O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la...

25
Yo____ en Colom bia PRODUZCO Guía de producción 2015

Transcript of O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la...

Page 1: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

Yo____en

Colombia

PRODUZCO

Guía de producción 2015

L ibe rt y Ord en

Page 2: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

32¡hol a!Algo bueno está pasando en Colombia ................ 5

¡ wow!Ley 1556 de devolución en efectivo del 40% - 20%.................................................................................... 7Devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) ......................................................................... 7

¿ por qué? Sector Audiovisual en Colombia ............................9Infraestructura para la producción audiovisual ...9

¡aqu í ! Testimonios .............................................................12Próximos estrenos .................................................. 13Reciente ................................................................... 13

Presidencia de la rePública de colombia

Juan Manuel Santos CalderónPresidente de la República de Colombia

María Lorena Gutiérrez MorenoSecretaria General

María Isabel Nieto JaramilloSecretaria Privada

ministerio de comercio, industria y turismo

María Cecilia Álvarez CorreaMinistra de Comercio, Industria y Turismo

Sandra Howard TaylorViceministra de Turismo

María Pierina GonzálezSecretaria General del Ministerio de Comercio Industria y Turismo

ministerio de cultura

Mariana Garcés CórdobaMinistra de Cultura

María Claudia López SorzanoViceministra de Cultura

Enzo Rafael Ariza AyalaSecretario General

Adelfa Martínez BonillaDirectora de Cinematografía

Adriana González HaessigAsesora Dirección de Cinematografía

Procolombia María Claudia Lacouture PinedoPresidente

Ricardo Vallejo MorenoVicepresidente de promoción de exportaciones

Juan Esteban Medina LondoñoGerente de exportación de servicios

Proimágenes colombia

Claudia Triana de VargasDirectora

Yolanda Aponte MeloDirectora administrativa y financiera

Andrea Afanador LlanchDirectora programa FDC

Proimágenes colombia - comisión Fílmica Silvia Echeverri BoteroDirectora

Lina María Sánchez CastroSubdirectora

María Liliana Galindo R.Coordinadora de proyectos

Carlos Alberto Ramos BecerraCoordinador de Información

Javier RuizCoordinador administrativo

comité Promoción Fílmica colombia – cPFcMaría Cecilia Álvarez CorreaMinistra de Comercio, Industria y Turismo

Mariana Garcés CórdobaMinistra de Cultura

María Claudia Lacouture PinedoPresidente Procolombia

Mauricio Reina EcheverriDelegado de la Presidencia de la República de Colombia

Jaime Abello BanfiDelegado de la Presidencia de la República de Colombia

Paula Jaramillo del CorralRepresentante de productores –CNACC

Adelfa Martínez BonillaDirectora Cinematografía

comité editorial guía de Producción

Lina María Sánchez CastroCoordinadora de investigación y diseño editorial

Alberto QuirogaTextos

Gonzalo Castellanos ValenzuelaJuan Carlos Tavera CastilloTextos legales y técnicos

Estuardo Ortegón Traductor al español

Lip Ltda.Concepto y diseño

Impresol Ediciones Printing

Lucía GonzalezMaría Liliana Galindo R.Revisión de estilo

Impreso en Colombia 2015

ISBN: 978-958-99109-8-6

Conte

nido

¿dónde? Información general .............................................. 16Infraestructura general en Colombia .................. 19Bogotá: La capital de Colombia ............................21Región Caribe ........................................................ 22Región Central ....................................................... 27Región del Sur ....................................................... 28Región Oriental ......................................................31Región Amazónica .................................................32Locaciones especiales ............................................ 34Tierra Mega Diversa .............................................. 36Parques Nacionales Naturales ............................. 38

¿cómo?Visas ........................................................................ 41Permisos y autorizaciones .....................................42Aduana ....................................................................42Contratación de personal ..................................... 43Impuestos ............................................................... 43Seguros ....................................................................44Ingreso al país con moneda extranjera ...............44

¡ay ud a!Servicios de la Comisión Fílmica .........................46Equipo .....................................................................46Contacto .................................................................46Fotografías .............................................................46

¿qu iénes?

L ibe rt y Ord en

Page 3: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

54

Hace dos años celebramos la aprobación de la Ley 1556. Teníamos en nues-tras manos el incentivo que nos convertiría en uno de los destinos de Sura-mérica más interesantes y atractivos para la producción cinematográfica in-ternacional. Se trata de un estímulo que permite la devolución del 40% de los gastos en servicios cinematográficos y del 20% de los gastos en servicios logísticos, como exportaciones de las compañías nacionales, y así promover al país como un escenario con gran biodiversidad natural y cultural, poco conocida, para competir hombro a hombro con la oferta mundial.

En este periodo hemos ejecutado diversas estrategias para activarnos a nivel internacional con nuestro talento colombiano: participamos con proyectos, películas y compañías en festivales y mercados internacionales como el American Film Market, AFCI Locations Trade Show, Berlín, Cannes, Venecia, Toronto y San Sebastián, con el fin de hacer visible la producción nacional, difundir el sistema de incentivos y posicionarnos como un atracti-vo escenario de rodaje. Por otro lado, a través de la página web www.locationcolombia.com creamos un puente para comunicarnos con nuestro público internacional. En esta plataforma se pueden encontrar los requisitos y documentos para aplicar al incentivo, también un banco de imágenes para ver y evaluar los escenarios, y un directorio con las compañías nacionales que prestan sus servicios.

Hoy los lentes del mundo se empiezan a acercar a Colombia. Durante el 2014, se rodaron en el país siete proyectos provenientes de Estados Unidos, Argentina, España y Colombia, y se entregó la primera devolución en efec-tivo a la película “Los 33” producida por Mike Medavoy y protagonizada por Antonio Banderas y Juliet Binoche. Esto nos permitió mostrar la efectiv-idad del estímulo, además de probarle a la industria que sí es un incentivo real y eficiente.

Varios medios internacionales como Variety, The Hollywood Reporter, y Screen International han registrado nuestros logros. Por primera vez captamos el interés de un gigante como Netflix, que produjo a través de Gaumont International Television, la primera temporada de la serie “Narcos”. Ted Sarandos, su Jefe de Contenidos tuvo la oportunidad de entrevistarse con el Presidente Juan Manuel Santos en Bogotá. Esta importante producción

contó con la dirección del reconocido Jose Padilha y la actuación de Wag-ner Moura y Boyd Holbrook, además de otros directores locales como Andi Bais y más de 100 profesionales del país.

La compañía SpectreVision, de Elijah Wood, produjo la primera película de una saga de terror en Santafé de Antioquia llamada “The Boy”; Las estrellas Mickey Rourke, Freida Pinto y Ryan Kwanten llegaron a Colombia para realizar la película “Blunt Force Trauma” en Bogotá y sus alrededores; La productora argentina Sinema realizó un remake de la película “Corazón de León” adaptada a un contexto colombiano con actores locales como Marlon Moreno, Maria Nela Sinisterra y Manolo Cardona; Una de las películas más grandes de habla hispana realizada durante el 2014 fue “Palmeras en la nieve”, producida por Nostromo Pictures , que utilizó nuestros escenarios de Bahía Solano, Santa Marta y La Jagua para rodar sus escenas exteriores y elaborar el diseño sonoro; finalmente, “Zambo Dendé”, cortometraje producido en los estudios de Fox Telecolombia en Bogotá.

Todos estos logros fueron posibles gracias al compromiso y trabajo con-tinuo con los distintos actores del sector audiovisual colombiano: desde el apoyo que presta el Gobierno Nacional de Colombia, las empresas privadas que brindan sus servicios cinematográficos (Dynamo, 64A Films, La Venta-na Films y Fox Telecolombia), el talento humano que participó en cada una de estas producciones, el sector hotelero, hasta las alcaldías locales.

En la Comisión Fílmica Colombiana celebramos y aplaudimos la consoli-dación de la Comisión Fílmica de Medellín y el lanzamiento de su incen-tivo, una devolución del 15% ya vigente para producciones que filmen en esa ciudad y sus alrededores, y que inviertan alrededor de 200.000 dólares en servicios; y la creación de la Comisión Fílmica de Bogotá que ya tiene una normativa para el permiso Único de filmación en espacios públicos en la capital y que está en proceso de estructuración para comenzar a operar oficialmente desde marzo del presente año. Estas dos entidades de apoyo serán un pilar fundamental para las futuras producciones.

Así que, ya lo sabemos y no debemos dudarlo ni un solo segundo, Colom-bia es un escenario que está preparado para atender las necesidades de los productores internacionales y esperamos que siga siendo el telón de fondo de múltiples historias.

Colombia, un escenario atractivo para la producción cinematográfica

¡hola!Detrás de escena, “Corazón de León”

Por: Claudia Triana de Vargas, Directora Proimágenes Colombia

54

Page 4: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

76

Ley 1556 de devolución en efectivo del 40% - 20%Colombia ofrece una devolución o contraprestación para películas total o parcialmente rodadas en Colombia (largometrajes, telefilms, documentales y animación) del 40% del valor de los gastos realizados por concepto de servicios cinematográficos (actividades directamente relacionadas con la preproducción, producción y posproducción de obras cinematográficas, incluyendo servicios artísticos y técnicos) y del 20% del valor de los gastos realizados en servicios logísticos cinematográficos (rubros de hotelería, alimentación y transporte).

La devolución aplica para servicios prestados por compañías colombianas o personas naturales residentes domiciliadas en el país. Los recursos serán pagados a través del Fondo Fílmico Colombia (FFC), un instrumento de finan-ciación creado en el 2012 con recursos del Presupuesto General de la Nación.

Exigencias básicas• Que el proyecto destinatario suponga un gasto en servicios cinematográf-

icos o en servicios logísticos cinematográficos, por no menos de 1.800 sal-arios mínimos mensuales legales vigentes, calculados en moneda nacional (alrededor de USD 600.000).

• Que el proyecto se postule por su productor, el cual debe ser persona jurídica; es decir, una empresa o entidad con la habilitación legal necesaria para funcionar.

• Que el proyecto sea aprobado por el Comité Promoción Fílmica Co-lombia (CPFC), el cual lo evaluará de acuerdo al propósito de la ley 1556: Promoción del territorio nacional para la filmación audiovisual; promo-ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional.

• Que el productor suscriba un contrato en el que se estipulan las obliga-ciones, condiciones y requisitos para que se concrete la contraprestación del FFC y el monto de ésta.

• Que los servicios cinematográficos para proyectos no nacionales sean contratados por intermedio de una o varias sociedades colombianas de servicios cinematográficos (previamente registradas en la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura.

• Que los recursos para el gasto en servicios se administren en una fiduciaria establecida en Colombia, mediante formas como administración y pagos, o la constitución de un patrimonio autónomo.

• Finalmente, para que pueda desembolsarse la contraprestación del FFC se exige un concepto favorable de una firma auditora establecida en Co-lombia, también vinculada por el productor. El concepto, certificación o informe emitido por la firma auditora deberá ser enviado directamente a la entidad administradora del FFC.

