,4 196,8

122 Alim y beb elaborados destinados prin hogares 100,0 128,7 164,4 140,8 166,1 188,6 163,2 273,3 358,2 309,7 393,5 605,9

20082000 2001 2002 2003

Números índices del comercio exterior de mercancías

2004 2005 2006 2007INDICADORES

- Por ciento -

1997 1998 1999

Tabla X: Indices de cantidad de las importaciones por Clases Básicas de Bienes del SCN con referencia a la CGCE

Base 1997 = 100

Total importaciones 100,0 109,8 116,9 119,2 124,2 112,7 115,9 129,1 161,3 198,1 185,7 193,9

Bienes de capital 100,0 121,5 131,0 163,0 164,0 132,6 142,0 165,3 261,6 362,6 321,7 327,8

41 Bienes de capital (exc eq transp) 100,0 122,6 134,0 157,3 171,9 138,6 154,2 179,5 297,7 471,3 395,4 350,5

51 Vehículos automotores de pasajeros 100,0 121,5 137,7 179,2 197,4 190,9 195,6 202,3 246,4 138,9 133,6 161,2

521 Equipo trasnporte industrial 100,0 117,7 115,8 169,3 111,7 67,5 59,8 89,5 154,2 177,4 224,5 382,4

Bienes intermedios 100,0 101,3 103,4 106,9 106,0 88,9 94,0 103,8 123,3 142,5 132,3 173,0

21 Sum Ind (basicos) no especif otra part 100,0 44,0 37,8 52,0 88,3 129,2 195,7 270,2 345,7 317,7 374,8 379,4

22 Sum Ind (elaborados) no especif otra part 100,0 112,9 122,4 122,7 127,4 108,3 108,2 132,5 146,7 216,7 203,2 189,9

31 Combustibles y lubricantes, básicos 100,0 52,1 55,6 134,9 198,1 185,5 299,6 252,5 309,8 273,5 288,6 646,2

42 Pzas y acc para Bienes Capital (exc eq tran) 100,0 162,6 154,5 164,5 155,0 103,4 96,2 130,6 183,9 243,0 166,0 323,6

53 Pzas y acc para equipos transporte 100,0 133,7 103,9 81,5 77,9 56,6 52,8 65,2 81,6 92,8 117,3 168,6

111 Alim y beb (básicos) princ industria 100,0 110,7 108,9 106,0 98,4 71,7 73,2 78,1 85,3 67,8 81,2 105,3

121 Alim y beb (elaborados) princ industria 100,0 170,2 118,1 104,4 104,5 93,2 143,4 77,5 111,3 108,1 32,2 68,1

322 Combustibles y lubricantes eleborados (exc gasolina) 100,0 73,3 86,7 82,1 64,0 58,6 41,2 50,5 62,1 68,0 58,1 23,3

Bienes de consumo 100,0 122,2 168,0 163,6 180,3 193,4 196,6 217,2 288,5 386,2 332,9 258,8

61 Artículos de consumo (duraderos) no espec otra part 100,0 162,7 245,9 232,3 280,4 294,9 242,9 208,6 540,4 1307,8 932,3 410,3

62 Artículos de consumo (semiduraderos) no espec otra part 100,0 128,3 139,5 159,9 125,1 125,4 163,5 139,1 169,0 143,0 151,1 189,7

63 Artículos de consumo (no duraderos) no espec otra part 100,0 123,4 197,7 248,2 180,7 132,2 168,9 153,9 163,2 149,7 149,2 175,4

112 Alim y beb básicos destinados prin hogares 100,0 67,4 103,4 71,5 113,0 66,9 125,6 111,2 118,1 108,5 120,4 114,3

122 Alim y beb elaborados destinados prin hogares 100,0 135,0 189,2 182,7 214,1 276,1 243,4 335,7 378,1 372,2 359,8 336,3

2007INDICADORES 2004 2005 2006

Números índices del comercio exterior de mercancías

- Por ciento -

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2008

Tabla XI: Indices de valor unitario de las importaciones por Clases Básicas de Bienes del SCN con referencia a la CGCE

Base 1997 = 100

Total importaciones 100,0 95,5 93,3 100,9 96,8 92,1 99,8 107,8 118,2 120,3 136,2 184,3

Bienes de capital 100,0 98,7 99,5 95,9 95,2 88,8 98,5 100,2 105,0 116,9 121,2 125,9

