Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral

13
ASIGNATURA: Nutrición PRESENTADO POR: Ana Isa Villafaña Sánchez TEMA: Aspectos nutricionales de la hipertensión La nutrición en las enfermedades hepáticas Nutrición enteral y parenteral FACILITADOR (a): Dra. Haide Paulino Nutrióloga Clínica FECHA DE ENTREGA: Agosto 2016 La Vega, Rep. Dominicana

Transcript of Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral

Page 1: Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral

ASIGNATURA:Nutrición

PRESENTADO POR:Ana Isa Villafaña Sánchez

TEMA:Aspectos nutricionales de la hipertensión

La nutrición en las enfermedades hepáticasNutrición enteral y parenteral

FACILITADOR (a):Dra. Haide PaulinoNutrióloga Clínica

FECHA DE ENTREGA:Agosto 2016

La Vega, Rep. Dominicana

Page 2: Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral

ASPECTOS NUTRICIONALES DE LA HIPERTENSIÓN

La prevención y tratamiento de la hipertensión arterial (Prevención y dieta en la hipertensión arterial, dietas hiposódicas, manejo nutricional de la hipertensión arterial) ha sido objeto de un gran debate e investigación, se reconoce la importancia de realizar intervenciones educativas con el objetivo de actuar a nivel preventivo con los niños y jóvenes. Esto debido a que el aumento en los niveles de la presión arterial inicia durante las 2 primeras décadas de vida, aunque puede ser desde la vida intrauterina.

Los factores nutricionales junto a los genéticos desempeñan un papel importante en el desarrollo de la hipertensión humana. Muchos hábitos alimentarios que parecen tener una influencia directa sobre la tensión arterial se relacionan también con otras características personales que la modifican como sucede con la ingesta de alcohol, el tamaño corporal, la actividad física y la obesidad.

Alcohol y función vascular

Las poblaciones mediterráneas tienen menor incidencia de enfermedad vascular que las del norte de Europa, esto lo explica el tipo de dieta y alimentación de ambas. El uso de vino tinto se relacionó con menos daño a nivel vascular. El uso excesivo de alcohol en estados unidos es el responsable del 10 % de la hipertensión arterial en ese país sobre todo en varones de edad media, siendo esta la primera causa de hipertensión en este grupo que consumen alrededor de 60 ml de etanol. Se recomienda que los pacientes hipertensos reduzcan el consumo de esta sustancia.

Obesidad y pérdida de peso

Page 3: Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral

Existe una relación directa entre el sobrepeso y la hipertensión, se ha estimado que el control de la obesidad puede eliminar el 48% de la hipertensión en individuos blancos. La hipertensión es muy frecuente en varones obesos menores de 45 años. Desde hace mucho tiempo

Se sabe que la hipertensión se relaciona con un alto consumo de sal. Varios estudios han demostrado una reducción apreciable de la presión arterial cuando el paciente peso, por lo que este debería ser el primer objetivo de un paciente obeso e hipertenso.

Ingesta de sodio

El sodio es el nutriente más relacionado con la hipertensión arterial. Tanto el sodio como el cloruro son los cationes más importantes del espacio extracelular y participan manteniendo el gradiente electroquímico entre el espacio intra y extracelular. El almacenamiento de sodio en el cuerpo es limitado y su concentración es fundamental para el mantenimiento de la vida . Varios estudios han demostrado como la reducción en la ingesta de sodio se relaciona con la prevención y el tratamiento de la hipertensión arterial. En uno de esos estudios se vio que reducir la ingesta de sodio de 140 a 60 mmol/día disminuyo.

Ingesta de Potasio

Las dietas altas en potasio tienen un efecto protector contra el desarrollo del daño vascular inducido por el sodio, por medio de la supresión de la producción de especies reactivas de oxígeno. Los efectos benéficos del potasio en la presión arterial dependen en gran medida del consumo de sal, de modo que el individuo se verá beneficiado tanto por la reducción en el consumo de sal, como por el aumento en la ingesta de potasio. La recomendación dietaria de potasio es de 4,7 g/día.