Fácil postulación• Solicitud al CPFC por intermedio de la entidad administradora designada,

Proimágenes Colombia, con la postulación del proyecto.• La acreditación de la existencia y representación legal de la empresa productora.• Una descripción del proyecto, del presupuesto total y la financiación.• Presupuesto discriminado en los rubros que contendrían el gasto en servi-

cios cinematográficos y servicios logísticos cinematográficos en el país.• Una consignación, a título de cobertura de seriedad, por un valor de 40

salarios mínimos mensuales legales vigentes – CO $24.640.000 para 2014 (unos USD 13,000), suma que le será devuelta al productor a la conclusión

del contrato que suscriba, si su proyecto resulta aceptado y cumple con las exigencias ya mencionadas.

Aprobación de proyectosUna vez los proyectos postulantes cumplan en su totalidad con los requisitos ya descritos, el CPFC los evaluará en función de que éstos cumplan con el objeto de la ley 1556. Tomando en consideración que el FFC tiene recursos limitados (CO $25 mil millones anuales), se definirá sobre el total de postu-laciones presentadas al momento de la respectiva sesión a cuáles y en qué monto les será otorgada la contraprestación.Encuentre el Manual de Asignación de Recursos completo en: www.locationcolombia.com/Incentives [email protected]

Devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) Las producciones audiovisuales internacionales pueden solicitar la devolución del IVA por concepto de servicios prestados en Colombia ya que el Estatuto Tributario colombiano (artículo 481, literal E) declara la exención de este impuesto a todos los servicios exportados; esto incluye los servicios prestados en el país establecidos en un contrato escrito y que se utilicen exclusivamente en el exterior por empresas o personas que no tengan negocios o actividades en Colombia, de conformidad con los requisitos que figuran en el reglamento. Para tener derecho a esta exención, el contrato entre el exportador de ser-vicios y el contratista deberá ser declarado por escrito y su registro corre-spondiente deberá conservarse por parte del exportador como prueba de la transacción.

Este contrato debe contener la siguiente información certificada:• El servicio contratado debe ser utilizado en su totalidad y exclusivamente

fuera de Colombia.• El valor del contrato o el valor a reintegrar. (En pesos colombianos y mone-

da extranjera).• Declaración que la empresa contratante no desarrolla negocios o activi-

dades en Colombia.• El servicio debe estar exento de conformidad con el artículo 481 del Estat-

uto Tributario.• Que no aplica ninguna retención en la fuente por ingresos de exporta-

ciones de conformidad con el artículo 366-1 del Estatuto Tributario.www.locationcolombia.com/Incentivos

Estímulo por rodar en MedellínLa Comisión Fílmica de Medellín lanzó un incentivo que busca hacer la devolución de 15% de los gastos de las películas que se rueden en esta ciudad. Este estímulo se podrá sumar a los beneficios que ofrece la ley 1556. Con esto, Medellín espera convertirse en uno de los destinos más atractivos para las producciones internacionales que se realicen en Colombia. A través de www.filmmedellin.com podrá descargar el Manual de asignación de recursos, en el que se explica de forma clara todo lo que necesita saber y los pasos a seguir para acceder al incentivo.

¡wow!Foto fija, “Fragmentos de amor”

6 7

Page 5: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

98

Sector Audiovisual de ColombiaTelevisiónLa producción audiovisual en Colombia está en auge. La industria de televisión colombiana exporta con éxito programas -en especial telenovelas- a más de ochenta países de todo el mundo en los 5 continentes, incluyendo “Betty la fea”, uno de los mayores éxitos en canales internacionales, y ahora es una fuen-te de programación constante para el mercado latino en EE.UU. Actualmente varias compañías internacionales están produciendo proyectos en Colombia. Este es el caso de la productora canadiense NBC quien realizó capítulos de la serie “Covert Affairs”, Asuntos encubiertos, y la productora estadounidense Gaumont International Televisión quien produjo la primera temporada de la serie “Narcos” para Netflix, la principal cadena de televisión por internet en el mundo.

La compañía Fox International, se estableció en Colombia y cuenta con sus propios estudios de grabación en Bogotá, donde producen series con difusión internacional.

PublicidadLa industria de la publicidad del país se ha establecido con firmeza en las últi-mas décadas. Varias productoras locales, comenzaron a producir comerciales para clientes internacionales que se transmiten en varios países, empleando locaciones colombianas. Las agencias de publicidad más grandes del mundo como: McCann Erickson, Leo Burnett, J. Walter Thomson y otras, operan en Colombia desde hace más de treinta años. Más de treinta agencias locales producen para clientes nacio-nales e internacionales. Alrededor de veinte compañías de producción y preproducción de publicidad operan en Colombia. Algunas de ellas se especializan en producir para marcas y agencias internacionales.

FilmEn el año 2014, la industria cinematográfica colombiana alcanzó cifras interesantes en asistencia de público, estrenos de películas colombianas y apertura de nuevas salas de cine. De las 254 películas proyectadas en cines, 28 fueron largometrajes colombianos y 12 de estos fueron coproducciones. En la categoría de cortometrajes, alrededor de 60 películas fueron proyectadas.

Colombia también ha visto un aumento en el número de salas de cine. En el año 2014, el número total de pantallas llegó a 833, un incremento de 43 pan-tallas en comparación con el año 2013. El 95% de estas son digitales, eviden-ciando la tendencia creciente de los espectadores a centrar su interés en las películas de los estudios de cine y las películas de 3D para la familia. Los esti-mados de las empresas de exhibición proyectan que para el 2016 se estabilizará el desarrollo de salas en un aproximado de 1000 pantallas todas digitales. Colombia ha gozado de gran visibilidad internacional en los últimos años. En el 2014 algunas de las coproducciones que han puesto a Colombia bajo los ojos del mundo son: “Gente de bien”, dirigida por el Colombiano Franco Lolli, la cual participó en la selección oficial de la Semana de la Crítica en Cannes; “Los Hongos”, una película que transcurre en Cali, dirigida por el colombiano Oscar Ruiz Navia, obtuvo el Premio Especial del Jurado Cineastas del Presente en el Festival de Cine de Locarno, además de hacer parte de la Selección Oficial de Toronto, Tokyo, Viennale, Sevilla, Cairo, Mar del Plata, Biarritz, Rio de Janeiro y la Habana; “Deshora”, una coproducción entre Colombia, argentina y Norue-ga, la cual narra el triángulo amoroso entre sus personajes, se estrenó en el la 63 versión del Festival de Cine de Berlín; “Manos Sucias”, rodada en Buenaventu-ra, fue dirigida por el estadounidense Josef Wladyka quien estuvo respaldado por Spike Lee (Director de Malcom X y 25th Hour) y recibió el Premio a Mejor Nuevo Director en el Festival de Cine de Tribeca en Nueva York.

Vale la pena resaltar “Leidi”, de Simón Mesa, que hoy es el primer colombiano en conseguir la Palma de Oro en Cannes, con esta producción colombiana y británica de 16 minutos de duración.

Este año se realizaron siete proyectos en el país gracias al incentivo de Devo-lución 40% - 20% de la ley 1556 con el que se rodaron películas de Norteaméri-ca, Argentina, España y Colombia. Como consecuencia de estos rodajes se exportaron servicios por 15 millones de dólares y se abrieron 692 puestos de trabajo entre actores nacionales, personal técnico y artístico. Estas películas se filmaron en siete regiones distintas de Colombia cómo Bogotá y alrededores, Medellín y Santa Fé de Antioquia, Villavicencio, Santa marta, Valledupar y Bahía Solano en la costa pacífica.

Infraestructura para la producción audiovisualEquipo humanoHay muchos trabajadores independientes en Colombia que se desempeñan como jefes de departamento, técnicos y personal de producción. Muchos de ellos cuentan con amplia experiencia en coproducciones internacionales. El país cuenta con personas talentosas con experiencia en producción de tele-visión y coproducciones. Los miembros de los equipos de filmación colombia-nos son conocidos por su gran compromiso, recursividad y trabajo duro. En el momento no hay sindicatos audiovisuales ni tarifas fijas para servicios o mano de obra. Existen varias asociaciones colombianas que trabajan para garantizar el bienestar y el desarrollo de la industria audiovisual.

TalentoEl talento colombiano es muy apreciado en todo el mundo y ha tenido gran éxito en el mercado internacional. Algunos de los actores más reconocidos son Sofía Vergara, por su trabajo en la serie de televisión “Modern Family” y

¿por qué?

Foto fija, “Mateo”

8 9

Page 6: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

1110

Foto fija, “Blunt Force Trauma”

¡aquí!

“Men in Trees”; Catalina Sandino, quien hizo un papel en “The Twilight Saga: Eclipse”, “Che” y “El amor en los tiempos del cólera”; Paola Turbay, cuyos créditos incluyen “Royal Pains”, “Cane” y “El amor en los tiempos del cólera”; Martina García conocida por “Homeland”, “Biutiful” y “Operación E” y Manolo Cardona, quien recientemente tuvo un papel en “Covert Affairs”. Cada uno de ellos ha cautivado a las audiencias de Estados Unidos con su talento y carisma. Juana Acosta, protagonista de “Carlos” y “Hospital Central” y Angie Cepeda, excepcional en “Los Protegidos”, “Fuera de Lugar” y “El amor en los tiempos del cólera” se han ganado un merecido reconocimiento en los merca-dos de habla hispana.

Series de televisión como “Betty la fea” y “Café”, escritas por el guionista Fernando Gaitán, han logrado un gran éxito en países de todo el mundo. Adi-cionalmente, Hollywood ha hecho ofertas por los derechos para hacer nuevas versiones de películas colombianas recientes.

Efectos especialesVarias compañías en Colombia se dedican exclusivamente a los efectos especia-les físicos y cuentan con una amplia experiencia en producción audiovisual. Estas productoras se encargan de producir los efectos especiales más solicita-dos como impactos de bala en el cuerpo, suspensiones, fuego y lluvia. También tienen experiencia en el diseño de efectos no convencionales para satisfacer las necesidades específicas de producción.Armeros con acreditada experiencia en televisión, películas y comerciales están en capacidad de brindar conocimientos técnicos, teóricos y prácticos en el manejo y uso de armas a las producciones audiovisuales.

DoblesColombia cuenta con varias compañías de dobles que tienen experiencia en escenas peligrosas y que han realizado en su totalidad las escenas de acción para la industria nacional en los últimos años, respetando el protocolo de seguridad internacional.

Estudios de grabacionesLa mayoría de los estudios insonorizados se encuentran en Bogotá. El mayor de ellos cubre 1.487 metros cuadrados. Otras compañías tienen estudios con áreas que van desde 325 metros cuadrados hasta 929 metros cuadrados. Hay bo-degas en todo el país disponibles para producciones que requieran de grandes espacios.

Post-ProducciónLos estudios de post-producción digital han estado funcionando en Colombia desde hace varios años.

• Composición Digital / Efectos Visuales: Programas: Flame, Flint, Smoke, After Effects, Mocha, Nuke.

• Animación 3D: post-producción estereoscópica.• Final Cut: unidades equipadas con tecnología 4:4:4 utilizada en el formato

HD SR.• Sala de proyecciones y corrección de color 4K: Módulos de Assimilate

Scratch y Tangent Theatrical Mastering para corrección de color 4K. Proye-cción lado a lado con proyector digital Sony 4K. Programas especialmente diseñados para composición de SD a 4K.

