O LAS E DE PHRAME

33
una dosis de audacia que todos necesitamos O PHRAME E STRELLAS DE LAS

Transcript of O LAS E DE PHRAME

Page 1: O LAS E DE PHRAME

una dosis de audacia que todos necesitamos

OPHRAMEESTRELLAS DE

LAS

Page 2: O LAS E DE PHRAME

una dosis de audacia que todos necesitamos

Juan Pablo Rueda

Tesis de grado para optar al título de diseñador

Dirigido por

Neftalí Vanegas Menguán

Universidad de los AndesFacultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Diseño

Bogotá2014

OPHRAMEESTRELLAS DE

LAS

hola como estas

Page 3: O LAS E DE PHRAME

Ahora que llego al final de este largo y extenuante proyecto, no me queda más que agradecer a todas esas personas que de una u otra forma

estuvieron presentes ayudándome a moldear ese abrumador número de ideas y conceptos que parecían imposibles de concretar. Desde las opiniones de excelentes amigos como Santiago Jaramillo, Eduardo

Rodríguez, Viviana Romero y Anamaría Torres; hasta las más acertadas críticas y consejos de Nefatlí Vanegas, y por supuesto, el resto

de sus pupilos: Andrea, Camilo, Daniela y Juliana. A todos ustedes debo decir: ¡muchas gracias!

hola como estas

Page 4: O LAS E DE PHRAME

La imaginación es la capacidad única del ser humano de vislumbrar aquello que no existe, y por lo tanto, la fuente

de toda invención e innovación. Es, en su discutible capacidad transfor-madora y reveladora, el poder que

nos permite sentir empatía con seres humanos cuyas experiencias nunca

hemos compartido.

JK Rowling

hola como estas

Page 5: O LAS E DE PHRAME

las estrellas de ophrame9

ÍNDICE:

1. Abstract .......................................................................................................................................................................... 11

2. Introducción ............................................................................................................................................................... 12

3. El Contexto: El cuaderno, los libros y la ciudad............................................................................................................................. 14 La fantasía.......................................................................................................................................................................... 17

4. Desarrollo del Concepto: Inmersión narativa desde lo gráfico......................................................................................................................... 24 Lo mejor y lo peor de los libros................................................................................................................................ 28 Conceptos en “Las Estrellas de Ophrame”......................................................................................................... 39 La audacia............................................................................................................................................................................ 43 Pertinencia......................................................................................................................................................................... 44

5. Implementación: Proceso............................................................................................................................................................................... 45 La audiencia....................................................................................................................................................................... 51 Perfiles................................................................................................................................................................................. 54

6. El Proyecto: Las Estrellas de Ophrame............................................................................................................................................ 57 Costos................................................................................................................................................................................. 60

7. Conclusiones: Conclusiones.................................................................................................................................................................... 60 Perspectivas a futuro...................................................................................................................................................... 62

8. Bibliografía.................................................................................................................................................................... 63

hola como estas

Page 6: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda10

las estrellas de ophrame11

Abstract

Las Estrellas de Ophrame es un proyecto editorial que, a través del diseño y la literatura fantástica, pretende enseñar a una audiencia de lectores jóvenes que no vale la pena vivir con miedo. Partiendo de las comprobaciones y teorías que han demostrado que sentir empatía hacia personajes ficticios es capaz de generar cambios reales en la actitud y vida diaria de los lectores; se plantea un concepto alrededor de la audacia, que representado en la propuesta gráfica y la narrativa, exponga un mundo en el que es necesario enfrentar todo tipo de riesgos para alcanzar una vida plena. Así, se propone diseñar y escribir una novela fantástica (dirigida a un público adolescente) que se vale de recursos editoriales e ilustrativos para sumergir a este lector dentro de una historia que habla de la importancia del empoderamiento y la superación de los miedos.

Page 7: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda12

las estrellas de ophrame13

emocional con el protagonista de la serie, los niños empiezan a comprender y aplicar las actitudes y nociones de este, temas que rompen con el orden cono-cido y hacen admisibles ideas que antes no se concebían. Percibir este impacto se hace todavía más significativo cuando se tiene en cuenta que entre los diez libros más vendidos de la historia están presentes la serie de Harry Potter, El Señor de los Anillos y las Crónicas de Narnia, todas novelas fantásticas con un alto contenido moral, y una audiencia juvenil.

Al haber crecido leyendo este tipo de libros, considero relevantes los argumentos que en su trama me permitieron concebir una serie de ideas y actitudes, de las que gran parte de mi círculo social carece. Vivimos en un país cuya historia ha sido marcada por terroristas, por personas que pretenden controlar al pueblo infundiendo el miedo, tenemos que estar siempre mirando por encima del hombro para asegurarnos de que estamos a salvo. Muchos subestiman el poder que tiene una novela para despertar a sus lectores, para hacerles entender que hay otras formas de mirar el mundo. Fue así como concebí la idea de producir un trabajo editorial que tanto en el ámbito de la literatura fantástica como el diseño, engendre en los jóvenes la noción de que no tiene sentido dejarse llevar por la intimidación. Así, el juego de Elizabeth Craftone se convirtió en este proyecto de grado: Las Estrellas de Ophrame, una novela escrita, ilustrada y diagramada por mí, que pretende forjar el enlace entre lector y protagonista para juntos aprender a vivir sin miedo.

(16) El estudio, llamado: The Greatest Magic of Harry Potter: reducing prejudice, fue llevado a cabo por sociólogos y psiquiatras italianos en más de 117 niños (estudiantes de primaria) de su mismo país y el Reino Unido en Julio de 2014.

Introducción

Cuando era un niño, solía parecerle extraño a mis primos y amigos que al jugar creara mis propias historias, prefiriendo desarrollarlas por mi cuenta que a su lado. Mas la peculiaridad de mis juegos no estaba en mi deseo de controlarlos sin ayuda, sino en la escritura que venía en seguida: tras terminar una ardua sesión de aventuras, corría a mi cuaderno a registrar el avance del gran arco narrativo que mis juguetes traían a la vida. Años después, en plena adolescencia, me encontraba limpiando mi cuarto cuando encontré un singular cuaderno rojo que contenía entre sus páginas la épica aventura de Elizabeth Craftone y la Estrella de Ophrame. Habiendo crecido en una familia de lectores, tenía una vasta afinidad con los libros, había desarrollado el gusto por escapar unas horas del mundo real, de sumergirme en mágicas historias que me ayudaban a entender la complejidad de la vida a través de experiencias ajenas a las mías. Leer este singular cuento, que había olvidado al crecer, me hizo valorar a esa pequeña versión de mí mismo que había dejado atrás. Con nuevos conocimientos, una vida ligeramente más compleja y mi inagotable pasión por crear historias y personajes, me dispuse a hacer del juego de un niño de diez años mi propia novela fantástica.

Después de todo, sea con libros o sin ellos, el mundo entero crece con historias; cuentos llenos de personajes y épicas aventuras que permean en la sociedad una serie de valores, que manejados adecuadamente, moldean en los niños ideas básicas sobre lo que implica ser una buena persona. Es, al mismo tiempo, el estímulo de la imaginación: nuestras primeras experiencias, vividas a través de una conexión empática con personajes ficticios. La influencia que los libros infantiles y juveniles tiene sobre sus lectores hace parte de un fenó-meno social creciente del siglo XXI, un siglo que en sus primeros catorce años ha visto el auge exponencial de la publicación de novelas fantásticas y de ciencia ficción que jóvenes del mundo entero devoran al instante.

En este primer acercamiento a la literatura, se engendra en la población una serie de comportamientos pro sociales. Un estudio llevado a cabo en julio de 2014 por el “Journal of Applied Social Psychology”, demostró que niños italianos que han crecido leyendo los libros de Harry Potter tienen una actitud abierta y positiva ante la interacción con inmigrantes, refugiados y miembros de la comunidad LGBT. Esta creciente conducta tolerante está presente incluso en jóvenes cuyos padres piensan diferente. Al establecer una conexión

Page 8: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda14

las estrellas de ophrame15

El Contexto

Considero importante comenzar con el resumen de la trama de la novela, para poder explorar sus temas a lo largo de la investigación: Illecebra es una tierra aislada de la nuestra, donde los seres mágicos que creemos no existen viven ocultos. Un continente invisible que se ha visto sometido a más de 80 años de guerra, una brutal batalla que tiene a sus habitantes perdidos en el miedo y la frustración. Todo empezará a cambiar cuando Nicholas Craf-tone, un joven hechicero abandonado en nuestro mundo, encuentra el viejo grimorio de su madre; un diario que solo él puede leer. Sin saber los riesgos que corre, Nick empieza a utilizar la magia antigua que ha encontrado, rompiendo la línea que divide nuestros mundos. Un ejército de demonios comenzará a buscarlo, siendo el único mago con vida en el planeta y la mayor amenaza para su creciente imperio. Viéndose obligado a viajar a Illecebra para rescatar a su padrino, Nick se encontrará con reyes corruptos y pueblos, que sumergidos en el miedo, han olvidado como vivir. Será un peligroso camino en medio de conspiraciones, guerras, tragedias y traición que lo llevará a buscar las Estrellas de Ophrame: los objetos mágicos más poderosos que existen, lo único que podrá ayudarlo a enfrentar a los demonios.

El cuaderno, los libros y la ciudadComo lo mencioné antes, esta es una historia que lleva un buen tiempo

conmigo, más de siete años de desarrollo y aún más si se considera que empezó como un simple juego de niños hace trece años. Evidentemente, no parte de la nada, muchos de sus conceptos y personajes derivan de aquellas historias que veía, leía o escuchaba en ese entonces (Harry Potter, X-Men, Pokémon, las películas de Disney de los 90, etc.), el cuaderno rojo en que encontré el cuento era una prueba de ello (los nombres de los personajes derivaban de las series que más me gustaban, así como una buena parte de su comporta-miento). Entendiendo que esta debía ser mi propia historia, muchos de estos valores originales se perdieron o evolucionaron. Personajes que antes consi-deraba insignificantes adquirieron mucho poder (figuras paternas que para un niño de diez años son aburridas, se convierten en mentores y líderes), ideales optimistas y simples de una guerra adquirieron los valores oscuros e inhumanos que antes eran ignorados; una diminuta isla en forma de pájaro

*Arriba, mapa original de Illecebra (continente donde se desarrolla la historia) con el recorrido de los protagonistas; realizado en el 2006.*Abajo, mapa definitivo del libro; realizado en el 2014.

Page 9: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda16

las estrellas de ophrame17

tienen el poder en sus manos. Grandes amigos y compañeros han sido víctimas de estos desagradables seres, muchos de ellos son ahora incapaces de aventurarse a caminar en ciertos lugares que antes frecuentaban o tomar las rutas que más los favorecían para transportarse, perdieron una parte de ellos mismos. De ahí surge el valor e importancia que le otorgo a la audacia, a atreverse a levantarse de nuevo y superar los miedos, pero sin llegar a la arrogancia o prepotencia. Se trata de encontrar el punto medio en el que la osadía y el temor permiten a una persona vivir por completo. De eso habla “Las Estrellas de Ophrame”, y aunque este mundo fantástico parezca un imposible, no es más que la adapta-ción de nuestra propia vivencia en una ciudad vasta, caótica y atemorizante, y el rol que debemos representar en ella.

La FantasíaAsí pues, para plantear la propuesta del proyecto, es indispensable

empezar definiendo las nociones y cuestionamientos básicos de los que parte: ¿Cuál es la función de la fantasía?, ¿por qué son infinitamente popu-lares estas historias ficticias que exhiben un mundo imposible? Al echar un vistazo a la historia de la humanidad es evidente que desde los principios de la civilización, la fantasía ha sido una parte imprescindible en la narración y el desarrollo de la lengua. Los que alguna vez fueron héroes mitológicos de tradiciones orales, criaturas y seres mágicas de cuentos y fábulas para niños, son hoy los superhéroes del cómic y protagonistas de las famosas novelas juve-niles. Lo sobrenatural ha sido siempre un concepto básico en la formación de los niños, es su primer acercamiento a la moral y la ética; a un comporta-miento social más positivo dentro la civilización, aspirar a ser la mejor versión de nosotros mismos.

Pero, ¿cómo? Esa es una pregunta importante a responder, Aristóteles lo hace estableciendo un concepto base: la fantasía exacerba emociones que no queremos sentir. Ese es el punto de la ficción, funcionar como una vacuna: se recibe una pequeña dosis de lástima, de miedo, de culpabilidad, de frustra-ción… Se vive la aventura de los protagonistas como si fuera la nuestra, es la empatía; sumergirse en una experiencia que probablemente nunca viviremos, pero con la que podemos relacionarnos. Si bien cualquier forma literaria es en esencia capaz de lograr este objetivo, existe una estructura básica que se repite siempre en la fantasía, lo que la convierte en la fórmula ideal para exponer este proceso de crecimiento físico y moral en los jóvenes. Como lo estudió el erudito ruso Vladimir Propp, y muchos más antes y después que él, la receta

dividida en doce ciudades, se convirtió en un continente con doce reinos y casi cien ciudades, órdenes políticos, religiones e historias de conquista. Sin embargo, pequeños detalles se mantuvieron iguales: cuando jugaba, el papel protagónico lo representaba un juguete de John Smith de la película “Poca-hontas” de Walt Disney Pictures, hasta el día de hoy ese protagonista sigue teniendo el pelo dorado que su juguete poseía. Al final, esta épica historia era una aglomeración de todas estas vivencias de las que mi imaginación fue testigo. Tras escribir capítulo a capítulo lo que sucedería, entendí que una sola novela no era suficiente; la dividí en cuatro partes, siendo la primera parte la que tomaría para desarrollar este proyecto de grado.

Por supuesto, al plantear esta narrativa como una novela, un nuevo número de factores entró a jugar en la concepción de su formato. Todos los libros que de alguna u otra forma sembraron sus ideales en mi cabeza, se convirtieron en las bases del modelo que quería seguir: las diferentes ediciones de Harry Potter, Los Juegos del Hambre, Canción de Hielo y Fuego, Las Crónicas de Narnia y Los Legados de Lorien, son sin lugar a dudas las más grandes fuentes de inspiración para “Las Estrellas de Ophrame”. Al haber aprendido sobre ellos y atesorado sus libros como piezas de valor, pude ver en mi propia historia el potencial para conformar un producto de diseño edito-rial fantástico que nos hablara a los colombianos.

Probablemente, me atrevo a decir, en un principio no fue intencional crear un mundo en el que sus habitantes vivían atemorizados de lo que les pudiera pasar en su propia casa. Fue al escribirlo que me percaté de dónde surgía todo ese miedo; que, aunque creyera que venía de los libros que tan apasionadamente leía, en realidad era una reflejo de mi propia experiencia en mi ciudad. Como mi protagonista, había crecido en una burbuja protectora fabricada por mis padres que me hacía ver el mundo como algo simple y bueno, era feliz e incapaz de ver o entender la realidad que me rodeaba. Sin embargo, una vez salí de su protección permanente, una alarma se disparó en mi cabeza: ya no caminaba por las calles con una sonrisa optimista, debía mantener mis manos en los bolsillos, estar seguro de que nadie me seguía o miraba de forma sospechosa. Todos los días oía la historia de algún conocido que había sido atra-cado, robado, drogado o incluso apuñalado. Ahora mis papás me advertían que si me intentaban robar debía entregarlo todo, que no caminara pasada cierta hora por cierta calle, que no podía confiar en nadie, sin importar lo que viera. Que olvidarse del miedo era el equivalente a “dar papaya” y por lo tanto, me convertía en un objetivo fácil para los ladrones. Al final, estos personajes lograron su cometido: la ciudad entera está sometida a su régimen de terror,

Juguete de John Smith que repre-sentaba a Nicholas Craftone, protagonista de la serie.

