NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la...

19
MÁSTER EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ONLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO RESPONSABLE PROPUESTA INNOVADORA Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés ESPECIALIDAD BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2017-2018

Transcript of NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la...

Page 1: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

MÁSTER EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ONLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS

NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO RESPONSABLE

PROPUESTA INNOVADORA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

ESPECIALIDAD BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

2017-2018

Page 2: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

ÍNDICE

1. Ficha de la propuesta innovadora………………………………….……….…...2

2. Introducción…………………………………………………………………………………5

3. Objetivos………………………………………………………………………………………5

4. Contenidos……………………………………………………………………………………6

5. Sesiones………………………………………………………………...……………....……7

5.1. Primera sesión……………………………………………………………….……..7

5.2. Segunda sesión……………………………………………………………..………9

5.3. Tercera sesión……………………………………………………………..........10

5.4. Cuarta sesión……………………………………………………………………...11

5.5. Quinta sesión………………………………………………………………………12

6. Bibliografía…………………………………………………………………………………13

7. Enlaces de Interés………………………………………………………………………14

8. Anexos……………………………………………………………………………………….15

Page 3: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

2

1. FICHA DE LA PROPUESTA INNOVADORA

NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO RESPONSABLE

CENTRO I.E.S. Francisco Salinas, Salamanca

AUTOR/ES Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

CURSO/S 3º ESO

MATERIA/S Biología y Geología

FINALIDAD

▪ Despertar el interés de los alumnos sobre las distintas modalidades de producción de alimentos y los distintos tipos de nutrientes que componen los alimentos.

▪ Concienciar a los alumnos sobre los riesgos que conlleva una alimentación poco equilibrada, fomentando los hábitos de consumo saludables.

▪ Aprender a distinguir entre los diferentes tipos de dietas. ▪ Contribuir al desarrollo de su autonomía y al mismo tiempo

estimular el trabajo en equipo. ▪ Despertar su entusiasmo por el trabajo en el laboratorio y el

aprendizaje sobre el material y las técnicas que en él se utilizan.

OBJETIVOS

▪ Desarrollo de competencias lingüísticas, matemáticas y sociales.

▪ Comprensión de distintos conceptos relacionados con la alimentación y los nutrientes.

▪ Adquisición de conocimientos significativos. ▪ Concienciar al alumnado sobre la importancia de adquirir

hábitos de consumo de alimentos responsables. ▪ Fomento del trabajo individual, la iniciativa personal y la

participación en grupos. ▪ Aprendizaje sobre los instrumentos y técnicas más básicas que

se aplican en el laboratorio. ▪ Adquisición de una visión más amplia sobre la producción de

alimentos.

Page 4: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

3

CONTENIDOS

Bloque: Alimentación y Salud.

Nutrición, producción de alimentos y consumo responsable.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

▪ Correcto desarrollo de las actividades propuestas en el aula y calidad de la información expuesta en fichas, memorias y cuestionarios entregados.

▪ Correcto seguimiento del protocolo entregado para las prácticas en el laboratorio y participación en la posterior limpieza del material y utensilios empleados.

▪ Participación en las clases y en la charla de la tercera sesión. ▪ Asistencia y buen comportamiento y atención prestada en la

visita guiada de la quinta sesión.

FASES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

El proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra dividido en 5

sesiones a realizar dentro y fuera del aula.

PRIMERA SESIÓN

Cálculo del metabolismo basal e IMC. Elaboración de una dieta.

Objetivos: Desarrollo de competencias matemáticas, comprensión de los conceptos de metabolismo basal y gasto calórico, comprender las diferencias entre los distintos tipos de dietas, conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los demás y fomentar la autonomía y la iniciativa personal.

SEGUNDA SESIÓN

Práctica de laboratorio individual. ¿Qué contienen los alimentos?

Objetivos: Conocer y diferenciar los distintos componentes de los alimentos que cubren nuestras necesidades nutritivas, conocer los instrumentos y técnicas básicas en el laboratorio, aumentar la motivación del alumnado por el aprendizaje de conocimientos científicos, fomentar la adquisición de habilidades y destrezas en el laboratorio, aprender a seguir un protocolo y estimular su capacidad de análisis y síntesis.