• Cuarto de copiado: duplicación y conversión de todos los formatos SD/HD, HD-SR.

• Conformado maestro: a todos los formatos y distribución bajo protocolos internacionales.

• Telecine: Spirit DataCine con corrector de color 2K Da Vinci en formatos SD, HD y SR. 16 mm y 35 mm, película a cinta y transferencias de cinta a cinta.

• Instalaciones de laboratorio: procesamiento e impresionado en 16mm y 35mm. Laboratorio con acreditación Kodak Imagecare. Registro digital.

• Digitalización y grabación: ARRI LASER. Grabadora de tecnología láser, es-tándar mundial para conversión a 35mm para procesos digitales intermedios.

• Sonido: instalaciones de mezcla de sonido con acreditación Dolby 7.1. Postproducción de audio, edición de diálogos, instalaciones para doblaje y efectos de sala, efectos especiales de sonido, audición de voz y diseño de sonido para cine, documentales, comerciales, televisión y contenido web. Diseñadores de sonido independientes

• Producción de sonido: grabación digital de 2 o 4 canales, sistemas de mon-itoreo inalámbricos y todo lo necesario para cualquier película o rodaje en alta definición. Equipo digital multicanal, micrófonos tipo boom, de solapa, de planta, monitoreo y emisión digital durante el rodaje.

Alquiler de equiposVarias casas de alquiler de equipos proporcionan tecnología de punta en Colombia. Técnicos calificados son formados constantemente en la operación y soporte para equipos recién adquiridos. Algunos de los técnicos hablan inglés con fluidez.

• Cámaras digitales: Alexa Studio, Plus 4:03 M, Plus y EV, Phantom Flex y Gold, Sony F-65, F-3, F-23, F-900, F-950, F-700, EX-3, Canon 500, 300, 5D, 7D PL / EF.

• Grabadoras de datos: Codex, Gemini RAW, Cinedeck, AJA Ki Pro & Mini.• Estaciones DIT: corrección de color, efectos y composición durante el roda-

je, sincronización, descarga, transcodificación, copia de seguridad y visual-ización del material de rodaje del día en iPads. Opciones de alimentación de metadatos en el material original. Monitores de referencia, LTO, CalDigit, Mac Pro, PC, etc

• Cámaras de cine: Arricam Lite, 435 X-Treme & ES 3 & 4 Perf, 416 y SRIII, Moviecam Compact, Aaton.

• Óptica: juegos completos de fábrica Hawk V-Lite, Cooke 5/ii, S4/ i, Master, Ultra & Digi primes, Macros, Swing & Shift, Innovision, Optimo & Alura zooms, etc.

• Iluminación: Línea completa de Arri, Kinoflo, Dedolight, K-5600, SoftSun, Lightning Strikes, Litepanel, accesorios, distribución de potencia y genera-dores silenciosos.

• Grip de cámara: control de movimiento Milo y Modula, cabezas estabilizadas y estándar de 3 ejes inalámbricas y cableadas, gruas Technocrane, Fisher, Pan-ther, dollies y jibs monturas de cámara para helicópteros Tyler, monturas de cámara para carros y remolques dolly, cuatrimotos, motocicletas, bicicletas.

• Transporte, camiones de grip con capacidad de 3, 5 y 10 toneladas; camione-tas y vans; vehículos de 4 ruedas; casas rodantes y remolques.

Servicios administrativosPara preguntas relacionadas con temas legales, de impuestos y tipos de cambio en Colombia, se puede consultar a empresas nacionales y multinacionales, que también ofrecen seguros para todas las producciones audiovisuales dentro del territorio colombiano.

La información sobre las empresas y miembros de los equipos se encuentra disponible en el directorio de servicios de la Comisión Fílmica Colombiana: www.locationcolombia.com/Directorio

10 11

Page 7: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

1312

Colombia con el estímulo de devolución 40% - 20%Durante el 2014 se rodaron siete películas en territorio colombiano bajo el es-tímulo de devolución 40% - 20%. Si desea más información de ellas por favor visite: www.locationcolombia.com/Produccionesinternacionales

Internacional

Los 33Director: Patricia RiggenProductora: Phoenix PicturesServicios de producción en Colombia: DynamoLocaciones: Nemocón y Zipaquirá, Colombia.Elenco: Antonio Banderas, Juliette Binoche, Martin Sheen, James Brolin, Jacob Vargas, Juan Pablo Raba, Oscar Nuñez, Marco Treviño.Sinopsis: Basada en la historia real de los 33 mineros chilenos cuyo rescate de la mina San José, Chile, en 2010, cautivó la atención del mundo. “Los 33” dra-matiza el evento desde la perspectiva de los mineros abajo, y de sus familiares y rescatistas en la superficie de la mina.

The BoyDirector: Craig MacneillProductora: Spectre VisionServicios de producción en Colombia: Contento Films y DynamoLocaciones: Santa Fe de Antioquia.Elenco: David Morse, Jared Breeze, David Valencia, Mike Vogel, Rainn Wil-son, Zuleikha Robinson, Bill Sage, Aiden Lovekamp, Amalia Santa Maria.Sinopsis: Basado en un corto de Sundance y concebido como el primer capítulo de una trilogía acerca de la niñez de un asesino en serie, “The boy” es un aterrador, sorprendente y conmovedor retrato de un joven sociópata cuya falta de amor lo envía a los lugares emocionales más peligrosos.

Corazón de LeónDirector: Emiliano TorresProductora: SinemaServicios de producción en Colombia: La Ventana FilmsLocaciones: Bogotá, Santa Marta.Elenco: Maria Nela Sinisterra, Marlon Moreno, Brayan Moreno, Manolo Cardona.Sinopsis: Esta película narra la historia de amor entre Juana Caicedo, una abogada divorciada hace tres años y León Sanabria, un arquitecto con gran carisma. Todo inicia cuando ella tira su celular después de tener una acalora-da discusión con su exmarido y Sanabria decide recuperarlo y llamarla para devolvérselo. Durante la conversación ambos personajes sienten gran empatía y se citan en una cafetería. Al verse, Juana se encuentra con un hombre que no esperaba y a partir de ese momento debe superar los prejuicios de la sociedad y de sí misma para entregarse al amor.

Blunt Force TraumaDirector: Ken SanzelProductora: Blunt Force Trauma LLCServicios de producción en Colombia: 64A FilmsLocaciones: Bogotá y alrededores.Elenco: Freida Pinto, Ryan Kwanten y Mickey Rourke.Sinopsis: En medio de un juego mortal, de peleas clandestinas, la película revela las ansias de Jhon y Colt de eliminar a Zorringer, uno de los más hábiles rivales de estos enfrentamientos. Ambos personajes sentirán gran atracción mientras cumplen su objetivo. Sin embargo la constante posibilidad de morir hará que su relación esté en constante peligro.

NarcosDirector: Jose Padilha, Guillermo NavarroProductora: Gaumont Intenational Television Servicios de producción en Colombia: DynamoLocaciones: Bogotá, Cartagena, Medellín. Elenco: Wagner Moura, Boyd Holbrook, Pedro Pascal.Sinopsis: Este telefim es una historia basada en hechos reales acerca del cre-cimiento y propagación de los carteles del narcotráfico alrededor del mundo y los grandes esfuerzos de los gobiernos, como el norteamericano y el colombia-no, para combatir este flagelo.

Palmeras en la NieveDirector: Fernando González MolinaProductora: Nostromo PicturesServicios de producción en Colombia: DynamoLocaciones: Santa Marta, Cesar, Bahía Solano.Elenco: Adriana Ugarte, Mario Casas, Alain Hernández, Berta Vásquez.Sinopsis: La película narra la historia de Clarence, una mujer cuyo padre, Jacobo, muere y decide indagar en su pasado viajando a Guinea donde él vivió durante 20 años. En paralelo se presenta la historia de Jacobo y de su hermano Kilian (1953 – 1973) quienes trabajaron en una plantación de cacao durante los últimos años de la colonia española, los más convulsos políticamente, y que pusieron fin a Guinea como colonia y dieron paso a la dictadura.

Zambo DendéDirector: Ricardo Gabrielli Productora: 7GLab Sucursal ColombiaServicios de producción en Colombia: Fox TelecolombiaLocations: Bogotá. Elenco: Mario Zaror.Sinopsis: Nuevo Mundo, Siglo XIV. Un pequeño campamento esclavista de paso, es iluminado por los destellos fulgurantes de una luna llena que sirve como testigo, a lo que al parecer será otra noche ordinaria. Cuatro guardias celebran una aparente victoria sin percatarse que dentro de muy pocas horas las sucias intenciones de uno de ellos, desatará la ira de la ecuanimidad, que con cantigas africanas, invocará la presencia del espectro liberador, quien atenderá el llamado de aquellos oprimidos que claman por igualdad.

“Colombia tiene una riqueza a nivel visual enorme. Si hay una palabra con la que definiría la impresión que tengo de este lugar sería exuberancia. Exuberan-cia en el color, la música, la comida, en las pieles y en el comportamiento. Todo me parece rico, cálido y esto hace que la película “Palmeras en la nieve” se llene de vida, creo que lo necesitaba. Al venir a Colombia y ver estas imágenes uno entiende por qué alguien se puede enamorar de un lugar así”. Adriana Ugarte, Actriz de Palmeras en la nieve

“Rodar en Colombia ha sido maravilloso. La belleza del país sale de la pantalla. Sé que la audiencia alrededor del mundo será introducida a un país que probablemente no ha visto antes o por lo menos no en este esplendor. Rodamos en distintas partes del país: en Bogotá, Medellín, Villavicen-cio, Santa Marta y Cartagena. Este Show es visualmente espectacular, ocurre a mediados de los años 80s, por esta razón el vestuario y el diseño de producción reflejan un ti-empo totalmente distinto al actual. Creo que es muy único”.Chris Brancato, Showrunner y guionista de la serie Narcos

“Tuve un muy buen rato durante mi estadía en Co-lombia, la gente es muy querida y es un lugar her-moso. El equipo de producción es tan bueno como cualquiera con los que he trabajado en Inglaterra o Estados Unidos y si no fuera así les diría la verdad”.Mickey Rourke, Actor in Blunt Force Trauma

“Colombia como locación es espectacular e increíble-mente variada. Encontramos muchas locaciones que nos permitieron simular distintos lugares de Estados Unidos para la película “The Boy”.

Noah Greenberg, Director de fotografía y Camarógrafo de The boy

“Trabajar con el equipo colombiano ha sido un ver-dadero placer. He rodado en lugares alrededor del mundo y nuestro equipo fue increíblemente caluroso y profesional. Debo decir que son a la par con muchos de los equipos internacionales con quien he trabajado en otras partes del mundo. Hicieron que este proyec-to −que fue difícil y muy exigente− fuera un deleite total”.Lou Diamond Phillips, Actor Los 33

“Primero que todo quiero felicitarlos a todos y al Sr. Presidente Santos por la iniciativa que han tenido de traer películas a Colombia, un lugar maravilloso y diverso. Esta es la oportunidad de hacer películas, lo cual no solo enriquece la industria del cine, sino a todo lo que sucede a su alrededor, y de una u otra forma va a afectar de manera positiva la imagen del país”.Antonio Banderas, protagonista de Los 33, durante su visita al

palacio presidencial.

