Nutricion en El Ambito Comunitario

download Nutricion en El Ambito Comunitario

of 38

description

Nutricion en El Ambito Comunitario

Transcript of Nutricion en El Ambito Comunitario

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Mdulo 1: Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin

    1.1 Anatoma del tubo digestivo 1-. El tubo digestivo Llamado as por la forma tubular que tiene, es el aparato encargado en el ser humano, despus del nacimiento, de proporcionarle todos los nutrientes necesarios para el perfecto mantenimiento y desarrollo, a travs de la alimentacin. Est perfectamente preparado, anatmica y fisiolgicamente para la recepcin del alimento- transporte- digestin- absorcin- y la eliminacin de los restos no utilizables. El tubo digestivo, es un rgano hueco que comienza en la boca y termina en el ano, de varios metros de longitud, que cambia de forma a lo largo de su trayecto para poder realizar las especficas funciones que tiene asignadas, sin solucin de continuidad entre todas ellas y perfectamente sincronizadas. La pared del tuvo digestivo est constituida por cuatro capas que son de interior a exterior:

    - Mucosa adaptada a la secrecin y absorcin. - Submucosa rica en tejido conjuntivo, con fibras elsticas, vasos y

    nervios. - Muscular, con dos capas diferenciadas

    o Muscular externa, longitudinal y mas delgada. o Muscular interna circular que forma los esfnteres.

    - Serosa, en el abdomen, depende del peritoneo. Es una caracterstica de todo el tubo digestivo aumentar la superficie de la

    mucosa a base de pliegues, vellosidades y criptas consiguiendo una mayor zona de contacto entre la mucosa y el contenido que transita por l.

    Todo est sometido a control por el SNV (Sistema Nervioso Vegetativo) y hormonas gastrointestinales. El aparato digestivo se completa por las glndulas y rganos anexos: las

    salivares, el hgado y el pncreas.

    2.- La boca Es la primera porcin del tubo digestivo. Limitada por los labios, la cara

    interna de las mejillas, la bveda del paladar y comunica con la faringe. En la base est la lengua y tambin contiene los dientes. Contiene multitud de glndulas salivares labiales y bucales de la mucosa y recibe la saliva de las glndulas partidas, submaxilares y sublinguales.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Es la receptora y puerta de entrada de los alimentos. Est dotada de un sistema seo y muscular para hacer la trituracin, masticacin y deglucin de los alimentos. La lengua, con sus dos partes la base y el cuerpo, es una masa muy movible de msculos estriados. La base termina en la epiglotis. Alberga las papilas gustativas y en la parte posterior es rica en tejido linfoide. Su inervacin depende de los nervios, hipogloso, lingual y glosofarngeo. 3.- La faringe Es un tubo msculo- membranoso. Constituye un espacio de distribucin comunicando por arriba con las fosas nasales, la boca y a travs de la Trompa de Eustaquio con los odos, y por la parte inferior con el esfago y la laringe. Las paredes anterior y posterior estn en contacto salvo en la deglucin. La pared de la faringe contiene una serie de msculos, principalmente constrictores cuya funcin principal es que el alimento pase de la boca al esfago por el acto de la deglucin. El aporte sanguneo a la boca y la faringe es a travs de la cartida externa y el retorno venoso se hace a travs de la yugular interna. La inervacin es por el nervio glosofaringeo. A nivel inferior de la faringe aparece el esfago, que es posterior, y la laringe, que es anterior y contiene la epiglotis, que hace de tapadera de la glotis (apertura laringea) evitando el paso de los alimentos a la laringe. 4- El esfago Es el tubo que va desde la faringe al estmago comunicando ambas partes. Desciende por detrs de la traquea, en el mediastino posterior muy prximo a la aorta torcica y penetra en el abdomen por el hiato esofgico del diafragma. Se divide en tres porciones que de arriba hacia abajo son:

    - Cervical, que conecta por delante con la pared membranosa de la traquea.

    - Torcica es la ms larga y llega hasta el diafragma. - Abdominal que es muy corta y est a nivel subdiafragmtico. Tiene las cuatro capas del tubo digestivo. La capa muscular de la parte

    superior es estriada y el resto es lisa. La misin del esfago es trasladar los alimentos ingeridos de la faringe al

    estmago. En el tercio inferior del esfago, las fibras musculares longitudinales y sobre

    todo las circulares se van engrosando dando lugar al esfnter esofgico inferior que despus se extiende hacia el cardias. Este esfnter cuando se contrae impide el paso del contenido del esfago al estmago as como la regurgitacin gstrica. A este nivel hay un cambio en la mucosa lisa del esfago a otra rugosa y mas rojiza del estmago.

    Varias arterias irrigan el esfago y drena su sangre venosa al sistema cigos.

    Tambin varias cadenas ganglionares acompaan a todo el esfago.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Inervado a nivel cervical por el nervio larngeo recurrente. El resto por el

    Vago (parasimptico) principalmente y la inervacin simptica procedente de la mdula espinal. Tambin presenta una inervacin intrnseca con los plexos de Auerbach y Meissner. 5-. El estmago Es una dilatacin del tubo digestivo que empieza en el cardias y termina en el ploro, que es donde inicia el duodeno, sin soluciones de continuidad inter estructuras. Es la porcin mas dilatada del tubo digestivo y sirve como reservorio.

    Tiene forma de retorta, reconocindosele varias partes:

    - Fundus, es la parte mas elevada, subdiafragmtica. Cmara de gases. - El cuerpo es la parte intermedia y mayor del estmago. - Zona pilrica con el antro pilrico y conducto final pilrico. - Tiene una curvatura mayor (izquierda) y menor (derecha).

    En cuanto a la estructura de la pared se diferencia del resto en que la capa muscular tiene tres capas musculares:

    - Longitudinal externa que es la continuidad de la del esfago y duodeno. - Circular media que a nivel del ploro forma el esfnter pilrico. - Oblicua interna. La mucosa del estmago tiene pliegues longitudinales y transversales y

    vellosidades, con distintas clulas (principales, parietales, mucosas) que segregan distintas sustancia (pepsingeno, cido clorhdrico, moco, factor intrnseco, ghrelina, etc).

    El riego sanguneo arterial del hgado, vescula biliar, estmago, duodeno, pncreas y bazo deriva del tronco celaco de la aorta abdominal.

    El drenaje venoso de todos estos rganos deriva por la vena porta al hgado. La inervacin: - Simptica, por los nervios raqudeos formando plexos, solar,

    mesentrico, gstrico, etc. - Parasimptico, ncleo vagal en el suelo del 4 ventrculo con fibras

    aferentes y eferentes. - Tiene los plexos submucosos de Auerbach y Meissner.

    6-. El duodeno Es la primera porcin del intestino delgado. Tiene forma de herradura, rodea la cabeza del pncreas, midiendo unos 30 cm y es poco movible. Est separado del estmago por el esfnter pilrico. La parte proximal del duodeno se llama bulbo duodenal.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    En su parte medial destaca la llamada ampolla de Vater que es donde desembocan el coldoco y el Wirsung (conductos biliar y pancretico respectivamente), de forma conjunta. La mucosa duodenal presenta pliegues transversos circulares que dan lugar a las vlvulas conniventes. A su vez estos pliegues presentan infinidad de vellosidades y criptas aumentando enormemente la superficie de la mucosa. El duodeno termina en el ngulo de Treizt o ngulo duodeno yeyunal, formando un codo agudo donde se unen ambas porciones. La irrigacin e inervacin son como las del estmago. 7-. El yeyuno y el ileon Son las partes mviles del intestino delgado y no existe ninguna lnea divisoria entre ambas estructuras. El duodeno contina con el yeyuno y este con el ileon que a su vez termina en el ciego que es la primera porcin del intestino grueso. Entre ambos suman de 6 a 8 m de longitud. Las paredes tienen la tpicas capas : mucosa, submucosa (con la muscularis mucosae), muscular ( circular y longitudinal) y la serosa en contacto con el peritoneo. La mucosa presenta mltiples pliegues en forma circular que a su vez, est llena de vellosidades y criptas. La masa de vellosidades intestinales entre el yeyuno e ileon se estima en 4 millones. Hay ganglios linfticos a lo largo de todo el intestino. El ileon se une al ciego haciendo una protusin en l formando un esfnter o vlvula ileocecal. La inervacin es como la del duodeno. 8-. El ciego Es la primera porcin del intestino grueso. Tiene un pequeo fondo de saco que termina en un delgado apndice tubular con el que comunica (apndice vermicular). El ciego es la parte mas ancha del intestino grueso, contiene la vlvula ileocecal por donde comunica con el ileon y poco mas adelante se une al colon. 9.- El colon Es la parte intermedia del intestino grueso, es la mas larga pudiendo medir hasta 180 cm. Hueco, como todo el tubo digestivo, va de ms ancho a nivel del ciego a mas estrecho en el tramo final, prximo al recto. Se divide en cuatro porciones:

    - Ascendente, es la primera parte y se inicia en fosa iliaca derecha. - Transverso va del ngulo heptico al ngulo esplnico, variable en su

    forma. - Descendente, por el lado izquierdo del abdomen. - Sigmoideo, en fosa iliaca izquierda, hace un recodo y emboca con el recto.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Tiene un recorrido como enmarcando el abdomen. Sus paredes tienen la estructura tpica de las cuatro capas, pero la capa muscular longitudinal es mas estrecha y se llama tenia, en realidad hay tres tenias. La mucosa del intestino grueso no tiene vellosidades, pero s tiene profundos hoyos tubulares. El colon sigmoideo comunica con el recto que termina en el canal anal. El colon concentra una gran cantidad de bacterias. Si un individuo puede albergar 100 billones de bacterias, el 95% vive en el tubo digestivo y sobre todo en el colon. El tubo digestivo del recin nacido es estril. 10.- El recto Es la ltima porcin del tubo digestivo, es recto, de ah su nombre. En su unin con el sigma se ensancha pudiendo llegar a ms de 35 cm (ampolla rectal). En general es corto aunque variable. Tiene tres vlvulas, va enfocado al canal anal y termina en el esfnter anal interno, que es el engrosamiento de la musculatura circular que acompaa a todo el intestino. Hay un esfnter anal externo, que es un msculo estriado., que puede relajarse o contraerse voluntariamente. Permite el paso selectivo de gases o slidos. La irrigacin:

    - Intestino delgado hasta colon ascendente y transverso es por la arteria mesentrica superior.

