OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN,...

24
Diagnóstico, Identificación y Valoración económica de Servicios Ecosistémicos, municipios de San Juan Nepomuceno y Santa Rosa de Cauca Parques Nacionales Naturales de Colombia Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC Alcaldía Municipal de Santa Rosa Objetivo 2. Identificación de los actores directos e indirectos de la escala local, regional y nacional, que se benefician o afectan a los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas del Municipio de Santa Rosa de Cauca. Este documento ha sido elaborado dentro del proyecto: “Planificación Integrada para Implementar el Plan Estratégico el Convenio de Diversidad Biológica e Incrementar la Resiliencia Ecosistémica al Cambio Climático” ejecutado por Parques Nacionales Naturales de Colombia y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania, en el marco del proceso: Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial. Caso piloto, Cuatro áreas protegidas en Santa Rosa Cauca, una oportunidad para el desarrollo territorial. 2015

Transcript of OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN,...

Page 1: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

  

Diagnóstico,IdentificaciónyValoracióneconómicadeServicios

Ecosistémicos,municipiosdeSanJuanNepomucenoySantaRosadeCauca

ParquesNacionalesNaturalesdeColombiaUniónInternacionalparalaConservacióndelaNaturalezaUICNCorporaciónAutónomaRegionaldelCaucaCRCAlcaldíaMunicipaldeSantaRosa

 

Objetivo2.Identificacióndelosactoresdirectoseindirectosdelaescalalocal,regionalynacional,quesebeneficianoafectana losserviciosecosistémicosdelasáreasprotegidasdelMunicipiodeSantaRosadeCauca.

Este documento ha sido elaborado dentro del proyecto:

“Planificación Integrada para Implementar el Plan Estratégico el Convenio de Diversidad Biológica e Incrementar la Resiliencia Ecosistémica al Cambio Climático” ejecutado por Parques Nacionales Naturales de Colombia y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania, en el marco del proceso: Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial. Caso piloto, Cuatro áreas protegidas en Santa Rosa Cauca, una oportunidad para el desarrollo territorial.

2015

Page 2: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

  

OBJETIVO2.IDENTIFICACIÓNDELOSACTORESDIRECTOSE

INDIRECTOSDELAESCALALOCAL,REGIONALYNACIONAL,QUESEBENEFICIANOAFECTANALOS

SERVICIOSECOSISTÉMICOSDELASÁREASPROTEGIDASDELMUNICIPIO

DESANTAROSADECAUCA.

Autores:PAULLORCABASAEZ

ROSALIASOLEYRAMOSDANIELBOYANDOSOTILLO

ContratodePrestacióndeServiciosTécnicosEspecializados

SupervisoresdelContrato

GISELAPAREDESLEGUIZAMÓNProfesionalEspecializadoOT–GPM

PuntoFocalParquesNacionalesNaturalesdeColombia

ARTUROMORACoordinadorRegionaldelProyecto“OTColombia”

OficialdeProgramaSenior,UICN‐Sur

 

 

Page 3: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

  

Notadedescargo:Ladesignacióndeentidadesgeográficasylapresentacióndelmaterialenestapublicaciónno implican laexpresiónde ninguna opinión por parte del UICN, PNNC o ElMinisterio Federal de Medio Ambiente de Alemaniarespectoalacondiciónjurídicadeningúnpaís,territoriooárea,odesusautoridades,oreferentealadelimitacióndesusfronterasylímites.Los puntos de vista que se expresan en esta publicaciónno reflejan necesariamente los de UICN, PNNC oElMinisterioFederaldeMedioAmbientedeAlemania.

Page 4: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

  

Índice

Introducción.......................................................................................................................................................................5

Actoresycontexto.......................................................................................................................................................5

Actoresdeinfluenciaindirecta..............................................................................................................................6

Bibliografía..................................................................................................................................................................22

Anexos................................................................................................................................................................................23

Page 5: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

5  

Introducción

El objeto del presente documento es presentar los resultados del trabajo de identificación de los actores directos e indirectos de escala local, regional y nacional que se benefician, o afectan a los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas de ambos municipios. Los estudios se enmarcan en información recolectada en trabajo de campo, en estudios previos de identificación de actores e información histórica institucional de ambas zonas. El enfoque utilizado es el de “modos de vida” (Cáceres et al., 2007) el cual toma a los “activos o recursos” accedidos y usados según las necesidades específicas de quiénes intervienen en el territorio, o bien, del beneficio (materiales o inmateriales) al cual contribuye. La orientación del trabajo se enmarca en la mirada de los “sistemas complejos” (García, 2000) que relaciona la interacción entre los actores sociales, su entorno natural y social dentro de un contexto histórico y geográfico definido. La metodología busca analizar las relaciones que imperan en el territorio en cuanto a su capacidad para proveer servicios ambientales mediante sus características funcionales, a partir de las actividades que desarrollan las comunidades, y los factores no controlables (clima, factores globales, entre otros); observando el cómo influyen las políticas públicas e instituciones con las que se vinculan.