Películas rodadas en

Testimonios

12

Page 8: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

1514

Foto fija, “Delivery”

¿dónde?14 15

Page 9: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

16

Tiempo de vuelo y zona horaria desde Bogotá a otras ciudades importantes del mundo

Comparación

Madrid10 hrs.

Buenos Aires 6:10 hrs.

Sao Paulo 5 :45 hrs.

Nueva York5 :30 hrs.

Miami 3 hrs.

Toronto 6 hrs.

Santiago 5 hrs.

Ciudad de Méx-ico

4 :30 hrs. Bogotá

Los Angeles 8 hrs.

París 10 :30 hrs.

Estado de California

423 ,971 km 2

Colombia

1 ,141 ,7 48 km 2

Francia

675,417 km 2

Información general Ubicación geográfica de Colombia

inFormación general

Nombre oficial República de Colombia

Capital Bogotá, 7 millones de habitantes

Población (2013) 47,4 habitantes (77% urbano, 23% rural)

Crecimiento PIB 4.3 %

Inflación (2012) 1.94%

Exportaciones (2013) US $58.822 Millones

Importaciones (2012) US$ 59.397 Millones

Inversión extranjera (2013) US$ 16.772 Millones

Tasa de alfabetización 92, 1%

Moneda Peso colombiano (COP)

Salario mínimo mensual (2013) US$ 333

Fuente: Oficina de la Presidencia de la República, Banco de la República y Procolombia

Panamá

Barranquilla

Cartagena

Medellín

Bogotá

Cali

Ecuador

OceanoPácifico

Caribean sea

Perú

Brasil

Venezuela

San Andrés

16 17

Page 10: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

1918

Infraestructura general de ColombiaTran spor te Aéreo El país está directamente conectado con las principales ciudades de Nor-teamérica y Europa, con vuelos diarios a Nueva York, Miami, Ciudad de México, Madrid, París, Sao Paulo, Buenos Aires, Panamá y muchas otras. Las principales compañías aéreas - como American Airlines, Delta Airlines, Iberia, Lufthansa y Air France - vuelan directamente a Bogotá, algunas vuelan a Cartagena, Barranquilla y Medellín. Avianca-Taca, la aerolínea más grande de Colombia, también ofrece vuelos internacionales a destinos como Miami, Nueva York y Los Angeles.

Tran spor te ter restreTodo el país está conectado a través de un sistema de vias y carreteras, a ex-cepción de regiones muy remotas, como la selva amazónica, ciertas partes del departamento del Chocó y la región de los llanos orientales.Varias compañías ofrecen transporte terrestre de pasajeros (buses, mini-buses, etc.) a casi todos los rincones del país. En las ciudades principales, el servicio de pasajeros opera desde estaciones de buses centralizadas. Los taxis están disponibles en todas las ciudades principales. Prestan servicio a la ciudad y sus barrios periféricos, así como a las regiones circundantes. No hay servicio de trenes excepto para transporte de mercancías y unicamente en ciertas regiones.

BancaEl peso colombiano es la moneda única del país. Las ciudades principales tienen casas de cambio donde la moneda internacional puede ser comprada y vendida. Estas casas de cambio establecen precios de compra y venta de moneda extranjera basadas en las tendencias del mercado, que pueden ser mayores o menores que la tasa de cambio oficial.Sucursales bancarias y cajeros automáticos se encuentran disponibles en todas las ciudades de Colombia y en muchos pueblos y pequeños munic-ipios. Los bancos generalmente abren entre las 9 am y las 5 pm. Algunas oficinas en las ciudades principales ofrecen horarios extendidos de 5 a 7 pm. Todas las principales tarjetas de crédito internacionales (Visa, Master Card, American Express, etc.) son aceptadas en Colombia al momento de comprar bienes y servicios. Sin embargo, este servicio a menudo no está di-sponible en negocios de provincia, lejos de las ciudades principales, donde será necesario pagar en efectivo.

Hoteles y alojamiento Colombia ha experimentado un notable crecimiento en turismo: 3,7 millones de turistas en el año 2013; 28 millones de pasajeros en vuelos nacionales e inter-nacionales; 8 nuevas rutas aéreas nacionales y 11 internacionales; crecimiento del 7.15% en la creación de empleo en el sector desde el año 2010 hasta el año 2012; e inversiones de más de 241 mil millones de pesos ($ 125 millones de dolares) en proyectos de competitividad turística, promoción e infraestructura en los 32 departamentos. Se espera que para el año 2016, la capacidad hotelera en Colombia ascienda a 69.000 habitaciones.El boom hotelero en Colombia se ve también fortalecido por las diversas car-acterísticas geográficas, climáticas y culturales de cada territorio. Por ende, el país cuenta con opciones de alojamiento para todos los gustos e intereses. Las opciones abarcan toda la gama de hospedaje: importantes hoteles tradicionales y lujosos en los centros de las ciudades; amigables hoteles boutique; y modernos hoteles de negocios cerca de los principales aeropuertos y distritos financieros.

Hoy en día, varias cadenas hoteleras internacionales como Hilton, Sher-aton, Marriot, Estelar, Ibis y Holiday Inn operan en Colombia, junto con cadenas de clase mundial colombianas. Los precios de las habitaciones varían. Se encuentran hoteles de 3 estrellas con precios por habitaciones individuales desde $40 dólares, hasta hoteles de 5 estrellas con precios de hasta $300 dólares la noche (estas tarifas varían dependiendo de la tempo-rada y la ciudad).

RestaurantesLos restaurantes en todo el país, sobre todo en las principales ciudades como Bogotá, Cartagena, Cali y Medellín, disfrutan de gran reconocimien-to gastronómico, ofreciendo una amplia variedad de cocina nacional e internacional. Anthony Bourdain, el chef viajero del canal Travel and Living, define la cocina colombiana: “una visita a Colombia es una de esas experiencias sorprendentes que pueden cambiar el rumbo de tu vida (...) La comida en Colombia es sorprendente y llena de sabores sensacionales”.

TelecomunicacionesEl país - y sus muchas regiones, ciudades y pueblos - ofrece servicios com-pletos de telecomunicaciones, incluyendo comunicaciones corporativas vía satélite; servicios de Internet para todas las necesidades; teléfonos celu-lares; radioteléfonos y conexiones telefónicas locales, regionales, nacionales e internacionales. El alcance y variedad de la red de emisoras hacen a la radio colombiana úni-ca en el mundo. También hay una extensa red de servicios de televisión que ofrecen noticias, educación y entretenimiento: dos canales privados, dos canales públicos, un canal mixto, varios canales regionales, canales locales en algunas ciudades, canales universitarios y a la carta.

Teléfonos/ CelularesVarias compañías ofrecen servicios de telefonía móvil con cobertura nacional e internacional: Claro, Movistar y Tigo. El servicio de Avantel (radioteléfono y móvil) también está disponible.

Inter netVarias compañías ofrecen una variedad de servicios de suscripción a In-ternet (cable, Internet inalámbrico, etc.) Algunas ciudades como Bucara-manga disfrutan de servicio gratuito de Internet en toda la ciudad. En las ciudades más pequeñas y pueblos los servicios de Internet están disponibles en cibercafés. Las comunicaciones y los servicios de telecomunicaciones se encuentran disponibles en todo el país, a excepción de algunas zonas remotas. Los servicios de banda ancha y de Internet inalámbrico están disponibles en las principales ciudades; la mayoría de las conexiones en los pueblos más pequeños son de acceso telefónico.

Electr icidadLa red de energía nacional distribuye electricidad a la mayoría del país. Co-lombia exporta energía eléctrica a otros países como Venezuela, Ecuador y a algunas partes de América Central. El voltaje es de 110-120V / 60 Hz como en Estados Unidos.

SaludLa red de hospitales presta servicios generales de salud y de emergencias para millones de personas en todo el país. Las principales ciudades cuentan con clínicas reconocidas internacionalmente y hay una gran demanda de servicios médicos por parte de pacientes extranjeros.

IdiomaEspañol, junto con otras sesenta y ocho lenguas habladas por cerca de ochenta grupos indígenas. El idioma Inglés se enseña en la mayoría de los colegios.

Ciudades Pr incipalesBogotá, la capital, Medellín, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Cali, Manizales, Pereira, Armenia, Bucaramanga, Tunja y Leticia.

G obier noLa democracia más antigua de América Latina, con tres ramas del poder: ejecutiva, legislativa y judicial. El Presidente de la República, así como los senadores y representantes al Congreso, son elegidos por voto popular cada cuatro años.

PoblaciónColombia es el tercer país más poblado de América Latina, después de Brasil y México. 77% de sus 45,2 millones de habitantes vive en ciudades y el 23% vive en zonas rurales.

EconomíaColombia ha disfrutado de un desarrollo económico considerable en las últimas décadas. Es una de las pocas economías de América Latina que se mantiene equilibrada y que sigue creciendo mientras que muchos otros países se han visto afectados por las recientes crisis mundiales. La producción industrial, la agroindustria y los servicios de Colombia son muy diversos; la economía del país es la cuarta más grande de América Latina después de Brasil, México y Argentina.

Días festivosColombia celebra una serie de días festivos, en los cuales las escuelas y las oficinas permanecen cerradas. La ley exige que las personas que trabajan en días festivos reciban una compensación especial.

Page 11: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

2120

• Bogotá, la capital del país, es el hogar de más de 8 millones de personas y está a 2.600 metros sobre el nivel del mar. La imponente cordillera andina oriental, que se alza por detrás de la ciudad, le imprime un carácter único.

• La mayor parte de la actividad audiovisual del país se concentra en Bogotá, debido a la infraestructura técnica de la ciudad para todo tipo de producciones (estudios de grabación, empresas de alquiler de equipos, las sedes de los principales canales privados de televisión y agencias de publicidad internacionales).

• Bogotá es una ciudad de grandes contrastes con barrios tradicionales y coloniales, como La Candelaria, donde uno se da una idea real de cómo era la ciudad en el siglo XIX, así como grandes áreas con arquitectura moderna, zonas industriales, muchos y extensos parques, barrios de estilo inglés (al estilo bogotano), y conjuntos de casas grandes y hermosos jardines en las afueras de la ciudad.

• Los páramos de Chingaza y Las Cruces, que están entre los páramos andinos más grandes y espectaculares del mundo, se encuentran cerca de Bogotá. Sus humedales ofrecen una gran variedad de aves (Colombia es

el país más diverso en número de especies de aves); lagunas y lagos; ríos y arroyos. A tan solo dos horas en carro de Bogotá está el Valle del Río Magdalena (el río más importante del país), con sus numerosos pueblos ribereños y también pueblos de clima frío y templado, que guardan su propio encanto.

