Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógeno

1
CONSUMO DE CIGARRILLOS, OBESIDAD ABDOMINAL Y NIVELES DE FIBRINÓGENO Martínez García P(1), Macías Dorado S (1), Maraví Oliván A (2), Palacios Baena Z (1), Artajona García L (1), Contreras Gilbert J (3), Pizarro Nuñez J L (3), Oliván Martínez J (3), Perez Cano R (1), Guerrero Igea FJ (1). (1) Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen Macarena, Sevilla. (2) Zona Básica Sanlúcar la Mayor, Distrito Sanitario Aljarafe, Sevilla. (3) Unidad de Riesgo Cardiovascular Hospital Virgen Macarena, Sevilla. La regresión lineal múltiple realizada (variable dependiente: fibrinógeno) tras ajuste con sexo, diabetes y tratamiento con estatinas mostró una beta para edad de 0.006 (p<0.01), para sexo beta = -0.03 (p no significativa), para perímetro de cintura beta= 0.004 (p<0.014), y consumo de cigarrillos con una beta= 0.111 (p<0.075). La relación con diabetes y tratamiento con estatinas se mostró no significativa. El coeficiente de determinación (R2) hallado con este modelo es igual a 0,23. Estadística: Correlación simple y regresión lineal múltiple (la variable dependiente fue el nivel de fibrinógeno). SPSS 15.0 El fibrinógeno es una glicoproteina con multiples funciones: interviene en la coagulación como precursor de la fibrina, actúa como reactante de la fase aguda de la inflamación, cofactor para la agregación plaquetaria, importante papel hemorreológico, estimulante de la migración y proliferación de las células musculares lisas y factor de riesgo cardiovascular mayor. Se estudió la asociación de diferentes variables con los niveles de fibrinógeno. Variables estudiadas: edad (años), sexo (hombre/mujer), perímetro de cintura (PCI; cm). Como posibles factores de confusión se incluyeron: tratamiento hipolipemiante con estatinas y presencia de diabetes. Los sujetos del estudio fueron reclutados de la Consulta de Medicina Interna siguiendo un muestreo consecutivo. Se descartaron sujetos con neoplasias, síndrome constitucional u otras patologías que pudieran interferir sobre las variables en estudio. Se estudiaron un total de 126 pacientes (edad media: 60.6± 1.5), y el contenido medio de fibrinógeno fue de 370.9 mg/dl con un error estandar de 9.5. Respecto al perímetro de cintura, la media fue de 99.8 +-1.4. El 44.5% (ee=4.4) eran varones; un 18% fumaba (ee: 3.4), padecian DM un 24.2% (ee:3.8) y realizaban tratamiento con estatinas un 16.4% (ee:3.3). La correlación simple entre los niveles de fibrinógeno y el resto de variables muestran una correlación directa positiva para la edad (r=0.37; p<0.01) y el perímetro de cintura (r=0.33; p<0.01). Respecto a la regresión lineal múltiple realizada, se obtuvo una beta significativa en el caso de la edad (beta = 0.006; p<0.01) y el perímetro de cintura (beta= 0.004; p<0.014). Para el consumo de cigarrillos se obtuvo una beta= 0.111 (p<0.075); probablemente se habría obtenido una p significativa de haber contado con una muestra mayor. Estudiar la asociación entre diferentes variables (edad, el consumo de cigarrillos y el perímetro de cintura) con los niveles de fibrinógeno. Variables r p Edad 0.37 <0.01 PCI 0.33 <0.01 CC 0.08 NS DM 0.12 NS THE 0.12 NS La correlación simple entre el fibrinógeno y la edad dió un coeficiente de relación de Pearson (r) de 0.37 (p<0,01), fibrinógeno y perímetro de cintura r=0.33 (p<0.01), consumo de cigarrillos r=0.08 (p no significativa), y relación con diabetes y tratamiento con estatinas r: 0.12 en ambos casos, con p no significativa. Conclusión: La obesidad abdominal y el consumo de cigarrillos, dos factores modificables, se asocian a un incremento de los niveles de fibrinógeno, aumentando el riesgo cardiovascular. Este modelo explica un 23% la variabilidad del fibrinógeno. Variabl es Beta P Edad 0.006 <0.01 Sexo -0.03 NS PCI 0.004 <0.014 CC 0.111 <0.075 Introducción Propósito del estudio Material y métodos Resultados Discusión -Sex differences in the relationship between inflammatory and hemostatic biomarkers and metabolic syndrome: British 1958 Birth Cohort. Rudnicka AR, Rumley A, Whincup PH, Lowe GD, Strachan DP. J Thromb Haemost. 2011 Dec;9(12):2337-44. Impact of fibrinogen levels on angiographic progression and 12-year survival in the armed forces regression study. Devendra GP, Hart SA, Whitney EJ, Krasuski RA SourceAngiology. 2010 May; (61) 4:333-7. Comparison of plasminogen activator inhibitor-1, tissue type plasminogen activator antigen, fibrinogen, and D-dimer levels in various age decades in patients with type 2 diabetes mellitus and stable coronary artery disease. McBane RD, Hardison RM, Sobel BE, BARI 2D Study Group. The American Journal of Cardiology 2010 Jan;105 (1):17-24. Are Markers of Inflammation More Strongly Associated with Risk for Fatal Than for Nonfatal Vascular Events? Sattar N, Murray HM, Welsh P, Blauw GJ, Buckley MB et al. PLoS Med. 2009 June; 6(6). Fibrinógeno y riesgo trombótico cardiovascular: algunas reflexiones. Hermes Toros H, Castellanos R, Fernandez Britto JE. Rev Cubana Invest Biomed 2005;24(3). El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Estado actual de la investigación. Murciano Revert J, Martinez-Lahuerta JJ, Albert Gines E. Semergen 1998, 24 (4): 290-298. Bibliografía