Harry Potter fue el primer libro que leí voluntariamente, el que detonó mi interés por la lectura. Portada de la primera edición de Scholastic (1998).

Page 10: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda18

las estrellas de ophrame19

Solo basta con echar un vistazo a la leyenda del Anillo de Giges de Platón para pensar inmediatamente en la leyenda del Señor de los Anillos de JRR Tolkien. La primera trata la historia de Giges, un pastor como cualquier otro que se encuentra un anillo mágico que lo hace invisible. Platón intenta demos-trar que la esencia del ser humano es injusta por naturaleza, al hacer que su personaje central use el anillo para seducir a su reina y matar al rey, apode-rándose del reino. Está hablando de lo que es una persona cuando obtiene un poder que le permite saltar las reglas de la sociedad, la codicia como parte de la condición del hombre. El anillo de poder de Tolkien hace exactamente lo mismo, su novela es una historia épica, mucho más compleja que la de Platón, pero se reduce a un principio semejante: un objeto poderoso que corrompe y consume a su portador.

La fantasía evolucionó lentamente desde la mitología, hasta los cantos y poemas medievales como Beowulf, para pasar a las novelas de caballerías del renacimiento (la leyenda del Rey Arturo), los cuentos de hadas de la moder-nidad (los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen como sus máximos exponentes), los libros de carácter más oscuro de Edgar Allan Poe y Oscar Wilde, y finalmente a las novelas fantásticas del siglo XX (Tolkien, Lewis, Ende, etc.). Por su carácter mágico, naturalmente los niños se ven atraídos a la historia, pero es la trama y el recorrido psicológico de sus personajes el que ha conllevado a generar cambios positivos en su comportamiento durante la vida adulta. Sus argumentos se han repetido una infinidad de veces, sea en cuento, novela, cómic, la televisión o el cine, adaptándose a la época, pero manteniendo un mismo núcleo. Su objetivo es trascender los límites, obtener una percepción más aguda y menos superficial de la realidad inmediata. Es decir, exacerbar emociones como el miedo y la incertidumbre.

Siendo así, podemos afirmar que los cuentos y narrativas son una parte esencial del ser humano. En el libro “Critical Terms for Literary Study” Frank Lentricchia y Thomas McLaughlin intentan dar respuesta a estas grandes preguntas: ¿por qué necesitamos historias?, ¿por qué no nos cansamos de leer o escuchar las mismas tramas una y otra vez? Es un tema complejo, pero tiene mucho que ver con el punto con que empezó la investigación: vivencias ajenas a las nuestras. De hecho, su libro también comienza tratando a Aristóteles, en las narrativas detonamos una catarsis de emociones indeseadas; en el imagi-nario de nuestras mentes vivimos experiencias que jamás querríamos vivir en la vida real, aprendiendo de ellas. Y, como seres humanos, nos gusta aprender. Creando así este gran acto, casi adictivo, de consumir la mayor cantidad de

(6) Critical Terms for Literary Study es un libro de teoría literaria básica en el que Lentricchia y McLaughlin exponen los conceptos y nociones de más de 28 autores y literatos que incluyen a W.J.T. Mitchell, Barbara Johnson, John Guillory, Myra Jehlen y Lee Paterson, entre otros.

base de la literatura fantástica es el viaje de un héroe que detonará todas estas emociones en su desarrollo como ser humano.

La historia misma de la narrativa fantástica demuestra que desde sus inicios, la función de este género artístico ha sido la de inculcar valores espe-cíficos en sus seguidores. Pero, ¿qué es la fantasía? Lo primero, y posiblemente más importante, es diferenciarla de la ciencia ficción, algo que el público común tiende a pasar por alto. La fantasía altera la lógica de la cotidianidad, como dice Vladimir Solovyov, en lo fantástico verdadero siempre existe la posibilidad exte-rior y formal de una explicación simple de fenómenos sobrenaturales, pero al mismo tiempo, es una explicación privada por completo de posibilidad racional. Es decir, elementos inexistentes en nuestra realidad, como la magia o los seres extraordinarios (sirenas, centauros, elfos…) concurren en la cotidianidad de la historia, su origen no necesita ser expuesto, simplemente viven y hacen parte de ese contexto. Para la ciencia ficción esto no es cierto, si bien algunos como Tolkien la han definido como una fantasía anclada a la ciencia del momento, la diferenciación de ambos géneros está en la sencillez de una explicación plausible del porqué eventos irreales hacen parte de ese mundo ficticio. En la mayoría de los casos, estas ocurrencias imposibles tienen la posibilidad de ser viables en un futuro (el viaje a la luna, la clonación, la creación de androides, etc.).

Ahora bien, la fantasía ha derivado en miles de subgéneros hasta conver-tirse en un concepto supremamente confuso debido a la divergencia de criterios respecto a su aplicación. Sin embargo, se puede decir que cualquier relato o género artístico de ficción en el que los elementos principales que giran en torno al argumento son imaginarios, maravillosos, irreales y sobrenaturales, se clasi-fican como fantasía.

Los orígenes del género se remontan a los mitos clásicos y leyendas del folclor de las antiguas civilizaciones humanas. Ursula K. Le Guin (la aclamada autora americana de fantasía y ciencia ficción, ganadora de tres Premios Hugo) lo expone de una forma supremamente sencilla: la fantasía es la mitología del mundo moderno. Después de todo, los mitos son una composición de arque-tipos: la forma estructural de una conciencia que nos permite compartir los mismos miedos, deseos, ideas de felicidad, etc. una forma de aprender a ver el mundo. Así, las leyendas griegas, mesopotámicas, romanas y egipcias, fueron las predecesoras de la fantasía; de hecho, todavía hoy, las novelas se crean a partir de estos mitos preexistentes. Los viajes de figuras como Hércules, Teseo y Jasón, fueron el principio del papel del héroe respondiendo a su llamado.

(5) Ursula K. Leguin analiza la labor de la fantasía y la ciencia ficción en su ensayo: Plausability Revisited. Se encuentra en su propia página web: http://www.ursulakleguin.com/PlausibilityRe-visited.html

Page 11: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda20

las estrellas de ophrame21

en el mundo al crecer. Por consiguiente, al leer estas historias cuando somos niños, es factible que las imitemos al progresar en la vida real. No quiere decir que vayamos a intentar lanzar un hechizo o desafiar a un terrorista, pero si nuestro héroe encontró felicidad al abrirse con personas que pertenecen a alguna minoría o tienen un estigma social, es probable que nosotros mismos seamos más tolerantes cuando uno de ellos se cruce en nuestro camino. No solo eso, sino que nos permite echar un vistazo a posibles futuros para noso-tros mismos, nos ayuda a dar sentido a nuestras experiencias. Lentricchia y McLaughlin llegan incluso a decir que si no hubiéramos vivido un romance ficticio, no podríamos saber que estamos enamorados.

Estos dos placeres (el ritmo y la imitación), se encuentran en todas las formas narrativas. Pero, el libro es, para muchos de nosotros, la forma que más nos satisface. ¿Por qué? Bueno, eso da lugar a un buen número de posibles respuestas, todas relacionadas con el hecho de leer. En la televisión y las pelí-culas, estamos viendo a otros seres humanos vivir sus aventuras y manifestar sus emociones, pero para conseguir atraparnos por completo, un sin fin de variables entran a jugar en el producto final: más de un escritor, el desempeño de los actores, del director, de los editores, de la música, de los efectos espe-ciales, etc. Si alguno de ellos llega a fallar, es muy fácil para la audiencia dar un paso atrás y salir de esta inmersión mental. El lector de una novela, en cambio, se separa a sí mismo del mundo que lo rodea y las obligaciones inmediatas de la vida real. A partir de lo que lee, su mente está generando este universo, es él quien da la voz y el físico a estas personas, vive sus pensamientos, no sus acciones; la relación que se crea es empática, se pone a sí mismo en el punto de vista del protagonista, creciendo juntos.

Y finalmente, ¿para qué tantas historias? En realidad, la gran mayoría de personas se siente atraída hacia un tipo particular de narrativas que repite una y otra vez, variaciones reconocibles de la misma fórmula. “The same in the different” (lo mismo en lo diferente), ¿por qué? Porque ninguna historia tiene un cierre, ninguna narrativa nos satisface completamente, siempre habrán huecos, expectativas no cumplidas y eso nos lleva a buscar lo mismo en otro lugar. Se podría pensar que cuando una persona alcanza la adultez, su personalidad ya está definida, ya ha vivido sus propias experiencias, ya encontró su lugar y papel en el mundo, en teoría no debería necesitar más historias. Pero esto no es lo que sucede, la repetición continua. En la fórmula que le atrae, este hombre o mujer, encuentra una validación, algo que le afirme una y otra vez una ideología básica de su cultura. Le da seguridad, sentido de perte-nencia, es la garantía de que su vida tiene sentido, de que hace lo que debe hacer.

historias posibles (y no me refiero únicamente a los libros, también hay relatos en todos los programas de televisión, películas, noticieros e inclusive en la vida de las personas que nos rodean).

Ahora, sin dejar de retomar al filósofo griego, hay un componente adicional en las historias que mirar: el ritmo. Parte de lo que nos hace humanos es el placer que encontramos en las formas rítmicas, es por eso que estás fórmulas estructurales que sigue la mayoría de cuentos (principio, nudo y desenlace) no nos cansa; es lo que esperamos encontrar, de hecho cuando uno de los tres falla, la historia generalmente fracasa en su intento de ser impactante (el punto está en la articulación adecuada de los sucesos, no necesariamente tienen que ser cronológicos). También es la razón por la que las franquicias, sagas y estudios tienden a apegarse a una única fórmula, que si funciona bien, funcionará de ahí en adelante. Así es como se obtienen recetas para los musicales de Disney, o las revelaciones al final de Harry Potter, o incluso las muertes repentinas y giros en el arco narrativo de Juego de Tronos. Si lo encontramos una vez y nos gustó, esperamos verlo de nuevo en un futuro.

No obstante, Vladimir Propp descifraría una fórmula fundamental en los relatos nórdicos para niños en su libro “La Morfología del Cuento”. En un análisis de los componentes más básicos de estos cuentos populares, Propp identificó 31 elementos narrativos irreducibles que se repiten siempre. A cada uno le pone un nombre y una vaga descripción del suceso: alejamiento (uno de los miembros de la familia se aleja), prohibición (recae una prohibi-ción sobre el héroe), transgresión (la prohibición es transgredida)… ¿Hace esto a los libros menos originales? No, todo lo contrario, cumplir con los puntos propuestos por el erudito ruso, generalmente sirve como argumento para decir que una historia es lo suficientemente elaborada. De hecho, si se pone a prueba una novela fantástica actual, seguramente cumplirá con más de quince de los treinta y un requisitos. Esta fórmula nos gusta, nos da placer, nos presenta una misma historia con nuevas tramas y personajes, que permitimos vivan en nuestro inconsciente. Probablemente si una persona cualquiera fuera a escribir una historia, seguiría este patrón sin siquiera conocerlo.

¿Qué es lo que tomamos de estas estructuras? En realidad, no mucho. Esa fórmula es simplemente el primero de los placeres que encontramos en los cuentos. Enseguida está la imitación. En el fondo somos animales, para aprender imitamos las acciones de nuestros padres, hermanos, y personas cercanas. Mediante la ficción, podemos experimentar con diferentes perso-nalidades, diferentes “yos” que buscan la mejor manera de encontrar su lugar

En la fórmula de Disney (a partir de 1989), los musicales siempre empiezan con el o la protagonista cantando sobre lo que desean, tam-bién se le conoce como la: I want something song, en inglés.

Page 12: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda22

las estrellas de ophrame23

respectiva parte de la trama, hace que la idea permanezca en la mente de la audiencia, sin ser demasiado evidente o fastidioso. En el cine Hitchcock era el genio de esta repetición, en su versión repetía la misma toma tres veces en diferentes contextos dramáticos. Ser reiterativo ayuda a enganchar al lector y vislumbrar el progreso de la historia, como un thriller.

Ahora que sabemos qué es y de dónde viene la fantasía, por qué nos gusta leerla y su objetivo con el lector, podemos entrar a mirar esa famosa fórmula que he mencionado una y otra vez. Todas las narrativas dependen de un ensamblaje de elementos que permite la apropiación de un mensaje. Primero está la trama, este es el elemento más importante de una novela, su cuerpo; no necesariamente un orden causal y temporal de hechos, sino un planeamiento que desenvuelve el principio, el nudo y el desenlace. Todas las partes de esta tienen una función independiente: presentar, complicar y resolver; cada cual tiene su propio valor, pero juntas forman el arco narrativo, la eliminación de una deformaría todo, así como la falla de una afecta las demás. Si la presentación del argumento es precipitada, se tendrán problemas en la inmersión del lector; si el nudo es demasiado lento y no despierta emociones, el interés es nulo; si la recompensa al final del libro no es suficiente, el lector se sentirá traicionado. El bueno manejo de la trama es lo que hace a un libro resaltar, más allá del tema, el mensaje o la moral, el punto crucial es saber manejar la secuencia de eventos que se narran.

Sin embargo, por más elaborada que sea la trama (o múltiples tramas) de una novela, sin personificación, no se está contando una historia. Los personajes desempeñan un papel crucial para el progreso de la narrativa, como mínimo se sabe que deben existir tres: el protagonista, el antagonista y un testigo (puede ser cualquiera de los otros dos o incluso el lector mismo) que aprende algo a lo largo de la historia. La complejidad de estos hace que el mundo que se presenta sea más grande y más creíble; hay algunos que incluso salvan ciertos libros de ser considerados fracasos, por tener personajes especta-culares. Y, se debe tener siempre en cuenta que un héroe es solo tan grandioso como lo es su enemigo, muchos autores tienden a olvidar formular un antago-nista real, cuyas motivaciones tengan sentido y no pase a ser un estereotipo. El ejemplo perfecto de esto es Batman, considerado el superhéroe más popular de la historia, el que ha sido más veces adaptado al cine y la televisión, ¿por qué? Porque sus villanos son tan memorables y complejos como él mismo.

Finalmente, el tercer punto es la repetición de elementos clave. Tenemos una trama bien elaborada, unos personajes tridimensionales, el último valor agregado que se puede dar a un buen arco narrativo es la proso-popeya: una forma de ritmo narrativo que modula la interacción de todos los puntos centrales. ¿Qué quiero decir con esto? Que la narrativa por más compleja que sea, está explorando un punto central, ese pequeño concepto de donde surgió toda la historia. Nunca se debe dejar olvidar al lector que ese es mi objetivo, la repetición latente y rítmica de la situación, adaptada a cada

Buena parte del éxito de Batmanse atribuye a su antagonista, TheJoker, así como el resto de sus ene-migos. (Portada de The Killing Joke, novela gráfica de Alan Moore.1988).