• A dos horas de Bogotá por carretera se extienden las enormes tierras de clima caliente del Valle del Río Magdalena y se encuentran ciudades como Girardot, Melgar y El Nilo que gozan de buena infraestructura turística. Ubicada a lo largo del río Magdalena se encuentra la población de Honda, que ha preservado sus edificios y estructuras del siglo XIX. Esta población fue en un tiempo el destino final para los que viajaban en barco por el Río Magdalena desde Cartagena a Bogotá.

• También se pueden encontrar hermosas haciendas en las zonas temp-ladas cerca a Bogotá, con viejos cafetales y caminos de piedra; grandes extensiones de árboles frutales y hermosas fincas de recreo con magníf-icos jardines rodeados por la exuberante flora y fauna típica de la zona templada de Colombia.

Regiones

Bogotá: La capital del país

20 21

Page 12: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

2322

Reg ión Car ibe• La región Caribe se encuentra al norte de Colombia a lo largo de la costa

Caribe, entre el Golfo de Morrosquillo y Riohacha en el departamento de La Guajira, la cual incluye el archipiélago de San Andrés y Providencia.

• Esta región cuenta con cuatro ciudades principales, varias ciudades medianas y un sinnúmero de pueblos pequeños y aldeas pintorescas ubicadas a lo largo de las costas de los océanos o cerca de arroyos, ríos o pantanos, o dentro de bosques o zonas desérticas como la Guajira.

• El Caribe colombiano tiene tres grandes arrecifes de coral y una de las mayores formaciones de coral en el Caribe queda cerca de Providencia.

• Esta región cuenta con varios archipiélagos y muchas islas hermosas, entre las que sobresalen las Islas del Rosario cerca de Cartagena, el archipiélago de San Andrés y Providencia frente a las costas de América Central y solo a 2 horas de Bogotá en avión, Isla Fuerte y las Islas de San Bernardo en el Golfo de Morrosquillo.

• Elevándose a 5.770 metros por encima de la Costa del Caribe se encuen-tra la prominente Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo. Al pie de la montaña se extiende el Parque Nacional Tayrona. Arroyos y ríos cristalinos caen de las altas montañas bañando a cañadas y valles con asombrosa belleza natural. La Sierra está habitada por varias comunidades indígenas.

• La Vía Parque Isla de Salamanca bordea la Costa Caribe. Sus manglares dan refugio a una increíble variedad de aves marinas migratorias y sus lagunas y pantanos son abundantes en flora y fauna.

• Los puertos internacionales son Cartagena y Barranquilla. Cartagena recibe con satisfacción cruceros internacionales operados por compañías como Royal Caribbean International, Aida Cruises y Avia Caribbean. La ciudad también cuenta con un creciente comercio entre yates privados de todo el mundo.

Ciudades pr incipales Cartagena de Indias, Barranquilla, San Andrés y Providencia y Santa Marta.

22 23

Page 13: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

2524

Detrás de escena, “El Faro”

Page 14: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

2726

• Esta región está formada por tres departamentos cafeteros de Colombia (Caldas, Risaralda y Quindío) y la parte sur del departamento de Antio-quia, que se extiende desde la cordillera andina central hasta las faldas de la cordillera andina occidental.

• La región central andina de Colombia es extremadamente montañosa y forman parte de ella dos de las altas cordilleras de los Andes (la central y oriental), con picos nevados que se alzan a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar (el Ne-vado del Ruiz y el Nevado del Tolima); cuenta con amplias extensiones de clima templado con una temperatura media de 18-22 ºC y amplios valles a lo largo de los imponentes ríos Magdalena y Cauca que recorren el país de norte a sur.

• La zona templada de la Región Central es una de las más hermosas del país, con una exuberante vegetación y una gran cantidad de flores, guaduales, árboles muy altos como la Ceiba y el Pisingo y plantaciones del café más suave del mundo en toda su extensión.

• Hay muchos pueblos cafeteros con sus plazas características, enormes iglesias que se elevan por encima de otros edificios y numerosos cafés, bares, restaurantes, heladerías y centros administrativos de estilo arqui-tectónico tradicional.

• Muchos de estos pequeños pueblos parecen congelados en el tiempo y aún conservan su arquitectura de finales del siglo XIX y principios del siglo XX con largas calles adoquinadas y amplias casas de dos pisos construidas con guadua y bahareque de amplios cobertizos exteriores y patios interi-ores decorados de manera típica con flores de todo tipo y colores.

• La cultura cafetera permanece en toda la región: Aún es posible ver por sus carreteras recuas de mulas que llevan sacos de café a los centros de acopio y buses escalera típicos junto con jeeps repletos de gente y productos agrícolas.

• La región cuenta con majestuosas montañas, picos, crestas, cañadas, hondo-nadas; grandes ríos, arroyos y cascadas de impresionante belleza; lagos y lagu-nas; picos nevados, páramos andinos y lindos paisajes de clima frío, templado y caliente. ¡La región andina de Colombia será cualquier cosa menos plana!

• En Medellín funcionan pequeñas productoras y postproductoras y se encuen-tra disponible personal capacitado con experiencia en producciones recientes.

Ciudades pr incipales Armenia, Manizales, Medellin, Pereira, e Ibagué.

Reg ión Central Andina

26 27

Page 15: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

2928

• Esta región comprende los departamentos de Tolima, Valle del Cauca y Huila. Está ubicada al sur de la región central de Colombia. En estas tierras se encuentran todos los climas y accidentes geográficos de Colombia. El departa-mento de Tolima ofrece innumerables atractivos naturales, culturales y gastronómicos. Algunas de las ciudades más importantes del departamento son El Espinal, Mariquita, y el municipio de Honda, declarado patrimonio nacional.

• Los atractivos ecoturísticos más importantes son el Parque Nacional Natural Los Nevados y los deportes acuáticos que se practican en el embalse de la represa hidroeléctrica de El Prado, donde también se practica la acuicultura. El arroz y el algodón son cultivados en Tolima, gracias al río Magdalena, que se conoce como el río de la patria, y otros ríos principales que atraviesan el departamento. El departamento es el may-or productor de arroz del país, el segundo mayor productor de algodón, y el tercer mayor productor de café.

• El valle del Río Cauca es uno de los más anchos, más hermo-sos, y más fértiles de Colombia. Se extiende desde el surocci-dente al nororiente pasando por el centro del departamento que lleva su nombre, el departamento del Valle del Cauca. La región cuenta con una exuberante vegetación, enormes árboles centenarios (ceibas, caobos, guamuchiles, etc.), arbustos y flores que se extienden a través de vastos territorios, algunos de los cuales se asemejan a las llanuras africanas. La caña de azúcar, árboles frutales, y el sorgo se cultivan sobre extensos campos en las tierras del valle. La ganadería extensiva también hace parte de las actividades del valle. Por toda la región se en-cuentran grandes haciendas que aún conservan su arquitectura colonial, con hermosos jardines y amplios patios adoquinados.

• Cali es la capital del departamento del Valle del Cauca. Tiene alrededor de dos millones de habitantes, que la con-vierten en la tercera ciudad más poblada del país. Cali ha sido un centro de actividad cinematográfica de primera categoría en Colombia desde los años setenta. La ciudad ha sido testi-go del surgimiento de directores que trabajan cine de ficción, documentales y televisión, así como de grandes talentos en las artes escénicas y audiovisuales. La ciudad cuenta con una excelente escuela de cine en la Universidad del Valle..

• El departamento del Huila se caracteriza por una variada producción agrícola y por tener paisajes asombrosamente diferentes, como el Desierto de la Tatacoa y el Macizo Colombiano, situados en los extremos opuestos del depar-tamento. Es el único departamento de Colombia con seis parques naturales nacionales. El Desierto de la Tatacoa es uno de los principales atractivos de la zona. Este bosque seco tropical de 330 kilómetros cuadrados, que paradójicamente está muy cerca del curso del río Magdalena, ofrece un paisaje árido de color ocre y color gris ceniza formado por la erosión.

• Uno de los principales símbolos del departamento es el Parque Arqueológico de San Agustín, debido a las impre-sionantes obras dejadas por culturas antiguas que ocuparon ese territorio antes de la Era Cristiana. Estas obras compren-den una colección de estatuas, relieves en piedra, montículos funerarios, caminos de adoquines, terraplenes y terrazas.

Ciudades pr incipalesCali, Ibagué, Neiva.

Reg ión Andina Sur

29

Page 16: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

3130

• La región cubre una gran parte de la cordillera andina oriental entre el Valle del Río Magdalena y los Llanos Orientales e incluye a la sabana cundiboyacense con sus 1.200 kilómetros de largo a 2.600 metros sobre el nivel del mar, desde la capital, Bogotá, y hasta cubrir la mayor parte del departamento de Boyacá.

• La sabana cundiboyacense es verde y fértil con valles y desfiladeros de increíble belleza, con pequeños pueblos escondidos en las laderas de las montañas. Gran parte de esta tierra es utilizada para la cría de ganado, plantaciones de flores, cultivo de hortalizas y para sembrar papa.

• La Sierra Nevada del Cocuy, a una altura de 5.250 metros sobre el nivel del mar, cuenta con 18 picos nevados, 14 picos nevados por temporada y varios glaciares que forman más de 300 lagos de gran altura, algunos de ellos por encima de 3.900 metros sobre el nivel del mar. Es el lugar ideal para escaladores de alta montaña y para hacer ecoturismo.

• Esta región tiene numerosos páramos andinos de extraordinaria belleza. Colombia tiene más páramos que cualquier otro país del mundo y son conocidos como “fábricas de agua” debido a su vegetación esponjosa com-puesta principalmente por líquenes y musgos que condensan el agua en la atmósfera y la conservan antes de permitir que fluya lentamente por las laderas de las montañas, creando arroyos y riachuelos que forman los ríos más importantes del país. Los páramos en la región incluyen el Páramo Su-

mapaz (el más grande del mundo), los páramos Pisba, Chingaza y Choachí.• La hermosa arquitectura colonial con calles empedradas, grandes plazas

e iglesias, espléndidas casas y monumentos históricos aparentemente perdidos en el tiempo se pueden apreciar por toda la región, en especial Villa de Leyva y Barichara, son ejemplos de ese tipo de pueblos.

• También hay muchas lagunas, lagos y ríos sabaneros de aguas mansas y ríos caudalosos como el Orinoco que sale de las montañas para desembo-car en la cuenca del Río Magdalena.

• Toda la región está llena de pájaros y es el hogar de una inmensa variedad de flora que incluye una increíble diversidad de orquídeas (Colombia tiene más especies de orquídeas que cualquier otro país), palmeras en constante crecimiento, helechos, arbustos y flores y árboles singularmente hermosos.

• Por toda la región se encuentran hoteles y hostales, y en algunos pueblos como Barichara y Villa de Leyva es posible alquilar casas y fincas anti-guas para turistas interesados en la historia y el medio ambiente.

Ciudades pr incipales Barichara, Bucaramanga, Tunja y Villa de Leyva

Reg ión Oriental

30 31

Page 17: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

3332

• Esta enorme llanura de selva tropical abundante en agua, ríos, lagunas y ciéna-gas se encuentra al sur de Colombia, a lo largo de las fronteras de Brasil y Perú.