Page 5: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

4

TERCERA SESIÓN

Charla educativa. La alimentación para mantener nuestro cerebro sano.

Objetivos: Comprender la diferencia entre los conceptos de Alimentación y Nutrición, promover la adquisición de conocimientos significativos, estimular la participación de los alumnos, concienciarles y sensibilizarles sobre la importancia de adquirir hábitos de consumo saludables y brindarles información relevante para prevenir enfermedades relacionadas con un mal consumo de alimentos.

CUARTA SESIÓN

Práctica de laboratorio en grupos. Producción de yogur y cuajada. Objetivos: Aprender cómo tiene lugar el proceso de elaboración de algunos lácteos, aprender a diferenciar distintos procesos de acidificación en lácteos, obtener una visión más científica del tema alimentario, conocer qué es la fermentación y qué bacterias permiten la elaboración del yogur, comprender qué es y cuál es la función del cuajo y estimular el trabajo en equipo.

QUINTA SESIÓN

Visita guiada a la central lechera de Gaza en Zamora.

Objetivos: Adquisición de una visión más amplia sobre la producción industrial de los alimentos, conocer el proceso de producción de la leche desde la vaca hasta el tetrabrik (y del yogur o la cuajada que llegan a nuestra mesa), dinamizar la enseñanza y enseñar a los alumnos los distintos tipos de leche que se producen.

Page 6: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

5

2. INTRODUCCIÓN

En esta propuesta innovadora vamos a desarrollar distintas sesiones relacionadas con la alimentación

y la salud, con el objetivo de enseñar a los alumnos de forma dinámica, interactiva y práctica las

diferencias entre alimentación y nutrición, los tipos de nutrientes que componen los alimentos, los

tipos de dietas, la importancia de un consumo responsable de los alimentos así como los perjuicios

sobre la salud en caso de no hacerlo y para terminar, aprenderán de qué forma tiene lugar la

producción (de forma casera e industrialmente) de algunos de los alimentos que consumen.

Dado el importante punto de unión entre alimentación y salud, consideramos de gran importancia

que los alumnos comprendan y dominen los conceptos de esta unidad didáctica. También, al existir

numerosas salidas laborables relacionadas con el tema de la nutrición y la dietética que (tal vez en un

futuro) podrían resultarles interesantes, es importante que partan de una sólida base y almacenen de

forma perdurable la información que abarcaremos en estas 5 sesiones. Más allá de lo mencionado,

queremos también que el desarrollo de esta unidad sirva para estimular su gusto por la ciencia y por

el trabajo en el laboratorio.

3. OBJETIVOS

▪ Desarrollo de competencias lingüísticas, matemáticas y sociales.

▪ Comprensión de distintos conceptos relacionados con la alimentación y los nutrientes y

capacidad para relacionar unos con otros. Comprender las diferencias entre los diferentes

tipos de dietas.

▪ Adquisición de conocimientos significativos.

▪ Concienciar al alumnado sobre la importancia de adquirir hábitos de consumo de alimentos

responsables y del mantenimiento de una dieta equilibrada. Sensibilizarles sobre los efectos

directos sobre la salud que derivan de una mala alimentación.

▪ Fomento tanto del trabajo individual, la iniciativa personal y la participación en grupos.

▪ Aprendizaje sobre los instrumentos y técnicas más básicas que se aplican en el laboratorio.

Estimular su capacidad para seguir los pasos de un protocolo.

▪ Adquisición de una visión más completa sobre la forma de producir casera e industrialmente

algunos de los alimentos que consumimos con más frecuencia.

Page 7: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

6

4. CONTENIDOS

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

▪ Nutrientes y su energía.

▪ Tipos de nutrientes presentes en los

alimentos.

▪ Dietas y tipos.

▪ Consumo responsable y enfermedades

relacionadas con la alimentación.

▪ Producción de alimentos lácteos:

yogur y cuajada.

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

▪ Cálculo del metabolismo basal e IMC.

Elaboración de dietas.

▪ Detección de distintos tipos de

nutrientes presentes en los alimentos.

▪ Desarrollo de memorias, informes y

cuestionarios.

▪ Producción de productos lácteos en el

laboratorio: yogur y cuajada.

CONTENIDOS

ACTITUDINALES

▪ Concienciación sobre la importancia de

una alimentación correcta y fomento

de hábitos de consumo saludables.