    - Colon descendente, sigma y recto por la arteria mesentrica inferior. El retorno venoso se hace por las venas mesentricas superior e inferior que van a la vena porta que a su vez desemboca en el hgado. El esfnter anal su irrigacin es a travs de las iliacas. Hay todo un conjunto de ndulos y conductos linfticos que acompaan a todo el intestino y van prximos a los vasos sanguneos. 11. El hgado Es la vscera ms voluminosa. Se comporta como una glndula de secrecin interna (sustancias al torrente sanguneo) y externa (con la produccin y excrecin de la bilis al tubo digestivo). De consistencia mayor que otras glndulas pero es friable y se puede aplastar. Pesa entre 1200 y 1600 g y puede albergar cerca de l litro de sangre. Situado a nivel subdiafragmtico derecho, pero llega de forma transversal hasta el hipocondrio izquierdo. Presenta dos lbulos, derecho (mayor) e izquierdo(menor y mas puntiagudo). Su unidad estructural y funcional es el lobulillo heptico, que es exagonal. Est formado por hepatocitos y clulas de Kpffer del sistema monocito- macrfago, capilares biliares, venosos y arteriales.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Al hgado le llegan entre 1400 y 1600 ml de sangre por minuto, que es un cuarto del gasto cardiaco. El 75% por la porta a baja presin y el 25 % por la arteria heptica a alta presin. La arteria heptica, la vena porta y el conducto hepato biliar forman el hiato heptico. El retorno venoso se hace por las venas suprahepticas que van a la cava inferior. Hay un rico tejido linftico en el hgado que tiene su origen en el lobulillo superficial y profundo, que va a parar a los ganglios regionales del hgado. La vescula biliar, situada en la cara inferior del hgado, es el reservorio de bilis en periodos interdigestivos, ya que el hgado est produciendo continuamente bilis. Desemboca a travs del coldoco en el duodeno, atravesando la cabeza del pncreas donde suele unirse al conducto pancretico, formando la ampolla de Vater con el esfnter de Oddi. Concentra la bilis hasta diez veces reabsorbiendo agua y electrolitos. Activa su vaciamiento la colecistocinina, segregada en el duodeno por la presencia del quimo rico en grasas. 12.- El pncreas Glndula arracimada de forma alargada y en situacin transversa abdominal desde el duodeno hasta el bazo, en posicin retroperitoneal. Se distinguen tres partes: cabeza (encuadrada en el duodeno), cuerpo y cola. Es una glndula de secrecin interna en los islotes pancreticos de Langerhans, y de secrecin externa a travs de los acinis pancreticos que por los conductos pancreticos van al conducto principal (Wirsung), el cual desemboca por la ampolla de Vater en el duodeno. Fisiologa del tubo digestivo 1.-El tubo digestivo Es el rgano que nos proporciona los nutrientes a travs de la funcin digestiva, fundamentalmente absortiva y adems hace de barrera inmunitaria. Siempre que se pueda dar alimentacin enteral (digestiva) es preferible a la parenteral (va sangunea). Los nutrientes son sustancias que el organismo necesita y que son aportados por la alimentacin.

    - Macronutrientes ( protenas, hidratos de carbono, grasas) - Micronutrientes (vitaminas y minerales) - Agua

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Las necesidades lquidas diarias varan con la edad, as en los lactantes son de 50-60 ml/kg de peso y da y en el adulto 35 ml/kg de peso y da. As se deben aportar unos 2,5 litros en el adulto, si bien por el tubo digestivo circulan ms de 9 litros de lquidos diariamente, debido a las secreciones y jugos digestivos necearios para realizar la funcin digestiva. La absorcin de lquidos se produce el 50% en el yeyuno, el 40% en el ileon y el 10% en el colon, y se asocian el sodio, potasio, cloro y bicarbonato. Las necesidades de nutrientes especficos o esenciales (aportados desde el exterior) comprenden: 9 aminocidos; varios cidos grasos; cuatro vitaminas liposolubles, diez vitaminas hidrosolubles; la colina. Tambin sustancias inorgnicas: cuatro minerales, 7 oligoelementos, 3 electrolitos y los ultraoligoelementos. Adems de la fibra. La ingesta calrica media viene a ser 30 kcal/kg de peso/da, con amplias variaciones segn edad, sexo, actividad fsica, temperatura, etc. Y proceden de la oxidacin de la glucosa exgena, que alcanza una meseta de 25 kcal/kg de peso, pues si se administra ms solo produce esteatosis heptica. El resto proceden del catabolismo proteico que da lugar a gluconeognesis y a la liplisis endgena. 2.-Funciones especficas del aparato digestivo 2.1 La motilidad

    Cuyo objetivo es: . La progresin ordenada del contenido. . Triturar los alimentos slidos, que se inicia en la boca con la masticacin,

    sigue en el estmago y termina en el intestino. . Facilitar la mezcla con los fermentos digestivos. . Facilitar el contacto del contenido con la mucosa absorbente. El control de la motilidad se realiza por dos vas.

    - Neuronal: o Estriado- SNC o Liso -Sistema Neurovegetativo :

    Intrnseco con los plexos intramurales. Extrnseco:

    S N Simptico (inhibidor): noradrenalina. S N Parasimptico (estimulante de la motilidad y

    relajacin de esfnteres): acetilcolina.

    - Humoral: o Aumentan la motilidad:

    Gastrina Motilina

    o Disminuyen la motilidad: Somatostatina Secretina Glucagn

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Hay una serie de reflejos que activan la motilidad:

    - R. cortos: o Intestinal intestinal y colon-colnico

    - R. largos, activan el ileon y el colon al llenarse el estmago. o Gastroileal o Gastroclico

    - El de la defecacin Toda la musculatura del TD (tubo digestivo) es lisa, sin control voluntario, excepto el esfnter esofgico superior y el esfnter anal externo que se controlan de forma voluntaria. Los esfnteres sirven de puertas para controlar el paso del contenido abrindose o cerrndose, segn los casos, y evitando el retroceso del contenido. Tras una fase de masticacin y ensalivacin bucofaringeas se produce la deglucin del alimento. La deglucin es un acto reflejo complejo que se puede controlar voluntariamente, con implicacin de varios msculos, que desplaza el bolo alimenticio hacia la faringe y al esfago tras relajar su esfnter esofgico superior. El esfago, mediante ondas propulsivas (ondas peristlticas) hace un transporte ordenado del contenido, con la apertura final del esfnter esofgico inferior, hasta el estmago. El estmago se relaja para recibir el contenido del esfago, almacenando los alimentos que le van llegando, fundamentalmente en el cuerpo y fundus. En una segunda fase se producen contracciones intensas que desplazan el contenido hacia el antro con avances y retrocesos hasta reducir el alimento a partculas menores de 1 mm de tamao, que es cuando el ploro se relaja y deja pasar el contenido al duodeno, vacindose progresivamente el estmago en dos tres horas. El ploro evita tambin el reflujo duodeno-gstrico. En los periodos de ayunas tiene fases de reposo y tambin de actividad contrctil de carcter tnico. En el intestino delgado, se producen:

    - Contracciones segmentarias, no impulsoras del contenido que sirven para que se mezcle ms y favorecer la absorcin.

    - Ondas peristlticas que propulsan el contenido hacia delante y que

    consiguen que a las 7-8 horas de la ingesta, el quimo llegue al ciego, aqu tenemos la vlvula ileocecal, que impide el retroceso del contenido.

    - El esfnter de Oddi, a nivel de la ampolla de Vater, impide que contenido

    del duodeno pase al coldoco o al Wirsung y permite, cuando se relaja, el paso de la bilis y del jugo pancretico al duodeno.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    En el intestino grueso hay contracciones segmentarias y peristlticas. En el colon proximal tambin hay contracciones antiperistlticas que hacen retroceder al contenido. Aqu la actividad motora es muy lenta y supone el 90% del trnsito digestivo (24-72 horas). La ingesta de alimento, por el reflejo gastro clico, incrementa la actividad motora. La grasa de la ingesta es el principal estimulante diettico de la motilidad del colon. El ltimo acto de la motilidad intestinal es la continencia y defecacin en la regin ano rectal. La defecacin es el acto de eliminacin por el ano de los restos alimenticios no absorbidos (48-72 horas) que llegan al recto. Son expulsados por la contraccin del recto, colon descendente, msculos de la pared abdominal y diafragma, junto con la relajacin del msculo pubo rectal y ambos esfnteres. La contraccin voluntaria del esfnter externo, puede impedir o detener la expulsin de las heces o dejar pasar selectivamente slo los gases. 2.2 La secrecin 2.2-1 Secrecin oral: Es la produccin de saliva, de 1 a 2 litros diarios. Contiene agua, mucina y amilasa. 2.2-2 Secrecin gstrica, producida por:

    - Glndulas oxnticas formadas por: o Clulas principales, productoras de pepsingeno. o Clulas parietales, productoras de CLH y factor intrnseco. o Clulas mucosas, productoras de moco.

    - Glndulas pilricas: o Productoras de moco y gastrina.

    Produccin diaria de 1.5 a 2 litros. Compuesto por agua, CLH, pepsingeno, que por la accin del CLH pasa a pepsina, factor intrnseco, bicarbonato, moco, ghrelina. La secrecin fisiolgica, tiene tres fases:

    - F. ceflica, por estmulos sensoriales (vista, olfato, etc.) - F. gstrica, por la presencia de alimentos en el estmago. - F. intestinal, desde el duodeno, como retrorreguladores.

    Estimulan la secrecin gstrica de cido por las clulas parietales:

    - La gastrina. - La histamina. - La estimulacin vagal (la acetilcolina).

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Inhiben la secrecin gstrica:

    - El pH bajo gstrico o duodenal, que disminuye la produccin de gastrina. - Las grasas en el duodeno, disminuyen la produccin de CLH. - La secretina del intestino delgado disminuye la produccin de CLH. - La hiperglucemia y la hiperosmolaridad en el duodeno. - La somatostatina. - Las prostaglandinas.

    La mayora de los agentes que estimulan la secrecin de pepsingeno, estimulan la secrecin de CLH. La mucosa gstrica presenta mecanismos de defensa para evitar su lesin:

    - Barrera de moco y bicarbonato( lo alteran los AINES, el etanol, salicilatos)

    - Flujo sanguneo, que hace un lavado de H+. - Prostaglandinas E2 que estimulan la produccin de moco y bicarbonato.