Transcript of Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógeno

Page 1: Obesidad, consumo de cigarrillos y niveles de fibrinógeno

CONSUMO DE CIGARRILLOS, OBESIDAD ABDOMINAL Y NIVELES

DE FIBRINÓGENOMartínez García P(1), Macías Dorado S (1), Maraví Oliván A (2), Palacios Baena Z (1),

Artajona García L (1), Contreras Gilbert J (3), Pizarro Nuñez J L (3), Oliván Martínez J (3), Perez Cano R (1), Guerrero Igea FJ (1).

(1) Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen Macarena, Sevilla. (2) Zona Básica Sanlúcar la Mayor, Distrito Sanitario Aljarafe, Sevilla. (3) Unidad de Riesgo Cardiovascular Hospital Virgen Macarena, Sevilla.

CONSUMO DE CIGARRILLOS, OBESIDAD ABDOMINAL Y NIVELES

DE FIBRINÓGENOMartínez García P(1), Macías Dorado S (1), Maraví Oliván A (2), Palacios Baena Z (1),

Artajona García L (1), Contreras Gilbert J (3), Pizarro Nuñez J L (3), Oliván Martínez J (3), Perez Cano R (1), Guerrero Igea FJ (1).

(1) Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen Macarena, Sevilla. (2) Zona Básica Sanlúcar la Mayor, Distrito Sanitario Aljarafe, Sevilla. (3) Unidad de Riesgo Cardiovascular Hospital Virgen Macarena, Sevilla.

La regresión lineal múltiple realizada (variable dependiente: fibrinógeno) tras ajuste con sexo, diabetes y tratamiento con estatinas mostró una beta para edad de 0.006 (p<0.01), para sexo beta = -0.03 (p no significativa), para perímetro de cintura beta= 0.004 (p<0.014), y consumo de cigarrillos con una beta= 0.111 (p<0.075).

La relación con diabetes y tratamiento con estatinas se mostró no significativa.

El coeficiente de determinación (R2) hallado con este modelo es igual a 0,23.

Estadística: Correlación simple y regresión lineal múltiple (la variable dependiente fue el nivel de fibrinógeno). SPSS 15.0

El fibrinógeno es una glicoproteina con multiples funciones: interviene en la coagulación como precursor de la fibrina, actúa como reactante de la fase aguda de la inflamación, cofactor para la agregación plaquetaria, importante papel hemorreológico, estimulante de la migración y proliferación de las células musculares lisas y factor de riesgo cardiovascular mayor.