▪ Despertar el interés de los alumnos por

la ciencia y el trabajo en el laboratorio.

▪ Sentido de la responsabilidad.

▪ Valoración y cuidado del cuerpo.

Page 8: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

7

5. SESIONES

Primera sesión: Cálculo del metabolismo basal e IMC. Elaboración de una dieta.

En esta primera sesión se realizará una batería de preguntas para identificar cuáles son los

conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos,

para introducir la unidad temática.

Posteriormente se les explicará qué son los nutrientes, sus tipos y porqué son necesarios para nuestro

organismo.

Esquema de contenidos

1.La nutrición y tipos de nutrientes.

2.La energía de los nutrientes.

2.1 Gasto energético.

2.2 Metabolismo basal.

3.Dietas y tipos de dietas.

Actividades de refuerzo

Cálculo del metabolismo basal: los alumnos tendrán que calcular su metabolismo basal. Para ello

emplearán la siguiente fórmula:

Page 9: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

8

Cálculo del Índice de masa corporal: los alumnos deberán calcular su IMC y analizar cual es es su

situación en base a los resultados. Para llevar a cabo dicha actividad dispondrán también de la fórmula

necesaria para realizar el cálculo:

Cálculo del gasto energético diario: los alumnos deberán calcular el gasto energético diario. Para ello

dispondrán de una calculadora online, a la que podrán acceder pinchando en el siguiente enlace:

http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/calculo-del-gasto-calorico-diario/

Actividad para entregar: elaboración de una dieta

En base a los contenidos teóricos previos, tendrán que elaborar una dieta equilibrada. Para ello

tendrán que elaborar una tabla en la que establezcan el menú diario (Lunes -Domingo) teniendo en

cuenta el % de cada nutriente (Lípidos, Glúcidos y Proteínas) que debe tener una dieta equilibrada.

Recursos

- Búsqueda individualizada mediante el uso de las TICs (TV, internet, etc).

- ANEXO sesión I.

- Para elaborar la dieta, tienen que haber calculado previamente el aporte calórico diario diario que

cada uno debe tener. Para ello, pueden emplear la calculadora online del siguiente enlace:

https://es.calcuworld.com/salud/metabolismo-basal/

Objetivos

- Desarrollo de competencias matemáticas. Capacidad para formular, emplear y relacionar las

Matemáticas con la Biología. El alumno tendrá que usar esta competencia también a la hora de

Page 10: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

9

elaborar una dieta, ya que usará datos matemáticos correspondientes a calorías, gramos, peso

corporal, IMC...

- Conocer los conceptos de metabolismo basal y gasto calórico y aprender a calcular su Índice de Masa

Corporal.

- Comprender las diferencias entre los distintos tipos de dietas.

- Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los demás, respetando las diferencias

existentes.

- Fomentar la autonomía y la iniciativa personal.

Actividades de evaluación

Los alumnos deberán entregar los cálculos realizados en el aula para su corrección. Se evaluará su

destreza a la hora de elaborar una dieta, como tarea para desarrollar en casa.

Segunda sesión: Práctica de laboratorio individual. ¿Qué contienen los alimentos?

Para esta sesión nos desplazaremos al laboratorio del centro, con el objetivo de explicar de forma

sintética cuáles son los diferentes tipos de nutrientes presentes en los alimentos. Después, los

alumnos aprenderán a detectarlos en diferentes alimentos de cada grupo de la rueda alimentaria.

Los alumnos, durante el transcurso de la práctica, deben tomar nota de lo realizado y de los resultados

obtenidos, con el fin de elaborar una pequeña memoria y entregarla en la siguiente clase.

En primer lugar, haremos un repaso de unos 20 minutos con ayuda de diapositivas de PowerPoint

sobre los diferentes tipos de nutrientes: glúcidos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales, agua y fibra.

Finalizado este repaso, iniciaremos la práctica de laboratorio, sirviéndonos de la ficha publicada en el

ANEXO DE LA SESIÓN II.

Objetivos

- Conocimiento de los componentes de los alimentos que cubren nuestras necesidades nutritivas.

- Aprender las principales diferencias entre los distintos tipos de nutrientes.

Page 11: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

10

- Conocer los instrumentos y técnicas más básicos en el laboratorio.