En la película Vertigo (1958), Hitchcock repite tres veces escenas en las que Scottie siente el mareo y la desorientación típicas del vertigo, representándolas en sus tomas y movimientos de cámara. Al final, cuando Scottie mira desde la cima de la torre, la falta de movimiento de la cámara permite que la audiencia entienda que el personaje ya no siente el vertigo.

Page 13: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda24

las estrellas de ophrame25

Desarrollo del Concepto

Ya sabemos porqué y para qué necesitamos la lectura desde un carácter narrativo, pero esta también se ve influenciada desde una parte visual y comuni-cativa que va más allá del contenido del texto. Para anclar el diseño del libro a su narrativa, el siguiente paso es formular un concepto editorial. De acuerdo a la investigación de la MRI University, al leer, se alteran las conexiones cerebrales del individuo, pues se estimula la actividad neuronal mientras se viven las expe-riencias de sus personajes. Cuando el libro tiene un arco narrativo excitante y un protagonista definido, el lector tiene un aumento importante de flujo sanguíneo en las partes del cerebro que desarrollan el lenguaje (la sangre alimenta de oxígeno estas zonas, aumentando el magnetismo de la actividad neuronal). Pero esto es solo posible cuando la lecturabilidad y legibilidad del texto permiten el progreso constante del lector sin cansarlo. Es entonces cuando el diseño entra a jugar un papel imprescindible en la narrativa: de la diagramación y el manejo editorial del libro depende la complejidad del enlace que se forjará entre lector y protagonista; así como la exposición del mensaje final de la novela.

La gran mayoría de trabajos editoriales parte de una estructuración geométrica base que le da uniformidad a la información, la retícula. “El empleo de la retícula como sistema de ordenación constituye la expresión de cierta actitud mental en que el diseñador concibe su trabajo de forma constructiva. Esto expresa una ética profesional: el trabajo del diseñador debe basarse en un pensamiento de carácter matemático, a la vez que debe ser claro, transparente, práctico, funcional y estético.” (Müller, 1992, p.10). Cada trabajo visual y crea-tivo es una manifestación del carácter mismo de su creador, está reflejando su actitud y voz frente al tema manejado, la composición de un libro, particular-mente, es más importante, cuando se tiene en cuenta que es una contribución a la cultura. En ese sentido, la intención es dejar una huella en ese libro, hacién-dolo estéticamente interesante, sin dejar a un lado la claridad del contenido. Para ello, se debe conseguir la unidad a la hora de presentar la información, aún si el lector no se da cuenta de ello inmediatamente.

Inmersión Narrativa desde lo GráficoLa retícula es en esencia un sistema que está sometido a unas leyes

universalmente válidas. Es una división en campos o espacios reducidos, como

una reja, de la superficie a trabajar. Cuando las personas ven un cuadro de texto (sea una etiqueta, un periódico, o un ensayo), generalmente no piensan en su composición, la dan por sentado; sin embargo, un diseñador debe saber manejar el espaciado, el interlineado, la alineación y la disposición del texto para que se pueda leer sin distracciones. Estas rupturas en la legibilidad no parten precisamente de la incorporación de imágenes, o gráficas, ni tiene que ver con la densidad del contenido; se trata de no saber consolidar bloques. El cerebro humano no lee letra por letra, palabra por palabra. En realidad, funciona como una máquina que descifra códigos. Según la psicóloga Rosina Uriarte, se trata de la interpretación que realizan en conjunto los dos hemis-ferios del cerebro. El hemisferio izquierdo controla el lenguaje y el proce-samiento secuencial de información, mientras que el derecho procesa esta misma información a partir de datos visuales y espaciales. El primero analiza las letras, las descifra y las lee, pero el segundo las ve como una imagen visual. Así generamos inconscientemente estos bloques que reconocen las palabras como un todo. Por lo mismo, podemos leer una frase aún si las letras están en desorden: raelmnete no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats.

Evidentemente, esto querría decir que podemos leer cualquier texto sin importar su disposición en el papel, nuestro cerebro es capaz de comple-tarlo. Si bien es cierto, el problema está en la armonía. Cuando tratábamos el capítulo anterior, entendimos que como seres humanos encontramos placer en el ritmo, cuando forzamos al cerebro a interpretar esta información, pero hay rupturas constantes en el flujo del texto, lo estamos agotando rápida-mente. No hay placer, de hecho cansa al lector. Es por eso que se necesita saber formar bloques, darle facilidad al cerebro para descifrar los códigos como un conjunto ordenado. Siendo así, un diseñador no se puede conformar con la estructuración automática de textos que los programas de un computador proveen. Estas herramientas básicas responden a retículas simples: alineación a un lado u otro de la página, justificación y márgenes. Indiscutiblemente, al final estamos formando satisfactoriamente un gran cuadro de texto. Sin embargo, esto no se deshace de las rupturas de las que hablaba en un principio, los errores básicos que el programa no va a corregir por su cuenta.

Empecemos entonces a vislumbrar estas fallas comunes, elocuente-mente descritas en las “101 Reglas del Diseño de Libros” de Albert Kapr y la ortotipografía. En primer lugar, la selección de una fuente. Existen montones de tipos de letra, cuando se pretende hacer un texto denso, lo mejor es usar una fuente serifada (preferiblemente romana, pero no moderna). Esas pequeñas

(7) Müller, J. (1992). Sistemas de Retí-culas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

(3) Esta información se expande en detalle en el video: Reading can change your brain! de Discovery News en su canal de Youtube.

Page 14: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda26

las estrellas de ophrame27

partes de cada letra que podrían parecer simplemente una ornamentación, en realidad están convirtiendo cada palabra en su propio bloque (las letras están al borde de tocarse entre si, sin llegar a sobreponerse, son distinguibles una de la otra), luego se junta el montón de palabras, y como ladrillos, forman una estructura más grande. Otras fuentes, si bien legibles, generan unos espacios entre las mismas palabras que demoran más su lectura, o tienen una modulación estilizada que hace de la palabra más un símbolo que un código. Es necesario saber armonizar el espacio blanco con el negro para evitar distracciones.

En seguida están los ríos o calaveras. Esto es lo que sucede cuando el espaciado entre las palabras es demasiado grande, problema muy común en la justificación de textos. ¿Es realmente importante? Si, de hecho es de las distracciones más frecuentes y molestas que se pueden encontrar en una narrativa, estos espacios deben ser siempre uniformes, de no serlo se comen-zarán a formar patrones de espaciado que rompen el bloque con fisuras, como ríos, atravesándolo. De la mano del espaciado de las palabras, está el espaciado de las letras. Cuando el espacio es muy pequeño la lectura es incómoda, se siente espichado y apresurado; cuando es muy grande se empiezan a ver como letras sueltas, leyéndose en cámara lenta. Y finalmente, los textos cortados. Es más agradable para el lector que un texto empiece y termine de forma cohe-rente, sin cortes, en una misma línea. Cuando una sola palabra queda faltante en el renglón, y termina por sí sola en el siguiente, se le llama viuda. Es incó-modo y al leer se siente cortado, como si esa última palabra fuera ajena a la idea en conjunto. De la misma forma, se debe evitar que la última palabra de una página quede cortada, o que la primera línea de una nueva página esté terminando el párrafo que empezó en la anterior. Igualmente, la última línea de una página tampoco debe ser una sola línea que empieza el nuevo párrafo, debe tener por lo menos una más acompañándola. Estos y muchos más, son los mandamientos que se han de mantener presentes en la cabeza mientras se diseña la novela.

Ahora bien, el diseño editorial no solo corrige todos estos errores a la hora de presentar la información, sino que debe proponer una gráfica intere-sante y diferente que otorgue un valor especial al libro. El proceso de diseñar una retícula es relativamente fácil, todas son una fórmula básica que se repite a lo largo del producto: hay márgenes en torno a los elementos, que se alinean para crear una unidad geométrica, como una columna simple. Alan Swann elabora su posición frente a la manera en que la diagramación del texto afecta su “personalidad” en su libro “Cómo diseñar retículas.” Dice que esta margen

es un perímetro que configura una zona central para los elementos del diseño, las variaciones en el ancho y alto de estos bordes afectarán la manera en que se lee: un formato tradicional con márgenes sencillas, iguales en todos los lados, siempre es funcional, pero no propone nada imaginativo, pasa a ser aburrido y denotar este mismo desinterés en el contenido. Si se incrementa el espacio en la cabeza, la información se dispone de forma más ligera y desahogada, no intenta ocupar el mayor espacio posible de la página. Si por el contrario, se incre-menta la margen al pie de página, se debe contrarrestar ubicando un elemento particular en ese espacio, como la numeración. De no hacerlo, el texto se verá como algo flotante que no está terminado. Con todos los márgenes anchos, se predispone a componer una información visual mínima, solo podría utilizarse para portadas y sobrecubiertas. Por supuesto, cuando se trata de dos páginas seguidas se pueden utilizar juegos diferentes, como reducir la margen interna, acercando los bloques de texto entre sí y convertirlo en un todo, en vez de dos partes juntas.

Todo esto se hace para conseguir un equilibrio visual agradable ante la posición, forma y peso de la información. También se deben considerar elementos agregados como títulos, subtítulos e ilustraciones. Se debe respetar un aire, unos espacios que no saturen la composición. Existen muchas formas de hacerlo: un título grande, centrado, con texto corrido alineado a la izquierda produce un efecto escalonado a la derecha, más relajado e informal; los textos cortos se pueden modular al centrarlos, siendo uniformes a ambos lados, da una idea de simetría y proporción; el justificado evoca una imagen de lujo, mientras que la alineación intercalada a izquierda y derecha da lugar a la forma-lidad; los espaciados dobles inmediatamente lo cortan, convirtiéndolo en una lista… Si se quiere ser legible, el texto base no tiene mucho para proponer, esto recae entonces en los otros tres elementos: si el título es informal, contrarresta la rigidez del texto para dar con un diseño más neutral, de la misma forma, el uso de subtítulos puede dar lugar a introducciones formales, mientras el título se convierte en una imagen, no realmente informativa.

Así pues, el diseño es una parte crucial que da personalidad al libro como un objeto de valor. De la legibilidad, depende esa capacidad de desco-nexión del mundo externo e inmersión en el fantástico, sin ella todos esos valores, experiencias y crecimiento personal empiezan a llenarse de falencias. Una buena historia no es solo la trama, los personajes y el ritmo, sino también la facilidad con que el lector pueda apropiarse de ella. La importancia de esta particularidad es todavía mayor cuando se considera cual es la audiencia a

El hemisferio izquierdo lee las letras como un código de lenguaje, mientras el derecho las procesa como una imagen visual; al leer, ambos hemisferios trabajan en conjunto, por lo que la forma en que se dispone el texto es tan importante como aquello que está escrito.

Page 15: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda28

las estrellas de ophrame29

la que se dirigen los libros fantásticos. Estas personas, generalmente jóvenes entre los doce y los veinticinco años, no solo están buscando una forma de entretención, estas historias tienden a formar una especie de culto, una devo-ción cultural que crea comunidades enteras de seguidores cuya conexión con la narrativa va más allá del hecho de leer. Es una experiencia, prácticamente traen el libro a la vida, pues son personas sumamente pasionales, adoran u odian, no hay un punto medio; son muy críticos, valoran estas historias como si fuera algo de su patria, hay un sentido de pertenencia que estos cuentos denotan en sus imaginarios, creando fanatismos.

La globalización explotó estos fanatismos a un nivel que antes pasaba desapercibido. Estas nuevas comunidades no difieren por país, región o ante-cedente cultural, adquieren nombres propios, e interactúan a través de las redes sociales. Cuando un grupo de personas se nombra a si mismo de una forma particular, ya está consolidando esa idea de pertenecer a algo mayor, a una subcultura universal, una camaradería con intereses comunes que surgen a partir de las novelas. Se reconocen como fandoms (fanatic kingdoms), están organizadas y tienen una estrecha relación (supremamente activa) con la industria. Existen miles, entre los literarios destacan: El Señor de los Anillos - Ringers, Las Crónicas de Narnia – Narniacs, Harry Potter – Potterheads, Los Juegos del Hambre - Tributes, Divergente – Intiates, Hannibal – Fanni-bals, Sherlock Holmes – Sherlockians, True Blood – Trubies, Crepúsculo – Twihards… Es por esto que el libro no puede ser simplemente una pieza edito-rial más. Sus compradores buscan las versiones más elaboradas y costosas, es como un tesoro; valoran las portadas, las ilustraciones, los acabados, la inte-racción que puedan tener con este. No es un libro, es un objeto de valor.

Lo Mejor y lo Peor de los LibrosSon estos fanatismos los que dan lugar a las millones de versiones

editoriales que existen de cada una de estas series. La versión paperback, de bolsillo, pasta dura, pasta dura de colección, para adultos, para niños, con arte conceptual, obras completas, obras individuales, y por supuesto, diferentes para cada idioma. Al evaluar estas versiones se puede hacer una comparación clara de lo que funciona y lo que no, las pequeñas intervenciones que hacen a un libro más interesante y los recursos narrativos que se usan para dar a entender algo, más allá de las palabras que están escritas.

Siendo así, empecemos con un libro que se acerca bastante a la audiencia y el tema manejado en mi proyecto de grado: Harry Potter. Esta serie vio la

Ringers vestidos en los atuendos de los hobbits del Señor de los Anillos.

The Tales of Beedle the Bard de JK Rowling en su edición de colección fue subastado en 1.95 millones de libras esterlinas. Solo existen 7 copias.

Page 16: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda30

las estrellas de ophrame31

luz en 1997 y desde entonces sus versiones editoriales se han mantenido rela-tivamente iguales: en Inglaterra existe la versión para adultos y la versión para niños, en paperback o pasta dura. La única diferencia está en la portada, un objeto realista en la de los adultos, contra una ilustración cargada de colores para los niños. En el resto del mundo hay solo una versión, la infantil, pero su diseño es supremamente diferente para cada país. Comparemos entonces la versión americana con la versión española, señalando los puntos que hacen a una mejor que la otra, tanto para el público general como para los aficionados:

Primero está lo más evidente, el objeto como tal antes de abrirse. En la versión americana tenemos una chaqueta ilustrada, el nombre de la saga aparece en letras brillantes que sobresalen y el subtítulo que indica cual libro es juega como parte de la composición de la imagen. Harry Potter en dorado, and the Sorcerer’s Stone como un grabado en el arco de piedra de la ilustra-ción. Esto lo hacen para todas las versiones, en el segundo libro el nombre está en plateado y el subtitulo escrito en sangre en la pared, en el tercero el título es verde brillante y el subtítulo escrito en un pergamino. Hay una unidad visual, atractiva y sugestiva para los niños, la portada y la contraportada hacen parte de una misma ilustración continua. Detrás de la chaqueta, la portada es simple, un juego de dos colores, una textura de rombos y guardas de un tercer color. La versión española, por su parte, no tiene chaqueta (de hecho la edición pasta dura en español salió por primera vez diez años después de su lanzamiento, en el 2008, eso deja mucho que decir del valor del libro como objeto), sea paperback o pasta dura, la ilustración es siempre la portada. Se imita la escena dibujada en la versión americana, pero con menos detalles y está enmarcada por un cuadro de color amarillo; portada y contraportada no tienen un sentido de unidad, son dos ilustraciones separadas. El título tiene un efecto tridimensional, pero es plano y el subtítulo simplemente está puesto, con una fuente manuscrita que desentona por completo con lo que se encuentra por dentro. Una vez más, esto se repite para todos los libros de la saga.