Actores y contexto

El mapa de actores está realizado en función de zonas de influencia directa e indirecta del proyecto. El objetivo de lo anterior es observar la posibilidad de caracterizar los actores no solo a nivel local, sino regional y nacional, en el amplio contexto de la construcción de políticas públicas y el desarrollo territorial. Dada la existencia de dos municipios heterogéneos, para su uniformización se utilizará como base la caracterización de actores utilizada por PNNC de la SFF Los Colorados. Esta identifica cuatro grandes grupos de actores:

(i) Actores comunitarios, (ii) Instituciones públicas que se superponen territorialmente y tienen competencias

para determinar usos del suelo en las zonas de influencia de las áreas protegidas,

(iii) Comunidad académica, (iv) Instituciones relacionadas con la conservación.

Mapa de actores El municipio pertenece a la sub región de la bota caucana y de acuerdo a proyecciones del DANE para el año 2014 presenta una población de de 10391 personas, que corresponde a un 33% de la población de la subregión. La bota caucana presenta como principal característica que el 87% de su población es rural, lo que se explica por la extensión territorial y la dispersión de la población en diversas veredas ubicadas en cuencas y fondos de valle que conforman el territorio. Se caracteriza a su vez porque cerca del 50% del

Page 6: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

6  

territorio se encuentra bajo una declaratoria de área protegida, y que todo el municipio pretende declararse como zona de reserva campesina. Uno de los elementos que ha incidido en esta conformación es la ausencia de una conectividad adecuada, tanto en infraestructura caminera1, como en cuanto a servicios. Esta desconexión ha provocado que las dinámicas sociales del territorio se realicen principalmente fuera de las áreas urbanas, con medios de vida más tradicionales y lazos sociales que se refuerzan entre veredas cercanas.

Actores de influencia indirecta

A las comunidades locales se les tomó como actores indirectos con las PNNC por la dificultad de accesibilidad, pero la población tiene una relación directa con las reservas regionales y locales que se han declarado recientemente. Figura 1. Áreas protegidas en el contexto municipal.

Fuente: elaboración propia a partir de información recolectada en terreno.

La desconexión interna entre la cabecera municipal Santa Rosa y los corregimientos y veredas, implica que algunas de ellas generen relaciones más directas con localidades de otros municipios, e incluso de otros departamentos, como es el caso de las veredas localizadas próximas a la carretera que une Pitalito con Mocoa. Esto trajo consigo un mayor de desarrollo en este eje, pero también mayores grados de extracción de recursos naturales, y el uso insostenible de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento que el bosque ofrecía. Esto incide que en el territorio gran parte de la población realice actividades agropecuarias, y una agricultura tradicional, la cual dependiendo de los gradientes altitudinales va desde la caña de azúcar, maíz, granadilla, café, cacao, chontaduro, hasta patata o fréjol. Los problemas de conectividad señalados, provocan problemas en la cadena de comercialización, por lo que gran parte de los productos son para consumo doméstico o su comercialización entre comunidades cercanas.

                                                            1 Se considera que los 84 kms. de infraestructura vial secundaria de la bota caucana se encuentra en mal estado, y sus 317 kms. de red terciaria (la más utilizada por comunidades) en regular estado.

Page 7: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

7  

La producción pecuaria es principalmente para asegurar procesos de soberanía alimentaria para la población del municipio debido a las condicionantes de aislamiento ya señaladas, siendo muy reducidos los canales de comercialización hacia fuera del municipio. Existe una alta problemática de tenencia de la tierra, y en la zona de la media bota caucana esta alcanza al 80% de la población, los cuales no cuentan con títulos de propiedad de la tierra. Los procesos históricos asociados a la presencia de grupos armados no son ajenos al territorio. En la actualidad existe una percepción positiva de por algunos grupos de personas de comunidades afines a los grupos armados. Esto se explica dado que en decenios anteriores estos han suplido la ausencia del Estado en el territorio. El régimen de la guerrilla por tanto lo asociación a una mejora de la calidad de vida, en cuanto a que consideran que existió una mayor preocupación por la mejora de la infraestructura de caminos, mejoras en la educación y temas de seguridad. En la actualidad la presencia de los grupos armados se mantiene no con el control sobre las veredas sino de las áreas más inaccesibles del territorio. La desconexión territorial es la que explica a su vez que no exista mayor relación entre las áreas protegidas y las comunidades locales, por lo que no existe en la actualidad presión sobre los bienes y servicios ecosistémicos de dichas áreas. La cabecera municipal Santa Rosa es el centro administrativo del municipio. Su conexión se realiza con la ciudad de Popayán a través de la ruta a Santiago y Pitalito Mocoa, por lo que presenta una mayor desconexión que el Corregimiento de Villalobos. Su población se dedica al desarrollo de actividades agrícolas de subsistencia y comercialización. Dada su ubicación geográfica, sus comunidades y veredas no realizan actividades extractivas en áreas protegidas.

