obediencia

11
LA OBEDIENCIA Se ha hecho famosa la frase: “Cuando mandaban los superiores, yo era súbdito; ahora que mandan los súbditos, me toca ser superior”. No se sabe quién es su autor. Tampoco interesa mucho. Lo importante es saber qué quiso decir al formularla. Aunque no es una expresión muy teologal sí es una forma ingeniosa de afirmar que en asuntos de autoridad y obediencia las cosas han cambiado en las comunidades religiosas. La distancia entre el modelo tradicional y el modelo liberal es muy grande. Pero: * ¿Se reduce la obediencia a un problema de relaciones personales entre superiores y súbditos? * ¿Vale la pena seguir discuIendo si la crisis actual de la vida religiosa es una crisis de autoridad o una crisis de obediencia?. -1-

description

Temática sesión No.4: los votos

Transcript of obediencia

LA

OBE

DIE

NCI

A

Se   ha   hecho   famosa   la   frase:   “Cuando   mandaban   los   superiores,   yo   era  súbdito;    ahora  que  mandan  los  súbditos,  me  toca  ser  superior”.  No  se  sabe  quién   es  su  autor.   Tampoco   interesa  mucho.   Lo   importante   es  saber  qué  quiso  decir  al  formularla.

Aunque   no   es   una   expresión   muy   teologal   sí   es   una   forma   ingeniosa   de  afirmar  que  en  asuntos  de  autoridad  y  obediencia   las  cosas  han  cambiado  en  las  comunidades  religiosas.  

La  distancia  entre  el  modelo  tradicional  y  el  modelo  liberal  es  muy  grande.  Pero:  

*   ¿Se   reduce   la   obediencia   a   un   problema   de   relaciones  personales  entre  superiores  y  súbditos?  

*  ¿Vale   la  pena  seguir  discuIendo  si  la  crisis  actual  de  la  vida  religiosa   es   una   crisis   de   autoridad   o   una   crisis   de  obediencia?.

-1-

El  voto  de  obediencia  no  es  para  nosotros  una  cues2ón  administra2va,  un  medio  únicamente;  sino  que  nos  enfrenta  

a  la  pregunta:  

¿Qué  Ipo  de  libertad  es   la   que   deseamos   en  Cristo?  ¿De  qué  manera  el   voto   expresa   esto   y  nos   ayuda   a   nosotras,  predicadoras,   a   vivir   la  exultante  libertad  de  los  hijos   de   Dios?   (cfr.   Fray  

Timothy   Radcliffe.   Atreverse   a  Prometer   en   Retos   a   nuestra  misión,  p.28).

*  ¿En  qué  ha  favorecido  a  la  comunidad  y  a   la   misión   esa   acItud   dialécIca   y  reivindicaIva  de  superiores  y  súbditos?

En  el  mundo  de   hoy,   cuando   la   vida   religiosa  es  tan   cuesIonada,   hay   que   analizar   las   cosas   de  otra  forma.

 1.Realidad

El   voto   de   obediencia   es   escándalo   en   un  mundo   que   aspira   a   la   libertad   como   valor  supremo.   Pero,   ¿qué   libertad   es   la   que  anhelamos?   Esta   pregunta   se   ha   hecho   con  parIcular   intensidad   en   los   países   que   se  liberaron   del   comunismo.   Estos   países   entraron  “al  mundo  libre”,  pero  ¿es  ésta  la  libertad  por  la  que  lucharon?

-2-

Hay   ciertamente   algunos   logros   en   la   libertad,   como   en   los   procesos  políIcos,  pero  la  libertad  de  mercado,  es  con  frecuencia  una  contrariedad.  No  trajo   consigo   la   libertad  promeIda   y  ha   rasgado  todavía  más  el  tejido  de  la  sociedad  humana.  Nuestro  llamado  “mundo  libre”  se  caracteriza  con  frecuencia   por  un   senIdo  fatalista,  una   incapacidad  para   tomar  el  propio  desIno   en   sus  manos  y  arreglar   sus   vidas;   lo   que   debe   hacernos  pensar  seriamente  sobre  “la  libertad”  de  la  sociedad  de  consumo.