- Aumentar la motivación de los alumnos por el aprendizaje de conocimientos científicos.

- Fomentar la adquisición de habilidades y destrezas que permitan a los alumnos desenvolverse con

facilidad en el laboratorio.

- Aprendizaje del conocimiento procedimental. Aprender a seguir un protocolo.

- Mediante la realización de una breve memoria, se pretende estimular su capacidad de análisis y

síntesis.

Criterios de evaluación

Se evaluará la entrega de una breve memoria de prácticas. Se valorará la capacidad de síntesis y que

se encuentre bien redactada, así como la exactitud y la calidad científica del texto expuesto.

Tercera sesión: Charla educativa. La alimentación para mantener nuestro cerebro sano.

En esta sesión, contaremos con la presencia en el aula de la profesora de la Universidad de Salamanca,

Mª Yolanda Gutiérrez Fernández, del departamento de Química Analítica y Bromatología, que nos

explicará las diferencias entre alimentación y nutrición, dos palabras distintas, cumpliendo cada una

una función distinta en nuestro organismo.

Explicará qué factores inciden sobre la alimentación (económico, psicológico, geográfico, religioso) y

por qué resulta determinante poseer una dieta equilibrada. Finalizará la charla explicando los

problemas de una alimentación desequilibrada tanto en exceso como en defecto (enfermedades de

la abundancia y enfermedades carenciales).

El objetivo de esta sesión es hacer entender a los alumnos que el equilibrio no es difícil de conseguir

en la alimentación, sino que es una acción voluntaria de la cual depende poseer o no un buen estado

de salud y una nutrición equilibrada.

Objetivos

- Comprender la diferencia entre los conceptos de Alimentación y Nutrición.

Page 12: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

11

- Promover la adquisición de conocimientos significativos, permitiendo la participación de los alumnos

exponiendo sus dudas o preguntas al final de la charla.

- Concienciar y sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de adquirir hábitos de consumo

saludables, promoviendo también los beneficios de realizar actividad física habitualmente.

- Brindar a los estudiantes información importante para la prevención de enfermedades relacionadas

con el consumo de alimentos.

Criterios de evaluación

Se valorará la atención y la participación en esta sesión. Se repartirá al final de la charla un breve

cuestionario con 5 preguntas (conociendo previamente la información que se impartirá en la charla)

para comprobar que han estado atentos durante el transcurso de la misma y se valorará también

positivamente la participación durante el turno de preguntas.

Cuarta sesión: Práctica de laboratorio en grupos. Producción de yogur y cuajada.

En esta práctica vamos a enseñarles a elaborar yogur y cuajada. Para ello, dividiremos la sesión en tres

partes:

1. Breve introducción teórica: Presentación de PowerPoint.

2. Vídeo.

3. Práctica.

Recursos

➢ Vídeo de producción del yogur: https://www.youtube.com/watch?v=v7fG394NEHM

➢ Vídeo de producción de la cuajada: https://www.youtube.com/watch?v=PuwRsuBhbwE

Objetivos

- Aprendizaje del proceso de elaboración del yogur y de la cuajada.

- Que sepan diferenciar el proceso de acidificación del yogur, respecto del proceso de cuajado de la

cuajada.

- Que obtengan un visión más científica del tema alimentario.

- Que sepan qué es la fermentación y que bacterias permiten elaborar el yogur.

Page 13: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

12

- Que sepan qué es el cuajo, sus tipos y su función.

- Estimular el trabajo en equipo.

Criterios de evaluación

- Participación y actitud de aprendizaje en el laboratorio durante la práctica.

- Deberán responder a una serie de cuestiones formuladas por el profesor y presentes en los ANEXOS

1 y 2 DE LA SESIÓN IV, que posteriormente deberán entregar al profesor de manera individualizada.

Quinta sesión: Visita guiada a la central lechera de Gaza (Zamora).

En esta sesión llevaremos a los alumnos a las instalaciones de la central lechera Gaza en Zamora para

que conozcan de primera mano cómo se lleva a cabo la producción de la leche en brick. Web:

http://www.lechegaza.com/gaza.html

Objetivos

- Adquirir una visión más amplia de la producción industrial de los alimentos.