    2.2-3 Secrecin intestinal: Es de l litro diario. No interviene en la digestin. Aqu se produce un equilibrio entre la secrecin (en las criptas) y absorcin (en las vellosidades), de electrolitos y agua. 2.2-4 Secreciones digestivas: Que controlan el apetito y modifican la ingesta: A. Hormonas anorxigenas: . Colecistocinina, vara segn el contenido de grasa y aminocidos del duodeno y acta sobre el vaciamiento gstrico y de la vescula biliar y relaja el esfnter de Oddi. Produce saciedad a corto plazo. . Pptido tirosina-tirosina (PYY), producido en el duodeno y retrasa el vaciamiento gstrico. . Polipptido insulinotropo (clulas K del intestino delgado): hace un efecto incretina, estimulando la produccin de insulina en presencia de concentraciones elevadas de glucosa. . GLP-1 (clulas L del intestino): disminuye el apetito; retrasa el vaciamiento gstrico; disminuye la produccin de gastrina y glucagn; aumenta la produccin de insulina.

    B. Hormonas orexgenas:

    . La Ghrelina, nico orexgeno producido en el tubo digestivo, en el fundus gstrico.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    2.3 La digestin

    Es la descomposicin de los alimentos en sus formas ms elementales, para poder ser absorbidos a lo largo del tubo digestivo. 2.3-1 Se inicia en la boca con la saliva: Sigue en el estmago con el jugo gstrico y contina en el intestino en su luz y en las clulas de la mucosa. En la luz intestinal es donde actan los enzimas pancreticos y la bilis. 2.3-2 El jugo pancretico: Contiene enzimas que actan sobre los tres tipos de macronutrientes: -E. proteolticos (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa, nucleasa,

    elastasa). - E. glucolticos como la amilasa. - E. lipolticas como la lipasa y fosfolipasas, colesterol enterasa. - Tambin contiene agua y electrolitos. Los enzimas se segregan de forma inactiva, activndose en la luz intestinal. La regulacin de la secrecin pancretica tiene: . Fase ceflica. . Fase intestinal que es la ms importante, fundamentalmente por un control hormonal (secretina y pancreocinina segregadas por la mucosa del duodeno) y hay control nervioso por el vago (acetilcolina) y tambin por las sales biliares. 2.3-3 La bilis: Se sintetiza en cantidad de 2 a 3 litros al da, y facilita la accin de la lipasa, contribuyendo a la liplisis. Composicin del jugo biliar: agua el 82%, Ac. Biliares el 12%, que dan lugar a las sales biliares; lecitina y otros fosfolpidos el 4%; pigmentos biliares (bilirrubina) y otros productos del metabolismo. cidos biliares primarios: clico y quenodexosiclico, se sintetizan a partir del colesterol en el hgado y se excretan por la bilis. cidos biliares secundarios, se forman en el colon, por metabolismo bacteriano de los ac. biliares primarios. Parte de estos c. Biliares (sales biliares), son absorbidos activamente en el ileon terminal. 2.3-4 Las clulas de la mucosa intestinal: En las microvellosidades, tienen oligosacridasas y peptidasas que complementan la digestin de estos nutrientes formando monosacridos y aminocidos, aptos para ser absorbidos.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    2.4 La absorcin Se produce en el intestino, principalmente en el delgado y especialmente en el yeyuno. . En el duodeno: el hierro. . En el yeyuno: glcidos, grasas y protenas. Calcio, vitaminas liposolubles e hidrosolubles. Agua y electrolitos. Los triglicridos de cadena media, son hidrolizados completamente por la lipasa pancretica; no requieren sales biliares para su absorcin y si hay necesidad pueden ser absorbidos directamente por el enterocito e hidrolizados por una lipasa de la mucosa y pueden pasar directamente al sistema portal. Son muy utilizados por las frmulas especiales de alimentacin. El colesterol que se encuentra en la luz intestinal tiene un origen endgeno y exgeno a partes iguales. Antes de su absorcin sufre una hidrlisis y solubilizacin. . En el Ileon: la vitamina B12, (necesita el factor intrnseco), las sales biliares, agua y electrolitos. . En el intestino grueso: agua y electrolitos. Todo el material absorbido pasa al hgado a travs de la vena porta o va linftica en forma de quilomicrones. 2.4-1 La fibra: No es absorbible. - Fibra soluble (gomas, muclagos, sustancias ppticas y algunas hemicelulosas que estn en las frutas, legumbres y cereales): fermenta y da lugar a cidos grasos de cadena corta, que son un sustrato esencial para el colonocito (efectos trficos en el colon). - Fibra insoluble, no fermenta y es muy laxante, es el salvado de los cereales integrales y el arroz. 2.5 Funcin inmunolgica El tubo digestivo, por ser la puerta de entrada de los alimentos, est sometido a posibles efectos dainos, del propio alimento y de agentes qumicos, fsicos, bacterianos, vricos o parasitarios. Presenta distintos mecanismos de defensa, la saliva, el moco y el cido del estmago. Tambin por el rico tejido linfoide que acompaa a todo el tubo digestivo empleando todo el sistema inmunitario, local, regional y sistmico.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Fisiologa del hgado 1. Funcin metablica: es una fuente de energa permanente, tambin en los periodos de interdigestin, proporcionando a los tejidos glucosa y cidos grasos. Interviene sobre los principios inmediatos: . Hidratos de Carbono, los almacena en forma de glucgeno o de triglicridos, que despus los libera en forma de glucosa al torrente circulatorio. Tambin los sintetiza a travs de aminocidos. . Grasas, forma triglicridos de cidos grasos que capta del tejido adiposo (principalmente abdomino-visceral), tambin del exceso de glucosa y aminocidos. As forma VLDL (lipoproten lipasa de muy baja densidad) y las HDL (lipoproten lipasa de alta densidad). Interviene en el catabolismo de las VLDL, HDL y LDL (lipoproten lipasa de baja densidad) y quilomicrones. Sintetiza cada da de 1.5 a 2 g de colesterol. Es el nico rgano capaz de utilizar cidos grasos para formar cuerpos cetnicos como fuente de energa. . Protenas, metaboliza selectivamente los aminocidos aromticos (los ramificados van a los msculos). Con el aminocido alanina hace neoglucognesis. Con el amoniaco sintetiza urea y glutamina. Sintetiza protenas plasmticas- albmina-, y factores de la coagulacin, etc. 2. Funcin biliar: Su funcin, adems de eliminar colesterol, bilirrubina y otros productos, promueve, a travs de las sales biliares, la digestin y absorcin de las grasas del intestino. El pool de cidos biliares es de unos 4 g y su circulacin enteroheptica es muy activa haciendo el recorrido varias veces al da. Se eliminan unos 400 mg al da por las heces, sintetizados por el hgado a partir del colesterol. 3. Funcin desintoxicante, de productos tanto endgenos como exgenos (txicos, frmacos, bilirrubina, etc.), los trasforma hasta hacerlos hidrosolubles eliminndolos por la bilis o la orina. En esto interviene el citocromo P450. 4. Sintetiza y degrada hormonas (Ej. hormonas sexuales). 5. Almacenamiento de todas las vitaminas, la A en el 90%. En la D, es muy activo interviniendo es su activacin a 25 hidroxicolecalciferol. 6. Almacena los metales: hierro en forma de ferritina, zinc y cobre y produce las protenas transportadoras transferrina y ceruloplasmina.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    7. Interviene en el balance hidro-salino, retiene agua intravascular aumentando la produccin de albmina. 8. Funciones del sistema monocito macrfago, por las clulas de Kpffer. Anatoma del tubo digestivo

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    1.2 Requerimientos nutricionales

    Necesidades de Energa

    El desarrollo del cuerpo y el mantenimiento de todas sus funciones (voluntarias e involuntarias) necesitan el aporte de energa procedente de la oxidacin de los diferentes nutrientes que ingerimos con los alimentos, energa que se expresa en kilocaloras (Kcal) o Megajulios (MJ). Esta cantidad de energa, necesaria para un organismo sano, va a depender de determinadas variables, entre las que encontramos: edad, sexo, actividad fsica, proporciones corporales (altura y peso), embarazo, lactancia y estado de salud, entre otras de menor importancia. En general esta variabilidad depende de la cantidad de masa magra que contiene el organismo de cada individuo, es sabido que las mujeres en su composicin corporal tienen menor masa magra que los varones y entre estos, aquellos que son sedentarios tienen menor cantidad que los que estn entrenados fsicamente. Tambin, con el envejecimiento aparece un fenmeno de involucin del tejido muscular llamado sarcopenia. El organismo dispone de mecanismos reguladores de esta energa, lo que permite que la dieta no tenga que aportar exactamente la misma cantidad de energa diariamente. Es por ello que la ingesta puede moverse en un rango amplio, posibilitando la adaptacin del organismo a muy diferentes situaciones gracias a la capacidad de almacenar energa en forma de grasa y a la conversin de otros nutrientes en glucosa, dependiendo de las necesidades del momento. En condiciones saludables y de normopeso, la dieta debe aportar la energa suficiente para mantener el equilibrio energtico, procurando que el balance de energa sea aproximadamente neutro [Ingesta GMT 0] ya que si se producen de forma continuada balances energticos positivos, las reservas energticas aumentarn en forma de depsitos de grasa condicionando un estado de sobrepeso u obesidad. En el caso opuesto, con balances continuados negativos, se producir una movilizacin de las reservas grasas, condicionando situaciones de bajo peso e incluso de desnutricin (Fig. 1). El GET puede estimarse mediante frmulas que combinan los diferentes componentes que interviene en el mismo; gasto energtico basal (GEB), termognesis facultativa (TF) y actividad fsica. Totalizando la suma de la energa consumida por cada componente.