Carretera Pitalito Mocoa a su paso por San Juan Villalobos

Page 8: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

8  

El corregimiento de Villalobos pertenece al sector de la media bota caucana en el alto Caquetá, y es el mejor conectado dado que su núcleo urbano se encuentra localizado en la vía Pitalito-Mocoa. El corregimiento presenta un marcado carácter rural como en todo el municipio, y sus comunidades realizan actividades agropecuarias de subsistencia y comercialización en pequeña escala, al ser un centro de servicios importantes para quienes transitan por la ruta. El corregimiento al igual que Santa Rosa se encuentra militarizado, lo que para sus comunidades constituye una amenaza por posibles ataques de grupos armados al margen de la ley. La zona baja corresponde al corregimiento de Santa Marta, donde se desarrolla una agricultura de secano asociada a la producción a pequeña escala de frutas tropicales, cacao y café. Sin embargo se está extendiendo el área de cultivos ilegales como hoja de coca (Erythroxylum coca) para la producción de pasta base de Cocaína, la cual es procesada en diversas veredas del municipio vecino de Santiago.

Tablas y troncos abandonados en zona de explotación maderera ilegal.

Por otro lado se realizan actividades de extracción ilegal de madera o leñateo no asociada a las áreas protegidas, pero si en un radio de 20 km. del núcleo urbano que se ha ido ampliando a medida que se agota el recurso. En las veredas de La Quebradona y la Petrolera la CRC suspendió el desarrollarlo de dos explotaciones mineras extractivas de oro, al no cumplir las exigencias ambientales de CRC y dañar el ecosistema. En esta zona existen reservas de petróleo pero la bajada del precio del petróleo junto con la explotación de otros pozos petroleros mayores en Putumayo, han provocado que estas reservas todavía no hayan sido explotadas ni se prevé a corto medio plazo su explotación. Hacia el sector de río Caquetá, se ubica el corregimiento de Descanse, cuyo acceso principal no se efectúa desde el núcleo urbano de Santa Rosa, dado que dicho camino es una senda de montaña, con nulo mantenimiento. Por tanto a pesar de pertenecer al

Page 9: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

9  

municipio, su conectividad se realiza desde la localidad de Yunguillo por un camino de 1.5 metros de ancho y en mal estado que recorre aproximadamente 30 km; o por un camino de herradura de más de 50 km y 1.5 metros de ancho, con la cabecera municipal de Santa Rosa de Cauca.

Las comunidades veredales se dedican a la agricultura de subsistencia, con pequeños intercambios comerciales internos, en zonas alejadas del área de amortiguamiento y del parque nacional. Algunas familias tienen la posibilidad de criar y engordar uno o varios terneros anuales para venderlos al exterior y adquirir de esta manera un ingreso económico monetario.

Calle principal de Descanse.

Page 10: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

10  

En el área se detecta el desarrollo de minería artesanal, en especial en los ríos Caquetá y Cascabel durante los meses de verano. Esta actividad en ocasiones trae consigo episodios violentos. Se tiene un grave problema de tenencia de la tierra que nace desde que los primeros colonos llegaron en la segunda mitad del siglo XX desde diversas zonas del cauca y del país. Sus comunidades no presentan ninguna relación con el área protegida más cercana (Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel), por temas de conectividad: no existen vías de acceso excepto trocha de montaña sin mantenimiento, lo que se traduce en un viaje de día y medio desde el último predio trabajado hasta la zona de amortiguamiento gestionada por CRC. Actualmente existen varios conflictos que necesitan solución con urgencia. En primer lugar el campesinado y población indígena no reconocen el área de amortiguamiento del PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel, lo cual les lleva a pensar que está próximo a sus predios y resguardo indígena respectivamente, generándose un conflicto con PNNS. Este problema se debe al pensamiento generalizado de que la dinámica actual de aprovechamiento de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, podría verse afectada con la ejecución de los planes, ya que por ser un área de amortiguamiento, en la vereda no podrían desarrollarse actividades como la ganadería, porcicultura y cultivos con la misma intensidad y fines actuales. Pero como ya se explicó esta área de amortiguamiento se localiza a más de un día y medio caminando desde el último predio en uso.