Calcio y magnesio

Existe evidencia que una elevada ingesta de calcio se asocia con disminución de la presión arterial y triglicéridos plasmáticos y que el calcio reduce la agregación plaquetaria en animales de laboratorio, interfiriendo con la absorción de grasa saturada. Sin embargo hacen faltan más estudios. La evidencia científica que implica al magnesio como un determinante en la disminución de la presión arterial es inconsistente, se ha visto una asociación negativa entre el magnesio dietario y la presión arterial, sin embargo otros estudios no lo han podido comprobar. Se cree que la razón por la cual el magnesio

Page 4: Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral

contribuye a disminuir la presión arterial es mediante la modulación del tono vascular. Por tanto la información no es suficiente como para recomendar suplementos de calcio o de magnesio como medida para disminuir la presión arterial.

LA NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS

El hígado cumple un gran número de funciones: síntesis (glucogénesis) y almacenamiento de

glucógeno, su hidrólisis (glucogenólisis) y liberación de glucosa y formación de ésta desde otros hidratos de

carbono (galactosa o fructosa) o de fuentes no glucídicas (gluconeogénesis). Síntesis de ácidos grasos y su conversión en

cuerpos cetónicos; formación de lipoproteínas, colesterol y fosfolípidos. Síntesis de proteínas plasmáticas, conversión y desaminación de

aminoácidos y formación de la urea. Metabolismo y almacén de vitaminas y minerales. Catabolismo y excreción de hormonas. Secreción biliar en su doble vertiente, secretora y excretora: la primera favorece las actividades digestivas; la excretora permite la eliminación de sustancias endógenas (bilirrubina, colesterol) y sustancias exógenas (fármacos, alcohol), previamente modificadas y preparadas para su incorporación a bilis. Mantenimiento del balance hidroelectrolítico.

Alteraciones de los procesos metabólicos

El metabolismo de los carbohidratos implica a la interacción de la insulina almacenada y de la hormona catabólica glucagón, cuando se altera la función hepática hay una elevación de ambas hormonas. El hígado cirrótico no almacena glucosa, pero la gluconeogénesis es activa.

Las misiones hepáticas fundamentales en relación al metabolismo de los carbohidratos es la producción y almacenamiento de la glucosa. Y de una osmolaridad plasmática estable. El hígado cirrótico solo falla en almacenamiento de glucosa, pero mantiene sus demás funciones.

El hígado desempeña en papel importante en la formación de cuerpos cetonicos de los ácidos grasos de cadena larga una de las fuentes principales de energía periférica.

Page 5: Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral

La malnutrición proteica puede dar lugar a esteatosis hepática cuando la disponibilidad de lípidos para la exportación supera el suministro de precursores proteicos para la síntesis de lipoproteínas. Ciertos fármacos como la tetraciclina o el tetracloruro de carbono inhiben la síntesis de proteínas y producen esteatosis debido a la imposibilidad del hígado para sintetizar lipoproteínas de muy baja densidad.

El metabolismo de las proteínas y aminoácidos de las grandes cantidades de proteínas de la dieta facilita la síntesis proteica en el hígado y en otros tejidos.

En la insuficiencia cirrótica crónica se altera la capacidad de ureogenesis, pero no la producción e glucosa.

Encefalopatía hepática

Para mantener la síntesis proteica y la regeneración hepática y para mantener un sustrato adecuado para la función inmunitaria del huésped, es necesario un adecuado aporte proteico, los paciente con alteración hepática presentan intolerancia a las proteínas debido a las alteraciones frecuentes del metabolismo del nitrógeno que presentan estos pacientes.

En la encefalopatía hay alteración de los neurotransmisores, secundario a un

desequilibrio de los aminoácidos característicos de la cirrosis y de la

insuficiencia hepática.

