Números Ordinales en Mam

4
Números ordinales en mam Historia de Chiantla Los primeros pobladores del municipio de Chiantla fueron gente de raza mam y fue nombrado Chinabjul que significa «Lugar entre barrancos». 5 Según los reportes y documentos registrados en la municipalidad, el municipio de Chiantla fue fundado en el año 1540 en el siglo XVI por los españoles. 6 Todo comenzó cuando las tierras deHuehuetenango fueron encomendadas a diferentes partidarios de don Pedro de Alvarado, Chiantla fue encomendado por Juan de Espinar en 1540. El español descubrió una mina de plata y de plomo en el municipio y fue así como más gente llegó a Chiantla y fue así como se fundó. 7 Los materiales fueron exportados en la época colonial. En el siglo XVII, a partir del año 1650 la economía del municipio se sustentó en la actividad ganadera ya que las minas no fueron lo suficientemente eficacez como para enrriquecer totalmente al municipio a nivel regional. 8 Cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó Guatemala en los años 1768 a 1770 mencionó que la población del municipio era mayoritaria de raza ladino. La Iglesia es un edificio relevante e histórico y fue construido en el año1772. La ganadería duró hasta el siglo XIX en el año 1840.

description

Mam

Transcript of Números Ordinales en Mam

Page 1: Números Ordinales en Mam

Números ordinales en mam

Historia de Chiantla

Los primeros pobladores del municipio de Chiantla fueron gente de raza mam y fue

nombrado Chinabjul que significa «Lugar entre barrancos».5 Según los reportes y documentos

registrados en la municipalidad, el municipio de Chiantla fue fundado en el año 1540 en

el siglo XVI por los españoles.6 Todo comenzó cuando las tierras deHuehuetenango fueron

encomendadas a diferentes partidarios de don Pedro de Alvarado, Chiantla fue encomendado

por Juan de Espinar en 1540.

El español descubrió una mina de plata y de plomo en el municipio y fue así como más gente

llegó a Chiantla y fue así como se fundó.7 Los materiales fueron exportados en la época

colonial.

En el siglo XVII, a partir del año 1650 la economía del municipio se sustentó en la

actividad ganadera ya que las minas no fueron lo suficientemente eficacez como para

enrriquecer totalmente al municipio a nivel regional.8Cuando el arzobispo Pedro Cortés y

Larraz visitó Guatemala en los años 1768 a 1770 mencionó que la población del municipio era

mayoritaria de raza ladino. La Iglesia es un edificio relevante e histórico y fue construido en el

año1772. La ganadería duró hasta el siglo XIX en el año 1840.

El municipio aportó recursos y hombres durante la revolución Liberal de 1871 en aportar

guerreros y recursos al revolucionario Justo Rufino Barrios; debido a eso, Chiantla fue

convertido en la cabecera departamental del departamento de Huehuetenango en el

año 1881. Por problemas políticos, Chiantla no pudo seguir siendo la cabecera y en el

año 1885 fue descategorizado.

Page 2: Números Ordinales en Mam

El municipio es reconocido por el palacio municipal, el cual fue construido en el año 1887. El

municipio de Chiantla fue muy laureado por la República de Guatemala.9

El 11 de agosto de 2005 se le fue desintagrada la aldea Cantinil y ahora es un municipio del

departamento deHuehuetenango.10

Costumbres y tradiciones

Chiantla posee sus propias costumbres una de ellas la mas importantes es la Dramatización

de la Pasión y Muerte de Jesús el cual llama grandemente la atención de chicos y grandes,

también es una tradición visitar a la Virgen De Plata siendo este templo uno de los principales

atractivos de dicha ciudad.

Cultura y Patrimonio de Chiantla

Chiantla

Chiantla, es uno de los 31 municipios del departamento de Huehuetenango, ubicándose al sur, contando con una extensión territorial de 566 kilómetros cuadrados aproximadamente. Su clima es templado (de 12 a 18°C) y su idioma indígena predominante es el mam. Se encuentra a 270 km

de la ciudad Capital.

Plaza central de Chiantla, Huehuetenango, Guatemala.

Antiguamente a Chiantla se le conoció como Chinabjul, que en Mam quiere decir “entre barrancos”. También se dice que tuvo por nombre Talvin, que en mam significa “agua que se bebe”. Según otras teorías, proviene del vocablo chan o chian, por el cultivo de esta planta.

Page 3: Números Ordinales en Mam

Vista panorámica de Chiantla, Huehuetenango, Guatemala.

Gracias a su indescriptible belleza, Chiantla se presenta como un lugar de ensueño situado a las faldas de la Sierra de los Cuchumatanes (punto habitable más alto de Centroamérica), en donde sus detalladas artesanías, la increíble vista de sus paisajes y sus originales leyendas hacen que se

confunda la realidad y el sueño.

Centro cívico de Chiantla, Huehuetenango, Guatemala.

Debido a que se encuentra en las faldas de Los Cuchumatanes el ascenso a esta puede ser una buena opción si le atrae el montañismo, en la cima de este se encuentra el Mirador Juan Diéguez

Olaverri, en donde se logra apreciar una buena parte del territorio guatemalteco, en el que sobresale a lo lejos la imponencia del Volcán Santa María; por supuesto, si la niebla lo permite.