Sin lugar a dudas, la versión americana llama mucho más la atención que la española. Si se encuentran los dos libros, cerrados, en una librería, el primero se ve como una pieza editorial sensible y coleccionable. El segundo, se ve como un libro para niños, ¿cumple su función? Si, ambos lo hacen, pero, ¿cuál preferiría tener yo en mi biblioteca? El americano. Son detalles muy simples, pero que cambian la percepción por completo. El título en dorado denota inmediatamente la idea de que esta es una historia épica, es sofisticada y es valiosa; el título en color plano con un biselado que lo hace ver tridimensional,

Diferencias entre las ediciones de Harry Potter: arriba, la versión de pasta dura de Scholastic (E.E.U.U.), abajo, la versión paperback de Emecé (España). Ambas fueron publicadas en 1998.

Page 17: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda32

las estrellas de ophrame33

no hace mucho por otorgarle un valor. El lomo del americano usa su propia fuente, es una romana con serifas muy pronunciadas, toda en mayúscula y terminaciones desiguales, es un juego interesante con la tipografía, y muy moderno. El lomo español usa una fuente manuscrita que se ve más antigua, clásica y propone menos. La ilustración americana usa una paleta de colores brillantes y hace parte de una unidad, mientras que la española es sobria y está segmentada. El ganador es indiscutiblemente el americano, pero cabe resaltar que en español, la síntesis detrás del libro es un elemento útil para tener una idea de lo que se trata, las versiones americanas tienen una “reseña” que poco o nada me ayuda a sentirme intrigado por la historia. Aún así, lo que el ameri-cano propone es tener este resumen en la solapa de la chaqueta. Quiere decir que para ver la sinopsis debo abrir el libro, y tengo que ver todo lo que formula en su interior.

Pero, esto es solo la portada, ¿qué pasa por dentro? La diagrama-ción, como he venido diciendo, es mucho más importante que lo superficial, después de todo el no juzgar un libro por la portada es algo que los lectores tienden a tener en cuenta. Su interior, ya habla de otra cosa, tiene que poder conectarse con la audiencia. La primera diferencia es la aparición de una portadilla, el americano tiene una ilustración y repite el juego de rombos de la portada, el español tiene el título. Una vez más, la diferencia es que el primero entiende que hay un concepto editorial, que unifica las diferentes partes del libro con sutileza, el segundo solo bota la información. El americano tiene un índice, mientras que el español va directo a la historia. Los índices tienen ese pequeño preámbulo que le permite al lector imaginar un montón de cosas por sí mismo, veo que un capítulo se llama “El Duelo a Medianoche” y ya empiezo a intrigarme por lo que implica, los títulos de los capítulos están ahí por una razón.

Sin embargo, considero que vale la pena rescatar que Emecé Editores valora la dedicatoria del autor y le da su propia página. Scholastic, se preocupa más por sí mismo, la dedicatoria está en la parte superior de la página legal donde probablemente nadie la vea. Eso habla de otro carácter, me dice que en España hay un respeto hacia el autor, mientras que EEUU se concierne más por el lado industrial que el artístico-humano. En fin, siguiendo con el libro como tal: el americano empieza cada capítulo con el nombre en la misma fuente del lomo (Lumos), una pequeña ilustración y el texto en letra Gara-mond de 12 puntos a espacio sencillo. El español descarta por completo la fuente que usó antes, y ahora usa exclusivamente Times New Roman, también

a 12 a puntos y espacio sencillo. Cuando se ven las dos páginas, una frente a la otra, el americano se ve indiscutiblemente más limpio, más fácil de leer para un niño y más sofisticado. El español tiene un texto denso y condensado, que ocupa más espacio en la página. Tienen la misma cantidad de información, pero mientras uno se ve fresco, el otro se ve pesado.

¿Está mal diagramado alguno de los dos? No, de hecho ambos son perfectamente legibles, la edición española probablemente le sea más atrac-tiva a un adulto en su condición formal, pero la americana funciona con las dos audiencias. Pero, ¿por qué se ven tan diferentes? Ambas usan fuentes romanas supremamente legibles, ambas manejan una sola columna y un título centrado, pero no son iguales. El americano optó por usar Adobe Garamond, y a pesar de que ambos usan 12 puntos, la letra Garamond es más pequeña, no solo eso, la página (y formato general del libro) es más grande y usan márgenes más amplias, 2.7 cm en el pie, 2 cm en la cabeza y exterior, y 1.5 cm en el lomo. La numeración equilibra la composición en el pie de página con un número centrado entre dos estrellas en la mitad del espacio. La española, por su parte, lo hace en una página más chiquita, usa márgenes de 1.5 cm en la inferior y externa, y 1 cm en la superior y el lomo; el número está alineado a la derecha justo bajo el último parrafo. Es ahí donde juega lo que decía Alan Swann sobre las retículas, ambas están bien, son funcionales y claras, pero esos espacios más grandes que utiliza Scholastic dan la sensación de que es un libro mucho más fácil de leer. Se ve más limpio y deja espacios para la respiración, equilibrán-dolos con detalles sutiles, como las estrellas.

Y finalmente, el último punto a comprar son las intervenciones. En el americano, cada capítulo empieza con su propia ilustración, en cada página se puede ver que capítulo es y el nombre del mismo, las estrellas se usan como ornamentación en las esquinas y esto le da la sensación de tener un mejor acabado. Es profesional, es un objeto valioso que merece ser cuidado por su dueño. Su concepto editorial es probablemente la magia: las estrellas, las ilus-traciones, el tamaño del libro es más grande para niños, todo en conjunto le hablará a ese usuario objetivo sobre la fantasía. El español podría ser cualquier novela, no hay nada aparte del texto, no hay juegos tipográficos más que el uso de la itálica y la negrilla en los títulos. Es un libro que si se cae al piso, simple-mente lo levanto y lo recojo, lo llevo en la maleta, no me importa si lo pierdo. No solo eso, además hay una ambientación que Scholastic maneja para jugar con los diferentes elementos de la historia, por ejemplo: uno de los personajes envía una carta al protagonista, había estado llorando al escribirla y cuando se lee en el libro, primero, está presentada usando una fuente manuscrita, y

Juego editorial en Harry Potter and the Half-blood Prince de Scholastic. (2005)

Versión más simple de la misma escena en Harry Potter y el Miste-rio del Príncipe de Salamandra. (2006)

Page 18: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda34

las estrellas de ophrame35

diferentes: el coleccionista, a quien le gusta la serie, pero no es un aficionado y el lector casual. El primero es el más fácil de leer, el que propone un objeto más sofisticado, pero probablemente obliga a su lector a tenerlo en un lugar especí-fico, no se puede cargar el libro de un lado a otro y tiene un costo bastante más alto que el de los demás. El segundo sigue siendo legible sin problemas, es fácil de comprar, y el único problema con cargarlo es su peso. El último implica muchas cosas, es indudablemente la versión más económica, se puede llevar a todas partes, pero leerlo cansa. La letra es minúscula, se necesita buena ilumi-nación, y en el caso de ser una persona con presbicia, es un desafío aventurarse a leerlo. Todo esto no quiere decir que uno funcione mejor que los demás, el punto es que la diagramación depende del lector objetivo, tanto como de la historia que se cuenta y la marca del diseñador.

Ahora bien, las ilustraciones y los detalles agregados no son los únicos elementos que pueden entrar a jugar en los recursos editoriales. El tercer libro de la serie de “Los Legados de Lorien” de Pittacus Lore, hace un salto inte-resante en el uso de las fuentes, a partir de los personajes. En estas novelas, la historia se narra en primera persona desde actores muy diferentes; no hay un solo protagonista definido, es un grupo de estos, todos con personali-dades únicas y formas de pensar (lenguajes) desiguales. Del segundo libro en adelante se da el salto de un héroe a otro al comenzar un nuevo capítulo, estos no llevan nombre o indicación textual de que estamos ahora en la cabeza de otra persona. En la tercera parte (“El Ascenso de Nueve”) para diferenciar a los personajes, el libro experimentó usando una fuente distinta en cada quien. En los capítulos de uno de los héroes usa una fuente grande, de líneas muy finas, intentando mostrar su personalidad más moderna y relajada. Para la heroína, en cambio, usa una fuente romana antigua, siendo esta es una mujer más intelectual y conservadora. Así, lo que pretende es que se asocie una letra a un personaje, cuando se empieza un capítulo, el lector sabe inmediatamente quien lo narrará dependiendo de la tipografía. Da una voz particular a cada estilo de letra, es innovador, es diferente.

Hablando de apropiarse de la historia, posiblemente el mejor ejemplo de hacer un libro a nivel narrativo, editorial y gráfico por sí mismo, es J.R.R. Tolkien. El Hobbit no solo es una obra maestra literaria, es la realización de un mundo fantástico en su máximo exponente. La novela empieza con mapas trazados a mano por el mismo autor, runas que funcionan como decoración y lengua, y el uso de fuentes de carácter medieval que lo sitúan a uno como lector

segundo, hacen los efectos de las lágrimas distorsionando la tinta y ensuciando el papel. Es una inmersión bien lograda, no es una cosa que lo saque a uno de la historia o sea difícil de leer, es una intervención agradable que aumenta ese enlace lector-héroe. En el español nada de esto sucede, la carta se presenta en la misma fuente de siempre, usando itálicas, y se limitan a la descripción física de cómo se ve la carta. ¿Cuál concepto editorial es superior? El de Scholastic. Emecé Editores se queda en lo genérico-funcional.

Esos pequeños detalles que Scholastic usa en sus ediciones de Harry Potter están presentes en muchos más libros, validando el porqué de su uso. La letra dorada del título, por ejemplo, es un elemento presente en todos los libros de Las Crónicas de Narnia, Los Juegos del Hambre, las ediciones de pasta dura de Canción de Hielo y Fuego y el Señor de los Anillos, Percy Jackson… El factor común aquí es esa pieza de colección. Los aficionados buscan su libro en edición especial, van a ahorrar para poder comprar la versión más costosa, quieren algo que sea decorativo, impecable, atractivo y único. Algo de lo que estar orgulloso.

Probablemente sea fácil evidenciar cómo cambian las novelas compa-rando un mismo libro, de la misma editorial, pero con diferente versión. Veamos qué pasa entonces con el quinto libro de la saga de Canción de Hielo y Fuego, Danza de Dragones. Esta es una historia muy popular, quiere decir que es leída tanto por aficionados como por lectores casuales y esto se ve más que todo en la posibilidad de comprar diferentes versiones del libro. Con la quinta edición es muy interesante porque existen tres versiones (cuatro, en realidad): la versión para los aficionados, es de pasta dura, con chaqueta, letras doradas y plateadas, un escudo brillante texturizado, 5 mapas en su interior y un apéndice detallado con los personajes y sus lealtades. La versión para un lector al que no le importa poseer una edición menos costosa es paperback, tiene el mismo diseño de portada, pero sin dorados, plateados o texturas, es mucho más pequeño, tiene los cinco mapas en su interior, y el apéndice al final del libro. Finalmente la versión de bolsillo, está separada en dos tomos debido a la longitud de la novela, son chiquitos, fáciles de cargar, y tienen solo dos mapas.

Por dentro, los primeros dos son relativamente iguales: una letra romana a doce puntos, no hay ilustraciones, hay ornamentos al principio de cada capí-tulo y el texto ocupa un buen espacio dentro de la página. En los de bolsillo, la letra está a nueve puntos, tiene muchísima información por página y leerlo requiere de esfuerzo. Es netamente funcional. El mismo libro, para tres personas

Diferentes ediciones de Danza de Dragones por George R.R. Martin. (2010)

Cambios tipográficos en la entrada de capítulos del Ascenso de Nueve por Pittacus Lore. (2012)

Page 19: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda36

las estrellas de ophrame37

de inmediato en el contexto deseado. Por dentro, las ilustraciones desde las más sencillas, hasta las escenas más elaboradas y complejas, tienen pies de página con letra caligráfica. Es una inmersión completa en este mundo, el libro que leemos parece sacado de ese universo; logra crear un producto no solo unificado, sino completo, no se le escapa un detalle. Las márgenes son amplias, no se ve el texto estrecho, ni hay una saturación de información. Es fácil de leer y lo atrapa a uno en su historia con la ambientación. Además, maneja un formato pequeño (14 x 21 cm en la mayoría de los casos). Los libros de menor tamaño tienden a afianzarse mejor por el lector, a establecer una cercanía más profunda que la de un formato grande. Claro, esto funciona en el Hobbit porque la historia no es muy larga, las novelas con narrativas más extensas obligatoriamente necesitan de formatos más amplios para ser menos anchas y más fáciles de manipular.

Algo semejante hace la Historia Interminable: letra gótica, orna-mentos en cada página, grandes dibujos alrededor de la primera letra de cada capítulo e incluso las guardas tienen un diseño sumamente medieval. Por dentro el libro es prácticamente perfecto, su diagramación es impecable, sus ilustraciones son verdaderas obras de arte; pero lo que más llama la atención es el manejo del color para complementar la narración: usa tinta roja y verde para separar dos niveles de ficción, uno contiene al otro y confluyen en una única historia que se funde mientras avanza la trama. Este es un recurso que funciona, propone un método de contextualización efectivo y legible. Claro está, el único problema es que la letra de color tiende a cansar más rápido que la negra, pero más allá de eso, es una forma simple y funcional de separar dos arcos narrativos dentro de la misma gran trama.

Finalmente, existe la posibilidad de llevar el libro un paso más allá. El proyecto de grado de Jim Tierney para The University of the Arts de Philadel-phia es una prueba de ello. Tierney desarrolló su propia versión editorial para cuatro libros de Julio Verne, como en la Historia Interminable y el Hobbit, la composición en el interior del libro es la abstracción de la historia: las guardas, ilustraciones y diagramación son legibles y están tematizadas. En 20 Mil Leguas de Viaje Submarino, Tierney hace guardas con patrones de peces, ilustraciones de brújulas y catalejos, su manejo de fuentes y la gráfica misma evoca esta sensación de aventura y ciencia ficción. Pero, lo más importante, que realmente le da a estas novelas ese sentido de ser un objeto invaluable, sin dejar de ser un libro, está en las portadas. Cada portada es única, esta-blece un juego con la chaqueta, como dos componentes esenciales, que juntos

*Arriba, ejemplo de la unidad gráfica que se maneja en El Hobbit de J.R.R. Tolkien.*Abajo, cambio de colores en la fuente para diferenciar las dos tramas en todas las ediciones de La Historia Interminable de Michael Ende.