- Que conozca cómo se lleva a cabo el proceso de producción de la leche, desde la vaca hasta el

tetrabrik, el yogur o la cuajada que llega a nuestra mesa.

- Conseguir una enseñanza más dinámica e interactiva gracias a un vídeo que explica todo el proceso

de producción ver las instalaciones y a la visita guiada que les permitirá ver y aprender sobre los

sistemas automatizados de los que dispone la fábrica.

- Enseñar a los alumnos sobre los distintos tipos de leche que allí se producen.

Criterios de evaluación

Entrega de un resumen sobre la visita donde aporten una valoración personal de la experiencia

(máxima extensión: medio folio).

Page 14: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

13

6. BIBLIOGRAFÍA

Se proporcionará a los alumnos al inicio de la programación didáctica, los siguientes

recursos para que puedan complementar la información aprendida en clase si así lo

quisieran, ya sea para satisfacer su curiosidad o por si lo considerasen necesario para

una mejor comprensión de conocimientos tratados en clase:

▪ ADRIAN, J.; POTUS, J.; POIFFAIT, A.; DAUVILLIER, P. (2000). Análisis nutricional de alimentos.

Acribia.

▪ ASTIASARÁN, I.; MARTÍNEZ, J.A. (2000). Alimentos: composición y propiedades. McGraw-Hill

Interamericana.

▪ BELLO GUTIÉRREZ, J. (2005). Calidad de vida, alimentos y salud humana. Ed. Díaz de Santos.

▪ CERVERA P., CLAPES J. y RIGOLFAS R. (2004). Alimentación y Dietoterapia. Ed. McGraw-Hill.

▪ COLES, R.; McDOWELL, D.; KIRWAN, M.J. (2004). Manual del envasado de los alimentos y

bebidas. Ed. Antonio Madrid Vicente.

▪ GARCÍA FAJARDO, I. (2008). Alimentos seguros. Guía básica sobre seguridad alimentaria. Ed.

Díaz de Santos.

▪ GIL, A. (2005). Tratado de Nutrición. Bases fisiológicas y bioquímicas de la Nutrición. Tomo I.

Ed. Médica Panamericana.

▪ MATAIX, J. (2009). Nutrición y alimentación humana. Vol. I y II. 2ª ed. Ed. Ergon.

▪ SUMMERFIELD, L.M. (2002). Nutrición, ejercicio y comportamiento. Ed. Thonson.

Page 15: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

14

7. ENLACES DE INTERÉS

▪ La familia, clave en la alimentación saludable:

https://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/salud-estilos-vida/alimentacion-

saludable/familia-clave-alimentacion-saludable

▪ Información para comer bien y llevar una dieta equilibrada:

https://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/salud-estilos-vida/alimentacion-

saludable/informacion-comer-bien-llevar-dieta-equilibrada

▪ Plan de Consumo de Fruta y Verdura en las Escuelas:

https://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/salud-estilos-vida/alimentacion-

saludable/plan-consumo-fruta-verdura-escuelas

▪ Reglas de oro de la OMS para la preparación higiénica de los alimentos:

https://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/salud-estilos-vida/alimentacion-

saludable/reglas-oro-oms-preparacion-higienica-alimentos

▪ Fundación de la Dieta Mediterránea: https://dietamediterranea.com

▪ Estilos de vida saludable: http://www.estilosdevidasaludable.msssi.gob.es

▪ Alimentación sana. Nota descriptiva de la OMS:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/

▪ Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS):

http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/seccion/estrategia_naos.htm

Page 16: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

15

8. ANEXOS

ANEXO SESIÓN I: ELABORACIÓN DE UNA DIETA EQUILIBRADA

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Desayuno

Media mañana

Comida

Merienda

Cena

Page 17: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

16

ANEXO SESIÓN II: ¿QUÉ CONTIENEN LOS ALIMENTOS?

PRÁCTICA DE LABORATORIO

Materiales:

Tubos de ensayo, vasos de precipitados, pipeta, embudo, papel de filtro, pinzas, trípode,

cuentagotas, mechero.

- Reactivos: Reactivo de Biuret, reactivo de Benedict, solución Lugol, alcohol etílico, Ácido

Clorhídrico diluido y solución acuosa al 10% de NaOH.