Se estudió la asociación de diferentes variables con los niveles de fibrinógeno.Variables estudiadas: edad (años), sexo (hombre/mujer), perímetro de cintura (PCI; cm).Como posibles factores de confusión se incluyeron: tratamiento hipolipemiante con estatinas y presencia de diabetes.Los sujetos del estudio fueron reclutados de la Consulta de Medicina Interna siguiendo un muestreo consecutivo. Se descartaron sujetos con neoplasias, síndrome constitucional u otras patologías que pudieran interferir sobre las variables en estudio.

Se estudiaron un total de 126 pacientes (edad media: 60.6± 1.5), y el contenido medio de fibrinógeno fue de 370.9 mg/dl con un error estandar de 9.5.Respecto al perímetro de cintura, la media fue de 99.8 +-1.4. El 44.5% (ee=4.4) eran varones; un 18% fumaba (ee: 3.4), padecian DM un 24.2% (ee:3.8) y realizaban tratamiento con estatinas un 16.4% (ee:3.3).

La correlación simple entre los niveles de fibrinógeno y el resto de variables muestran una correlación directa positiva para la edad (r=0.37; p<0.01) y el perímetro de cintura (r=0.33; p<0.01).

Respecto a la regresión lineal múltiple realizada, se obtuvo una beta significativa en el caso de la edad (beta = 0.006; p<0.01) y el perímetro de cintura (beta= 0.004; p<0.014). Para el consumo de cigarrillos se obtuvo una beta= 0.111 (p<0.075); probablemente se habría obtenido una p significativa de haber contado con una muestra mayor.

Estudiar la asociación entre diferentes variables (edad, el consumo de cigarrillos y el perímetro de cintura) con los niveles de fibrinógeno.

Variables r p

Edad 0.37 <0.01

PCI 0.33 <0.01

CC 0.08 NS

DM 0.12 NS

THE 0.12 NS

La correlación simple entre el fibrinógeno y la edad dió un coeficiente de relación de Pearson (r) de 0.37 (p<0,01), fibrinógeno y perímetro de cintura r=0.33 (p<0.01), consumo de cigarrillos r=0.08 (p no significativa), y relación con diabetes y tratamiento con estatinas r: 0.12 en ambos casos, con p no significativa.

Conclusión:La obesidad abdominal y el consumo de cigarrillos, dos factores modificables, se asocian a un incremento de los niveles de fibrinógeno, aumentando el riesgo cardiovascular.Este modelo explica un 23% la variabilidad del fibrinógeno.

Variables Beta P

Edad 0.006 <0.01

Sexo -0.03 NS

PCI 0.004 <0.014

CC 0.111 <0.075

Introducción

Propósito del estudio

Material y métodos

Resultados

Discusión

-Sex differences in the relationship between inflammatory and hemostatic biomarkers and metabolic syndrome: British 1958 Birth Cohort. Rudnicka AR, Rumley A, Whincup PH, Lowe GD, Strachan DP. J Thromb Haemost. 2011 Dec;9(12):2337-44. Impact of fibrinogen levels on angiographic progression and 12-year survival in the armed forces regression study. Devendra GP, Hart SA, Whitney EJ, Krasuski RA SourceAngiology. 2010 May; (61) 4:333-7.Comparison of plasminogen activator inhibitor-1, tissue type plasminogen activator antigen, fibrinogen, and D-dimer levels in various age decades in patients with type 2 diabetes mellitus and stable coronary artery disease. McBane RD, Hardison RM, Sobel BE, BARI 2D Study Group. The American Journal of Cardiology 2010 Jan;105 (1):17-24. Are Markers of Inflammation More Strongly Associated with Risk for Fatal Than for Nonfatal Vascular Events? Sattar N, Murray HM, Welsh P, Blauw GJ, Buckley MB et al. PLoS Med. 2009 June; 6(6).Fibrinógeno y riesgo trombótico cardiovascular: algunas reflexiones. Hermes Toros H, Castellanos R, Fernandez Britto JE. Rev Cubana Invest Biomed 2005;24(3).El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular. Estado actual de la investigación. Murciano Revert J, Martinez-Lahuerta JJ, Albert Gines E. Semergen 1998, 24 (4): 290-298.

Bibliografía