    GET = GEB (Kcal) + Actividad Fsica (Kcal) + TF (Kcal)

    RESERVAS

    METABOLISMO

    ACT. FISICATERMOGENESIS

    Fig.1.- Esquem a grafico del balance energtico

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    La termognesis facultativa o accin dinmica especfica de los alimentos, es el gasto energtico que corresponde al porcentaje de la energa proporcionada por los alimentos que se disipa en forma de calor debido a la utilizacin digestiva y metablica de los diferentes macronutrientes consumidos. En el varn, puede representar entre el 6 y el 10% del gasto energtico diario, mientras que en la mujer es algo menor, entre 6 y 7%. En una dieta mixta y equilibrada con un aporte proteico del 15%, 30% de lpidos y 55% de hidratos de carbono, la TF correspondera al 10% de la energa suministrada por los alimentos ingeridos con la dieta. El porcentaje de energa de la TF, vara segn la composicin de los nutrientes de la dieta, siendo del 5 al 10% para hidratos de carbono, de 20 al 30% para protenas, y del 2 al 3% para grasas. Esto significa que es ms barato (energticamente) almacenar grasas que construir protenas a partir de aminocidos, incluso desde la fase de ingesta diettica. Para fines prcticos, se considera el 10% del gasto energtico basal, ya que se ha observado que la medida del gasto energtico en reposo es 10% mayor que la del GEB, cuya diferencia fundamental entre una medida y otra reside en las condiciones de ayuno. El gasto energtico correspondiente a la actividad fsica es muy variable de unas personas a otras, y se puede estimar para calcular el GMT. La cantidad de energa que se consume durante una actividad fsica va a depender de la intensidad y duracin de la misma. As como, de la edad, sexo, talla y nivel de entrenamiento del sujeto. En la prctica, se usan tablas editadas con los factores de actividad que corresponden a cada tipo de ejercicio, son coeficientes que corresponden a cada tipo y nivel de actividad fsica. La OMS en 1985 recomend los factores de actividad que se muestran en la tabla I. Lo ms sencillo es aplicar el factor de actividad total (correspondiendo a las actividades que se realizan en las 24 horas del da) pero tambin se puede dividir en grupos de actividades de diferente nivel que se desarrollan durante las 24 horas de forma factorial. De cualquier manera que se llegue al clculo del factor, si es ste es por ejemplo de 1,5, al multiplicarlo por el GMB va a incrementar un 50% la cantidad de Kcal que se necesitan en las 24 horas.

    Tabla I.- Factores de actividad recomendados por la OMS 1985

    Nivel de Actividad

    - Ligera - Moderada - Intensa

    Varones Mujeres 1,55 1,50 1,78 1,64 2,1 1,82

    El GEB o gasto metablico basal, es la energa que gasta el organismo durante 24 horas en estado de reposo fsico y condiciones postabsortivas (ultima ingesta en las ultimas 12 a 18 horas). Es el mayor componente del GET representando 70% del mismo.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Se puede medir mediante mtodos calorimtricos, as como por otros mtodos ms complejos como el agua doblemente marcada o el del bicarbonato-urea. Sin embargo, y aunque estos mtodos son utilizados en la clnica y en medios de experimentacin, en la prctica, lo ms frecuente es el empleo de frmulas predictivas para el clculo del gasto energtico. Probablemente la ms utilizada de todas es la Ecuacin de Harris-Benedict (tabla II) Publicada en 1919 por JA Harris y FG Benedict.

    Tabla II.- Ecuacin de Harris y Benedict para el clculo del Gasto Energtico Basal

    Hombre: GMB = 66.47+ (13.75 x P) + (5 x T) (6.76 x E)

    Mujer: GMB = 655.1 + (9.56 x P) + (1.85 x T) (4.68 x E) GMB (Gasto metablico basal)= kcal/da; P (peso)= kg; T (talla) = cm; E (edad)= aos

    Para desarrollar estas ecuaciones, los investigadores midieron el GMB mediante calorimetra indirecta en 239 adultos sanos, 136 hombres (edad media 27 9 aos, de 64 10 kg de peso y 103 mujeres de 3114 aos de edad y 56.511.5 kg de peso. Los requerimientos energticos totales (RET) se calculan multiplicando el resultado de la ecuacin por un factor de actividad fsica, por ejemplo los recomendados por la Organizacin Mundial de la Salud, 1985: actividad ligera, moderada, intensa, (tabla I) o bien calculando el factor de forma individualizada. Asumiendo que la frmula de Harris-Benedict calcula el GEB, se debera a esta operacin sumar el 10% del mismo, en representacin de la TF, aunque en la prctica generalmente no se hace ya que con la utilizacin de tcnicas ms modernas, se ha encontrado que esta frmula sobreestima el GMB entre el 7% al 24% (Owen y col. 1986 y 1987).

    GMT = Harris- Benedict Factor de actividad + Termognesis Facultativa

    Otras frmulas tambin frecuentemente usadas en la prctica se muestran en la tabla III.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Tabla III.- Ecuaciones para el clculo del Gasto Energtico Basal

    Ecuaciones de Schfield Nios

    0-3 aos (0,1673 x P) + (15,174 x T) 617,6

    3-10 aos (16,969 x P) + (1,618 x T) + 371,2

    10-18 aos (16,252 x P) + (1,372 x T) + 515,2

    P: peso corporal en kg; T: talla en cm.

    Nias

    (16,252 x P) + (10,232 x T) 413,5

    (16,969 x P) + (1,618 x T) + 371,2

    (8,365 x P) + (4,656 x T) + 200

    Ecuacin en base a creatinina (Shanbhogue,1987) GMB = 0.48 CU + 964 GMB (Gasto metablico basal)= kcal/da CU (excrecin de creatinina urinaria en 24horas)= miligramos

    Mifflin-St. Jeor 1990 Para adultos de 19 a 78 aos de edad MB (mujeres) = 10Peso + 6.25Talla - 5 Edad - 161 MB (varones) = 10Peso + 6.25.Talla - 5 Edad + 5 Peso en kilogramos, Talla en centmetros, Edad en aos.

    Estas ecuaciones corrigen las sobreestimaciones de las ecuaciones de Harris y Benedict, sin embargo su uso produce una variabilidad inexplicable del 30% entre los individuos del mismo sexo, talla y peso; quiz debido a las diferencias individuales en eficacia metablica.

    Versin abreviada para clculo rpido.

    MB (mujeres) = Peso (Kg) 0.95 KCal/Kg 24 h

    MB (varones) = Peso (Kg) 1 KCal/Kg 24 h

    Ecuacin de Wilmore (1977).

    Edad < 19 aos; MB (Kcal/m2/da) = 55 - edad (aos)

    Edad 20 aos; MB (kcal/m2/da) = 37 - [ (edad - 20) / 10 ]

    Este mtodo emplea la superficie corporal.

    FORMULA DE LA OMS. 1985

    Edad 0-3 3-10 10-18 18-30 30-60 > 60

    Mujeres (Kcal/da) 61 x peso -51 22.5 x peso + 499 12.2 x peso + 746 14.7 x peso + 496 8.7 x peso + 829 10.5 x peso + 596

    Varones (Kcal/da) 60,09 x peso -64 22.7 x peso + 495 17.5 x peso + 651 15.3 x peso + 679 11.6 x peso + 879 13.5 x peso + 487

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Necesidades de Nutrientes

    De la misma forma que con las necesidades energticas, la cantidad de todos los nutrientes que hay que ingerir de forma habitual para mantener un adecuado estado nutricional que permita mantener un buen estado de salud y desarrollar todas las actividades que el individuo se proponga acometer, es lo que conforma las necesidades nutricionales. En ellas se incluye la cantidad de cada uno de los nutrientes (micronutrientes y macronutrientes) necesaria para compensar las prdidas, asegurar las funciones metablicas en las que interviene y mantener unas reservas adecuadas. Cuando hablamos de necesidades nutricionales, nos encontramos con numerosos trminos entre los que existe una leve penumbra de confusin y que merece la

    pena que el lector tenga claro al menos lo referente a las ms frecuentemente referenciadas. Las ingestas dietticas recomendadas, RDA por sus siglas en ingls de Recommended Daily Allowances aunque, en opinin de muchos, estn algo pasadas de moda, todava siguen siendo utilizadas. Las RDA fueron definidas por el Food and Nutritional Board (FNB), National Academy of Sciences (NAS) de los EEUU en 1941, desde entonces hasta el ao 1989 (10 edicin) en un intento de determinar los estndares nutricionales para

    asegurar un buen estado de salud. Pretenden ser la base para evaluar la correcta alimentacin de los distintos grupos de poblacin, por lo que su actualizacin y revisin es muy necesaria de forma peridica. Se definen como: los niveles de ingesta que, en base a los conocimientos cientficos y al criterio del FNB, son adecuados para alcanzar las necesidades nutricionales por prcticamente todas las personas sanas. Es decir niveles de la ingesta diaria estimados como seguros y adecuados. Observando la Fig. 2, incluira a todos los sujetos de la poblacin, representada en un distribucin normal (de media y varianza ), por debajo (izquierda) del punto A que corresponde a la necesidad media del 95,45% de la poblacin ( 2 ). Las RDA de 1989 incluyen diferencias por sexo, por grupos de edad y para embarazadas y mujeres en periodo de lactacin. Posteriormente se han utilizado las DRI Dietary Reference Inteake suponiendo una renovacin con otra forma de aproximarse a la estimacin cuantitativa de las necesidades nutricionales, en ellas se contemplan cuatros apartados: Las RDA, la Ingesta adecuada (Adequate Intake - AI) se utiliza, cuando no puede conocerse la RDA y se establece un valor aproximado, resultado de estudios de observacin o de experimentacin en uno o ms grupos de personas sanas. Los otros dos parmetros que contempla son mucho menos utilizados en la prctica; Requerimiento medio estimado EAR y UL nivel de ingesta mxima tolerable.

    Fig.2.- Recomendaciones diarias de ingesta. RDA

    ss-2s 2s68,26%

    95,45%

    A

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Como es conocido, los nutrientes que proporcionan la energa son los macronutrientes; hidratos de carbono (HC), grasas y protenas. Aunque el alcohol tambin proporciona energa y a pesar de que se crea que la fibra no lo haca ltimamente se ha comprobado que tambin lo hace (Tabla IV). La combustin completa de los hidratos de carbono va a proveer de 4,1kcal/g, las protenas 5,7 kcal/g y las grasas 9,4 kcal/g. Aunque la oxidacin de los alimentos en el organismo es muy eficaz, la combustin de los macronutrientes es incompleta, suministrando 4 kcal/g las protenas y los hidratos de carbono y 9 kcal/g las grasas, actualmente tambin se sabe que la fibra aporta 2 Kcal/g. La recomendacin sobre la cantidad necesaria de energa debera realizarse lo ms individualizada posible ya que aunque existen recomendaciones por grupos poblacionales, la gran variabilidad existente por los factores implicados en el gasto, no las hacen muy recomendables.