Instituciones públicas

Alcaldía de Santa Rosa, local Es la institución pública más importante del territorio, y quién lideró los primeros procesos de declaratoria de las áreas protegidas locales de cómo Reserva de Oxígeno Verdeyaco y Reserva de la Vieja a través de SILAP a nivel local, posteriormente declaradas por SIRAP a través de CRC. Mantiene buena relación con el personal de los tres PNNC que se encuentran en el municipio. Dentro de la alcaldía aparece el Comité de Medio Ambiente formado por representantes de las Juntas de Acción Comunal de El Carmelo, La Esmeralda, Reserva Comunitaria, Curiaco y La Florida.

Page 11: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

11  

Entrada a la alcaldía de Santa Rosa de Cauca

Parques Nacionales Naturales de Colombia, nacional El equipo técnico de los tres parques que se emplazan en el municipio ha desempeñado un rol central en aspectos relacionados con la conservación integrando a la población local mediante procesos de Educación Ambiental mediante PRAE (Proyectos Ambientales escolares) o PROCEDA (Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental). Los técnicos de los tres parques recorren tanto el interior de los mismos como sus áreas de influencia indirecta donde se encuentran las veredas, buscando generar mecanismos de conservación de los ecosistemas prioritarios mediante la concientización comunitaria. El PNN Doña Juana Cascabel y el PNN Puracé se encuentran en la Dirección Territorial Andes Occidentales mientras que el PNN Serranía de Churumbelos se encuentra en la Dirección Territorial Amazonía. Cabe destacar que operarios del PNN Serranía de los Churumbelos colaboró en la realización del Plan de Vida de la Zona de Reserva Campesina apoyando a las veredas circundantes a dicho parque. Por su parte el personal técnico del PNN Doña Juana Cascabel, con sede en la cabecera de Santa Rosa, mantiene acuerdos activos de colaboración con la alcaldía en aspectos ambientales. En general, la población local ve a los parques como una oportunidad de presentar proyectos a instituciones basados en el desarrollo sostenible.

Page 12: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

12  

INCODER, nacional Al igual que en el resto de delegaciones departamentales el INCODER del Cauca lidera los procesos que posibiliten la integración de las acciones institucionales en el medio rural de los municipios del Departamento del Cauca de acuerdo con las políticas y directrices del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Además, Coordinar el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino. Su función es la adquisición y adjudicación de tierras a nivel regional y local para la definición de programas de desarrollo agropecuario sostenible que permitan a los actores rurales la identificación de oportunidades productivas. Igualmente, promueve la consolidación económica y social de las áreas de desarrollo rural mediante programas de desarrollo productivo agropecuario, forestal y pesquero de propósito común que permitan atender realidades específicas de las comunidades rurales y étnicas. Lo anterior, en consonancia con las políticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y contribuyen al desarrollo rural mediante subsidios directos a través de concursos mediante convocatorias públicas transparentes que atenderán criterios objetivos de selección, para beneficiar a los hombres y mujeres campesinos de escasos recursos o en situación de desplazamiento. Actualmente apoya una adjudicación de parceleros en la vereda Pintura la cual está ubicada en la zona de influencia del santuario. Esta institución tiene sus oficinas en la ciudad de Popayán lo cual dificulta que el campesinado pueda ir a resolver sus problemas de tenencia de tierras debido a la gran distancia existente y el precio del transporte. Asimismo la población local percibe cierta contradicción entre el fomento de la conservación de masa forestal fomentada por la CRC y las medidas para la titulación de tierras impulsadas por INCODER que obligan a tener deforestado el 70% de la superficie del predio para poder hacer la titulación y adjudicar la tierra al propietario. Policía Nacional y Ejército, público nacional, (presente en Santa Rosa y San Juan de Villalobos) Existe un sentimiento general de inseguridad debido a su presencia de Policía Nacional y Ejército dentro de los núcleos habitados de San Juan Villalobos y la propia cabecera de Santa Rosa. Este sentimiento se debe a que pueden ser objeto de ataques de grupos armados al margen de la ley afectando a la población civil. La percepción de la población era de una mayor seguridad en décadas anteriores, cuando la Policía Nacional ni el Ejército se encontraban en el municipio. Hoy en día consideran que realizan abuso de poder contra el campesinado y se dan casos de corrupción a pequeña escala. Corporación Regional del Cauca CRC, público departamental Sus oficinas departamentales se encuentran en Popayán. El trabajo efectuado en el municipio lo realizan con personal desde la media bota caucana desde San Juan Villalobos y desde la cabecera Municipal Santa Rosa.