La hiperamoiemia favorece la liberación de glucagón estimulando aún más la gluconeogénesis, la alteración entre insulina y glucagón y varios aminoácidos y la alteración de la barrera hematoencefalica explican esta patología.

Sostén nutricional en la insuficiencia hepática

Page 6: Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral

El sostén nutricional enteral es fisiológicamente superior al parenteral, en cuanto a la relación del estado hipermetabolico causado por las agresiones. Sin embargo en los pacientes con insuficiencia hepática impiden la administración suficiente de proteína por vía enteral, por tanto se recurre a la administración parenteral de aminoácidos individuales. En el hombre todos.

Los aminoácidos incrementan la síntesis hepática de proteína y la leucina es uno de los más potentes.

Síndrome hepatorrenal

La combinación de insuficiencia hepática y renal es difícil de tratar, cada uno de los tiene necesidades que pueden ser satisfechas o exacerbadas con la administración de soluciones nutricionales, debido a que pueden producir disminución de la resistencia vascular periférica o agravar la encefalopatía hepática.

La combinación de insuficiencia renal y hepática suele ser mortal y si no se logra una mejoría de la función hepática es difícil salvar el paciente con síndrome hepatorrenal.

La combinación de insuficiencia hepática y sepsis es también muy peligrosa, por que un paciente con sepsis degrada muchas proteínas y hace que la fuente principal de energía para el hígado sean las proteínas , si no se combate la sepsis el paciente entrara en un fallo multiorganico.

Page 7: Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral

NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL

El desarrollo de técnicas de soporte nutricional ha mejorado la calidad de vida de muchos pacientes, sobre todo de aquellos que son portadores de enfermedad crónica y que van a ser sometidos a técnicas de diagnóstico y tratamiento agresivos o en los que no es posible mantener un adecuado aporte de nutrientes mediante la alimentación oral existiendo una disminución entre los aportes y los requerimientos.

Valoración clínica de la nutrición

Bistrian utilizo técnicas de valoración sencillas para demostrar la epidemia de malnutrición que afectaba a los pacientes hospitalizados. Estas técnicas sirvieron para alertar a los médicos sobre la posibilidad de complicaciones evitables. Los aspectos más importantes de la valoración son los siguientes: ¿existe un defecto de nutrición y, si es así, en qué medida? ¿Ayudara" el soporte nutricional a evitar o a resolver la progresi6n del cuadro de malnutrici6n?, ¿Que vía de administración es la mejor para lograr este fin? La respuesta a la primera pregunta resulta difícil, dada la falta de consenso sobre la validez, la exactitud y la fiabilidad de los métodos utilizados para identificar los grades de malnutrición y predecir

Page 8: Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral

el resultado final. Se expondrán los métodos más utilizados y los que poseen mejores características como pruebas.

Métodos antropométricos. El peso corporal es la prueba antropométrica más importante y fácil de conseguir. Toda pérdida de peso corporal mayor de 5 % en un mes o mayor de 10 % en 6 meses afecte la evolución clínica del individuo.

Indicadores bioquímicos. Estas se basan en la capacidad del organismo para sintetizar proteínas, lo que depende de una nutrición adecuada. Hay dos clases de proteínas las proteínas viscerales. Las proteínas séricas como la albumina y la trasferrina , son proteínas constitutivas y guardan relación directa con el estado de nutrición y una relación inversa con el estrés y la inflamación . Las proteínas de la segunda clase, las globulinas y las ferritinas , son reactantes de fase aguda y guardan relación directa con la inflamación y el estrés. La albumina sérica es un buen indicador pronostico del estado nutricional del paciente.

Pruebas funcionales. Las pruebas funcionales sirven como complemento de otros métodos de valoración y tienen gran sensibilidad para reconocer la depleción nutricional. Es típico que estas pruebas funcionales sean específicas y muy sensibles, ya que no solo permiten una detección más temprana de la depleción nutricional, sino que también identifican antes la respuesta a una intervención adecuada.