• Leticia, la capital de la Amazonía colombiana, tiene 25 mil habitantes y está situada en las orillas del imponente río Amazonas. En avión son 2 horas desde Bogotá, la capital del país. Es la única ciudad de la región y muchos de sus habitantes son originarios de otras regiones del interior de Colombia o, más comúnmente, indígenas de las tribus Huitoto, Yagua, Tucano, Ticuna, Cama e Inga que la rodean. Leticia queda cerca de la ci-udad de Tabatinga, en la frontera de Brasil y también cerca de la frontera de Perú.

• El acceso a gran parte de la región del Amazonas es difícil debido a la espesa selva y la falta de vías o senderos adecuados, pero cerca de Leticia se encuentra una serie de hermosos lugares ricos en belleza natural como el Parque Nacional Amacayacu, cuyo nombre significa “río de las hamacas” en el idioma quechua. Este parque queda a 60 kilómetros (37 millas) de Leticia.

• Toda la región es una gran reserva natural con abundante flora y fauna, únicas en el mundo. Aquí se encuentran parques nacionales como el Amacayacu, el Cahuinari y La Paya además de lugares de interés como la Isla de los Micos.

• En el Parque Nacional Amacayacu hay más de 150 especies de mamíferos como el delfín rosado (especie única de los ríos Amazonia y Orinoquia), la danta, el jaguar, el manatí y la nutria. También hay todo tipo de rep-tiles, serpientes, arañas, hormigas, batracios e insectos; se encuentran

peces sorprendentes, como el Piracuru y las Pirañas en el río Amazonas y en las ciénagas junto con arroyos infinitos que serpentean a través de la vegetación de la selva.

• Es tan vasto el río Amazonas que a medida que pasa por Leticia es difícil ver la otra orilla. Los paisajes del río, sus islas, sus muchos afluentes y antiguos cauces, conforman un inmenso océano de agua dulce cercado por la inmensa selva amazónica.

• Vale la pena visitar, por su exuberante belleza y el esplendor de su veg-etación y paisajes, la Isla de los Monos, el Parque Nacional Amacayacu, el Jardín Botánico, el Zoológico de Leticia, el Museo Etnográfico del Hom-bre, los parques Santander y Orellana, el Río Yabarí y el Lago Tarapoto.

• No hay grandes hoteles internacionales en la ciudad, pero hay alojamien-to ambiental especializado y de ecoturismo.

• La mayor parte del transporte en la región se hace por el río. En Leticia hay compañías de alquiler de embarcaciones para el transporte de carga y pasajeros.

• Es necesario vacunarse contra la fiebre amarilla por lo menos diez días antes de viajar.

• Temperatura promedio: 30° C.

Ciudad pr incipalLeticia

Reg ión Amazónica

32 33

Page 18: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

3534

Popayán• Es la capital del departamento del Cauca, ubicada en el suroccidente

del país. Su centro histórico es considerado como uno de los más bellos y mejor conservados de las ciudades coloniales de Colombia y América Latina. También se le conoce como la ciudad blanca, por el color de sus edificios y arquitectura.

• Muy cerca se encuentra el Parque Nacional Natural Puracé, una de las maravillas geotérmicas con aguas termales y cascadas. Alberga un complejo volcánico en su mayoría inactivo que incluye al volcán Puracé, del cual el parque toma su nombre. La ciudad principal más cercana es Cali, en el vecino departamento del Valle del Cauca, al norte del Cauca.

• La UNESCO declaró a las procesiones que se hacen durante Semana Santa como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Mompox• Fue una de las ciudades coloniales más importantes durante el siglo XVII

debido a su ubicación estratégica a lo largo del Río Magdalena y su prox-imidad a Cartagena. Todo el comercio en Colombia tenía que pasar por Mompox, era una parada obligatoria en la ruta que iba desde el interior del país hasta el Caribe. La arquitectura sevillana clásica y religiosa de la ciu-dad sobrevive a esta época gloriosa y hace de Mompox una de las ciudades más bellas y mejor conservadas de Colombia.

• El encanto de las iglesias de la ciudad, sus parques y monumentos, su cemen-terio, sus avenidas, sus pequeñas calles, callejones y casas centenarias hacen que parezca como si el tiempo en Mompox se hubiera detenido. Dino Rossi filmó Crónica de una muerte anunciada aquí, película basada en la novela del ganador del premio Nobel, el colombiano Gabriel García Márquez.

• La ciudad también es famosa por su magnífico trabajo de filigrana. Varios artistas y artesanos crean exquisitas y elegantes piezas de oro y plata.

• Se puede llegar en barco por el Río Magdalena o por avión. No es recomendable viajar por tierra.

• Mompox cuenta con hoteles y casas de huéspedes. Simón Bolívar, el Lib-ertador de Colombia, se hospedó en una de las grandes casas de la ciudad, que ahora es un cómodo hotel.

Las Lajas• El santuario de Las Lajas es una basílica católica que atrae a turistas y

devotos desde el siglo XVII debido a su hermosa arquitectura y al cañón del Río Guáitara en el departamento de Nariño. Es uno de los lugares más impresionantes del sur de Colombia, a pocos kilómetros de la fron-tera con Ecuador.

• Se puede acceder fácilmente por la carretera de San Juan de Pasto, la capi-tal de Nariño.

• Los alrededores están llenos de montañas y valles con cultivos esparcidos que le dan un color especial a toda la región.

• Cerca de Las Lajas hay cómodas casas de huéspedes y hoteles para turistas.

La Comisión Fílmica Colombiana recomienda otra región, dos ciudades y un monumento nacional, con un encanto y belleza especial que vale la pena tener en cuenta, aunque se encuentran lejos de los caminos acostumbrados y son de más difícil acceso.

Chocó • El único departamento de Colombia con costas tanto en el Cari-

be como en el Pacífico. Estas costas son diametralmente opues-tas: por un lado, están las brillantes y transparentes aguas de la Costa del Caribe, cerca de Panamá, las cuales son un destino turístico nacional y por otro lado, la larga costa del Pacífico que se encuentra en zonas selváticas con oleaje fuerte. Hay hoteles en ambas costas, pero solo se puede acceder a ellos por vía aérea.

• La Bahía de Utría, a lo largo de la costa del Pacífico, es un refugio para las ballenas Yubarta que vienen desde el sur cada año para dar a luz.

• El departamento del Chocó, con una inmensa selva tropical de belleza exótica, es uno de los lugares más lluviosos del mundo. Es una región megadiversa, rica en flora y fauna nativa. No tiene carreteras y la mayoría del transporte de la región se hace por ríos rápidos.

• La mayoría de los habitantes del Chocó son de ascendencia africana y conviven con numerosas comunidades indígenas de la región, como los Catía y los Embera.

Ciudad principal Quibdó

Locaciones especiales

34 35

Page 19: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

3736

Tierra de Mega-diversidadColombia es uno de los cinco países megadiversos del mundo debido a su enorme riqueza natural y sus muchos y variados eco-sistemas que incluyen picos nevados, selvas húmedas tropicales, páramos, valles extensos, dos océanos, desiertos, innumerables ríos, lagos y lagunas, y miles de especies de plantas y animales de belleza asombrosa.

Todas las regiones de Colombia ejemplifican una impresionante variedad ecológica, ambiental, racial, cultural y arquitectónica que caracteriza al país y, en su mayor parte, las ciudades, pueblos, zonas agrícolas, el campo y los bosques pueden ser visitados con facilidad. Cada una de estas regiones alberga climas fríos, frescos y calientes, y en solo 2 o 3 horas se puede viajar desde altas montañas de más de 3.000 metros sobre el nivel del mar hacia regiones de clima cálido al nivel del mar, excepto en la región amazónica, donde el territorio es una gran selva tropical en su totalidad.

• Los Andes se divide en tres cordilleras en Colombia y en menos de dos horas se puede viajar a través de un clima frío en los im-ponentes picos nevados de más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, hasta encontrar altas temperaturas a nivel del mar.

• Colombia es uno de los países más ricos del mundo en re-cursos hídricos con cinco grandes cuencas hidrográficas que desembocan en el Mar Caribe y el Océano Pacífico, así como en los ríos Amazonas, Orinoco y Catatumbo.

• Las costas del Caribe y del Pacífico tienen en total más de 3.000 kilómetros de longitud.

• La Sierra Nevada de Santa Marta es el único pico costero en el mundo que se alza a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar.

• Colombia es el país más rico del mundo en especies de aves, reptiles y de arácnidos y además cuenta con la mayor diversi-dad de orquídeas.

• Colombia es famosa en todo el mundo por su café, sus flores, hermosas esmeraldas y el talento de su gente.

36 37

Page 20: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

3938

Macuira

Cienaga Grande de Sta. Marta

Los ColoradosEl mono Hernández

Cocuy

Pisba

Iguaque

Serranía de los Yariguies

Guanentá Alto y Río Fonce

Las Orquídeas

Farallones de Cali

Las Hermosas

Los Nevados

TamatáSelva Florencia

Nevado del Huila

Chingaza

Cahuinari

Río Puré

Amacayacu

Corales del Rosario

TayronaIsla de Salamanca

Old Providence

Sierra Nevada de Santa Marta

Parques Nacionales Naturales de ColombiaColombia cuenta con cincuenta y cuatro reservas naturales agrupadas en un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que abarca más del 11% del territorio nacional. Estos parques tienen un valor ecológico y ambiental incalculable para el país y para toda la humanidad; cada uno de ellos encierra una enorme riqueza natural, un sinnúmero de variedades de plantas y animales, muchos de ellos endémicosy paisajes absolutamente sensacionales. 3938

Page 21: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

4140

Los extranjeros necesitan visas para entrar y permanecer en Colombia. Sin embargo, los visitantes temporales procedentes de determinados países pueden entrar y permanecer en el país por un máximo de 180 días con solo presentar su pasaporte, tiquete de vuelta y la autorización de Migración Colombia, que hace parte del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Visas Temporales Se otorgan visas temporales al extranjero que ingresa al país sin ánimo de establecerse. En el marco de la Ley 1556, a los extranjeros que hagan parte del equipo técnico, artístico, actores o actrices, que participen en la filmación de películas u otras producciones audiovisuales a realizarse o rodar en el territo-rio colombiano podrán obtener la visa temporal TP-1. Asimismo al personal extranjero que participe en coproducciones con Colombia en el marco de tratados internacionales de coproducción.

La solicitud escrita de la Visa de Cortesía la debe realizar la Comisión Fílmica Colombiana para los proyectos beneficiarios de la contraprestación de la ley 1556 y el Ministerio de Cultura o la Dirección de Cinematografía del Ministe-rio de Cultura en el caso de las coproducciones. Las duraciones de las visas de cortesía van entre 90 días y 1 año.

A continuación encontrará la información a entregar para realizar la solicitud de visas de cortesía:

- Solicitud escrita dirigida a la Dirección de Cinematografía (en el caso de las coproducciones) o dirigida a la Comisión Fílmica (en caso de proyectos aprobados por la Ley 1556), suscrita por el productor de la obra.

- Sinopsis de la obra.- Resumen de la trayectoria del o los productores.- Ficha técnica de la obra.- Listado de las personas que ingresarán al país para efectos de la filmación,

con relación de sus documentos de identificación, así como de la función que desarrollará cada uno en el proyecto.