Page 13: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

13  

La CRC tiene por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre el medio ambiente y recursos naturales, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. En base a esto la población local percibe que la CRC ha realizado importantes trabajos de Educación ambiental, además de apoyar a la comunidad para la creación de la Reserva forestal protectora Oxígeno-Verdeyaco de 293 aprobada en octubre 2014 y la futura Reserva de la Tuna. Al mismo tiempo la población siente que la CRC no cumple con la normatividad para extracción de madera, pone dificultad en la solicitud de licencias ambientales y decomisa madera a pequeños propietarios. La CRC realiza estudios ambientales de iniciativas de reservas, conformó los grupos de protección Oso y Danta, proyectos ambientales escolares, acciones de control como retenes ambientales, procesos sancionatorios, fiscalización y seguimiento de proyectos, entre otras funciones. Sin embargo existe una opinión generalizada en comunidades que indica que beneficia a las grandes empresas extractivas y dificulta las de menor tamaño. SIRAP Macizo, nacional El SIRAP Macizo es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), donde se articulan actores sociales e institucionales, áreas protegidas y estrategias e instrumentos de gestión que contribuyen a la conservación y desarrollo sostenible de las regiones considerando sus servicios ambientales y su relación con las poblaciones vinculadas a ellas. Parte del SIRAP Macizo, hacen la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA), Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO), Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (CORPOAMAZONÍA) y Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). SENA Cauca, nacional Esta institución capacita de forma técnica a la población del municipio desde 2012-2013, convirtiéndose en soporte de los procesos productivos sostenibles y de manejo de recursos naturales y servicios ecosistémicos, aunque en ocasiones sean cursos de nivel básico. Esto genera una ocasión de sostén a la conservación al introducir elementos ambientales en los patrones productivos instruidos. En este contexto los tres parques se convierten en potenciales espacios de trabajo y de instrucción para sus estudiantes. A pesar de la buena aceptación que tiene el SENA, ya que la población local lo considera la única institución educativa superior a la que pueden acceder, existe la opinión generalizada de que las capacitaciones del SENA no se ajustan a las necesidades y horarios de las personas de las veredas, sobre todo las veredas lejanas.

Page 14: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

14  

Instituto Nacional de vías, nacional Genera empleo en veradas de la carretera Pitalito Mocoa además de suponer una apertura de la vía de comunicación. La contratación de personal local se realiza mediante cooperativas de trabajo asociado (30 empleos promedio anuales), aunque el trabajo es muy deficiente ya que no se invierte en mantenimiento de la vía. Además aparece el comercio en la vía (servicios prestados por la comunidad a usuarios de la misma).

Carretera Pitalito Mocoa a su paso por Verdeyaco.

La población local ve necesaria la construcción de nuevas vías para mejorar la venta de sus productos. Sin embargo se reconoce que esto podría generar contaminación en su etapa de ejecución y operación, y que la mejora de la actual infraestructura vial o nuevas vías facilitarían la extracción de recursos naturales como madera. FEDEGAN. Federación Colombiana de Ganaderos. Nacional. FEDEGAN se encarga de vacunaciones y control de calidad de la actividad pecuaria, pero las comunidades indican que su funcionamiento no es siempre el idóneo, sobre todo dado los bajos niveles de formalización de la actividad productiva en el municipio. EPS suroriente (Entidades Promotoras de Salud), nacional La población local percibe que no hay prestación de servicio, y cuando este existe es, al no tener medicamentos ni personal técnico cualificado en las cabezas de los corregimientos. Cuerpo docente departamental Existe una clara falta de educadores existiendo clases masificadas en algunas veredas. La población local percibe que plan de educación nacional está mal orientado al estar enfocado exclusivamente a la población urbana. No hace referencia a la educación ambiental ni a la comprensión ecosistémica del espacio natural en el que viven y desarrollan sus actividades. La población local opina que su presencia es necesaria y es un mínimo. Debido a la lejanía es una desventaja al no contar con equipos básicos como un pequeño laboratorio, equipos informáticos.

Page 15: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

15  

Resguardos Indígenas, local Otro elemento destacable es el alto porcentaje de población perteneciente a pueblos originarios, con alrededor del 23% de la población del Municipio (PNUD, 2012) lo que se expresa al menos en la existencia de cuatro resguardos indígenas y 4 cabildos: 1. Resguardo Yanacona ubicado en el corregimiento de Descanse. 2. Resguardo Inga San José ubicado en el corregimiento de Descanse. 3. Resguardo de Santa Marta ubicado en el corregimiento de Santa Marta (vereda Santa Marta). 4. Resguardo Inga Mandiyaco ubicado en la vereda Mandiyaco. Cabildos: Los Cabildos de Tandarido y San Carlos hacen parte del resguardo de Yunguillo (Mocoa - Putumayo); localizados en Santa Rosa en las veredas del mismo nombre. 2. El Cabildo Sumayuyai localizado en la vereda Signo Carmelo. 3. El Cabildo El Dorado que está en proceso de constitución, localizado en la vereda del mismo nombre. La legislación actual reconoce, respeta, protege y garantiza la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos indígenas reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera y, en particular, los aspectos colectivos de esa relación. Su identidad territorial dentro del municipio se relaciona con el sentido de pertenencia que la comunidad o pueblo indígena mantiene con su territorio poseído ancestral o tradicionalmente en el cual se desarrolla integralmente su vida, cosmovisión, sabiduría ancestral, conocimientos, costumbres y prácticas que sustentan los derechos territoriales ancestrales de dichos pueblos. 1. Dada la amplia extensión del territorio, algunas características básicas de dichos

resguardos son considerados en los análisis de los límites de sus corregimientos respectivos.