Page 20: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda38

las estrellas de ophrame39

ensamblan un producto de lujo: en Viaje al Centro de la Tierra, hace una chaqueta de acetato que encaja con la ilustración de la carátula, para dar vida a la noción de capas bajo tierra. En De la Tierra a la Luna, la chaqueta es inte-ractiva, una mano que sale de la tierra hacia la luna se puede halar hacia abajo, revelando un cohete; al retirar la chaqueta tenemos ese cohete en el espacio, dando lugar a la idea de perder partes para avanzar en los viajes extraterrestres. En 20 Mil Leguas de Viaje Submarino, la chaqueta tiene un troquel en forma de olas, y en La Vuelta al Mundo en 80 Días, la portada es un reloj giratorio que al moverse enseña diferentes ilustraciones de monumentos como puntos de referencia (las pirámides, el Big Ben, la Torre Eiffel). Este es el ejemplo más claro de cómo ver el libro como un todo: entrelazar la gráfica, la narrativa, la edición y convertir el producto final en un objeto de colección, sin dejar de ser una novela.

Composición gráfica de los libros de Julio Verne por Michael Tierney para The University of the Arts de Philadelphia. (2010)

Conceptos en “Las Estrellas de Ophrame”La trama de la novela pretende dar a entender que no vale la pena

vivir con miedo, pero para poder crear un concepto editorial que sintetice este mensaje es necesario desarrollar los temas que el libro trata. Siendo así, concebí la consolidación de dos grandes conceptos:

1. El miedo es una fuente de poder: la parte central de la narrativa sigue el proceso de cambio que el protagonista genera en una población aislada de la suya. Esta tierra está regida por el miedo en diferentes niveles: el miedo a ser atacado y perder la vida u objetos de valor, el miedo a no tener un futuro deseable o el fracaso (la falta de esperanza), y el miedo de lo desconocido, de atreverse a vivir nuevas posibilidades. Las figuras de poder utilizan esta emoción para regular su entorno, poniendo en debate los roles de la ley y la justicia, y el sentido de vida.

El miedo es utilizado como un método para controlar a la población, es una fuente de poder. ¿Y qué es el poder? La sociología dice que es básicamente eso, la habilidad de influir en el comportamiento de otras personas de manera deliberada y en una dirección prevista. Es una formulación de reglas por ciertos sujetos, con la finalidad de permitir al individuo desarrollarse al más alto nivel de confort que pueda alcanzar en su marco social. Por eso mismo el poder es subjetivo, una persona puede tener más o menos poder de acuerdo al lugar que ocupa dentro de la civilización y su contexto cultural. En teoría, en los países libres, todos tenemos la posibilidad de ascender lo máximo posible en la jerarquía social, adquiriendo más poder; pero esto, ciertamente, es un supuesto improbable. Desde el momento en que nacemos, hay una predis-posición a la cantidad de poder a la que tendremos acceso, la economía, la educación, las conexiones sociales y antecedentes familiares son limitantes y promotores, dependiendo del caso en cuestión. Max Webber le da un signi-ficado semejante, pero desde otra perspectiva: “por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en un relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad” (Fernández, 2014). Es decir, se posee poder cuando se tiene acceso a las posibilidades y oportunidades de actuar sin ninguna repercusión negativa, o influencia ajena.

De acuerdo a lo anterior, carecer de miedo y tener la habilidad de infundirlo, son ambas distintas formas de poder. Nietzsche es probablemente con quien mejor se puede explorar esta idea. Para el filósofo alemán la idea

Fernández, O. Poder. Recuperado Septiembre 11, 2014, de http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/poder.htm

Page 21: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda40

las estrellas de ophrame41

de poder se traducía en una voluntad de controlar el entorno. Según él, el principal motor que mueve a los seres humanos no es realmente la voluntad de vivir, todos estamos dispuestos a poner nuestras vidas en riesgo en ciertas situaciones deliberadas. Al estar negando esa voluntad de vida, se está ejer-ciendo una idea de dominación fundamental, lo que llama la voluntad de poder. Así, superar el miedo de morir, mientras se pretende demostrar que uno como persona está por encima de las leyes tanto naturales como sociales, es la búsqueda del poder. Por ejemplo, un ladrón que se arriesga a pasar el resto de su vida en la cárcel por robar un banco, está demostrando que tiene el poder de intimidar a otros para quitarles sus posesiones de valor, sin importar las implicaciones de sus acciones. Pero si una de sus víctimas lo enfrenta y sale victorioso, esta víctima está a su vez demostrando que tiene más poder, no teme perder su vida y está dominando a un sujeto que pretendía dominarlo a él.

De esta forma, se llega al segundo punto de Nietzsche. Los seres humanos siempre estamos procurando imponer nuestras voluntades sobre las de los otros, mejor dicho, vamos a querer siempre convencer a los demás de que nuestra verdad es superior a la de ellos. Desde un niño que manipula a sus padres para obtener cualquier cosa, hasta un político que convence al pueblo de invertir en necesidades que no existen. Esa constante lucha entre dos individuos por ejercer poder uno sobre el otro es innata, quien sale victo-rioso tendrá como recompensa más poder, y pasará entonces a enfrentarse con otro individuo que tenga su mismo nivel de influencia, para ver cual de los dos puede seguir ascendiendo en esa pirámide de control. Ahora bien, esto no quiere decir que los seres humanos somos codiciosos por naturaleza, se trata más bien de ambición y exposición: el poder no solo está en los imagi-narios típicos de la mente como la política, la economía o la espiritualidad, en realidad está en todas partes y se puede tener acceso a este de muchas formas. Convencer a los demás que uno es más elegante, más inteligente, que está siempre en lo correcto, que tiene gran influencia, que sus consejos son útiles, que sus acciones son dignas de admirar o que se es capaz de salvar vidas, son todas, incluso si parecen positivas o negativas, demostraciones de poder que influencian nuestra toma de decisiones.

Todo esto nos lleva a la formulación del concepto: el paso primordial para obtener poder está en la habilidad de controlar el entorno. ¿Por qué? Porque cada acción hacia otra persona parte de un deseo profundo de traerla bajo mi influencia, un instinto de dominación; fundamentalmente, la idea de poder controlar las acciones de otros. Es por eso que los cargos que más

amplían ese poder de influencia, son también, los más poderosos: los líderes espirituales, políticos, doctores (psicólogos y psiquiatras incluidos), profe-sores, policías, periodistas e incluso, escritores. Todos ellos ejercitan cons-tantemente alguna clase de poder sobre nosotros. Y si los analizamos con atención, hay un factor común entre todos estos cargos: la posibilidad de inti-midar. Cualquier persona que ejerza estos labores tiene la habilidad de inspirar el miedo, no necesariamente físico y en la idea más brutal del temor, sino en la capacidad de inculcar en nuestra mente distintas aprensiones. Claramente, esta influencia no tiene porque tener un carácter negativo, un doctor nos dirá que si no hacemos algo de ejercicio eventualmente tendremos problemas en los ligamentos y la movilidad. Nos da miedo tener que sufrir algo semejante, y empezamos a tener una vida más activa. Así, la influencia puede ser positiva. Pero, la tergiversación de estos posibles males puede replantear por completo ese dominio sobre la gente. Y ese es el punto que “Las Estrellas de Ophrame” plantea, la corrupción de estos líderes puede mantener a una población entera sometida a su voluntad.

2. La mente como potencia intelectual del alma: la respuesta al miedo está en la cabeza. La mente es capaz de enfermar y curar, está ligada al estado de ánimo, es la condición de la esencia humana. Si espiritualmente se está sufriendo, el dolor se manifestará en el cuerpo. Para dominarla se requiere de un vasto conocimiento, de saber que se puede otorgar un poder mayor a la razón que a las pasiones.

La mente es concebida como la capacidad intelectual humana, respon-sable de la creación de pensamientos, el raciocinio, el entendimiento, la memoria y la imaginación, es decir, todas las habilidades cognitivas de una persona. Es esa facultad del cerebro que permite reunir información, proce-sarla con la razón, y extraer conclusiones. Sin embargo, esta definición básica y enciclopédica de la mente carece de un concepto ambiguo y controversial que rige la parte emocional y sensitiva del hombre, el alma o espíritu. La idea de que existe un componente esencial no-físico, que hace a cada ser humano único. El espíritu, como se va a tratar de aquí en adelante, es el mismo que trabajaba Aristóteles, se entiende como un principio vital de todo ser vivo que determina su identidad. No tiene absolutamente ninguna relación con la religión, sino más bien como un carácter o personalidad, que distingue a cada ser humano de otro. Es un componente esencial de todos los hombres, su parte emocional. La pregunta es, ¿controla la mente el alma?

(8) La teoría de Nietzsche se puede ver con más profundidad en el libro La Voluntad de Poder y el Eterno Retorno.

Page 22: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda42

las estrellas de ophrame43

En la mayoría de los casos, parecería ser al revés, la emoción es un factor que influencia nuestro comportamiento todo el tiempo: cuando se está estre-sado o furioso, es más fácil responder con agresión a una crítica, sin medir las implicaciones que esto pueda tener en un futuro; la tristeza tiende a llevar al aislamiento y dificultar la capacidad de concentración. Entonces, ¿cuál controla a cuál? En la literatura esta parte sensible y emocional prima sobre la razón, ejemplos de ello son Dostoievsky y Kafka, quienes trabajan la culpa como la degradación máxima que puede tener una emoción sobre la salud mental de una persona.

En la vida real, las emociones tienen un peso supremamente grande sobre nuestras vidas. Basta con ver la sociedad actual de Colombia: nues-tras acciones están condicionadas a la autoridad intimidante de un gobierno corrupto que se preocupa más por sí mismo que por el bien común; y a el caos de la sociedad misma, donde el miedo prima antes que el placer. No existe una justicia real que organicé y de equidad a los ciudadanos; ante esta barrera, los individuos sin acceso al poder lo toman por la fuerza, es decir, la base más simple de este: coacción. Si alguien tiene algo que yo necesito se lo voy a quitar, porque yo soy más fuerte, yo soy capaz de quitarle la vida; este sujeto, en cambio, es incapaz de hacer eso contra mí. Se formula entonces una sociedad que es regida por el miedo. Quienes lo instigan tienen el poder, y el resto de sus ciudadanos se deben someter a ellos para sobrevivir. Esto implica una pésima calidad de vida, ese sistema de medición que presenta las posibi-lidades de alcanzar o no la felicidad. En las comunidades actuales, la calidad de vida se mide a partir de 5 áreas: primero está el bienestar físico (la salud y la idea de seguridad), si salir a la caminar implica un riesgo para mi vida, el primer área ya está fallando. La segunda es el bienestar material (los ingresos y el número de pertenencias de valor que se poseen), una vez más, si los ciuda-danos deben recurrir a la violencia para adquirirlas, esta segunda área falla también. En tercer lugar está el bienestar social (las relaciones personales y afectivas de los individuos). Si estas relaciones están sesgadas por un gobierno que decide lo que es correcto y lo que no, quienes tienen derechos y quienes no, a partir de bases sin fundamento; afecta completamente el desarrollo de estos lazos afectivos del público general. Lo que el machismo, la homofobia y el racismo dictan entre leyes y modelos económicos “correctos”. El cuarto punto es la posibilidad de desarrollo (educación y empleo). El conocimiento y el dinero son dos de las más influyentes fuentes de poder, su inaccesibilidad conduce a la violencia como medio para sobrevivir; otra vez, el área no cumple con los requisitos ideales. Finalmente está el bienestar emocional (la autoestima

y la espiritualidad), creo que no es necesario elaborar más sobre el tema, ante-poner el miedo a la felicidad, es la falencia más grande de esta sociedad. Es un ciclo vicioso: quienes no tienen los medios recurren a la agresión, afectando la vida diaria de las personas inocentes que tienen los medios, pero no el poder. En conclusión, si no era ya obvio, no hay una buena calidad de vida.

Volvemos una vez más al punto de partida: el miedo es un pilar de la socialización. Las figuras de poder nos podrán inculcar temores para contro-larnos, para asegurarse de que nos portemos justo como ellos quieren que nos portemos. Querría decir, que efectivamente, su mente es capaz de controlar nuestras emociones. Pero, si ellos pueden controlar mi espíritu, ¿no puedo yo hacer lo mismo? Para eso es necesario aprender a someternos a nosotros mismos a nuestra capacidad de pensar diferente, algo que plantean Platón y Timeo en el Mito del Carro Alado. Básicamente, estos filósofos griegos dividen el alma en tres partes: el alma pasional (en el tórax), el alma apetitiva (en el abdomen) y el alma racional (en la cabeza). Los filósofos sitúan esas almas en un carro que es halado por dos caballos alados, el alma racional o auriga es el conductor, el alma pasional es un caballo blanco, firme y cons-tante; el alma apetitiva es un caballo negro, siempre rebelde. El auriga repre-senta el intelecto, la parte del espíritu que debe guiar al alma hacia la verdad, el caballo blanco es el impulso racional o moral, la parte positiva de la natura-leza pasional; mientras el negro son las pasiones irracionales del alma, voraces e imposibles de satisfacer. Cuando la razón logra llevar los dos caballos al mismo ritmo, entonces se alcanza la iluminación. Eso es exactamente lo que superar el miedo plantea, no es dejarse llevar por la osadía, perdiendo toda noción de responsabilidad y prudencia, sino la posibilidad de entender que hay riesgos que nos limitan, pero no podemos permitirles frenarnos si preten-demos vivir una vida plena.

La AudaciaUsé esta analogía del carro alado para describir el uso de la magia en

las Estrellas de Ophrame. Traté la magia como una fuente de poder que sin control puede representar un riesgo para la sociedad, pero bajo el respeto y un control equilibrado, se convierte en una herramienta de empoderamiento con la que enfrentarse a la opresión. Este es el tipo de metáforas que la fantasía plantea para su audiencia; claramente en nuestra realidad la magia no existe, es una alegoría de la audacia: una virtud que puede ser tan positiva como

Dostoievsky explora la culpabilidad y la idea del hombre superior en Crimen y Castigo (1866). Kafka, por su parte, trabaja esa culpa en la gran mayoría de sus obras, pero posi-blemente es más clara en La Metamorfosis (1915).

(2) Este sistema de medición de la calidad de vida es el que maneja el DANE en su página web: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/calidad-de-vida-ecv

El Mito del Carro Alado de Platón ha sido utilizado como modelo a seguir de los ‘líderes’ ideales de un pueblo. Esta idea convirtió al caballo alado, en el símbolo del equilibrio en Las Estrellas de Ophrame.

Page 23: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda44

las estrellas de ophrame45

negativa. En su carácter proactivo es ese impulso que lleva a una persona al convencimiento de que, pese a las adversidades y riesgos, siempre se puede alcanzar una meta determinada. Tiene además, un entendimiento de que no todo puede salir perfecto y que es imposible vivir sin fallar, pero no por eso se debe detener. Es la confianza en sí mismo para superar obstáculos. Simultá-neamente, una audacia desaforada y sin control, no reconoce límites. Repre-senta la imprudencia sin ninguna base en la realidad, cosa que fácilmente da lugar al orgullo y la prepotencia. La moderación entre una audacia beneficiosa y dañina la da la razón. Mi protagonista es un muchacho precipitado e impru-dente que en su aventura aprenderá que su toma de decisiones vinculadas al impulso de la audacia deben ser tomadas después de una reflexión a conciencia. Si va a enfrentarse a un imperio opresor, debe convertirse en un individuo audaz y valiente, pero no imprudente. Encuentro, entonces en la audacia un concepto unificador que se opone al miedo, pero es regido por la razón; siendo así, considero que es este el concepto editorial que mejor plasma el mensaje e idea central de “Las Estrellas de Ophrame”.