    Tabla IV.- Aporte de energa de los macronutrientes

    Nutriente Kilocaloras /gramo

    Hidratos de Carbono 4 (3,75 - 4,13) Grasas 9 (8,3 9) Protenas 4 - Fibra 2 (1 2,5) Alcohol* 7 -

    *No es un nutriente; () = rango de los diferentes tipos

    Necesidades de Hidratos de Carbono

    Los Hidratos de Carbono (monosacridos, oligosacridos y polisacridos) engloban tambin a la mayor parte de la fibra diettica. Intervienen en un amplio espectro de aplicaciones fisiolgicas, siendo la ms importante el aporte de energa. No todos los HC van a proporcionar la misma cantidad de energa, en general los monosacridos menos y los polisacridos ms, esto tambin ocurre con la fibra en la que la cantidad de energa va a depender del grado de fermentacin en el colon (tabla IV). La importancia de su utilizacin como substrato energtico por el cerebro, rgano dependiente de ellos, as como los eritrocitos, llev a la OMS a recomendar un mnimo de 50g/da para evitar que se produjera cetosis, aunque la NAS define una RDA de los HC en 130g/da para cubrir las necesidades en la poblacin adulta sana. As como, propone que deberan estar representados en la distribucin de nutrientes de la dieta en un rango de 45 a 65% (fig.3), basndose en que es un rango adecuado para evitar el desarrollo de enfermedades crnicas asociadas a la dieta y al mismo tiempo permitir la representacin de los dems componentes nutricionales de la dieta. Tambin con este objetivo la OMS recomienda que la proporcin de azucares simples (mono y disacridos) no superen el 10% del valor calrico de la dieta.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    La fibra diettica, es muy importante en la dieta por sus efectos preventivos sobre diferentes enfermedades (obesidad, enfermedad cardiovascular, estreimiento,

    dislipemias, diabetes tipo 2, algunos tipos de cncer, etc.) La recomendacin sobre su aporte diettico vara dependiendo de la definicin que asuma el organismo que la hace. As la OMS considera que todava no est clara la mejor definicin de fibra diettica y recomienda ms de 20 g de polisacridos no almidn y 25g de fibra total. La NAS que define que fibra diettica es la suma de fibra diettica y fibra funcional recomienda 38g a los varones y 25g a las mujeres de fibra diettica. Aunque no hay RDA sobre fibra soluble e insoluble, atendiendo a las recomendaciones basadas en la

    experiencia de los expertos, lo adecuado sera aportar 10-13g de fibra por cada 1000Kcal de la dieta con una relacin 3:1 de insoluble: soluble.

    Necesidades de Protenas

    Las protenas, integrantes fundamentales de las estructuras orgnicas, componentes de multitud de enzimas, hormonas, etc. con funciones tan importantes como la respuesta inmune, la expresin y regulacin gentica, implicadas en prcticamente todo el control y funcionamiento de los diferentes rganos y sistemas. Las protenas del organismo estn compuestas por combinaciones secuenciales de 20 aminocidos (aa) teniendo que ser, nueve de ellos aportados necesariamente por la dieta ya que no pueden ser sintetizados (esenciales), otros seis aa tambin, en algunas ocasiones (lactancia, neonatos) el organismo no puede sintetizarlos en cantidad adecuada (esenciales condicionales) convirtindose en esenciales. La constante sntesis de nuevas protenas y renovacin de las estructuras provoca que haya un recambio constante de las protenas del organismo, si la ingesta no es suficiente, va a afectar a la masa magra (muscular y visceral), adems en las vas metablicas donde se necesiten aa esenciales si no hay ingesta se limitar toda la ruta con las consecuencias del dficit y de acumulo de productos que pueden resultar perjudiciales. Si el aporte de protenas se realiza en exceso va a producirse un aumento de la calciuria lo que condicionar litiasis renal y tambin se ha comprobado que aumentara la reabsorcin sea. Por lo tanto los alimentos de la dieta deben contener todos los aa en una proporcin suficiente.

    55%30%

    15%

    H.Carbono Grasas Proteinas

    Fig.3.- Recomendaciones de los macronutrientes respecto al contenido calrico total de la dieta.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Algunos alimentos contienen protenas de alto valor biolgico, la clara del huevo (ovoalbmina) es considerada la protena patrn, la de ms alto valor biolgico y con la que se compara al resto de protenas. Los requerimientos de protenas en las personas sanas, son aquellos que compensan las perdidas orgnicas de nitrgeno (balance nitrogenado) las RDA estn establecidas para el adulto sano en 0,8g de protenas /Kg peso /da, aunque en determinadas situaciones fisiolgicas de crecimiento, embarazo, etc. esta cantidad debe incrementarse y otro tema a tratar sera el aporte de protenas en el enfermo. La proporcin recomendada de protenas en la dieta, respecto al aporte calrico total, segn la OMS es 10-15%, para la NAS el rango es ms amplio 10-35%.

    Grasas

    Las grasas, son la mayor fuente de reserva energtica del organismo y el nutriente que proporciona mayor aporte energtico. Los diferentes tipos de grasas existentes y las caractersticas de cada una, hacen que las recomendaciones sobre los lpidos de la dieta tengan que subclasificarse. En general, las recomendaciones para las grasas totales son del 30% del contenido calrico total de la dieta. Los cidos grasos saturados (AGS), procedentes casi en su totalidad de origen animal y relacionados con el desarrollo de las enfermedades crnicas relacionadas con la dieta (ECRD) deberan consumirse por debajo del 10% del contenido calrico total de la dieta, los cidos grasos monoinsaturados (AGM), fundamentalmente el oleico al que se le han atribuido propiedades interesantes relacionadas con la prevencin y control de las ECRD se recomiendan entre 10 y 20% y los cidos grasos poliinsaturados (AGPI) entre el 5 y 10% del contenido calrico total de la dieta, respectivamente. Es importante que exista en la dieta este aporte de poliinsaturados ya que los cidos linoleico y -linolnico son esenciales para el organismo. La relacin entre AGM y AGPI conjuntamente con los AGS, se recomienda que sea superior a 2 [AGM + AGPI / AGS > 2]. El colesterol, no solo procede de la dieta, tambin hay una sntesis endgena de colesterol Aunque puede haber la tendencia de recomendar dietas con un aporte muy bajo en grasas para prevenir la obesidad, lo cierto es que se ha comprobado que frecuentemente la sustitucin de esas grasas por HC de forma importante no solo no previene sino que puede incluso incrementar el riesgo de obesidad, por lo que es recomendable un mnimo de aporte lpidico. La OMS, en mujeres en edad reproductiva, recomienda una ingesta de grasas superiores al 20%. Comentar la importancia y las necesidades de las vitaminas y de los minerales en este captulo, excedera de las dimensiones previstas para el mismo, no obstante, algunas pueden verse muy afectadas por el seguimiento de dietas modales, filosficas, preventivas o teraputicas. Este es el caso de las vitaminas liposolubles, una de sus caractersticas es que se absorben con la grasa de la dieta y aunque sus reservas son importantes y las carencias tardan mucho en aparecer, habr que estar alerta en pacientes con dietas muy bajas en grasa y con el uso de frmacos que compiten o inhiben la absorcin de grasas.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Aquellos que sigan dietas vegetarianas estrictas probablemente el aporte de calcio, hierro y vitamina B12 pueda ser insuficiente y tantas otras situaciones en las que se debe estar alertas e incidir con recomendaciones dietticas para prevenir estados carenciales de estos micronutrientes. Las RDA y RDI de casi todas las vitaminas y minerales estn disponibles en las publicaciones del Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. La manera prctica de conseguir que el sujeto sano reciba los todos micronutrientes necesarios es con una dieta variada en la que estn presentes alimentos de todos los grupos. 1.3 Recomendaciones nutricionales Con el progresivo conocimiento de la influencia de los aspectos nutricionales sobre la salud, los cientficos han intentado establecer unas pautas que sirvan de gua para garantizar un estado nutricional adecuado. Actualmente se ha llegado a un consenso sobre el tipo de alimentacin ms recomendable a fin de fomentar la proteccin de la salud y prevenir trastornos causados por exceso, por defecto, y sobre todo por desequilibrios de la dieta. La poblacin debe tener criterios claros sobre alimentacin saludable pues, paradjicamente, a pesar de encontrarnos en un entorno de superproduccin y abundancia, seguimos alimentndonos de forma incorrecta y perjudicial para la salud, como se viene demostrando con el aumento de la prevalencia en el ltimo siglo de distintas enfermedades crnicas: diabetes, obesidad, hipertensin, osteoporosis, enfermedades dentales, patologa cardiovascular, ciertos cnceres y enfermedades degenerativas, en las que la alimentacin parece desempear un papel esencial. Con este motivo se han venido desarrollando a travs de las Sociedades Cientficas Objetivos Nutricionales para la poblacin y Guas Dietticas con distintos formatos grficos, como sistema de apoyo para conseguir una salud ptima a travs de la nutricin y minimizar el desarrollo de enfermedades crnicas y degenerativas. Objetivos nutricionales Los objetivos nutricionales son valores o rangos de ingesta recomendados para nutrientes y otros componentes alimentarios, que se consideran adecuados para el mantenimiento de la salud de la poblacin a la que van dirigidos y evitar la probabilidad de desarrollar enfermedades degenerativas y/o crnicas. Se expresan por lo general en forma de porcentaje de energa consumida o en algunos casos en gramos/da. A la hora de establecerlos se basan en la situacin nutricional de partida de la poblacin y en sus hbitos de consumo o patrones alimentarios de manera que pueden plantearse a corto, medio o largo plazo, si la situacin de partida se aleja demasiado del objetivo.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Se intenta con ellos corregir las desviaciones en los patrones alimentarios que se han producido en los ltimos aos. La actual dieta espaola se aleja en grado importante de los objetivos nutricionales, lo que es consecuencia de los cambios profundos en los hbitos alimentarios de las tres ltimas dcadas: - migracin del campo a las ciudades con lo que desaparece el autoabastecimiento y al economa de pequeo mercado. - incorporacin de la mujer al mundo laboral dejando de ser la principal responsable de la tradicin familiar culinaria. - aumento de las comidas realizadas fuera de casa (restaurantes, en el medio de trabajo, en el medio escolar) - globalizacin en los hbitos dietticos, con incorporacin de muchos de los malos hbitos anglosajones - mecanizacin en el mbito laboral, del hogar e incluso del tiempo de ocio. Guas alimentarias Para conseguir estos objetivos nutricionales pautados, es necesario desarrollar estrategias de intervencin dirigidas a la comunidad, a travs de la publicacin de las Guas Alimentarias. Los principios inmediatos (hidratos de carbono, protenas y lpidos) y las vitaminas y minerales, no existen en la naturaleza de forma individualizada, sino que forman parte de los diferentes alimentos segn proporciones definidas. En estas Guas se traducen esas cantidades de nutrientes y porcentajes de energa a trminos como alimentos, raciones o frecuencias de consumo que el pblico en general conoce. En Espaa existen en la actualidad las Guas Alimentarias para la Poblacin Espaola elaboradas por la Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria (SENC) y cuyo Documento de consenso ha sido publicado en el 2001. Las principales recomendaciones incluidas en esta Gua se refieren a:

    - Mantener el peso deseable. - Moderar el consumo de grasas saturadas y trans - Aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales integrales. - Minimizar o evitar el consumo de sal y azcar - Tomar dieta variada que incluya alimentos de todos los grupos - Promover el ejercicio fsico moderado

    Adems, sobre estas Guas, la propia SENC ha elaborado unas Guas Prcticas de Alimentacin Saludable utilizando un lenguaje familiar entendible por el ciudadano, en las que se abordan aspectos tambin relacionados con la compra, el cocinado o la conservacin de los alimentos, entre otros.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Pirmide de la alimentacin En casi todos los pases las recomendaciones alimentarias se plasman en una representacin grfica. En Espaa y siguiendo el modelo estadounidense, se trata de una pirmide elaborada por la SENC. En la base de la pirmide se incluyen los alimentos que ms frecuentemente deben estar presentes en la dieta, disponindose el resto en segmentos sucesivamente superiores en donde el consumo tiene que ser cada vez menor. As mismo se indica la frecuencia con la que deben ser ingeridos los correspondientes alimentos. Dicha pirmide se acompaa de las raciones orientativas (por cabeza y da, o semana), de distintos grupos de alimentos que combinados entre s de forma equilibrada constituyan un perfil alimentario ms saludable. Teniendo en cuenta que no todas las personas comen la misma cantidad se escoge una media, determinada por las costumbres sociales y las encuestas alimentarias, aunque las porciones son flexibles y se adaptan a las necesidades nutricionales de cada individuo. Alimentos que deben ser ingeridos con una frecuencia diaria Se trata de los siguientes grupos de alimentos:

    - cereales, derivados y tubrculos - verduras y hortalizas - frutas - leche y derivados lcteos - aceites

    Al indicar que se deben tomar de forma diaria no quiere decir que todos deban figurar en la dieta de un da, sino que diariamente tienen que estar presentes representantes de los cinco grupos citados.

    1- Cereales, derivados y tubrculos

    En nuestro pas los cereales ms consumidos son los derivados del trigo, arroz y maz. Dentro de este grupo tambin se incluyen las harinas obtenidas con estos cereales y los productos elaborados con ellas: pan, pastas, cereales para el desayuno Con respecto a los tubrculos, la patata constituye el principal representante.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Aporte nutricional:

    - Gran riqueza en hidratos de carbono complejos (70-78%), con bajo ndice glucmico. Se trata de alimentos fundamentalmente energticos. Cereales, patatas y legumbres son la principal fuente de hidratos de carbono complejos.

    - Aportan protenas: 6-13% (al ser de origen vegetal tienen menor valor biolgico que las de origen animal, pues carecen del aminocido esencial lisina y el maz adems del triptfano). La combinacin con otros alimentos (lcteos, legumbres), como veremos ms adelante, consigue aportar todos los aminocidos esenciales.

    - El contenido en grasas es mnimo y de tipo insaturado : 1-7%. Al tratarse de vegetales no contienen colesterol.

    - Contienen minerales: hierro, calcio, magnesio, fsforo, manganeso, potasio, cinc, cobre, cobalto y sodio

    - Contienen vitaminas: fundamentalmente vitaminas del grupo B (sobre todo tiamina, riboflavina y niacina)

    - Aportan fibra, sobre todo los derivados integrales. Los alimentos con ndice Glucmico bajo (cereales integrales, frutas, verduras y legumbres), son digeridos y absorbidos ms lentamente que los alimentos con ndice Glucmico alto. El consumo de dietas ricas en productos vegetales y por tanto en fibra, se relaciona inversamente, aunque en mayor o menor grado, con la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cncer de colon. El contenido en vitaminas, minerales y fibra es ms elevado a menor grado de refinado del cereal. Las patatas tambin son ricas en potasio y adems en vitamina C (aunque esta vitamina se destruye por oxidacin o se pierde en el lquido de coccin) Existe la costumbre equivocada de eliminar estos alimentos de nuestra dieta por la falsa idea de que engordan, y en cambio suelen sustituirse por otros alimentos ricos en grasas. Se aconseja un consumo de 4-6 raciones de alimentos de este grupo, procedentes fundamentalmente del pan, pastas, arroces, patataspotenciando aqullos ms ricos en fibra. - 40-60 gr pan/racin - 60-80 gr pasta, arroz/racin - 150-200 gr patatas/racin El pan debe estar presente en casi todas las comidas del da, preferentemente el integral, lo que contribuye a la ingesta necesaria de hidratos de carbono complejos y fibras.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    2- Verduras y hortalizas

    Se consideran autnticos alimentos reguladores, con la siguiente composicin nutricional:

    - Bajo contenido calrico al ser pobres en los tres macronutrientes (hidratos de carbono, protenas y grasas) y abundantes en agua (80-90%). La mayora no superan las 50 Kcal/100 gr.

    - Ricas en vitaminas (vitamina C, provitamina A o carotenoides, vitaminas del grupo B). Las verduras son la principal fuente de cido flico: sobre todo las de hoja verde, como espinacas, acelgas, tambin el brcol, coles de Bruselas

    - Aportan minerales como potasio, magnesio, calcio, selenio, y una cualidad importante que es su escasez en sodio

    - Son ricas en fibra - Aportan multitud de compuestos fitoqumicos que se han relacionado con la

    prevencin de enfermedades crnicas (flavonoides, cumarinas, fitatos, carotenos, fitoesteroles, tocotrienoles, licopenos, saponinas, etc).

    La manipulacin (pelado, troceado, exposicin a la luz, remojo) y la coccin de estos alimentos hace que se pueda perder el contenido vitamnico-mineral entre un 25% y un 60%. El consumo de frutas y verduras diminuye el riesgo de desarrollar obesidad y enfermedad cardiovascular, y probablemente cnceres digestivos. Se aconseja una ingesta mnima de 2 raciones al da, siendo una de ellas en crudo en forma de ensaladas. - 150-200 gr/racin Seleccionar las verduras de temporada, pues son ms ricas en nutrientes, son ms sabrosas y habitualmente ms baratas. Como los contenidos vitamnicos, minerales y de otros compuestos no son iguales en las distintas hortalizas, es aconsejable que su consumo sea variado.

    3- Frutas

    Al igual que las verduras, tambin actan bsicamente como alimentos reguladores, proporcionando vitaminas, minerales y fibras.

    - En general proporcionan mayor cantidad de hidratos de carbono que las verduras y adems suele tratarse de azcares simples, por ello suelen aportan mayor energa, pero tambin resultan mucho ms dulces y sabrosas.

    - El aporte en protenas y lpidos es muy bajo (a excepcin del aguacate, el

    coco y las aceitunas).

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    - Son una importante fuente de vitaminas: carotenos, vitamina C, vitaminas del grupo B y vitamina E.

    - Tambin aportan minerales: potasio, magnesio, calcio.

    - Al igual que las verduras contienen multitud de compuestos fitoqumicos con

    propiedades antioxidantes.

    - Tambin aportan fibra que se concentra fundamentalmente en la piel, por ello gran parte de estas fibras se pierden cuando se monda la fruta.

    Se recomiendan tres raciones de fruta al da, e intentando que una de ellas sea rica en vitamina C, como un ctrico tomado al natural o en zumo. - 120-200 gr/racin Deberamos recuperar la costumbre de tomar fruta en las tres comidas principales, (el mejor postre que hay es la fruta). Se aconseja siempre que se pueda, tomar las frutas con piel, realizando un buen lavado previo, para aprovechar en lo posible los mximos beneficios. Al igual que con las verduras, se debe seleccionar la fruta estacional y en su punto ptimo de maduracin.

    4- Leche y derivados lcteos

    Presentan un elevado contenido en nutrientes en relacin con el contenido calrico. El principal valor de estos alimentos es su riqueza en calcio y protenas. Constituyen la mejor fuente de este mineral para el organismo. En nuestra sociedad son el grupo de alimentos que ms contribuye a alcanzar los requerimientos diarios de calcio. Adems el calcio de los lcteos presenta la mejor disponibilidad, debido a la presencia de lactosa y vitamina D, su adecuada relacin calcio/fsforo o por el pH cido por ejemplo en los yogures. Aportan:

    - Importantes cantidades de protenas (3,5%) de alto valor biolgico (podramos afirmar que 250 ml de leche equivalen a unos 50 gr de carne) Complementan muy bien las de los cereales, de manera que si se ingieren juntos se obtiene un aporte de protenas de mejor calidad.

    - 5% de hidratos de carbono simples (lactosa) de fcil digestin. - Lpidos (3,7%) que son eliminados parcial o totalmente en las variedades

    semi y desnatadas, respectivamente. - Vitaminas: A, D, B1, B2 y B12. - Minerales: calcio, fsforo, potasio, magnesio, cinc (son pobres en hierro)

    El yogur es una leche fermentada cuyo valor nutritivo (en el yogur natural) es equivalente al de la leche, a excepcin del contenido en lactosa que ha sido transformada en cido lctico. Esto permite que las personas con intolerancia a la lactosa suelan tolerar mejor este derivado que la leche.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    La presencia de microorganismos vivos en el yogur le confiere otras acciones beneficiosas para el organismo, que estn siendo investigadas en los ltimos aos. El queso contiene los mismos nutrientes que la leche pero en mayor proporcin, pues es un alimento concentrado (gran riqueza en protenas, materias grasas, calcio, sodio y vitaminas A y D). El contenido en lactosa es casi nulo (salvo en el queso fresco). Se recomienda la ingesta de 2-4 raciones/da de leche o sustitutos, en funcin de la edad y estado fisiolgico. Consumir preferentemente las variedades desnatadas.