- Información sobre personal artístico y técnico nacional que intervendrá en la filmación, de ser el caso.

- Estimación de los recursos económicos que serán invertidos en la fil-mación en territorio nacional.

- Lugares y fechas previstos de filmación.- Certificado de póliza de servicio médico por un término mínimo igual a la

permanencia en el territorio nacional.

Con esta información, la Dirección correspondiente solicita a la Cancillería la expedición de las visas temporales. Una vez aprobado en Cancillería, se podrá realizar el trámite online.Para ello las personas pueden presentarse personalmente o la producción podrá designar una persona que se presente a la oficina de autorización de visas para realizar el trámite del grupo.

Visitantes TemporalesLos extranjeros procedentes de cualquiera de los países que no requieren una visa para ingresar al país y que entran por períodos cortos de tiempo como miembros del equipo humano, técnico o artístico, de un proyecto audiovisu-al, pueden ingresar con un permiso de ingreso y permanencia otorgado por Migración Colombia.

Se recomienda solicitar una carta de presentación de la Comisión Fílmica para presentar al oficial de migración al momento de realizar su ingreso.

Obligaciones de registro La persona que haya obtenido una visa por un término superior a 180 días, deberá registrarse ante el Ministerio de relaciones exteriores - Migración Colombia dentro de los quince (15) días siguientes a su llegada a Colom-bia, o a partir de la fecha en que la visa le haya sido otorgada en el caso de que la haya tramitado en el país. Una vez registrada la visa, Migración Colombia expedirá al visitante una Cédula de Extranjería, la cual le servirá como identificación dentro de Colombia, deberá portarla durante todo el tiempo de su estadía en el país, y le servirá para celebrar contratos y abrir cuentas en bancos, entre otras actividades. Ministerio de relaciones exteriores: www.cancilleria.gov.co

¿cómo?

Visas

Detrás de escena, “Corazón de León”

40 41

Page 22: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

4342

Adicionalmente, los no residentes que lleguen al país (por un máximo de 6 meses, prorrogables) para participar en producciones de cine pueden traer artículos para uso personal o profesional sin tener que pagar derechos de aduana. Estos artículos deben ser declarados al momento de ingreso y cuando son reexportados.

Las películas para cine pueden importarse temporalmente si son impresio-nadas y reveladas conforme a lo establecido en la partida arancelaria 3706, sin tener que pagar derechos, impuestos o aranceles aduaneros. Las películas disfrutan de todos los incentivos de los reglamentos para “importaciones temporales de corto plazo” por un período de seis meses, renovable solo una vez. De esta manera, las películas, incluyendo las producciones extranjeras, que vayan a ser proyectadas en festivales o eventos temporales pueden ser impor-tadas, así como pueden importarse las películas que ingresan al país y que serán reexportadas a su país de origen.

Todos los materiales y equipos profesionales para la producción de pelícu-las, película virgen y película impresionada con imagen y sonido, recibirán tratamiento de “entrega urgente” en la aduana. Aunque otros casos de “entrega urgente” estén sujetos a una garantía de depósito, este no es el caso para las películas autorizadas por el Ministerio de Cultura.

Los procedimientos de importación y exportación deben llevarse a cabo por un agente de aduanas (existen alrededor de 100 agencias autorizadas), excepto cuando los bienes son valorados por menos de 1.000 dólares. La Di-rección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) se encarga de autorizar las importaciones y exportaciones en aeropuertos y puertos.

www.locationcolombia.com/Aduanas

Contratación de PersonalExisten diferentes tipos de contratos en Colombia que se pueden utilizar para contratar artistas, técnicos, autores y otros servicios logísticos requeridos en proyectos de producción. Estos son algunos de los más comunes:

Contrato civil/comercialEstos son contratos independientes que no buscan establecer una relación de trabajo entre el contratante (el productor) y el contratista. Por esta razón, el con-trato no debe hacer referencia a ninguno de los elementos comunes presentes en los contratos de trabajo, como subordinación o dependencia, aunque los mecanismos de coordinación necesarios entre las partes sí deben indicarse.

Este tipo de contrato es libre y se firma una vez que se llegue a un acuerdo con respecto al monto, a la forma de pago y demás obligaciones. Se recomienda hacer constar lo anterior mediante un documento escrito, pero esto no es obligatorio.

Las partes tienen la libertad de establecer el domicilio para fines legales: Co-lombia o el país de origen del productor.

Este tipo de contrato se puede utilizar para contratar a personas consideradas autores de la obra (guionistas, directores, diseñadores de animación o composi-tores de música original) cuando es necesario definir los derechos que cada uno de estos autores le concede al productor de la película. Estos pueden incluir los derechos para presentar la obra en público en diferentes formatos, territo-rios, adaptaciones, reproducciones, etc. El contrato también establece cuáles derechos, si corresponde, están reservados, aunque la asignación de derechos se presume en Colombia, se aceptan todo tipo de acuerdos en sentido contrario.

Este tipo de contrato se utiliza también para la contratación de servicios artísticos (actores, directores de fotografía, directores de arte, escenógrafos, editores, etc.) y servicios técnicos prestados por personas naturales o jurídicas, así como para contratar una amplia gama de servicios logísticos (transporte, locaciones, habitaciones en lugares diferentes a hoteles).

Es muy importante para una producción que el contrato establezca el valor de la remuneración por cada producto e indique si esa remuneración es defini-tiva o si una parte de ésta queda sujeta a la explotación comercial de la obra. Esto depende enteramente de la partes, pues en Colombia no hay un sistema obligatorio de regalías.

Los contratos con los guionistas de la obra a ser filmada, los actores, los productores de sonido o los compositores a cargo de la música pueden ser reconocidos ante un notario. Esto es útil, y en ciertos casos obligatorio (de conformidad con la legislación nacional sobre derechos de autor contenida en la Ley 23 de 1982). Este es un trámite rápido y de bajo costo (cerca de 3 dólares por contrato).

También es importante para las producciones que el contrato indique que cualquier persona contratada, debe asumir sus propias responsabilidades frente a los sistemas de salud, pensión y riesgos profesionales colombianos, indepen-dientemente de que la productora contrate un seguro contra accidentes o de vida adicional.

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)Utilizar empresas de trabajo temporal es una práctica común en la contratación de actores, miembros del equipo y personal artístico para el sector audiovisual.

Las Empresas de trabajo temporal son empresas cuya actividad consiste en ubicar temporalmente a trabajadores contratados por la ETT en una empresa adscrita. Solo las empresas de Trabajo temporal que han sido debidamente autorizadas bajo los términos previstos por la ley podrán contratar trabajadores con el fin de asignarlos temporalmente a otra empresa.

Contratos de trabajoEstos contratos abarcan todas las formas de trabajo que se rigen por el Código sustantivo del trabajo de Colombia. Este modelo generalmente no es utilizado para la producción de películas, ya que la película requiere de trabajo por perío-dos más cortos que en otros campos.

PermisosResolución para rodar en territorio Nacional – Dirección de Cinematografía Todas las producciones cinematográficas internacionales requieren una autorización para filmar en Colombia expedida por la Dirección de Cin-ematografía del Ministerio de Cultura. Una producción audiovisual, de cualquier orden, debe contar con una serie de permisos de carácter nacional y local, según sea el lugar escogido para realizar el proyecto. Estos son algunos de ellos:

• Solicitud escrita dirigida a la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, suscrita por el productor de la obra.

• Sinopsis de la obra.• Resumen de la trayectoria del o los productores.• Ficha técnica de la obra.• Listado de las personas que ingresarán al país para efectos de la filmación,

con relación de sus documentos de identificación, así como de la función que desarrollará cada uno en el proyecto.

• Información sobre personal artístico y técnico nacional que intervendrá en la filmación, de ser el caso.

• Estimación de los recursos económicos que serán invertidos en la fil-mación en territorio nacional.

• Lugares y fechas previstos de filmación. La autorización para rodaje de películas no sustituye o comporta las demás que deba cumplir el intere-sado ante otras instancias competentes en materia de migración, visas o ingreso o inversión de divisas, entre otras.

La autorización o, en su caso, la negación de la misma, será expedida medi-ante 21 resolución motivada dentro del término máximo de quince (15) días a partir del recibido de la solicitud en debida forma.

Permisos localesSe deben tramitar ante las autoridades de la ciudad o el municipio en que se va a realizar la filmación o grabación. Algunas de estas ciudades tienen normativas propias que hay que cumplir.

Trámite de permisos en BogotáCon la firma del decreto 340 del 15 de agosto de 2014 se estableció el desar-rollo del (Permiso Unificado para las Filmaciones Audiovisuales – PUFA) y el nacimiento de Comisión Fílmica de Bogotá – CFB creada por el (Insti-tuto Distrital de las Artes IDARTES) de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Los productores locales e internacionales tendrán claridad sobre el proceso a seguir para el alquiler del espacio público destina-do a las filmaciones en Bogotá.Actualmente las funciones de la CFB se vienen atendiendo desde la Cinemate-ca Distrital. Los primeros permisos se entregarán desde el 1 de marzo del 2015.

Contacto Cinemateca DistritalJulian David Correa, GerenteCorreo: [email protected]: (57) (1) 3795750 Ext 250

Trámite de permisos en MedellínA través de la Ventanilla única, la Comisión Fílmica de Medellín garantiza a los productores que lleguen a la ciudad una forma fácil y gratuita de obtener todos los permisos relacionados con locaciones, acompañamiento policial, cierre de vías etc.

Contacto Comisión Fílmica de Medellín Francisco Pulgarín, Director Correo: [email protected]: (57) (4) 516 7770www.filmmedellin.com

AduanasEn Colombia, las mercancías que entran desde fuera del país estarán sujetas a las obligaciones aduaneras a su entrada. Las obligaciones incluyen la present-ación de una declaración de importación y el pago de derechos de aduana o de cualquier multa aplicable. Se debe obtener y conservar la documentación que demuestre esta transacción y estos documentos deben ser presentados si así lo requieren las autoridades aduaneras.

La legislación colombiana reconoce varias formas de transacciones de import-ación que permiten el libre uso de los bienes.

Para facilitar el trabajo cinematográfico y audiovisual en Colombia, la ley colombiana ha establecido el siguiente trato preferencial en las aduanas:

• Los equipos de cine y materiales necesarios pueden ser importados por un período de seis meses, prorrogable por un período adicional de seis meses con la autorización para hacer una película extranjera por parte del Ministe-rio de Cultura.

• Los bienes consumibles como películas, luces o baterías pueden ser importa-dos con la obligación de reexportarlos.

• Este tipo de importación temporal no generará derechos de aduana (arance-les, impuestos u otros derechos), siempre y cuando los bienes sean reexporta-dos a su país de origen antes de que expire la autorización asignada. En todo caso, los gastos de transporte, de almacenaje y de carga deben ser pagados.

• No se requieren garantías de depósitos para importaciones temporales con la autorización otorgada por el Ministerio de Cultura.