PertinenciaAl adquirir conocimiento, la razón se hace más fuerte. Tener más expe-

riencia y un mejor entendimiento del mundo, es un facilitador a la hora de controlar nuestras propias emociones. Lo que se planteó en un principio: utilizar la literatura fantástica para exacerbar emociones, como una vacuna o pequeña dosis de todas estas sensaciones y experiencias indeseables, alimenta el intelecto. Así, situaciones ficticias que pueden cobrar vida en la realidad (pues parten de esta), son interpretadas con más facilidad por la población, previendo la intimidación ejercida por entidades de poder y la carencia de una plena calidad de vida. El poder que tienen los libros juveniles para influir en las generaciones que apenas están empezando a entender la realidad del mundo es muy grande, por eso un proyecto editorial que plantee un concepto concreto que forje este enlace entre la historia y su lector, se convierte en una herramienta de empoderamiento que enseñe a vivir sin miedo. Este es el valor que mi novela presenta, uno, que bien ejecutado, será capaz de inculcar la audacia en la vida diaria de los jóvenes, así como Harry Potter lo hizo con la tolerancia. En definitiva, si bien este ensamble de literatura y diseño no es el primero en hacerse, los seres humanos nunca dejaremos de necesitar historias, libros y novelas para comprender o reafirmar la ideología de nuestra labor y posición en el mundo.

Implementación

El proceso comienza entonces con la escritura. El libro había permane-cido conmigo los últimos siete años, después de múltiples cambios y ediciones de la narrativa como un todo, lo fragmenté escribiendo un resúmen por cada capítulo; delimitándolo en 28 partes. De ahí en adelante se trató de convertir esas síntesis en la novela (en un aproximado de diez páginas por capítulo), para luego entregar a una editora y correctora de estilo que se asegurara de corregir todos los errores que encontrara. Una vez finalizado el texto, le siguió la toma de decisiones más básicas: la caja tipográfica que se iba a utilizar, el formato que tendría el libro, el estilo de las ilustraciones, su posición adentro del libro y el estilo que se manejaría en la portada. Definir estos puntos permi-tiría, más adelante, empezar a intervenir el diseño básico de la pieza edito-rial, con el gran concepto que la unificaría: la audacia. Sin embargo, antes de escoger cualquiera de ellos, era indispensable analizar su audiencia y los libros que ya se dirigían a ella, esto establecería un contexto en el diseño que permi-tiría posicionar a “Las Estrellas de Ophrame” en el mercado deseado.

ProcesoPedir la opinión de la audiencia requería formular primero una

propuesta para el libro. Comencé por decidir la caja tipográfica y el formato a utilizar, para ello me valí de los libros de fantasía y ciencia ficción que se dirigen al mismo público al que yo lo hago: Harry Potter, Juego de Tronos, Las Crónicas de Narnia, Los Legados de Lorien, Los Juegos del Hambre, El Hobbit y Alicia en el País de las Maravillas. Encontré que la gran mayoría de ellos fluctúan entre los 20 y 23 centímetros de alto, y los 13 y 16 centímetros de ancho, con márgenes que dejan a la mancha ocupando el 80% de la página. Basándome en la premisa que dice que los libros en formatos más pequeños connotan una sensibilidad que los acerca más a sus dueños, me aferré al tamaño que proponen El Hobbit y Los Juegos del Hambre. Escogí entonces, hacer el libro de 21x14 cm, con las márgenes interna y externa de 1,7 cm. La inferior sería de 2,5 cm; situaría el número de la página en la mitad de este margen para equilibrar el espacio. La margen superior sería igualmente de 1,7 cm; sin embargo, esto era solo para las cornisas. El texto empezaría desde una margen de tres centímetros a la altura de la página. Así, mi mancha ocuparía

El Hobbit en su edición de 1996 por Houghton Miflin tiene un formato de 20,9 x 14 cm.

Los Juegos del Hambre en su edición de Pasta Dura de 2008 por Scholastic Press tiene un for-mato de 20,9 x 13,9 cm.

Page 24: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda46

las estrellas de ophrame47

la misma cantidad de espacio que la de estas novelas. La entrada de capítulo requería otras medidas para la margen superior, debía plantear un espacio para el título y el número del capítulo. El primero lo situé a 4,1 centímetros y el segundo a 2,4 cm. Así, el espacio era suficiente para centrar su atención en el nombre, sin llegar a ocupar tanto porcentaje de la página que se convirtiera en un distractor. Aún así, esa amplia cantidad de blanco era suficiente para crear esas separaciones que los capítulos han de formular entre sí.

Con la mancha definida, ahora debía escoger la fuente. En un principio elegí cuatro romanas supremamente legibles: Adobe Caslon Pro, Garamond, Baskerville y Palatino, todas en un puntaje de 10 para la altura y 12 de interli-neado. Inmediatamente los problemas empezaron a relucir: la letra Garamond tiene una altura de la x demasiado pequeña para usarse en 10 puntos, la letra Palatino formaba unas líneas demasiado grandes en el interlineado, fallando en la consolidación de bloques y la letra Baskerville sencillamente no funcionaba con el tipo de historia que se estaba contando. Así, la letra Caslon se convirtió en la preferida; sin embargo, tras comparar esas primeras pruebas de impresión con los libros existentes, algo más era evidente: el puntaje era demasiado pequeño y el interlineado muy estrecho. Posiblemente por dirigirse a una audiencia algo más infantil que las grandes novelas, se utilizaba una diagramación más amplia y ligera. Siendo así, aumenté el puntaje a los 11 puntos y el interlineado a los 15.

Para los títulos, deseaba utilizar una fuente que me permitiera jugar con las letras, utilizar diferentes puntajes y organizaciones en el espacio. Pero, siempre con la finalidad de ensamblarse perfectamente con la fuente del texto. Así, opté por utilizar una romana en versalitas que se viera moderna, algo semejante a la fuente Lumos de Harry Potter: serifada y legible, pero sugestiva en su modulación. Encontré entonces la fuente Warnock Pro, que en negritas funcionaba perfecto para diseñar títulos y no desentonaba con la letra Caslon que conformaría el texto.

Lo siguiente sería la portada, previendo la necesidad de hacerlo en pasta dura, este diseño se dividía en dos partes: la carátula y la chaqueta. La primera estaba clara: sería en cuero o tela de color verde, este primer libro de la serie se llama “La Estrella Esmeralda” y su ambientación se desarrolla en un inmenso bosque; es evidente que un verde oscuro es el que mejor lo complementa. Para el diseño desarrollé un símbolo arcano (esas figuras que los alquimistas dibujaban en sus investigaciones y procesos pseudocientí-ficos), algo que le habla inmediatamente de magia antigua a mi audiencia objetivo. Si bien algunos podrían asociarlo con el esoterismo y ese tipo de

Proceso de elección de una caja tipográfica para el libro.

Proceso de desarrollo de la carátula y chaqueta del libro.

Page 25: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda48

las estrellas de ophrame49

actividades, para aquellos apasionados por la fantasía es casi un grito que les dice: “es un libro sobre magia”. Los grimorios (libros de brujas) siempre se han imaginado con inscripciones como estas en sus portadas, grabarla en dorado sobre la carátula revelaría suficiente información a quien va dirigido. En el centro resalta la flor que representa la Estrella Esmeralda de la historia y tres veces se repite el símbolo del mercurio a su alrededor, lo que los alquimistas creían llevaba a la vida eterna. Estos son elementos que en un principio no tendrían mucha relevancia, pero que se terminarían por resolver una vez se adentrara en la novela. Funcionan como pequeñas pistas de lo que sucederá más adelante. El único problema estaba en la complejidad del diseño, definiti-vamente esos pequeños detalles de runas antiguas y semicírculos se perderían en el grabado y lo mejor era simplificarlo.

La chaqueta representaba un desafío más grande, busqué opiniones sobre las portadas de mis libros favoritos para guiarme. De Harry Potter se decía que los colores pastel lo anclaban a su audiencia infantil, La Canción de Hielo y Fuego, por su parte, era muy adulta y poco sugestiva; encontré mucho apoyo a las portadas más sutiles y modernas, Los Juegos del Hambre y Los Legados de Lorien, por ejemplo, que deambulaban entre ambos públicos. Para el adolescente es sugestiva, pero es tan simple que todavía puede pertenecer a la biblioteca de un adulto. Ese se convirtió entonces en mi objetivo: sutil, moderna y sugestiva. Diseñé el escudo real de la casa gobernante que lidera los sucesos de este primer libro (un roble encerrado en un símbolo celta con una corona en la punta) utilizando un estilo muy vectorizado y minimalista. De fondo, un patrón utilizando el diseño de la Estrella Esmeralda que había utili-zado para la carátula y un juego tipográfico en Warnock Pro para el nombre del libro. Hice variaciones en dorado, plateado, sin el escudo real y con letra gótica, mas al final, esa primera versión definitivamente era la ganadora.

Para las ilustraciones, me valí del amplio estudio del Estado del Arte que había realizado al comenzar la investigación. Tomé como ejemplos las sombras y texturas manejadas por Marilyn Foehrenbach, con el estilo de dibujo de Lindsey Vu en su proyecto “Papaver”. Así concebí esta escena del segundo capítulo: un collar flotando sobre la mano del protagonista. Lo adecué a tres variaciones: una en blanco y negro, una en color y otra con fondo verde y un efecto adicional sobre el collar para representar ese carácter mágico del libro.

Ilustración de portadas litera-rias de Marilyn Foehrenbach.

Primera prueba de ilustración para Las Estrellas de Ophrame.

Portada elegida

Page 26: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda50

las estrellas de ophrame51

AudienciaLos libros de fantasía y ciencia ficción tienen un mercado amplio entre

los adolescentes y adultos jóvenes; desde los 13 hasta los 25 años, existe una gran afición por este tipo de historias. Siendo así, me enfoqué en trabajar con estas personas, descubrir lo que esperan de una novela fantástica, de su edición, formato, precio… En Octubre de cada año, se realiza en Bogotá una feria para este público geek al que me dirijo: SOFA (el Salón del Ocio y la Fantasía), aprovechando la participación de cientos de personas que leen, buscan, escu-chan y ven día a día historias semejantes a la mía, formulé dos tipos de entre-vista a responder. La primera, un modelo tipo encuesta, que pretendía descu-brir todo lo que esta audiencia concebía de la literatura fantástica: desde cuál fue su primer libro fantástico, cuál es su favorito, cuántas ediciones de este tiene, hasta cuál prefiere comprar, los resultados fueron muy marcados. Tras realizar cincuenta de estas encuestas, pude evidenciar que las ediciones preferidas eran las de bolsillo (por su portabilidad, practicidad y precio), y las de pasta dura o colección (por su resistencia, durabilidad, estética, valor emocional y exten-sión). Esto descarta las ediciones paperback y digitales de la lista.

Igualmente, pude encontrar el precio que están dispuestos a pagar por una edición de colección de cualquier libro de su gusto, la gran mayoría osciló entre los 80 y 100 mil pesos, con una cantidad considerable superando esta cifra (sin embargo, esto se debe a la suposición de que una edición de colec-ción puede implicar una saga completa de libros, en cuyo caso las personas estaban dispuestas a pagar hasta los 600 mil pesos).

Ante la pregunta “¿Si fuera a comprar una edición de colección, ¿qué le gustaría que trajera?” las tres respuestas más frecuentes fueron:

1. Contenido inédito del autor: con esto se refieren a aquellas partes del libro que fueron descartadas en la edición, a los comentarios y procesos de concepción de los personajes o sus backgrounds, la biografía del escritor, o todo aquello que de alguna u otra forma sirvió de inspiración para la consoli-dación de la historia.

2. Mapas: recorridos geográficos por el mundo presentado, su historia, cambio y evolución. Muchos hablaban de afiches, otros de postales, o simple-mente su aparición dentro de las páginas del libro.

3. Arte o Ilustraciones: sea dentro de la narrativa, como entrada de un capítulo, o incluso en separadores, tarjetas o figuras 3D; el público quiere una ayuda visual que le permita adentrarse en el mundo fantástico que está leyendo.

Realización de encuestas y entrevistas en SOFA, Octubre de 2014.

Análisis de los resultados obtenidos.

Page 27: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda52

las estrellas de ophrame53

siguen y debe estar presente tanto en el libro, como en forma de afiche para la edición de colección.

3. El libro debe tener ilustraciones. Un buen modelo para separar los capítulos es utilizar el arte, no solo estimula la imaginación al dejar ver un dibujo que sintetice lo que sucederá, sino que ayuda a la inmersión visual del mundo presentado. Sin embargo, las representaciones muy literales de la historia pueden generar un problema: pequeños detalles pueden ser más inte-resantes de ilustrar que el todo, y a su vez, es importante no obligar al lector a ver las cosas como el escritor las ve. Con esto me refiero al diseño de los perso-najes y las criaturas mágicas. Una de las primeras ilustraciones que mostré era la de un dragón; la respuesta, si bien favorable en cuanto al dibujo, pasa a ser controversial, pues la persona que lo había leído ya tenía su propia imagen del dragón en la cabeza y mi versión era muy diferente. Este es el punto en que Alan Moore tiene la razón, los lectores quieren ver la cara del personaje, pero verla implica que dejará de ser como ellos la conciben en su imaginación. A algunos les parecerá que concuerda con su idea, pero para muchos otros romperá con el orden que ya conocen. Por lo tanto, decidí no mostrar la cara de ningún personaje, verla será labor del lector y su mente.

4. No habrá contenido inédito del autor. Una de las grandes diferencias que se presentan, es que no habrá ningún editor que eliminé partes de la historia. Aunque un editor corregirá el estilo, ningún capítulo, párrafo o contexto será alterado. Este primer libro tiene todo el contenido que yo deseo que los lectores tengan a su alcance por el momento, tres novelas le siguen a esta y dar más infor-mación será labor de estas secuelas. En cuanto a mis comentarios, si bien podría decirlos, una vez más hay que tener en cuenta que esta historia se escribió de corrido en cuatro partes, los personajes crecerán y cambiarán en futuros libros, por lo que es preferible dejar el camino abierto y hablar de ellos una vez culmine su camino.