    - 200-250 ml leche/racin - 200-250 gr yogur/racin - 40-60 gr queso curado/racin - 80-125 gr queso fresco/racin

    La leche desnatada y semidesnatada conserva la misma cantidad de protenas, calcio y lactosa que la entera, y tan slo presenta un menor contenido en grasa y vitaminas liposolubles (A y D). Estas vitaminas son aadidas posteriormente. No se incluyen en esta recomendacin los derivados lcteos ricos en grasas: mantequilla, nata o postres lcteos (flanes, natillas, cremas, helados)

    5- Aceites

    Las grasas son imprescindibles en nuestra vida, aunque tengan connotaciones negativas para la poblacin. Respecto a la prevencin cardiovascular, parece ser que es ms importante el tipo de grasa consumida que la cantidad total ingerida; es por ello que todas las Sociedades coinciden en proponer una reduccin del porcentaje de cidos grasos saturados y trans. Se recomienda por tanto utilizar de manera habitual grasas de origen vegetal, es decir aceites: oliva, girasol, soja, maz. Se excluyen de este grupo los aceites de coco y palma en los que predominan los cidos grasos saturados. Al aceite de oliva en particular, componente bsico de nuestra dieta mediterrnea, se le atribuyen multitud de propiedades beneficiosas para el sistema cardiovascular, debidas a:

    - su riqueza en cido oleico (cido graso monoinsaturado) - su aporte de un sinfn de compuestos en el aceite de oliva virgen (no

    refinado) con propiedades antioxidantes: tocoferoles. esteroles, compuestos fenlicos etc.

    Desde el ao 2004, la FDA (Food and Drug Administration) recomienda la ingesta de aceite de oliva para la prevencin de las enfermedades cardiovasculares. Aparte de esto tiene estupendas cualidades organolpticas, adems de que es el que soporta mejor las elevadas temperaturas (por ejemplo en la fritura) sin alterarse, y tambin es muy resistente al enranciamiento.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Se aconseja consumir diariamente de 30-60 ml (3-6 cucharadas soperas) de aceite de oliva virgen/da (en funcin del estado ponderal de la persona). El aceite de oliva virgen debe ser de eleccin para todo, tanto para uso en crudo (alios) como para las cocciones y frituras.

    6- Agua El agua es un elemento tan comn en nuestras vidas que nos olvidamos de hacer referencia a su importancia y beneficios. Se trata de un recurso esencial para la vida. La ingesta inadecuada de lquidos no slo favorece la deshidratacin, sino que tambin se ha asociado a: litiasis renal, infecciones urinarias, cncer de vejiga, cncer colorrectal, estreimiento etc. Se aconseja ingerir lquidos en cada comida y entre las mismas. Elegir el agua preferentemente al resto de bebidas. A pesar de estar contenida en los alimentos en mayor o menor cantidad, se recomienda una ingesta de agua de aproximadamente 4 a 8 vasos (200 ml/racin) al da, (1-2 litros /da). Es conveniente evitar la ingesta habitual de bebidas refrescantes o gaseadas en sustitucin del agua. La SENC ha presentado tambin la Gua para una Hidratacin saludable y ha elaborado una Pirmide de Hidratacin con el mismo formato que la Pirmide de la alimentacin.

    7- Bebidas alcohlicas

    En la nueva pirmide de la alimentacin tambin se incluye una resea a las bebidas alcohlicas de baja graduacin: vino, cerveza, cava o sidra. Todo ello debido a que diversos estudios epidemiolgicos han demostrado una relacin en J entre el consumo de alcohol y la mortalidad total (as las personas que consumen alcohol de forma baja a moderada presentan menor mortalidad por enfermedad coronaria que los abstemios y que los consumidores importantes). Se especula si estos beneficios se deben slo al alcohol, o tambin a los componentes antioxidantes que tiene el vino en particular. Adems, en nuestro pas la ingesta de vino especialmente con las comidas es una de las caractersticas tpicas de la dieta mediterrnea. El consumo de estas bebidas es opcional y en el caso de hacerlo se recomienda no superar las 2-3 unidades de bebida para los hombres y 1-2 para las mujeres (debido a su metabolizacin ms lenta del alcohol).

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Una bebida se define como el equivalente a:

    - 200 ml de cerveza (un botelln) - 100 ml de vino (una copa)

    En las personas (sobre todo los mayores de 45 aos), que consumen con agrado cantidades moderadas de alcohol preferentemente con las comidas, se les aconseja que pueden continuar con dicho consumo. Nunca el consumo de alcohol debe ser recomendado de forma general a la poblacin. Embrazadas, lactantes, nios y jvenes no deben consumir ningn tipo de bebida alcohlica. Alimentos que deben ser ingeridos con una frecuencia semanal

    Los siguientes alimentos se consumirn con una periodicidad semanal:

    - huevos - legumbres - pescados - carnes magras - frutos secos

    1- Huevos

    Clara: - En la clara se encuentran las protenas (ovoalbmina) de ms elevado valor

    biolgico. - Tambin contiene sustancias con funcin antinutritiva que se inactivan con

    la coccin, por eso la clara de huevo no se aprovecha completamente si no est cocida o emulsionada.

    Yema:

    - Contiene lpidos: fosfolpidos, cidos grasos esenciales y colesterol (426 mg/100 g)

    - Algunas protenas - Minerales: hierro, fsforo, calcio - Vitaminas: del grupo B (B1, B2, Niacina, B12), carotenos o provitamina A,

    vitamina D, Vitamina E - Sustancias antioxidantes: lutena y zeaxantina.

    La presencia de una elevada concentracin de colesterol en el huevo ha hecho que se postergara su consumo durante dcadas. Hoy sabemos que son los cidos grasos saturados (lurico, mirstico y palmtico) y los cidos grasos trans y en menor grado el colesterol diettico, los principales determinantes de los niveles elevados de colesterol plasmtico, de manera que no hay ningn fundamento para eliminar el huevo de la dieta. Se aconseja el consumo de 3-4 unidades/semana. No hay diferencia nutricional entre los huevos de cscara oscura y los blancos.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    2- Legumbres

    Son los alimentos de origen vegetal ms ricos en protenas (eran llamadas carne del pobre). Nos proporcionan:

    - Hidratos de carbono complejos (75-80%) - Protenas (20-35%), aunque de bajo valor biolgico al carecer

    fundamentalmente de metionina. Si se combinan con cereales y/o hortalizas se obtiene una protena de igual calidad que la de la carne o pescado.

    - Pocas grasas (1-2%) y son de tipo insaturado. La soja y el cacahuete tienen mayor proporcin de grasas. No contienen colesterol.

    - Vitaminas del grupo B - Minerales: fsforo, calcio, magnesio , hierro - Gran riqueza en fibras. - Compuestos fenlicos (especialmente taninos), esteroles, isoflavonas.

    Se aconseja consumir legumbres un mnimo de 2-4 veces/semana - 60-80 gr/racin

    3- Pescados y mariscos

    Su aporte nutritivo es el siguiente:

    - Protenas de alto valor biolgico, como las de la carne. Como tiene menos tejido conjuntivo es ms digestible que la carne.

    - Contiene cidos grasos poliinsaturados de forma variable, segn se trate de variedades grasas (pescado azul) con hasta un 15% o magras ( pescado blanco) con < 2,5%.

    - No contiene hidratos de carbono. - Aporta vitaminas del grupo B y el azul tambin A y D - Dentro de los minerales es rico en yodo, fsforo, flor, potasio y magnesio,

    y si se consume con espina (variedades pequeas), tambin aporta calcio. La presencia de cidos grasos omega 3 especficos en el pescado (EPA: eicosapentaenoico y DHA: docosahexaenoico), ha dado lugar a multitud de publicaciones cientficas sobre sus beneficios en la prevencin y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, debido a un sinfn de acciones: - disminucin de triglicridos - disminucin de la presin arterial - disminucin de la frecuencia cardiaca - accin antiagregante - accin antiaterognica - accin antiarritmgena - accin antiinflamatoria - participacin en el desarrollo del tejido nervioso y la retina (DHA)

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Se recomienda el consumo de 3-4 raciones/semana - 125-150 gr/racin En la actualidad se aconseja que al menos en dos ocasiones a la semana este consumo sea de pescado azul (atn, bonito del norte, salmn, sardina, caballa, trucha, jurel, arenque..) El pescado azul se encuentra preferentemente de junio a octubre, aunque el de piscifactora puede encontrarse todo el ao. El pescado congelado tiene igual valor nutritivo que el fresco. 4- Carnes y derivados crnicos

    Su consumo ha aumentado en las ltimas dcadas, como sinnimo de prestigio social que denotaba mayor poder econmico. Nos proporcionan:

    - Gran contenido en protenas de alto valor biolgico - Lpidos constituidos principalmente por cidos grasos saturados.

    Este contenido en grasa vara en funcin de la pieza, la especie, la edad del animal, y tambin del tipo de alimentacin que ha recibido (esto es mucho ms evidente en los animales no rumiantes como el cerdo o las aves). Las aves tienen una ventaja adicional, pues la grasa suele encontrarse debajo de la piel, la cual es fcilmente eliminada antes de la preparacin del alimento.

    - Colesterol (al igual que todos los alimentos de origen animal). - Muy bajo contenido en hidratos de carbono (a excepcin del hgado) - Vitaminas del grupo B: B1, B2, Niacina, B6 y B12. Esta ltima vitamina B12 no

    existe en los vegetales. - Minerales: potasio, fsforo, magnesio, selenio, cinc y nos proporcionan

    hierro tipo hemnico que presenta una mejor absorcin que el no hemnico de los vegetales.