42 43

Page 23: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

4544

Impuestos A continuación se presenta un resumen de la legislación tributaria colom-biana, con el fin de ayudar a los productores a planificar mejor su trabajo y calcular correctamente el presupuesto y los gastos. La siguiente infor-mación es solo una guía. Le recomendamos consultar con expertos antes de iniciar cualquier producción audiovisual en Colombia, ya que los impuestos y deberes dependerán de las características específicas de cada producción.

Impuesto al Valor Agregado (IVA)El IVA es un impuesto que grava el costo de los bienes y servicios adquiridos en Colombia. Existen tres grandes grupos con diferentes tarifas de IVA: 0%, 5% y 16%. Los servicios de restaurante tienen un IVA del 8%.

Los bienes importados temporalmente durante un período limitado no tienen IVA, como es el caso para el equipo y otros artículos utilizados en la produc-ción y rodaje de películas. Las operaciones de cambio o venta de divisas están excluidas de pagar el IVA.

A partir del año 2014, no se cobrará IVA a los bienes importados con carácter de entrega urgente, valorados por menos de doscientos dólares (USD$ 200).

El arrendamiento de bienes inmuebles distintos a vivienda (por ejemplo, locaciones) está sujeto a un impuesto del 10%. Existen regímenes especiales de ventas que aplican únicamente a ciertas zonas del país, como el departamento del Amazonas y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Impuesto nacional al consumoEste impuesto fue creado recientemente por la Ley 1607 del 2012, el cual se co-bra por los servicios o ventas al consumidor final o para los siguientes artículos importados por el consumidor final:

• Servicios de telefonía móvil.• La venta de determinados bienes corporales muebles, bienes de producción

nacional o de bienes importados.• Servicios relacionados con la venta de alimentos y bebidas preparadas en

restaurantes, cafés, supermercados, heladerías y tiendas de frutas, pastel-erías y panaderías, incluyendo servicios de comida contratados y la venta de alimentos y bebidas alcohólicas para el consumo en bares, tabernas y discotecas. Estos bienes y servicios no son gravados con el IVA.

Retención en la fuenteLa retención en la fuente es un mecanismo de recaudo consiste en un pago anticipado del impuesto sobre la renta y complementarios, el cual se efectúa en el momento en que se causa el cobro mediante factura o cuenta de cobro. Dependiendo del servicio que se preste y del tipo de persona, natural o jurídica, nacional o extranjera, la tarifa de retención puede variar entre el 1.0% al 33%.

Es importante tener en cuenta que se debe analizar cada hecho generador del impuesto para determinar su tarifa.

En cuanto a la retención en la fuente de acuerdo con el artículo 14 de la ley 1556 de 2012, se entiende ingreso de fuente extranjera: “…aquellos ingresos percibidos por artistas, técnicos y personal de producción no residentes en el país, cuando no exista contrato ni se produzcan pagos en el país generados por su participación en películas ex-tranjeras que cuenten con la certificación expedida por la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, y que dicho proyecto se encuentra inscrito en el registro cinematográfico.”

Lo anterior implica que las personas no residentes en Colombia no son sujetos pasivos del impuesto de renta y complementarios, siempre y cuando sus ingresos provengan exclusivamente de la prestación de servicios artísticos, técnicos o relacionados con la producción de películas extranjeras.

Respecto a los servicios prestados en el territorio nacional por personas no residentes ni domiciliadas en Colombia, la tarifa de retención aplicable será del 25% al 33%, excepto cuando los pagos o abonos en cuenta sean por concepto de consultorías, servicios técnicos y asistencia técnica, evento en el cual la tarifa aplicable[i] será del 10% a título de impuesto de renta, sin importar dónde se haya prestado el servicio.

SegurosAproximadamente 30 compañías de seguros (supervisadas y autorizadas por la Superintendencia Financiera) ofrecen seguros generales y seguros de vida que cubren los diferentes procesos que hacen parte de la producción de cine, tele-visión y publicidad - especialmente durante el proceso de filmación o grabación.

La cobertura general de las pólizas incluye lo siguiente:

• Actores, personal artístico y miembros del equipo garantizando el pago de las sumas aseguradas por interrupción de la filmación, enfermedad, accidente o muerte.

• Negativos, material de rodaje sin editar, copias, bandas sonoras, y programas.• Materiales defectuosos, el uso de materiales o equipos defectuosos. Esto

puede incluir, entre otros, el revelado, edición, procesamiento defectuoso, análisis de laboratorio, la pérdida accidental de cintas de vídeo o bandas sonoras y la exposición a la luz.

• Pérdida o daños a accesorios, decorado, vestuario y otras formas de propie-dad de este tipo, así como otros bienes asegurados durante el rodaje.

• Pérdida o daños a equipos y materiales, tales como cámaras, equipos de cámara, equipos de sonido y de iluminación, equipos eléctricos, generadores portátiles, equipos de efectos y remolques.

• Responsabilidad civil frente a terceros por daños causados por la filmación a bienes o personas.

• Pérdidas sufridas por el productor debido a gastos adicionales relacionados con interrupciones o suspensiones.

www.locationcolombia.com/Seguros Foto fija, “Magallanes”

ayuda44 45

Page 24: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

4746

Detrás de escena, “That Thing Called Love”

Servicios de la Comisión Fílmica • Guiar e informar a los productores sobre la devolución en efectivo del 40% - 20%.• Asesorar a los productores y directores interesados en Colombia de las me-

jores posibilidades y alternativas para sus proyectos en términos de logística, locaciones, alojamiento, talento colombiano, autorizaciones, contactos, etc.

• Informar a productores y directores acerca de la legislación colombiana en materia de impuestos, financiación, contratación, aduanas, permisos, visas, coproducción, etc.

• Proporcionar contactos con distintas empresas, productores, instituciones y autoridades nacionales y regionales relacionadas con sus producciones con el fin de hacer su trabajo más rápido y más eficaz.

• Facilitar la expedición del permiso de la Dirección de Cinematografía para filmar en el territorio nacional y la expedición de las visas de cortesía para el elenco y los miembros del equipo.

• Armar paquetes de fotografías de locaciones cuando se soliciten.• Organizar visitas a locaciones y apoyar el proceso de reconocimiento y

valoración técnica de las locaciones de rodaje en Colombia.• Asegurar que los productores, directores, elenco y miembros del equipo

tengan la mejor experiencia de rodaje en nuestro país.

EquipoSilvia EcheverriDirectora Comisión Fí[email protected]

Claudia TrianaDirectora de Proimágenes Colombia [email protected]

Lina María SánchezSubdirectora Comisión Fí[email protected]

María Liliana GalindoCoordinadora de [email protected]

Carlos Alberto RamosInformation [email protected]

Javier RuizCoordinador [email protected]

[email protected]éfono: (57+) 2870103Celular: (57) 320 345 6635 – 310 320 2878Dirección: Calle 35 No. 5 -89 (Barrio La Merced)Bogotá, D.C. – Colombia.

Fotografías Cover: Still Photography, “Blunt Force Trauma”, Freida Pinto and Ryan Kwanten. Courtesy of Blunt Force Trauma LLC and 64A Films.Photographers:Pg. 18 Andrés Mauricio Lesmes Penagos. Tayrona Park, Santa Marta.Pg. 20 Milton Ramírez. Bogota.Pg. 21 Left: Miltón Ramírez, Bogota. Right up: Esperanza Vallejo, Monumento a los Caídos: Right down: Peter J. Liévano, Bogota Panoramic.Pg. 22 Left up: Karen Salamanca, Guajira. Left down: William González, Gua-jira. Right: Mónica Lucía Estévez, San Bernardo, Cartagena.Pg. 23 Up: Giovanni Camargo Mantilla, Cispata swamp, San Antero, Cordoba. Left down: Esperanza Ruiz Ángulo, Ciénaga Grande, Santa Marta. Right down: Valentina Martelo, Cartagena.Pg. 26 Left up: Fetze Weerstra, Tota Lake, Boyacá. Left down: Juan Carlos Jímenez, Splendor Cave. Up right: Santiago Chiquito, PNN los Nevados, Risaralda. Right down: Pedro Alexis González, PNN El Cocuy, Boyacá. Pg. 27 Guillermo Enrique Sánchez, PNN el Cocuy, Boyacá.Pg. 28 Rafael Alberto Botero. Cauca River Canyon. Pg. 29 Up: Quibdó, Chocó. Down: Jorge Oswaldo Paez, El Cairo, Cauca Valley.Pg. 30 Up: Adriana Sánchez, Caño Cristales, Macarena. Left down: Carlos Al-fonso Rodríguez, Ciudad de Piedra Guaviare. Right down: Jaime Pérez, Arauca.Pg. 31 Left: Laura María Rodríguez, Caño Cristales, Macarena. Right: Jessica Magenta Chávez, Mocoa, Putumayo.Pg. 32 Left: Hector hernan Vanegas, Amazon. Right: Gloria Estela Moreno, Amazon River. Pg. 33 Oscar Iván Betancourt, Leticia, Amazon.Pg. 34 Andrés Estefan, Rio San Juan, Chocó.Pg. 35 Up: Popayan, Cauca-Mincit. Middle: Aroldo de Jesús Mestre. Mompox. Down: Luis Ponce, Ipiales, Nariño.Pg. 36 Adriana Maria Bernal, Pacho, Cundinamarca.Pg. 37 Left up: Badin de Jesús Hernández, Taganga, Magdalena. Arleth González, PNN Alto Fragua Indi Wasi. Left down: Inaldo Pérez, Nuquí, Chocó. Right up: Luis Alfonso Giraldo, Estero de Campo Alegre, Arauca. Condor, PNN. Right down: PNN- Monkey, Amacayacu, Amazon.Pg. 39 Up: Jorge Eliecer Orozco, La Barra. Left down: Belquis Zereida, PNN El Cocuy, Boyacá. Down right: Juan Antonio Alonso, Chingaza, Cundinamarca.

Detrás de escena y Foto fi jaPg. 4, 40 Corazón de León, Sinema (Argentina). Photographer Carlos Alberto Ramos.Pg. 6 Fragments of Love- 64A Films (Colombia) , and One Film Corporation (Puerto Rico).Pg. 8 Mateo- Una Obra de Teatro SAS, Diafragma Fabrica de Películas (Colombia).Pg. 11 Blunt Force Trauma- 64A Films (Colombia), Blunt Force Trauma LLC (USA).Pg. 14 Delivery- YoReinaré Producciones (Colombia). Pg. 24 The Houselight- De la Tierra Producciones E.U. (Colombia).Pg. 45 Magallanes- Pendulo Film (Peru), Tondero Producciones (Peru), Cepa Audiovisual (Argentina), Cinerama (Colombia).Pg. 47 That Thing Called Love – El Bus Producciones (Colombia).Pg. 48 Los Hongos – Contravia Films, Burning Blue (Colombia).

Fotografía InstitucionalNational Natural Parks of Colombia.Procolombia, Vice-presidency of Tourism.Ministry of Commerce, Industry and Tourism.Revela Colombia Contest.Red Turística de Pueblos Patrimonio (Heritage Villages of Colombia tourism Network).

46 47

Page 25: O en Colom bia...ción de la actividad turística, de la imagen del país y del desarrollo de la industria cinematográfica nacional. • Que el productor suscriba un contrato en el

48

Detrás de escena, “Los Hongos”