 

2.  Para  qué  la  obediencia?

         La  vida  religiosa  proclama  que   la  autoridad  debe  ejercerse  como  un  servicio   y   que   la   obediencia   es   una   forma   de   prac=car   la  corresponsabilidad.   La  obediencia   religiosa  ha  de   encontrar   su   fuerza  y  su  ideal  en  la  obediencia  de  Cristo  a  la  voluntad  salvífica  del  Padre.  El  mo=vo  úl=mo  de  la  obediencia  de  Jesús  es  el  amor.

-3-

         La  obediencia  es  camino  de  libertad  y  nos  conduce  a  nuevas  misiones.  La   libertad   es  a   la   vez  un   don  de  Dios,   pero   también   una   gran   exigencia.  Debido  a  la  libertad  con  la  cual  optamos  por  la  vida  religiosa,  se  nos  exige  corresponsabilidad.

     Corresponsabilidad  significa  responsabilidad  compar=da,  es  decir,  arrimar  el   hombro.   Ser   corresponsable   supone   la   capacitación   y   la   tarea,   la  obligación   y   el   derecho     de   compar=r   con   otros   aquellas   funciones,  decisiones  y  acciones  que  afectan  a  todos  los  que  buscan  el  bien  de  todos.  La   corresponsabilidad   exige   disciplina   y   eficaz   colaboración.   Sólo   las  personas   responsables   saben   actuar   con   los   otros   de   forma  corresponsable.

Leamos  y  comentemos  el  texto  de

CONSTITUCIONES, 29

-4-

La  corresponsabilidad  se  opone,  sobre  todo,  a  la  indiferencia,  a  la  pasividad,  a   la   pereza,   a   la   indolencia,   pero   también   al   acaparamiento,   a   la  marginación,  al  “ordeno  y  mando”,  a  la  imposición,    al  exclusivismo;    y  exige    a     la     vez     interés     por     colaborar,   acIvidad     comunitaria   y   solidaria,  capacidad  para  el  diálogo  y  compromiso  grupal  con  los  trabajos  comunes.

3.  Fundamentación  Bíblica

“La   obediencia   como   virtud   evangélica   es   la   entrega   radical   y   sin  cálculos  de  la  vida  al  Dios  Padre  que  levanta  y  libera”  (J.B.METZ,  Las  órdenes  religiosas.  Su  misión  en  un  futuro  próximo  como  tes=monio  vivo  del  seguimiento  de  Cristo.  Herder,  Barcelona,  1988,  110).

No    es    posible    comprender    la    obediencia    religiosa    sin  contemplar  la  acItud  de  Jesús.

La  obediencia  de  Jesús  está  estrechamente  relacionada  con  su  misión.  Esta  le  ha  sido  encomendada  por  el  Padre.

-5-

La  misión  de  Jesús  consiste  en  anunciar  y  pracIcar  el  reino  de  Dios.  Y  la   finalidad   de   esta   misión   es   la   salvación   de   la   humanidad.   El  cumplimiento  de  esta  misión  no  es  para  Jesús  un  camino  llano.  Desde  el  comienzo  de  su  vida  pública  hasta  el  final  vivió,  como  ser  humano,  la   inseguridad  en   la   búsqueda   de   la   voluntad   del  Padre   y   la   lógica   y  natural  resistencia  a  la  muerte.

El   autor   de   la   carta   a   los  Hebreos   dice   que   el   sacrificio  de   Cristo   es  eficaz  a  favor  de  los  cris=anos.