Necesidades nutricionales

Necesidades energéticas. La deficiencia más frecuente en los pacientes interno es el marasmo: deficiencia proteinoenergetica. Tras unos 60 días de inanición se produce la muerte, este proceso se acelera en los pacientes hipermetabolico por el mayor consumo energético.

Page 9: Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral

La ingesta calórica necesaria se calcula por calorimetría indirecta, que mide el consumo de oxígeno y la producción de anhídrido carbónico, a partir de los cuales se calcula el gasto energético.

Necesidades de proteína. Estas necesidades se cubren administrando soluciones de proteínas o de aminoácidos. El beneficio demostrable de una ingesta elevada de proteínas consiste más en una mejoría del equilibrio del nitrógeno que en un mejor resultado clínico final. Por el momento, no se ha demostrado que una ingesta elevada de proteínas en condiciones de estrés mejore el resultado clínico.

Vía del aporte nutricional

En la antigüedad se abordaba el aparato digestivo por vía rectal luego se hacían llegar sondas hasta el esófago. La nutrición enteral se debe emplear si ha fracasado la vía oral o por sondas.

Nutrición en enfermedades especificas

Cáncer. Se han llevado a cabo más de 70 ECA para valorar el uso del soporte nutricional en los pacientes con cáncer. Klein y Koretz revisaron aquellos que definieron mediciones de los resultados finales clínicamente significativas, como la duración de la hospitalización, la morbilidad y la mortalidad.

Page 10: Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral

Enfermedad inflamatoria intestinal. La enfermedad inflamatoria intestinal ofrece grandes posibilidades para la intervención nutricional como modalidad terapéutica. Los beneficios del soporte nutricional en la enfermedad de Crohn han sido ampliamente estudiados. En esta la nutrición parenteral ofrece los aportes necesarios para el desarrollo y el crecimiento de los niños que la padecen.

Síndrome del intestino corto. El síndrome del intestino corto se caracteriza por mal digestión, malabsorción, deshidratación, anomalías electrolíticas y deficiencias de micronutrientes. Para determinar el tipo de soporte nutricional adecuado para los pacientes con SIC, el medico necesita conocer la longitud, Localización y estado de la mucosa del intestino restante.

El médico debe valorar la vía idónea para administrar los nutrientes a este tipo de pacientes.

Nutrientes a medida

Inmunonutrición. Los pacientes en inanición sufren una alteración del sistema inmunitario similar a la de los pacientes con VIH. Cuando la disfunción inmunitaria se debe a la mal nutrición, la intervención nutricional puede mejorar la inmunidad celular y humoral. Sin embargo, cuando la inmunosupresión se debe a infecciones, estrés o traumatismos, los efectos del soporte nutricional son escasos. En este caso la intervención nutricional mejoraría el estado inmunitario del paciente.

Glutamina. La glutamina, la fuente energética preferencial para el intestino, está considerada como un aminoácido condicionalmente esencial en momentos de estrés. Se demostró que, en los pacientes tratados con NP, los suplementos parenterales de Gln tenían efectos tóxicos para el hígado. En el grupo que recibió suplementos de Gln se observe una disminución de la permeabilidad intestinal y un aumento de la altura de las vellosidades.

Page 11: Nutricion en Hipertencion, Enf. Hepatica, Nutricion Enteral y Parenteral

Hormona del crecimiento. La GH puede mejorar la retención de nitrógeno, mantener los niveles de proteínas viscerales y estimular la movilización de proteínas y lípidos en los pacientes catabólicos con enfermedades graves.

Lípidos estructurales. La administración de triglicérido sea por vía NE o NP, debido a esta combinación, los lípidos estructurados proporcionan los beneficios de una mejor absorción y una rápida depuración, al mismo tiempo que aportan ácidos grasos esenciales