Nutrición en el Adulto Mayor para curso
date post
03-Nov-2014Category
Documents
view
135download
2
Embed Size (px)
Transcript of Nutrición en el Adulto Mayor para curso
Nutricin en el Adulto MayorJos Francisco Parodi Garca Mdico Geriatra
Marco Legal
en materia de nutricin y alimentacin, se ha detectado como problema principal de los adultos mayores el mantener hbitos alimenticios y nutricionales poco saludables, aparte de la insuficiente dieta-calrico-proteica que afecta en mayor medida a los que viven en situacin de pobreza. No se conoce con exactitud la magnitud de la poblacin adulta mayor (AM) que padece desnutricin y malnutricin[i][i] Lineamientos de Poltica para la Personas Adultas Mayores. Diario El Peruano. 3 de Julio del 2000, pag 189672.
Jos Francisco Parodi
3
Importancia de la Nutricin Modula el envejecimiento Sustrato de enfermedades crnicas Determinante para la longevidad Frecuente desnutricin en personas mayores
Jos Francisco Parodi
4
Dficit en.Protenas Ingesta calrica Vitamina D Folato Vitamina C Vitamina B6 Vitamina B12 Vitamina B1 (tiamina) Vitamina B3 (Niacina) Acido Pantotnico Vitamina E Hierro Zinc Calcio Jos Francisco Parodi
Puede asociarse...Mala cicatrizacin de heridas, lceras de presin, afectacin inmunolgica, atrofia y debilidad muscular Atrofia y debilidad muscular Ostoporosis debilidad muscular. Anemia macroctica, deterioro cognitivo. Mala cicatrizacin de heridas, equimosis. Enf cardiovascular?, Cncer? Neuropata perifrica, confusin, encefalopata. Anemia macroctica, confusin, ataxia, alteracin de la propiocepcin. Beri-beri, Wernicke. Pelagra, demencia. Degeneracin mielnica. Degeneracin espinocerebelosa; axonopata perifrica, Demencia?. Cncer?. Anemia microctica, debilidad. Disminucin del apetito, mala cicatrizacin, disgeusia. Osteoporosis, aumento del riesgo de fracturas.
5
Jos Francisco Parodi
6
Jos Francisco Parodi
7
Epidemiologa un
5% de los AM aparentemente sanos en la comunidad pueden presentar malnutricin calrico-proteica cualquiera que sea el instrumento de valoracin utilizado, y que estos mayoritariamente constituiran la poblacin de futuros hospitalizados[i] [i] Alix E, Constants T. Epidemiologa de la malnutricin proteicoenergtica enlos ancianos. Ao Gerontolgico (Vol 12). Glosa Editores. Barcelona, 1999; pags 37-55.
Jos Francisco Parodi
9
Epidemiologa 44% de AM con problemas mdicos el 30 65% de aquellos con patologa quirrgica. 50 80% de los ingresados en una residencia presentaron un problema de malnutricin.[i] [i] Sullivan DH. The role of nutrition in increase morbilidity an mortality. Clin 17Geriatr Med. 1995; 11: 661-674.Jos Francisco Parodi
10
Epidemiologa
Hospitalizados: prevalencia de desnutricin hasta un 65%. Reconociendo que tras periodos de hospitalizacin mayores a 2 semanas, hasta partes de los AM que tenan parmetros nutricionales normales a su ingreso experimentan un deterioro de los mismos [i],[ii].[i] Weinster RL, Hunkler EM, Krumdieck CL, Butterworth CE. Hospital malnutrition: aprospective evaluation of general medical patients during the course of hospitalization. Am J Clin Nutr 1979; 32: 418-26. [ii] Agradi E, et al. Hospital Malnutrition: Incidence and prospective evaluation of general medical patiens during hospitalization. Acta Vitaminol Enzymol 1984; 6: 23542. Jos Francisco Parodi
11
Epidemiologa
EEUU. Slo se realiz un diagnostico de nutricin en el 52% de pacientes que ingresaron al hospital con un peso igual o inferior a 45,4 Kg y otros criterios antropomtricos de malnutricin, adems en ms del 75% de los casos no se hicieron recomendaciones al respecto al alta.[iii] [iii] Manson A. Shea S. Malnutrition in elderly ambulatory medical patients. Am J PublicHealth 1991; 81:1195-97.12
Jos Francisco Parodi
Epidemiologa En el Per
12 y el 25% de AM presentaron dficit y bajo peso. Pajuelo J. Situacin Nutricional del Geronte en el Per. IX Congreso nacional de Medicina Interna. Lima 1996.
prevalencia de malnutricin protenocalrica de 36%. Obesidad fue de 42%. Sandoval L, Varela L. Evaluacin del estado nutricional de pacientes adultos mayores ambulatorios. Rev Med Herd 1998 9 (3):104-7.
21.1% de malnutricin entre pacientes del Programa de Visita Domic., dependientes para AVD. Parodi JF. Estudio del cuidador del paciente Adulto Mayor en el Centro Geritrico Naval. Tesis para optar el ttulo de Especialista en Geriatra. 2000.
Jos Francisco Parodi
13
Jos Francisco Parodi
14
ICC
IMC
200 100 10239Normal Anormal
100 50 0Adelgazado
68 47 25
0
N : 150
1 N : 150Normal Sobrepeso Obesidad
CA
100 50 0
8358Normal Anormal
N : 150
Jos Francisco Parodi
15
Factores que influyen en el Estado Nutricional del AM (1) Cambios
en el modo de vida
Pluripatologa Polifarmacia Disminucin de la actividad fsica y ejercicio. Hbitos como el tabaquismo y alcoholismo.16
Jos Francisco Parodi
CLASE Anticidos
FRMACO Bicarbonato Sdico Hidrxido de Aluminio Fenitona, fenobarbital, primidona, Ac. Valproico. Tetraciclina. Gentamicina. Neomicina. Trimetropin. Isoniazida. Sulfasalacina. Colchicina. Corticoides. Aspirina
NUTRIENTE AFECTADO Folato, fosfato, calcio, cobre.