La segunda entrevista hablaba puntualmente sobre “Las Estrellas de Ophrame”. Presentando a estas personas el segundo capítulo de la novela, con la propuesta de portada e ilustración que había desarrollado, y luego pidiendo su opinión. Frente a la narrativa y la portada, las opiniones fueron todas favo-rables; en cuanto a la escritura la calificaron como “agradable de leer” e “intri-gante”. La portada fue vista como “sutil, pero llamativa” y “encierra el libro, se siente como la puerta a otro mundo”. Sin embargo, la ilustración generó más de un problema. Se veía como algo muy literal, puesto en plano, sin impor-tancia, en la entrada del capítulo. Algo que se repitió más adelante, cuando presenté más ilustraciones a diferentes personas, entre los comentarios más importantes destaco: “así no es como me lo imaginaba” y “hay un problema con el dibujo, me distrae la mano, me quedo viéndola para saber qué es lo que no funciona.”

Estos resultados se deben manejar con mucho cuidado, como dice el célebre autor de novelas gráficas Alan Moore, “el trabajo del artista es dar a la audiencia lo que necesita, no lo que desea.” Uno de los grandes problemas que tienen las adaptaciones cinematográficas de cómics y novelas, es un concepto que se conoce como “fan-service”, lo opuesto a lo que Moore propone. En la mayoría de los casos, esa ineficiencia para generar una barrera entre el creativo y su público termina debilitando el producto final. Casos como la aparición de Gambito, un personaje tremendamente popular en la franquicia de X-Men, en tan solo diez minutos de película (pues ya se contaba con una amplia cantidad de personajes dentro de la historia) terminó por enojar más a la audiencia que satisfacerla. Lo mismo sucede ahora con las adaptaciones del Hobbit de Peter Jackson. El director intenta recrear su éxito con la trilogía del Señor de los Anillos, pero no tiene en cuenta que su precuela fue concebida como una obra infantil, opuesta a la aventura épica que fue aclamada por la audiencia y los críticos. Esta transformación oscura y pesada en un cuento mucho más ligero y gracioso, terminó por convertirse en un producto que no satisface a ninguno. Este es un problema que ahora también se le presenta a los autores, su audiencia es tremendamente pasional y está dispuesta a hacerse oír; es nece-sario saber filtrar esa información para producir nuevo contenido de buena calidad de ese universo que tanto adoran. Ante está situación pude definir puntos básicos:

1. Diseñaría dos versiones editoriales del libro: una de bolsillo y una de colección en pasta dura.

2. El mapa es una parte crucial de la historia, es la guía que los lectores

Rediseño de la ilustración elimi-nando el mano y literalidad de la escena en cuestión.

Ilustración original del dragón para el 5to capítulo del libro.

Alan Moore habla sobre su labor como artista y las necesidades de la audiencia en el documental: The Mindscape of Alan Moore (2009).

Page 28: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda54

las estrellas de ophrame55

El A cionado El Lector Obsesivo El Geek Casual El Papá Geek El Lector Ilusorio

12 - 25 años 16 - 25 años 16 años en adelante 40 - 55 años 12 - 20 años

Equitativo hombre y mujer Equitativo hombre y mujer Predominantemente masculino Predominantemente femenino Equitativo hombre y mujer

Pasta dura y colección De bolsillo y digital Paperback y pasta dura De bolsillo y pasta dura Colección

- Personas obsesionadas con ciertas series particulares, pasan a formar parte de su identidad, quienes los rodean los asocian con ellas.- No les importa el precio, valora más la calidad que la cantidad.- Tercos y pasionales, dispuestos a defender el libro sin importar los errores.- Tiene un alto poder adquisitivo.- Activo en redes sociales y páginas web relacionadas. Llega a sus libros por este medio, o luego de ver su adaptación en el cine.- Solo compra original (más de una edición en dado caso que más adelante se publique una mejor).- Coleccionistas, tienen todo lo relaciona-do con la serie (cosplayers).- Son enciclopedias vivas de estos universos.- Son a cionados y no fanáticos, pues una vez una serie termina empiezan a buscar otra que la reemplace.

- Lee todo libro de fantasía o ciencia cción popular.

- Compra la edición más económica que encuentra (solo los que le gustan mucho, llegará a comprarlos en mejores ediciones más adelante).- Critica y compara todo el tiempo, cree que todo se copio de algo más y son los primeros en encontrar estas semejanzas.- Tienden a preferir los libros más fáciles y rápidos de leer (son estos los que alcanzan el nivel de popularidad que despierta su interés en la mayoría de los casos).- Supremamente activos en redes sociales, dispuestos a demostrar todo su conocimiento. Es aquí donde encuentran nuevos libros para leer, preferiblemente antes de ver su adaptación en el cine para poder ir a compararla.

- Lee lo que le recomiendan sus amigos, o ve con buenas críticas en internet.- Compra ediciones buenas para su biblioteca, pero no necesariamente las más costosas.- Generalmente llegan al libro por un préstamo (de un amigo o una biblioteca), de ahí en adelante lo comprará si le gusta.- Disfruta las historias por lo que son, probablemente se olvide de la mayoría de detalles una vez haya terminado de leerlo.- Algunas series pre ere verlas en cine o televisión, no leerlas.

- Llegan al libro por sus hijos (quieren saber qué es lo que les gusta) y terminan disfrutándolo tanto como ellos (a veces incluso más, como las “twimoms”).- Terminan comprando más de una edición del mismo libro, una para ellos y una para sus hijos (una en español, una en inglés, una costosa y una más barata…).- Promueve la lectura de sus hijos, incenti-vando el consumo de objetos relacionados con ese libro que le gusta.- El libro tiene un valor emocional mucho más alto para ellos al convertirse en un punto de unión con sus hijos (en un momento de la vida en que estos se quieren alejar lo máximo posible de sus padres).

- Se ve las películas, series y demás; compra los libros porque le gustan, pero no se los lee. Son parte de su colección.- Todo lo que sabe lo encontró en internet (incluso puede saber más del libro que alguien que lo haya leído).- Tiene un alto poder adquisitivo, semejante al del A cionado.- Amplio conocimiento de las series y sus autores. - Muy activo en redes sociales, frecuente-mente encontrando pequeños detalles de información que había ignorado mucho tiempo al no leer el libro.- Coleccionistas, tienen todo lo relaciona-do con la serie, objetos fabricados incluso por ellos mismos (cosplayers).

Perfiles

El A cionado El Lector Obsesivo El Geek Casual El Papá Geek El Lector Ilusorio

12 - 25 años 16 - 25 años 16 años en adelante 40 - 55 años 12 - 20 años

Equitativo hombre y mujer Equitativo hombre y mujer Predominantemente masculino Predominantemente femenino Equitativo hombre y mujer

Pasta dura y colección De bolsillo y digital Paperback y pasta dura De bolsillo y pasta dura Colección

- Personas obsesionadas con ciertas series particulares, pasan a formar parte de su identidad, quienes los rodean los asocian con ellas.- No les importa el precio, valora más la calidad que la cantidad.- Tercos y pasionales, dispuestos a defender el libro sin importar los errores.- Tiene un alto poder adquisitivo.- Activo en redes sociales y páginas web relacionadas. Llega a sus libros por este medio, o luego de ver su adaptación en el cine.- Solo compra original (más de una edición en dado caso que más adelante se publique una mejor).- Coleccionistas, tienen todo lo relaciona-do con la serie (cosplayers).- Son enciclopedias vivas de estos universos.- Son a cionados y no fanáticos, pues una vez una serie termina empiezan a buscar otra que la reemplace.

- Lee todo libro de fantasía o ciencia cción popular.

- Compra la edición más económica que encuentra (solo los que le gustan mucho, llegará a comprarlos en mejores ediciones más adelante).- Critica y compara todo el tiempo, cree que todo se copio de algo más y son los primeros en encontrar estas semejanzas.- Tienden a preferir los libros más fáciles y rápidos de leer (son estos los que alcanzan el nivel de popularidad que despierta su interés en la mayoría de los casos).- Supremamente activos en redes sociales, dispuestos a demostrar todo su conocimiento. Es aquí donde encuentran nuevos libros para leer, preferiblemente antes de ver su adaptación en el cine para poder ir a compararla.

- Lee lo que le recomiendan sus amigos, o ve con buenas críticas en internet.- Compra ediciones buenas para su biblioteca, pero no necesariamente las más costosas.- Generalmente llegan al libro por un préstamo (de un amigo o una biblioteca), de ahí en adelante lo comprará si le gusta.- Disfruta las historias por lo que son, probablemente se olvide de la mayoría de detalles una vez haya terminado de leerlo.- Algunas series pre ere verlas en cine o televisión, no leerlas.

- Llegan al libro por sus hijos (quieren saber qué es lo que les gusta) y terminan disfrutándolo tanto como ellos (a veces incluso más, como las “twimoms”).- Terminan comprando más de una edición del mismo libro, una para ellos y una para sus hijos (una en español, una en inglés, una costosa y una más barata…).- Promueve la lectura de sus hijos, incenti-vando el consumo de objetos relacionados con ese libro que le gusta.- El libro tiene un valor emocional mucho más alto para ellos al convertirse en un punto de unión con sus hijos (en un momento de la vida en que estos se quieren alejar lo máximo posible de sus padres).

- Se ve las películas, series y demás; compra los libros porque le gustan, pero no se los lee. Son parte de su colección.- Todo lo que sabe lo encontró en internet (incluso puede saber más del libro que alguien que lo haya leído).- Tiene un alto poder adquisitivo, semejante al del A cionado.- Amplio conocimiento de las series y sus autores. - Muy activo en redes sociales, frecuente-mente encontrando pequeños detalles de información que había ignorado mucho tiempo al no leer el libro.- Coleccionistas, tienen todo lo relaciona-do con la serie, objetos fabricados incluso por ellos mismos (cosplayers).

El Lector IlusorioEl Papá GeekEl Geek CasualEl Lector ObsesivoEl AficionadoNombre

Edad

Sexo

Perfil

Edicionespreferidas

12 - 25 años

Equitativo hombre y mujer

Pasta dura y colección

Equitativo hombre y mujer

De bolsillo y digital

Predominantemente femenino

De bolsillo y pasta dura

Equitativo hombre y mujer

Colección

Predomin antemente masculino

Paper back y pasta dura

16 - 25 años 16 a ños en adelante 40 - 55 años 12 - 20 años

- Personas obsesionadas con ciertas series particulares, pasan a formar parte de su identidad, quienes los rodean los asocian con ellas.- No les importa el precio, valora más la calidad que la cantidad.- Tercos y pasionales, dispuestos a defender el libro sin importar los errores.- Tiene un alto poder adquisitivo.- Activo en redes sociales y páginas web relacionadas. Llega a sus libros por este medio, o luego de ver su adaptación en el cine o la televisión.- Solo compra original (más de una edición en dado caso que más adelante se publique una mejor).- Coleccionistas, tienen todo lo relacionado con la serie (cosplayers).- Son enciclopedias vivas de estos universos.- Son aficionados y no fanáticos, pues una vez una serie termina empiezan a buscar otras que la reemplace.

- Lee todo libro de fantasía o ciencia ficción popular o famoso.- Compra la edición más económica que encuentra (llegará a comprar solo los que le gustan mucho en mejores ediciones más adelante).- Critica y compara todo el tiempo, cree que todo se copió de algo más y son los primeros en encontrar esas semejanzas.- Tienden a preferir los libros más fáciles y rápidos de leer (son estos los que alcanzan el nivel de popularidad que despierta su interés en la mayoría de los casos).- Supremamente activos en redes sociales, dispuestos a demostrar todo su conocimien-to. Es aquí donde encuentran nuevos libros para leer, preferiblemente antes de ver su adaptación cinematográfica para poder ir a compararla.

- Lee lo que le recomiendan sus amigos, o ve con buenas críticas por internet.- Compra edi ciones buenas para su biblioteca, per o no necesariamente las más costosas.- Generalment e llegan al libro por un prés-tamo (de un a migo o una biblioteca), de ahí en adelant e lo comprará si le gusta.- Disfruta las h istorias por lo que son, probablement e se olvide de la mayoría de detalles una ve z haya terminado de leerlo.- Algunas serie s prefiere verlas en cine o televisión, no leerlas.

- Llegan al libro por sus hijos (quieren saber qué es lo que les gusta) y terminan disfru-tándolo tanto como ellos (a veces incluso más, como las “twimoms”).- Terminan comprando más de una edición del mismo libro, una para ellos y una para sus hijos (una en español y una en inglés, una costosa y una más barata...).- Promueve la lectura de sus hijos, incenti-vando el consumo de objetos relacionados con ese libro que le gusta.- El libro tiene un valor emocional mucho más alto para ellos al convertirse en un pun-to de unión con sus hijos (en un momento de la vida en que estos se quieren alejar lo máximo posible de sus padres).

- Se ve las películas, series y demás; compra los libros porque le gustan, pero no se los lee. Son parte de su colección.- Todo lo que sabe lo encontró en internet (incluso puede saber más del libro que una persona que se lo haya leído).- Tiene un alto poder adquisitivo, semejante al del Aficionado.- Amplio conocimiento de las series y sus autores.- Muy activo en redes sociales, frecuente-mente encontrando pequeños detalles de información que había ignorado mucho tiempo al no leer el libro.- Coleccionistas, tienen todo lo relacionado con la serie, objetos fabricados incluso por ellos mismos (cosplayers).

Page 29: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda56

las estrellas de ophrame57

El Proyecto

Tras definir todos los puntos mencionados en el capítulo anterior, fue posible al fin realizar maquetas de los primeros capítulos del libro. Ahora, como se había planteado, faltaba introducir el concepto de la audacia en la diagramación del texto. Para ello, fue necesario volver al Estado del Arte, visitar una vez más todos los libros cuyos recursos editoriales proponen nuevas experiencias al lector; después de todo, “Las Estrellas de Ophrame” debe ser un proyecto editorial que juega de la mano con el diseño para formular una inmersión narrativa completa.

Empecé entonces por revisar la novela, capítulo a capítulo los momentos en que los puntos de tensión o el arco narrativo se prestaran para juegos editoriales. Teniendo en cuenta que el libro constaba de 28 capítulos, que había sido escrito en 243 páginas tamaño carta y que 11 de ellas equiva-lían a 21 en el formato elegido, pude hacer un pronóstico del grosor final, en un total de 464 páginas. A esto se le sumarían las 28 páginas de ilustración y contando las de entrada, cortesía, legal y colofón, se llega a un total aproxi-mado de 500 páginas. Esto, implica que es una novela larga, que los juegos deben ser sutiles y mediados para no cansar al lector, pues su progreso debe ser continuo, evitar las interrupciones lo máximo posible.

Lo primero a destacar, es que la historia se divide en dos tiempos y juega con dos tramas que convergen entre sí; esto se ve representado en el diario que el protagonista lee durante todo el libro, ocupando un total de intervenciones en 10 capítulos y 50 páginas. Para ello, opté por jugar con dos tintas, la historia de Nick (el protagonista) se escribiría en negro, mientras la de su madre (en el diario) se escribiría en verde, por un lado, representado el puente en que el diario se convierte, llevando a Nick hasta la Estrella Esme-ralda, y por otro, la unidad visual con el color de la portada.

En seguida, estaban los puntos de tensión, aquellos capítulos en que la acción o el suspenso prima sobre la historia. Para marcarlos, generando un ritmo narrativo, opté por hacer sus ilustraciones de entrada de capítulo sobre fondo negro. Así, la tensión se ve marcada en un total de siete capítulos. En un principio, estos “capítulos negros” son más esporádicos, tienen espacios de “capítulos blancos” entre sí, formando un total de 4 momentos fuertes a lo largo de 21 ilustraciones. El lector entenderá que una entrada oscura equivale

Ejemplo de la ilustración de un ‘capítulo negro’.