- Alimentos: Uno de cada grupo de la rueda. En el caso de que algún alimento sea líquido,

realizaremos las pruebas directamente sobre él. Aquellos alimentos sólidos de origen

vegetal o animal, serán preparados previamente por el profesor (los vegetales, triturados

con agua destilada y decantados en vasos de precipitados; los de origen animal, triturados

igualmente con agua destilada, hervidos en vasos de precipitados y decantados en tubos de

ensayo). Cuando hayamos obtenido el filtrado del alimento elegido, lo repartimos a razón

de 2 mL por cada tubo de ensayo, en 3 tubos que enumeramos del 2 al 4.

Procedimiento:

1. Presencia de agua: En un tubo de ensayo nº1, comprobando que esté bien seco, se introduce un

trozo de alimento sin manipular, se tapa con un tapón de corcho y se calienta con un mechero. Al

dejarlo enfriar se observa que el agua ha salido del alimento debido al aumento de la temperatura

y se encuentra en las paredes del tubo de ensayo condensada en forma de gotitas.

2. Presencia de azúcares (Glucosa): Al tubo nº2 se le añaden 2 mL de reactivo de Benedict y se

calienta. En el caso de que el filtrado tenga glucosa el color se tornará a naranja. Para detectar la

presencia de almidón, se coge el tubo de ensayo nº3 y se le añaden unas gotas de Lugol. Si el

alimento contiene almidón adoptará una coloración azul-violeta.

3. Presencia de proteínas: Al tubo nº4 se le añade 1 mL de NaOH y 5 gotas de reactivo de Biuret. Si

tiene proteínas la disolución se tornará rosada-violeta.

4. Presencia de lípidos: A un tubo de ensayo nº5 se le añade un trozo de alimento sólido y se le

añaden 2 mL de alcohol etílico y se agita. Cuando sedimenten los trozos de alimento, se decanta el

líquido en otro tubo de ensayo y se añade un poco de agua. Si aparece un precipitado blanco

significará que el alimento contenía lípidos.

Page 18: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

17

ANEXO SESIÓN IV: PROCESO DE ELABORACIÓN DEL YOGUR

FICHA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL YOGUR

Material empleado:

- Cazuela.

- Pipeta.

- Vaso de precipitados.

- Tarros.

Ingredientes:

- 1 litro de leche.

- 80 g de azúcar.

- Preparado de bacterias (5 mL).

Procedimiento:

1. Se calienta la leche a 32 grados.

2. Echamos el azúcar y la leche en polvo (opcional).

3. Preparamos la disolución del cultivo bacteriano, para ello diluimos las bacterias en 100 mL

de agua y de ahí echamos 5 en la leche y agitamos.

4. Envasamos.

5. Llevamos los envases a la cámara de fermentación y la ponemos a 40 grados durante 7 horas.

6. Una vez que ha terminado la fermentación, los llevamos a la nevera para que se enfríen.

Preguntas:

1. ¿Qué es la fermentación?

2. Completa la siguiente reacción:

Lactosa + ( ) => ( ).

3. ¿Qué dos bacterias se necesitan para poder elaborar yogur?

4. ¿Por qué decimos que el yogur es ácido?

5. ¿Qué pH debe tener un yogur?

Page 19: NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CONSUMO … · conocimientos de los alumnos acerca de la alimentación, las dietas y la producción de los alimentos, para introducir la unidad

PROPUESTA INNOVADORA DE ENSEÑANZA

Ángel Sánchez Vicente y Javier Serrano Andrés

18

ANEXO 2 SESIÓN IV: PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CUAJADA

FICHA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CUAJADA

Material empleado:

- Cazuela.

- Pipeta.

- Vaso de precipitados.

- Tarros.

Ingredientes:

- 1 litro de leche.

- 100 g de azúcar.

- Preparado de bacterias (5 mL).

Procedimiento:

1. Se calienta la leche a 32 grados.

2. Echamos el azúcar, la leche en polvo y gelatina (opcional).

3. Añadimos 2/3 gotas de cuajo a cada bote.

4. Envasamos y directamente a la nevera.

Preguntas:

1. ¿Qué es el cuajo? ¿De qué animal y de qué parte puede obtenerse?

2. ¿Cuál es su efecto sobre la leche? ¿Provoca acidificación?