41 Bienes de capital (exc eq. Transporte) 100,0 101,6 98,4 96,8 97,1 96,4 104,0 104,0 108,5 118,7 120,9 125,4

51 Vehículos automotores de pasajeros 100,0 76,5 81,1 66,2 67,8 57,7 67,6 63,5 70,4 74,1 80,6 108,5

521 Equipo de transporte industrial 100,0 106,9 120,5 117,8 123,1 106,0 130,9 138,8 125,6 127,0 141,8 133,2

Bienes intermedios 100,0 93,7 94,5 107,9 103,0 100,4 110,3 120,0 139,0 143,7 165,3 214,7

21 Sum Ind (Basicos) no especificados en otra partida 100,0 87,9 74,0 74,0 68,9 71,1 72,4 83,1 76,5 77,5 111,2 155,3

22 Sum Ind (Elaborados) no especificados en otra partida 100,0 99,1 98,8 93,8 96,1 91,7 98,1 96,9 106,5 99,0 115,9 142,0

31 Combustibles y lubricantes, básicos 100,0 96,0 111,3 145,7 112,8 102,2 115,1 142,8 177,8 214,7 235,5 352,8

42 Pzas y acc p/ B Kptal (exc eq transp) 100,0 91,4 98,6 80,6 89,7 102,1 111,9 100,9 94,3 87,6 125,4 111,1

53 Piezas y acc p/ equipos de transporte 100,0 102,8 98,7 105,7 106,3 108,4 121,7 119,6 119,6 126,8 116,9 130,2

111 Alim y bebidas básicos dest prin Industria 100,0 101,9 71,5 66,8 76,3 69,3 80,8 85,7 91,5 103,7 127,5 163,4

121 Alim y bebidas elaborados dest prin Industria 100,0 59,1 78,0 91,0 133,2 96,3 96,1 103,6 115,1 121,1 190,0 205,1

322 Combustibles y lubricantes, elaborados (exc gasolina) 100,0 86,5 93,9 141,7 124,5 120,4 144,2 174,1 232,2 267,2 288,8 428,2

Bienes de consumo 100,0 99,9 86,4 83,6 81,4 76,4 77,8 85,5 86,3 83,4 94,0 145,2

61 Articulos de consumo (duraderos) no espc otra partida 100,0 108,7 75,8 85,7 81,2 79,1 77,6 79,4 61,8 76,4 68,2 75,5

62 Articulos de consumo (semiduraderos) no espc otra partida 100,0 107,7 100,1 96,7 106,1 92,5 93,8 96,1 95,3 111,9 108,8 125,0

63 Articulos de consumo (no duraderos) no espc otra partida 100,0 104,1 85,5 66,3 89,2 83,0 80,6 88,1 92,9 95,9 108,8 123,6

112 Alim y bebidas, básicos, dest prin al consumo de hogares 100,0 85,4 83,1 90,7 63,4 93,1 92,1 100,4 97,5 97,9 122,4 172,1

122 Alim y bebidas, elaborados, dest prin al consumo de hogares 100,0 95,3 86,9 77,1 77,6 68,3 67,0 81,4 94,7 83,2 109,4 180,2

20071999 2000 2001 2006

Números índices del comercio exterior de mercancías

2002 2003 2004 20051997 1998

- Por ciento -

2008INDICADORES

Números índices del comercio exterior de mercancías

8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Para la realización del presente trabajo se consultaron y se tomaron definiciones de diferentes bibliografías, como son: • Índices de Precios y Cantidades del Comercio Exterior, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina,

Año 1996. • Estrategias para la Medición de Precios y Cantidades en el Comercio Exterior, Naciones Unidas, Serie M No. 69

de 1983. • Medición de precios y cantidades en el comercio exterior: Dos estudios sobre prácticas nacionales, Naciones

Unidas, Serie M No. 76. • Sistema de Cuentas Nacionales 1993, Naciones Unidas, Capítulo XVI Medidas de precio y volumen. • Núñez del Prado, Arturo; Estadísticas básicas para planificación, Capítulo correspondiente a Números Índices. • Berenson, M. L. y Levine, D. M.; Estadísticas para administración y economía, conceptos y aplicaciones, capítulo

correspondiente a Números Índices. • International Trade Statistics Yearbook, United Nations. • Sistema Armonizado de Clasificación de Productos 2003, Oficina Nacional de Estadísticas, marzo del 2002. • Sistema Armonizado de Clasificación de Productos 2008, Oficina Nacional de Estadísticas, 2007. • Clasificaciones estadísticas internacionales incorporadas en el banco de datos del comercio exterior de América

Latina y el Caribe de la CEPAL (Revisión 2), Santiago de Chile, 2004. • Clasificación por Grandes Categorías Económicas, Naciones Unidas, 2003.