2. El Resguardo de Yunguillo, su cabecera se encuentra localizado en el Municipio de Mocoa, en el Departamento de Putumayo, pero también abarca en menor parte al municipio de Santa Rosa, en los límites de los corregimientos de Descanse y Santa Marta. Su acceso se realiza por Mocoa.

3. Los resguardos Ingas de Mandiyaco y San José tienen una efectiva protección y seguridad jurídica de la tierra y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas Inga.

Los elementos identitarios que los caracterizan, según información secundaria, son su lengua, la autonomía, las tradiciones culturales, y la generosidad. Esta última entendida como “las bases éticas de su economía de solidaridad, reciprocidad y de control de la repartición equitativa de las riquezas, a mecanismos de nivelación de la comunidad, que permiten que sus miembros vivan en igualdad de condiciones” (Orozco, 2011).

El acceso desde Santa Rosa es a través de sendas de montaña no consolidados, con frecuentes cortes de camino. Esta inaccesibilidad explica que no exista mayor relación con las autoridades de Santa Rosa. Sin embargo esto no impidió en su momento su oposición a la mejora del acceso y e infraestructura eléctrica municipal, la que consideraban una amenaza a su territorio, por lo que existe una situación de interacción contenciosa con el municipio. En este ámbito se observan las diversas formas de relaciones de poder

Page 16: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

16  

existentes, dado que las autoridades del resguardo, no viven en el resguardo, si no en Mocoa, y para los diversos actores de Santa Rosa, son dichos líderes quienes controlan a las comunidades que habitan en el resguardo, y fuerzan diversas compensaciones en caso de efectuarse alteraciones que se transformen en alguna medida en impactos en la reserva. Se debe señalar que los Ingas comenzaron la ocupación de la zona de pie de monte amazónico por procesos de migración forzada desde la época de la colonia desde la montaña andina, forjando su identidad territorial durante los últimos 500 años. Respecto al resguardo Yanacona de Santa Marta, debe señalarse que los Yanakunas en términos sociopolíticos son un “pueblo”, cuyas fuentes de identidad son el sol, el arco iris, el maíz, las vírgenes remanecidas y la música de flautas traversas. Las características antropológico-políticas se rastrean en la existencia de un territorio común, instituciones similares de gobierno y patrones culturales parecidos y distintos de los demás y por ser una unidad endógama que presenta niveles bajos de estratificación social.

Los cabildos se preservan como manifestación del gobierno indígena. Lo que otrora como institución colonial se impuso para romper la estructura de gobierno indígena con fines de colonización, a pesar de parecer mantenerse sin cambios a través del tiempo, miembros, funciones y rituales de manera paulatina han sufrido modificaciones; y en la actualidad el cabildo es un instrumento de transformación social que aglutina al Pueblo Yanakuna a partir de sus comunidades, que afirma sus costumbres, que fortalece sus instituciones, que defiende y estimula sus culturas, que controla sus tierras, que recupera socialmente el territorio usurpado y que preserva las tradiciones.

El Gobierno es un aspecto no sólo político, sino también social y cultural, que crea el hombre e impulsa un pensamiento para vivir bajo una forma particular de sociedad con arreglo a sus costumbres e instituciones. Por eso entre los Yanakunas se ha evolucionado hacia nuevas formas de gobierno y de participación políticas para organizarse y con los que los Yanakunas responden a sus pretensiones sobre una nueva figura territorial donde se dirimen los problemas relativos a cuestiones como la descentralización, la financiación de las nuevas entidades territoriales, la administración territorial, la jurisdicción, etc.