Page 30: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda58

las estrellas de ophrame59

logra despertar en otros la voluntad para tomar riesgos y recuperar la felicidad que sus antepasados vivieron. Mas el protagonista deberá aprender a medir su valía, si bien es necesario superar los miedos para tener una buena calidad de vida, es indispensable razonar antes de actuar, o las repercusiones de sus actos temerarios cobraran una buena parte de su felicidad. Así, se transmite un mensaje de audacia y razón a los miles de jóvenes que consumen historias fantásticas todo el tiempo.

De la mano del diseño, el libro se presenta como el escape a otro mundo. Con capítulos y escenas ambientadas al contexto, permitiendo la inmersión mental del lector en la historia; éste, vivirá y sentirá las mismas experiencias que el protagonista, aprenderá de ellas y probablemente logre aplicarlas a su vida diaria. A través de recursos y juegos editoriales, así como la ilustración, se transmite la magia, la tensión y el suspenso que toda novela de fantasía épica debe poder representar.

Se formulan dos variaciones editoriales: una edición de bolsillo en un formato de 18,9 x 12,3 cm, sin ilustraciones, en letra Caslon a 10 puntos. Contiene un mapa plegable, pero solo tendrá juegos editoriales en los capí-tulos que involucran la confluencia de dos tramas (las dos tintas). La segunda, una edición de colección en un formato de 21 x 14 cm, en letra Caslon a 11 puntos. Trae 28 ilustraciones (una por cada capítulo), 7 de ellas sobre color negro (representando los puntos de tensión en el arco narrativo) e incluye todos los juegos editoriales. Se realiza en pasta dura, con grabados discretos y sencillos en dorado sobre la carátula y chaqueta. Posee el mismo mapa plegable que la edición de bolsillo; pero trae además la versión detallada de este en un afiche de un pliego, con una guía en el reverso sobre las 12 casas gobernantes y sus escudos. El conjunto viene en una caja especial que protege el libro y el afiche. Así, ambas responden a las diferentes necesidades de la audiencia.

a un riesgo, pero si le sigue una entrada blanca podrá volver a sentirse seguro, todo saldrá bien. Al llegar al final de la historia, cuando se dispara la acción, esta oscuridad se vuelve repetitiva; tres episodios seguidos en los que el lector no podrá descansar, sentirá la ansiedad y nerviosismo que los personajes viven, pues no podrá saber con certeza si estos vivirán al finalizar su lectura. Así, me valgo de la herramienta de Hitchcock y la repetición: acostumbrar a mi audiencia a algo, para poder hablarles sin la necesidad de ser textual.

Y finalmente, cambios en la diagramación de aquellos momentos en los que la historia permite que se lea de una forma diferente. Por ejemplo, en el capítulo 17, llamado “Las Estrellas de Ophrame”, los protagonistas leen información de un libro antiguo. En este momento, la historia se presta para usar una fuente distinta a la Caslon, aumentar las márgenes y agregar símbolos o escudos donde es pertinente, en cierta forma llevar al lector a ese mismo libro que el personaje tiene en sus manos. A este se le suma la posibilidad de intervenir en el libro (agregar gotas de lluvia a las páginas cuando empieza una tormenta, cambiar la orientación del párrafo mientras los personajes se mueven en contra de una multitud o romper un párrafo en la mitad cuando uno de los personajes logra quebrar un muro), aunque para ello se debe consi-derar el momento en que la audiencia está en contacto con el libro. Así como pueden estar en una sala tranquila (un lector Aficionado o un Papá Geek), leyendo sin problemas; también pueden estar en un bus o un carro (un Lector Obsesivo o un Geek Casual), esforzándose por seguir la lectura; ¿qué pasa si están en un café donde el ruido empieza a distraerlos? Este tipo de juegos, si bien interesantes o audaces, puede llegar a convertirse en molestias para una persona a la que ya le está costando bastante seguir el hilo de la historia. Después de todo, la trama no es sencilla. Expongo no solo la aventura de los personajes principales, sino la historia del continente y las repercusiones de cada guerra, batalla o conquista en el presente. Hablo de cómo el pasado incide en el futuro. De por sí, existe ya una predisposición que obligará al lector a estar interrumpiendo su lectura para ubicarse en el mapa o hacer un recuento de los personajes; añadirle además más trabas es un juego peligroso, que siendo audaz, se podría convertir un riesgo innecesario.

Las Estrellas de OphrameEl proyecto culmina como un trabajo editorial completo. Es una novela

de fantasía épica, que inserta a un personaje imprudente, osado y audaz a un mundo regido por el miedo, la corrupción y la incertidumbre. Su personalidad

Page 31: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda60

las estrellas de ophrame61

CostosImpresión libro de bolsillo……………………......................... $ 70,000Impresión portada libro de bolsillo…………….................... $ 5,000Encuadernación y corte del libro de bolsillo……............... $ 10,000Precio total…………………………………….................................. $ 85,000

Impresión libro de colección……………………..................... $ 70,000Impresión chaqueta libro de colección………….................. $ 7,000Encuadernación y corte del libro de colección….............. $ 15,000Impresión afiche mapa…………………………......................... $ 60, 000Impresión diseño de caja………………………......................... $ 10,000Construcción caja libro de colección…………..................... $ 20,000Precio total……………………………………................................ $ 182,000

Conclusiones

La literatura fantástica tiene la capacidad de exponer a sus lectores a expe-riencias y situaciones que desconocen. Desarrollando no solo su empatía y capa-cidad de lenguaje, sino también su entendimiento del mundo. El carácter mágico de los libros es una herramienta supremamente útil, por un lado es sugestivo y atrayente para los jóvenes, y por otro es un instrumento alegórico a través del cual puedo ironizar, criticar y representar las falencias de una sociedad real. Así como en Grecia y Roma los héroes de la mitología exponían las virtudes del hombre, en la Edad Media la poesía épica exploraba el papel del héroe, el modernismo trajo consigo las grandes moralejas de los cuentos de hadas y el siglo XX representó la salida de la época más oscura de la humanidad en los libros infantiles; el siglo XXI empieza su propio rol en la historia trayendo todos los problemas de la corrup-ción y el odio en la sociedad actual al universo fantástico. Es un mundo globali-zado, donde las barreras físicas dejaron de existir, donde las historias generan un sentido de pertenencia y apropiación, formando comunidades virtuales cargadas de pasión, dispuestas a llevar estas narrativas a nuevos exponentes de su vida diaria.

Como seres humanos necesitamos estas historias para aprender valores y virtudes, para saber como comportarnos, como encontrar nuestro puesto en la sociedad; para crecer con personajes ficticios que nos hagan sentir todo tipo de

emociones, poder apropiarlas en la realidad y salir victorioso ante la adversidad. Es una formula repetitiva y constante de narración en la que encontramos un placer casi adictivo imposible de saciar. Sin importar la edad que tengamos, siempre esta-remos dispuestos a escuchar una nueva historia, a vivir sus experiencias en nuestra cabeza y abstraerlas a nuestra realidad. Es un método de aprendizaje suprema-mente efectivo, eterno, intrínseco de nuestra realidad como especie.

Mas, esta apropiación tiene sus reglas. De una composición y concepto bien elaborado depende la fortaleza de ese enlace que el lector y el héroe pueden llegar a formar. Encontramos placer en el ritmo, las rupturas en la legibilidad y narrativa desconectaran la conexión. Un trabajo editorial debe estar siempre unifi-cado, desde la portada, hasta la diagramación, se le está hablando a esa audiencia de algo, si pretendemos que entiendan nuestro mensaje, el libro debe dejar de ser una historia y convertirse en un objeto de valor que se acerque al corazón de su dueño. Que sea fácil de leer, que den ganas de leerlo, que se apropien de él como un tesoro, todo esto es el trabajo de un diseñador que ha de poder comunicar en lo mínimo, todo lo que la historia comunica en su extensión.

El mensaje de Las Estrellas de Ophrame es que no vale la pena vivir con miedo. Esta emoción primaria que todos poseemos es fácilmente explotada por las figuras de poder que gobiernan nuestro mundo. El miedo ha sido siempre utili-zado como una herramienta de construcción de conductas sociales adecuadas, en muchos casos erróneas, favoreciendo a unos pocos, mientras se intimida a muchos. Pues estas personas que ocupan esos cargos elevados, tienen un nivel de control significativo sobre su entorno, influyendo en el comportamiento delibe-rado de otras personas para su propio beneficio. Esta frustración es la que vive Colombia actualmente, un reflejo de ese ciclo vicioso que corrompe a quien gobierna y conlleva a la violencia en las calles. La mayoría, terminamos atrapados, sufriendo lo peor de ambos: el miedo a no tener un futuro ideal, a saber que sin importar mis acciones la situación seguirá igual, y el miedo al presente, a no poder salir a caminar sin arriesgar mi vida o perder mis pertenencias. Cuando las leyes y la justicia no funcionan, se da el caos, las élites de poder se aprovechan de este código, mientras los criminales lo ignoran por su ineficiencia.

La respuesta está entonces en acceder a un estado mental que permita empezar a vivir sin miedo. Es necesario tomar riesgos para generar un cambio, pero antes es indispensable ser capaz de gobernarse a sí mismo teniendo control sobre la mente, para que estas figuras de poder no tengan la mínima posibilidad de manipular nuestras acciones, a través de herramientas como el alarmismo frente a la ignorancia. Mientras se puedan equilibrar las pasiones y emociones usando la razón, se podrá percibir una vida en la que la audacia sea capaz de sobreponerse al

Los precios presentados se ven limitados a la producción de tan solo un libro por cada edición. En una producción a gran escala estos se reducirían considerablemente. Harry Potter y la Piedra Filosofal comenzó con una distribución de 500 ejemplares.

De acuerdo a la página web ‘autores editores’ en Colombia (http://www.autoreseditores.com/cuanto-cuesta-publicar-un-libro.html), el precio se reduce a partir del número de copias que se distribuyen, cuando se realizan entre 200 y 500, se obtiene un 40% de descuento. Siendo así, el libro de bolsillo tendría un costo de $34,000 y el de colección: $72,800.

Page 32: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda62

las estrellas de ophrame63

Bibliograf ía

1. Audacia. (2008). Recuperado Septiembre 12, 2014, de http://definicion.de/audacia/2. DANE. (n.d.). Estadísticas por Tema: Calidad de Vida. Recuperado Septiembre 12, 2014, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/calidad-de-vida-ecv3. Discovery News., MRI, University. (Director) (2014). Reading can change your brain![Web]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bPTpVRb4R7Y4. Jackson, R. (1981). Fantasy, the literature of subversion. London: Methuen.5. Le Guin, U.K. (2005). Plausibility Revisited. Recuperado Septiembre 1, 2014, de http://www.ursulakleguin.com/PlausibilityRevisited.html6. Letrincchia, F., McLaughlin, T. (1995). Critical Terms for Literary Study. Chicago: The University of Chicago Press.7. Müller, J. (1992). Sistemas de Retículas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.8. Nietzsche: La Voluntad de Poder y el Eterno Retorno. (2010, Marzo 27). Recupe-rado Septiembre 11, 2014, de http://www.taringa.net/posts/info/5053592/Nietzs-che-La-voluntad-de-poder-y-El-eterno-retorno.html9. Propp, V. (1972). Morfología del cuento. Buenos Aires: Juan Goyanarte.10. Rocaforte, J. (2010, Septiembre 15). Cómo Funciona la Mente. Recuperado Septiembre 12, 2014, de http://curiosidades.batanga.com/2010/09/15/como-funciona-la-mente11. Rowling, J. (2008, Junio). JK Rowling’s Harvard Commencement Speech. Discurso presentado a los graduandos de la Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts.12. Ruiz, E. (2011, Julio 29). El Poder de la Mente y el Pensamiento. Recuperado Septiembre 12, 2014, de http://www.slideshare.net/ghynee/el-poder-de-la-mente-y-el-pensamiento-846055013. Skinner, B.F. (1981). Selection by Consequences. Recuperado Septiembre 10, 2014, de http://www.fitaba.com/resources/Radical/Selection-by-consequences.pdf14. Swann, A. (1993). Cómo diseñar retículas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.15. Todorov, T. (2003). Introducción a la Literatura Fantástica. México D.F.: Coyoa-cán Editores.16. Vezzali, L., Stathi, S., Giovanni, D., Capozza, D., & Trifiletti, E. (2014). The greatest magic of Harry Potter: Reducing prejudice. Journal of Applied Social Psycho-logy. Recuperado Agosto 13, 2014, de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jasp.12279/full

miedo y arriesgarse a ver un futuro más optimista para generar un cambio, como algo propio de nuestra mente.

Esta experiencia de diseño cambió por completo mi visión del mundo editorial, otorgándole un valor inmenso a todos los pequeños detalles que contienen los libros que antes daba por sentado. Originalmente no tenía idea porque me resultaba más fácil leer los libros de Harry Potter en su edición americana, que en la española; a pesar de que crecí leyendo la segunda. Aprendí que más allá de las ilustraciones y los juegos editoriales, la disposición del texto en la página, la fuente y el formato facilitan la lectura para un niño, y por lo tanto, también para un adulto. Cómo ese equilibrio entre blancos y negros le dio a mi cerebro todo lo que necesitaba para absorber la información que le presentaba mucho más rápido y eficazmente.

A esto se le suma toda la teoría del cuento y la narrativa, la razón detrás de mi afición a Disney, Harry Potter y Canción de Hielo y Fuego está en ese placer otorgado por la ficción que nunca se verá satisfecho. Cómo puedo anclar mi necesidad de escribir nuevas historias a ese entendimiento del mercado para sacarle todo el provecho posible. Fue, en definitiva, la experiencia que terminó por unificar mi dos grandes pasiones: la literatura y el diseño; ver que así como el cerebro maneja el lenguaje y la imágen como un todo al leer, estas dos partes de mi vida universitaria confluyen en el libro como el producto ideal, y por tanto, la mejor forma de dar fin a este capítulo de mi vida.

Perspectivas a futuro“Las Estrellas de Ophrame: La Estrella Esmeralda” es solo el primer libro

de una tetralogía. A este le seguirán La Estrella Iolita, La Estrella Titánita y la Estrella Escarlta. Cada cual propone su propia aventura y mensaje particular. Por supuesto, la Estrella Esmeralda es el primero y por tanto el que introduce este mensaje audaz; sus secuelas se encargarán de elaborar sobre el buen manejo del atrevimiento y el equilibrio entre la pasión y la emoción que conducirá a un final positivo y optimista. En este momento esos tres libros se encuentran esbozados en pequeños resúmenes por capítulo, tal y como La Estrella Esmeralda estaba tan solo cuatro meses atrás, listos para ser desarrollados.

Page 33: O LAS E DE PHRAME

juan pablo rueda64

Este documento se terminó de imprimir enIn Colors (Cr.3 No. 22 - 24) el día 18 de

Noviembre de 2014 en la ciudad de Bogotá.