    La categora comercial de las carnes (primera, segunda o tercera), define la mayor o menor cantidad de desperdicio, pero no es un indicador de la calidad nutricional (el tejido muscular tiene el mismo valor nutritivo en todos los tipos de carne). Lo mismo ocurre con el color de la carne (carnes rojas o blancas), que se distinguen por la cantidad en mioglobina pero no en protenas. El valor nutricional de la charcutera es muy variable segn las materias primas utilizadas, pero en general se producen aumentos importantes en grasas (que pueden llegar hasta >50% y aadidos de hidratos de carbono). Se aconseja moderar el consumo de carnes a 3-4 raciones/semana. - 100-125 gr/racin Seleccionar las carnes ms magras: pollo y pavo sin piel, conejo, caballo, algunas partes de ternera y cerdo. Moderar el consumo de carnes grasas, vsceras y embutidos grasos.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    5- Frutos secos

    Tienen gran aporte energtico debido a su elevado contenido en lpidos. Pero en los estudios epidemiolgicos se ha demostrado que la ingesta frecuente de frutos secos se asocia a menor riesgo de enfermedad coronaria e incluso a menor incidencia de obesidad. - Lpidos (44-76%), de tipo insaturado (cido oleico, cido linoleico, -linolnico en las nueces) - Protenas (8-26%), entre las que destaca la Arginina. - Hidratos de carbono (5-13%). Mayor en la castaa. - Vitaminas del grupo B, vitamina E y folatos (sobre todo en castaas y nueces). - Minerales: calcio, hierro, potasio, fsforo, magnesio, manganeso, selenio, cobre, cinc. - Ricos en fibra - Compuestos fitoqumicos (fitoesteroles, antioxidantes) Se recomienda el consumo habitual de 3-7 raciones de frutos secos/semana - 20-30 gr/racin Tomar con piel a ser posible y crudos, mejor que los tostados o fritos. Evitar los frutos secos salados. Alimentos de consumo ocasional No se consideran bsicos para el establecimiento de una alimentacin equilibrada pero, consumidos de forma moderada y ocasional pueden tener cabida en una alimentacin satisfactoria: Se incluyen:

    - Dulces, golosinas, bollera, pasteles - Helados - Bebidas refrescantes, estimulantes - Margarina, mantequilla - Carnes grasas, embutidos

    Ninguno de estos productos puede sustituir a alimentos bsicos de la pirmide (por ejemplo: tomar refrescos en lugar de agua, helados en lugar de lcteos o postres en lugar de frutas). Con estas orientaciones alimentarias y el mantenimiento del adecuado peso corporal, se tiene la base actual de una dieta saludable, incluyendo obviamente en este trmino la prevencin de enfermedades degenerativas. Para alcanzarla se precisa el apoyo de todos: administracin sanitaria, industria alimentaria, restauracin, medios de comunicacin, etc. y se necesitar una mayor cobertura legal que favorezca el cumplimiento de los objetivos planteados.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Ha habido en los ltimos aos algunas iniciativas diseadas para mejorar la alimentacin fuera y dentro del hogar:

    - Una iniciativa muy conocida ha sido el programa 5 al da que comenz en Estados Unidos y a la que se sumaron ms de 40 pases de mundo. Con ella se pretende fomentar el consumo diario de frutas (3 raciones) y hortalizas (2 raciones).

    - Otra de las estrategias llevadas a cabo durante los ltimos 5 aos (2005-2009), consisti en un convenio firmado entre el Ministerio de Sanidad y los fabricantes de panadera, con el que se consigui reducir en aproximadamente un 26% la cantidad de sal del pan.

    - No podemos tampoco olvidarnos de la Estrategia Espaola para la Nutricin, Actividad fsica y prevencin de la Obesidad (NAOS), impulsada por el Ministerio de Sanidad y Consumo en el 2004.

    Debemos recordar que los conceptos que definen una alimentacin saludable son:

    - suficiencia (en energa y nutrientes) - variedad (para asegurar tanto los aportes de macro como de

    micronutrientes) - equilibrio (en las proporciones recomendadas) - adecuacin (a las caractersticas sociales y culturales de cada individuo o

    grupo) - y adems que sea agradable, fomentando un estilo de vida que se apoye en

    las recomendaciones nutricionales consensuadas para la poblacin de nuestro medio.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Bibliografas Bibliografa Apartado 1.1 Johanna Dwyer, Necesidades de nutrientes y valoracin de la alimentacin. En Anthony S. Fauci, MD y otros editores. Parte 5 Nutricin. Vol. I. Harrison Principios de Medicina Interna 17 edicin.. Mxico, Bogot, Madrid y otras ciudades. McGranw-Hill Interamericana Editores, S. A de C.V.; 2009 p. 437 a 441. B.A.Houssay,et al. Seccin IV Digestin. En, El Ateneo Pedro Garca S. A. editor. Fisiologa humana, cuarta edicin. Buenos Aires: grficos Didot S.C.A. 1974. p. 428-486. L. Testut- A.Laterjet. Aparato de la digestin. En Salvat Editores, S.A. Anatoma Humana tomo IV. Barcelona: Salvat Editores, S. A. 1973, p. 1- 710. S. de Castro del Pozo, Tracto digestivo, recuerdo anatomofisiolgico. En: Grafiques 92,S.A. Manual de Patologa General. Etiologa. Fisiopatologa. Semiologa . Sndromes. 5 edicin. Barcelona: Editorial Masson, S.A.; 2001. p. 215-222. Frank H. Netter. Sistema Digestivo conducto superior. En: Ciba-Geigy Corporation, Ardsley, N. Y (E.E. U.U). Coleccin Ciba de ilustraciones mdicas. Tomo III/1. Barcelona: Salvat Editores S.A.1987 Frank H. Netter. Sistema Digestivo conducto inferior. En: Ciba-Geigy Corporation, Ardsley, N. Y.(E.E U.U). Coleccin Ciba de ilustraciones mdicas.TomoIII/2. Barceona: Salvat Editores S. A. 1988. Frank. H. Netter. Sistema Digestivo Hgado, vas biliares y pncreas. En Ciba-Geigy Corporation, Ardsley, N. Y. (E.E. U.U). Coleccin Ciba de ilustraciones mdicas. Tomo III/3. Barcelona: Salvat Editores, S. A. 1988. Manual CTO. 03 Digestivo, sptima edicin. En Mcgraw-Hill. Manual CTO Medicina y Ciruga. Madrid : editorial interamericana 2007. Mayte lvarez Crespo et Al. Las hormonas gastrointestinales en el control de la ingesta de alimentos. Endocrinol Nutr. 2009; 56(6) 317-30. Vigo. Pontevedra. Espaa. Campus Lagoas-Marcosende, s/n 36310. 25-5-2009. p 317-326.

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Bibliografa Apartado 1.2 OMS. 1985. Energy and protein requirements. Report of a Joint FAO/OMS/UNU Expert Consultation, Roma, 5 October 1981. OMS Technical Report Series N 724. Ginebra, Suiza. Schofield WN. Predicting basal metabolic rate, new standards and review of previous work. Hum Nutr: Clin Nutr 1985; 39 (S1): 5-41. Owen OE, Holup JL, DAlessio DA, Craig ES, Polansky M, Smalley KJ, et al. A reaprisal of the caloric requirements of men. Am J Clin Nutr. 1987;46(6):875-85. Owen OE, Kavle E, Owen RS, Polansky M, Caprio S, Mozzoli MA, et al. A reappraisal of caloric requirements in healthy women. Am J Clin Nutr. l986;44(1):1-19. Harris JA, Benedict FG. A biometric study of basal metabolism in man. Proc Natl Acad Sci U S A. 1918;4(12):370-3.

    Mifflin MD, St Jeor ST, Hill LA, Scott BJ, Daugherty SA, Koh YO. A new predictive

    equation for resting energy expenditure in healthy individuals. Am J Clin Nutr.

    1990;51 (2):241-7.

    Gil Hernndez A, coordinador. Tratado de Nutricin, tomo III; Nutricin humana en

    el estado de salud. Madrid. Grupo accin mdica. 2005.

    Bibliografa Apartado 1.3 Gil Hernndez A, Maas Almendros M, Martnez de Victoria E. Ingestas dietticas de referencia, objetivos nutricionales y guas. En: Tratado de Nutricin.2 edicin. Tomo III. Nutricin Humana en el Estado de Salud. Madrid: Editorial Mdica Panamericana; 2010. p.31-65 Mataix Verd J, Aranceta Bartrina J. Recomendaciones nutricionales y alimentarias. En: Mataix Verd J, editor. Nutricin y alimentacin humana. 2 edicin. I. Nutrientes y alimentos. Madrid: Ergn; 2009. p. 303-328 Serra Majem L, Aranceta Bartrina J. Requerimientos nutricionales e ingestas recomendadas: ingestas dietticas de referencia. En: Serra Majem L, Aranceta Bartrina J, editores. Nutricin y Salud Pblica. Mtodo, bases cientficas y aplicaciones. 2 edicin. Barcelona: Elsevier Masson SA; 2006. p. 20-30

  • . Conceptos bsicos de alimentacin y nutricin Nutricin en el mbito comunitario, 2010. www.diariomedico.com

    Aranceta Bartrina J, Serra Majem L. Objetivos nutricionales y guas dietticas. En: Serra Majem L, Aranceta Bartrina J, editores. Nutricin y Salud Pblica. Mtodo, bases cientficas y aplicaciones. 2 edicin. Barcelona: Elsevier Masson SA; 2006. p. 684-697 Oliveira Fuste G, Gonzlez-Romero S. Nutricin en el adulto. En: Tratado de Nutricin.2 edicin. Tomo III. Nutricin Humana en el Estado de Salud. Madrid: Editorial Mdica Panamericana; 2010. p.289-317 Cervera Ral P, Padr Massaguer L. Alimentacin saludable. En: Salas-Salvad J, editor. Nutricin y diettica clnica. 2 edicin. Barcelona: Elsevier Masson SA; 2008. p. 18-26 SENC. Guas Alimentarias para la Poblacin Espaola: recomendaciones para una dieta saludable. Madrid; IM&C, SA. 2001. p. 1-502 Dapcich V, Salvador Castell G, Ribas Barba L, Prez Rodrigo C, Aranceta Bartrina J, Serra Majem L. Gua de la alimentacin saludable. Sociedad Espaola de Nutricin Comunitaria. Madrid: 2004. p. 1-196. Salvador Castell G, Mataix Verd J, Serra Majem L. Grupos de alimentos. En: Serra Majem L, Aranceta Bartrina J, editores. Nutricin y Salud Pblica. Mtodo, bases cientficas y aplicaciones. 2 edicin. Barcelona: Elsevier Masson SA; 2006. p. 38-51.