Page 17: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

17  

En la actualidad mantienen cierta interacción contenciosa con la población del municipio por la futura Zona de Reserva Campesina. Dicha tensión comenzó con la creación de los Resguardos Indígenas cuya formación y socialización no se efectuó con los demás actores del territorio. Por último hay que recordar que están creciendo los cultivos ilícitos, principalmente en áreas lejanas mal comunicadas. Esto se debe a que para desarrollarlo se necesita baja inversión, la facilidad de transporte, el reducido trabajo, la poca superficie cultivada y los altos ingresos. Esta circunstancia también genera conflictos porque las fumigaciones que realiza el Estado para erradicar dichos cultivos también afectan de forma negativa a los cultivos legales. Afrocolombianos/afrodescendientes Los datos estadísticos indican que la población afro del Municipio de Santa Rosa es del 3,4% de la población total (Plan de Desarrollo de Santa Rosa), y su población se concentra en las veredas de San Gabriel y San José, en el área de influencia del Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos. En dicho grupo existe el interés de poder acceder a la creación de sus propios territorios, como lo ampara la propia constitución, y niveles de autonomía territorial como los alcanzados por comunidades indígenas, o la solicitud de Reserva Campesina. Zonas de reserva campesina, local En la zona existe una solicitud de declaratoria de zonas de reservas campesinas a INCODER, la cual comprende todo el territorio de Santa Rosa. Su figura legal fue conformada a partir de los diversos conflictos de tenencia de la tierra que se observan durante las últimas décadas. En el actual proceso de paz a nivel nacional, esta institución ha señalado que no se realizarán nuevas declaratorias. A nivel local, se detecta un amplio

Page 18: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

18  

nivel de aceptación de una futura declaratoria, el cual de manera transversal cruza desde organizaciones veredales de la sociedad civil, hasta instituciones públicas. El trabajo de conformación del proyecto fue realizado en conjunto con las diversas juntas veredales, cuyas diversidad de comunidades la consideran la única vía que permita el acceder a la mejora de condiciones de su calidad de vida. Sin embargo, esto ha provocado un conflicto entre campesinos e indígenas, dado que la actual solicitud de ampliación de los resguardos indígenas se solaparía con la zona de reservas campesinas. No hay que olvidar que algunos hombres salen al Huila en temporada de cosechas de café a cosechar como fuente de trabajo (dos meses y les pagan entre $30.000 y $ 50.000 diarios). Además existe un pensamiento campesino de que los van a expulsar en algún momento por ello trabajan en el Plan de Vida de forma urgente. A diferencia del Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Vida refleja una visión más humana. Entiende la conservación como un proceso que busca reconstruir de manera gradual un área fuertemente intervenida, con evidentes problemas sociales. Considera que la inclusión del componente social es esencial para el funcionamiento de los proyectos, al igual que la generación de alternativas que armonicen la subsistencia campesina, la conservación y el apoyo mutuo; y en esta línea se considera esencial su integración a los instrumentos de ordenamiento Territorial. Actores privados Se está desarrollando actividad extractiva, minería de oro y de petróleo. No se identifica el desarrollo de actividades secundarias de manufactura e industrias, pero si, a pequeña escala, terciarias como servicios y turismo, en especial en el eje de la carretera Pitalito-Mocoa. Banco Agrario El Banco Agrario ofrece préstamos a bajo interés a los que solo puede acceder parte de los pequeños productores, quedando sin cobertura las personas con menores recursos, sumado a que el bajo nivel educacional influye en que no exista capacidad para la realización de los trámites. Mucho de estos créditos fomentan la ejecución de ganadería extensiva en zonas de alto valor natural, dado que en su entrega solo priman criterios económicos como rentabilidad, no incorporando las externalidades ambientales. Telecomunicaciones (Claro y Vive digital) Las empresas podrían ayudar en el fomento del respeto y la conservación ambiental. Por otro lado son responsables de la pérdida de identidad territorial y de los valores comunitarios.

Page 19: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

19  

ONGs A pesar del aporte económico y técnico que algunas ONGs han aportado en veredas del municipio, por ejemplo con monitoreo de flora y fauna en La Petrolera. La comunidad ha perdido la confianza en las ONGs, principalmente por la falta de claridad y continuidad de los procesos ejecutados. Esta situación ha generado indiferencia de la comunidad frente a los nuevos proyectos que se pretenden desarrollar en la vereda, considerando que una solución es la gestión directa de los fondos externos desde las comunidades. Explotaciones mineras Una de las amenazas para el ecosistema es la minería industrial de oro localizadas en la vereda Curiaco denominada las Veguitas, administrada por una empresa canadiense. CEO (Centrales energía de occidente) Abastecen el suministro de energía de las veredas mejor comunicadas del municipio. Sin embargo el abastecimiento es irregular e inestable, con un bajo mantenimiento de la red.

Controles de transportadora de petróleo Encargadas del control de camiones que transportan Petróleo por la ruta Mocoa a Pitalito, y benefician a las personas desarrollan prestación de servicios de alimentación y otros. El regular tránsito (180 camiones diaros), se traduce en impactos por contaminación auditiva, derrames de petróleo y accidentes que contaminan cursos de agua adyacentes a la vía.

Page 20: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

20  

Empresas de Transporte pasajeros En el eje Mocoa Pitalito permiten la comunicación del municipio, y permiten generar reducidas actividades comerciales de servicios. Las comunidades consideran que entregan un mal servicio y de alto costo.

Parada de descanso de autobuses San Juan Villalobos.