“Por  eso  dice  al  entrar  en  el  mundo:  No  quisiste  sacrificios  ni  ofrendas,  pero  me  formaste  un  cuerpo.  No  te  agradaron  holocaustos  ni  sacrificios  expiatorios.  Entonces  dije:  Aquí  estoy,  he  venido  para  cumplir,  oh  Dios,  tu  voluntad  –como  está  escrito  de  mí  en  el  libro-­‐.  Primero  dice  que  no  ha   querido   ni   le   han   agradado   ofrendas,   sacrificios,   holocaustos   ni  sacrificios  expiatorios  (que  se  ofrecen  legalmente);  después  añade  aquí  estoy   para   cumplir   tu   voluntad.   Excluye   lo   primero   para   afirmar   lo  segundo.   Pues,   según   esa   voluntad,     quedamos   consagrados   por   la  ofrenda,  hecha  una  vez  para   siempre,  del  cuerpo  de   Jesucristo.”   (Heb  10,5-­‐10).

-6-

La   obediencia   de   Jesús   se   consuma   en   la   libre   entrega   de   la   propia  vida  para  la  salvación  de  muchos:  “Nadie  me  quita  la  vida,   yo  la  doy  voluntariamente”   (Jn   10,18).   Su   muerte   es   la   culminación   de   su  obediencia  y  fidelidad.  Es  la  consumación  de  su  misión.

El  himno  cristológico  de   la  Carta  a  los  Filipenses  explica   la  dimensión  teológica  de  la  obediencia  de  Jesús:

“Tened   entre   vosotros   los  mismos   sen7mientos  que   Cristo:   el   cual,  siendo  de  condición  divina,  no  retuvo  ávidamente  el  ser  igual  a  Dios.  Sino   que   se   despojó   de   sí   mismo,   tomando   condición   de   siervo,  haciéndose  semejante  a  los  hombres  y  apareciendo  en  su  porte  como  hombre;   y   se   humilló   a   sí   mismo   obedeciendo   hasta   la   muerte   y  muerte  de  cruz”  (Fil  2,5-­‐8).

-7-

La  respuesta  del  Padre  es  la  exaltación  de   Jesús,    que   confirma  el  valor  salvífico  de  esa  obediencia  hasta  la  muerte:

“Por  lo  cual  Dios  lo  exaltó  y  le  otorgó  el  nombre  que  esta  sobre  todo  nombre.  Para  que  al  nombre  de  Jesús  toda  rodilla  se  doble  en  los  cielos,  en  la  =erra  y  en   los   abismos     y   toda   lengua   confiese  que   Cristo   Jesús   es   el   Señor,   para  gloria  de  Dios  Padre”  (Fil  2,9-­‐11).

Merece   la   pena   prestar   atención   al   contexto     en   el   que   Pablo   trae   a  colación   este   himno   cristológico.   Lo   hace   en   un   discurso   sobre   las  exigencias   de   la   vida   comunitaria.   La   comunidad   y   la   misión   son   dos  claves   fundamentales   para   reinterpretar   la   obediencia   en   la   vida  religiosa.  (Cfr.  MARTINEZ  DIEZ,  Felicísimo,  O.P.  Refundar  la  Vida  Religiosa,  pp.  218  ss).

Lo  caracterísIco  de  la  obediencia  religiosa  es  el  contexto  comunitario  en  el  que  se   intenta  discernir  y  cumplir  la  voluntad  de  Dios.    La  vivencia  de  las  reglas,  la  misión,  los  proyectos  comunitarios,  las  orientaciones  de  los  superiores,   son   mediaciones   en   esta   búsqueda   y   cumplimiento   de   la  voluntad  divina.

Complementemos  con  el  análisis  de:

CONSTITUCIONES, 25 y 27 y DIRECTORIO, 22

-8-

4.  Autoridad  y  Obediencia

El  ejercicio  de  la  autoridad  o  liderazgo  es  componente  esencial  para  el  buen          funcionamiento  de  cualquier  grupo  humano.

La   vida   religiosa   proclama   que   la   autoridad   debe   ejercerse   como  un  servicio   y   que   la   obediencia   es   una   forma   de   prac=car   la  corresponsabilidad.