Anticonvulsivantes
Ac. Flico, Vitamina D, K, carnitina. Calcio. K, Mg. Grasa, nitrgeno. Folato. Vit B6, D, niacina. Folato. Grasa, Vit B12. Vitamina D, Calcio. Ac. Ascrbico.
Antibiticos
Antinflamatorios
AntineoplsicosAnticoagulantes Antihipertensivos Diurticos
Metrotexato. Cisplatino.Warfarina Hidralazina. Tiazidas. Furosemida. Triamtirene Cimetidina, ranitidina. Omeprazol Colestiramina. Colestipol. Aceites minerales, fenoftalena. Sensidos. Clorpromacina.
Folato, Ca. Mg.Vitamina K. Vit B6. K, Mg. K, Ca, Mg. Folato. B12. Ca, K, folato. Vit. B12, Ca, folato, Ca, Zn. Grasa. Vit. K, A, B12, folatos. Carotenos, retinol, Vit. D y K. Grasa, K, Ca. Riboflavina.
Antisecretores Gstricos
Hipolipemiantes
Laxantes
Psiquitricos Jos Francisco Parodi
17
Factores que influyen en el Estado Nutricional del AM (2) Cambios
fisiolgicos en el AM
Cambios metablicos. Cambios Gastrointestinales. Cambios en rganos de los sentidos. Cambios respiratorios. Cambios renales. Cambios en composicin corporal.18
Jos Francisco Parodi
Boca
Esfago
Disminuye el olfato y gusto. Menor potencia masticadora. Atrofia de papilas gustativas. Prdida de piezas dentarias. Boca seca, con dificultad para masticacin, formacin del bolo y deglusin. Menor tono del esfnter esofgico superior. Retraso en la relajacin tras deglusin. Incrementos en la presin de contraccin farngea. Algunos refieren que no existe atrofia gstrica fisiolgica, la secrecin gstrica es normal. Otros mencionan alteracin del medio cido. Aumenta el tiempo de vaciamiento para lquidos, no para slidos. Probable disminucin de la absorcin de calcio. Disminucin en la concentracin de receptores para vitamina D. Retraso del trnsito intestinal. Mayor sensibilidad a hormona tiroidea. Deterioro de visin y audicin. Atrofia de receptores olfatorios. Interferencia de relaciones sociales durante la ingesta. Disminucin de la capacidad respiratoria. Limitacin de actividades con disminucin del gasto calrico. Disminucin en la capacidad de concentracin urinaria. Requiere mayor cantidad de agua para evitar uremia.
Estmago
Intestino Delgado.
Motilidad Gastrointestinal.
Organos sensoriales.
Funcin respiratoria.
Funcin Renal.
Modificado de Cuesta & Mata[i] Francisco Parodi [i] CuestaJos F, Mata P. Requerimientos Energticos y de macronutrientes en el anciano. Clnicas Geritricas XV 1999; pag 62.
19
SISTEMACambios Metablicos
INTERRELACIN CON NUTRICINAumento de la intolerancia a la glucosa. Rol del Zn en las concentraciones del factor de crecimiento insulina-like I (IGF-I), que a su vez desempea papel importante en la formacin sea y metabolismo proteico. Sarcopenia. Masa sea disminuida y su relacin con ingesta de Ca, Vit.D y Ac. Ascrbico.[i] [ii], [iii]. La hipoalbuminemia como marcador pronstico en las cirugas de cadera, sus complicaciones y recuperacin funcional[iv]La sntesis de prostaglandinas y leucotrienos puede verse modificada por distintos nutrientes como la vitamina C, Se, Cu. La produccin de citoquinas por los monocitos se afecta en malnutridos. Alteracin de IL-2 en desnutridos[v] El dficit de Zn se ha asociado ha asociado con un defecto en el funcionamiento de linfocitos T en AM sanos-
Masa muscular seo
Sistema Inmunitario
Sistema Nervioso Sistema vascular
Relacin de dficit de vitaminas con manifestaciones neurolgicas.Aceleracin en la prdida de respuesta de los receptores beta-adrenrgicos con el envejecimiento, ligada a la restriccin alimentaria[vi]. Envejecimiento se asocia con elevaciones moderadas en los niveles de homocistena y aumento de factores de riesgo cardiovascular. El metabolismo de la homocistena intervienen vit B6, B12. Frecuencia de enfermedades influyentes (caquexia respiratoria, cardaca).
Tejido Adiposo
Aumento con la edad y redistribucin, concentrndose, fundamentalmente a nivel de abdomen y caderas. Tendencia a perder grasa subcutnea y aumentar su disposicin en reas ms profundas periviscerales.[iv] Van Hoang H, Silverstone FA, Leventer S, Wolf-Klein GP, Foley CJ. The effect of nutritional status on length of stay in elderly hip fracture patients. J Nutr Health & Aging 1998; 2:159-61.
[i] Utiger RD. The need for more Vitamin D. NEJM 1998;:828-29. [ii] Falch JA, Mowe M, Bormer T. Low levels of serum ascorbic acid in elderly patients with hip fracture. [iii] Thomas MK, Lloyd Jones DM, Thedban RI, et al. Hypovitaminosis D in medical inpatiens. NEJM 1998; 338: 777-783.