Esto se agudiza con el hecho de que en la cabecera municipal solo hay dos buses que prestan servicios de transporte dos veces al día a Popayán. En el resto de veredas el transporte de pasajeros y mercancías se realiza con caballos (hay personas que se dedican a esta actividad) por caminos de entre 1 y 2 metros de ancho.

Camino Yunguillo cabecera de Santa Rosa de Cauca. Transporte de viajeros.

Page 21: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

21  

Organizaciones de Base A pesar de la existencia de diversas organizaciones de base constituidas legalmente en corregimientos y veredas, se detecta que la mayor parte de estas están inactivas, ya que fueron formalizadas con objetivos específicos asociados al desarrollo de determinados proyectos. Se manifiesta que el mantener las organizaciones supone trámites administrativos en la lejana capital departamental de Popayán, lo que significa gastos en tiempo y dinero que las comunidades no disponen. En la media bota caucana (corregimientos de Villalobos y Santa Marta) parte de la sociedad civil organizada han desarrollado un incipiente plan de vida, en elaboración en la actualidad. En dicha zona el 90% de las familias se dedica a la actividad agropecuaria, y alrededor de 90 familias ejecutan la extracción maderera, principalmente ilegal. Las organizaciones de segundo orden que lideraron el proceso son Asojuntas, la Asociación para el Desarrollo de la Bota Caucana (ADESBOC), la Asociación Para el Desarrollo Económico y Social de la Bota Caucana (AMUBOC) y la Asociación de Mujeres de la Bota Caucana Esta última trabaja en temáticas de cuidado y reforestación de cabeceras de bocatomas de agua, en el marco de procesos de soberanía alimentaria. Las de primer orden se corresponden con todas las Juntas de Acción Comunal de los corregimientos, grupos veredales, la Asociación de productores de la Media Bota Caucana con énfasis en el Café; Asociación de Cañicultores, Asociación de Plataneros, Asociación de Ganaderos de la Media Bota Caucana, y el Comité de Asuntos locales del Corregimiento de Santa Marta. Debe señalarse que de acuerdo a documento de diagnóstico de la Bota media caucana solo el 1% de estas organizaciones cuentan con capacidad y trayectoria de ejecución de proyectos, y un 3% de las organizaciones de segundo orden.

Page 22: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

22  

Bibliografía

Cáceres, D., Conti, G., Díaz, S., Quétier, F., & Tapella, E. (2007). Servicios ecosistémicos y actores sociales. Aspectos conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario. Gaceta ecológica, (84), 17-26. García, Rolando (1986 a, 2000 b). “Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En “Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo”. Siglo Veintiuno: México. PNUD (2012) Cauca Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Estado de Avance. Pérez Orozco, Carlos (2011). Yunguillo llagta. El escenario. Santiago de Cali: Universidad Icesi.

Plan de Desarrollo Sostenible Zona de Reserva Campesina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Page 23: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

23  

Anexos

Tabla 1: legitimización local detectada asociada a iniciativas de conservación en las áreas protegidas de Santa Rosa de Cauca (Elaboración propia, 2015)..

Actor gobernabilidad gobernanza conocimiento legitimidad

Alcaldía de Santa Rosa

Concejo Municipal

PNN, DTA y DTAO

CRC

INCODER

IGAC

Policía Nacional y ejército

Instituto Nacional de Vías

FEDEGAN

AES suroriente y EPS – suroriente

Cuerpo docente departamental

SIRAP Macizo

Resguardos Indígenas

Zonas de reserva campesina

Banco agrario

Telecomunicaciones

ONGs

Explotaciones mineras

CEO Controladores de transportadora de petróleo

Empresas transportadoras de pasajeros

Organizaciones de Base

ADESBOC

AMUBOC

Asojuntas

SENA Fuente: Elaboración propia, 2015. Tabla 2, Caracterización de actores en tres niveles, siendo estos imprescindibles, importantes y de apoyo en función de las área protegida de Santa Rosa de Cauca (Elaboración propia, 2015).

Actor Imprescindible Importante Apoyo

Alcaldía de Santa Rosa

Concejo Municipal

PNN, DTA y DTAO

CRC

INCODER

SIRAP macizo

Resguardos Indígenas

Page 24: OBJ 2 Actores Santa Rosa de Cauca³n Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de

24  

Zonas de reserva campesina

Policía Nacional y ejército

Instituto Nacional de Vías

FEDEGAN

AES suroriente y EPS – suroriente

Policía Nacional y ejército

Instituto Nacional de Vías

Cuerpo docente departamental

Banco agrario

Telecomunicaciones

ONGs

Explotaciones mineras

CEO

Controladores de transportadora de petróleo

Empresas transportadoras de pasajeros

Organizaciones de Base

ADESBOC

AMUBOC

Asojuntas

SENA

Fuente: Elaboración propia, 2015.