La   autoridad   en   la   vida   religiosa   debe   ser   evangélica,   es  decir,   debe  estar  en  la  línea  de  la  búsqueda  sincera  de  la  voluntad  del  Padre;  debe  tener   como   propósito   la   realización   libre   de   las   personas   en   el  seguimiento  de  Jesús;  debe  orientar  y  acompañar  la  misión  apostólica  de  la  comunidad.

La  autoridad  sólo  está    legi=mada  en  la  vida  religiosa  como  mediación  de  la  voluntad  divina.

¿QUÉ DICE NUESTRA LEGISLACIÓN?

Constituciones, 31 a 35; Directorio, 23 a 27.

-9-

5.  Libres  para  la  misión

Como  ya   lo   hemos  dicho,   la  misión  es   otra   dimensión   esencial   de   la  obediencia  religiosa.  

La   obediencia   crisIana   es   disponibilidad   para   la   misión.   En   el   caso  concreto    de   la  obediencia  religiosa,  esta  disponibilidad  se  expresa  en  la   incorporación  a  un  proyecto  apostólico  comunitario.  Si   la  causa  del  Reino   no   inspira   la   misión   de   la   comunidad   religiosa,   dicha   misión  termina  “profesionalizándose”,  es  decir,  ejerciendo  una  profesión,  en  cualquiera   de   las   áreas   del   saber,   para   lo   cual   no   se   requiere   ser  religioso.

La   relación  con   la  misión  amplía  el   horizonte   de   la   autoridad  y  de   la  obediencia  religiosa.  El  nuevo  horizonte  abre  la  comunidad  religiosa  a  la   comunidad   eclesial   y   humana.   El   discernimiento   de   la   voluntad  divina   debe   trascender   el   ámbito   meramente   congregacional.   Un  discernimiento   que   sólo   tenga   en   cuenta   las   necesidades   y   los  intereses   insItucionales   pone   la  obediencia   y   la  misión   al   borde   del  fracaso.

Las   exigencias   de   la   misión   –el   clamor   del   pueblo   o   la   urgencia   del  evangelio-­‐   son   elemento   esencial   para   el   discernimiento   de   la  voluntad   divina.   Este   postulado   debe   inspirar   los   proyectos  comunitarios   y   estar   presente   en   todos   los   capítulos   y   asambleas  congregacionales.

-10-

La  obediencia   así  entendida,  como  dice   el  Padre  Felicísimo  MarInez,  O.P.,     Iene   un   gran   valor   tes=monial   en   el   mundo   actual:   es   una  resistencia  contracultural  frente  a  todas  las  potencias  de  este  mundo,  frente   a   toda   absoluIzación   del   poder   como   mecanismo   de  dominación   sobre   las   personas.   Esta   es   la   dimensión   políIca   de   la  obediencia   religiosa.   “Es   una   obediencia   que   empuja   hacia   la  proximidad   prácIca   con   aquellos   para   quienes   la   obediencia   no   es  ninguna  virtud,  sino  una  señal  de   someImiento,  de  minoría  de  edad,  de  humillación.

INTERCAMBIO    COMUNITARIO

1. Cómo  y  para  qué  nos  liberan  los  votos  religiosos?

2. Qué  importancia  Iene  la  comunidad  en  la  vivencia  de  los  votos?

3. Cuál  es  el  fundamento  teológico  del  voto  de  obediencia?

4. Qué  relación  se  da  entre  autoridad  y  obediencia?

5. Qué  relación  se  da  entre  AUTORIDAD,  OBEDIENCIA  Y  MISIÓN?

Compartamos  las  inquietudes  sobre  esta  unidad  en  el  CHAT

De  5.40  a  6.p.m.  par2ciparemos  en  el  CHAT  para  compar2r  las  experiencias  de  este  día  y  manifestar  nuestras  inquietudes  y  sugerencias  en  relación  con  el  tema.

-11-