Objetivo

5
Realiza análisis hematológicos serie blanca y hemostasia Practica #2 Frotis sanguíneo Mesa:5 Mandujano Vázquez miguel ángel Pavian cigarroa Frida Solís Sánchez Jose Samuel Vázquez Díaz Jorge Alonso Vázquez Hernández jazmín violeta Vázquez Hernández armando de jesus Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 16/septiembre/2015

description

practicas

Transcript of Objetivo

Page 1: Objetivo

Realiza análisis hematológicos serie blanca y hemostasia

Practica #2Frotis sanguíneo

Mesa:5Mandujano Vázquez miguel ángel

Pavian cigarroa Frida Solís Sánchez Jose SamuelVázquez Díaz Jorge Alonso

Vázquez Hernández jazmín violetaVázquez Hernández armando de jesus

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 16/septiembre/2015

Objetivo:

Realizar un frotis de sangre.

Page 2: Objetivo

Objetivos particulares:Realizar correctamente la toma de muestra.

Aprender a realizar un correcto extendido.

Fundamento:Una gota de muestra se extiende en una capa fina dejando pasar la luz y poder observar la muestra.

MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO

Material par extracción de sangre Un tubo con anticoagulante o sin anticoagulante Una pipeta pasteur 6 porta objetos Aceite de inmersión Microscopio

PROCEDIMIENTO

1. Extraer la muestra de sangre en un tubo 2. Con una pipeta tomar un poco de la sangre, hacer caer una gota de sangre en un

extremo del portaobjetos.3. Colocar un cubreobjetos u otro portaobjetos perpendicularmente con un ángulo de

45º aproximadamente sobre la gota de sangre y deslizarlo hacia el otro extremo del portaobjetos.

4. Dejar secar al aire sin soplar ni calentar5. Observar al Microscopio, enfocando primero en 10x, luego en 40x6. Luego agregar una gota de aceite de inmersión y observar a 100x

INTRODUCCIÓN Se define como frotis o extendido, a la preparación microscópica delgada y transparente, extendida entre dos cristales (porta o cubreobjetos), obtenida de un líquido orgánico espeso o tejido semilíquido o pastoso (sangre, aspirados, secreciones, exudados, etc.)

El frotis de sangre periférica se utiliza para el estudio de las características citológicas de las células de la sangre, lo cual permite valorar el funcionamiento general de la médula ósea a través de sus componentes celulares, lo cual implica la evaluación de las líneas eritrocíticas, leucocitaria y megacariocítica, determinando anormalidades en forma, tamaño, color e inclusiones citoplasmáticas, dando una medida cuantitativa y cualitativa de los elementos que lo conforman.

Page 3: Objetivo

Un frotis sanguíneo en si consiste en recubrir parcialmente un portaobjetos con una gota de sangre, de tal manera que las células de ésta se dispongan formando una sola capa de ellas. Esto puede hacerse manual o automáticamente. Lo último se realiza mediante un aparato (spinner) que centrifuga rápidamente el porta con la sangre depositada en su centro. Con este aparato se obtienen unos frotis que presentan una distribución celular muy homogénea.

PARTES DE UNA EXTENSIÓN.Cabeza.Es la zona inicial de la extensión.Es la región más gruesa.En ella se encuentra una mayor proporción de linfocitos, y los hematíes forman aglomerados (pilas de monedas).Cuerpo.Es la zona media del frotis.Su espesor es el apropiado.En ella existe una adecuada proporción entre los distintos tipos de leucocitos.Contiene la "zona ideal" de observación, que corresponde a la porción que limita con la cola.ColaEs la zona final de la extensión.Suele tener un aspecto redondeado.Es la región más fina.En ella se encuentra una mayor proporción de leucocitos grandes (granulocitos y monocitos), y además. los hematíes están deformados y presentan una tonalidad uniforme.En su porción terminal suelen ser más abundantes las plaquetas, sobre todo si son grandes.BORDES.Contienen una mayor proporción de leucocitos grandes.Si están deshilachados, en ellos las células son difíciles de reconocer por estar deformadas o destruidas

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA EXTENSIÓN.La cabeza ha de estar cerca de uno de los extremos del porta.La cola debe estar cercana al otro extremo del porta, pero sin llegar a él.El borde de la cola tiene que estar finamente deshilachado. Ese fino deshilachamiento recibe el nombre de "barbas".Toda la extensión ha de ser fina y homogénea.Los bordes laterales de la extensión deben estar separados de los bordes del portaobjetos por 1 mm aproximadamente.Una extensión normal ha de tener una longitud de las ¾ partes del portaobjetos.El uso de teñidores automáticos exige la realización de extensiones más cortas que las consideradas normalmente como correctas (con una longitud de la mitad del portaobjetos).El estudio de las extensiones sanguíneas es esencial para el análisis morfológico de las células hemáticas y para la realización del recuento diferencial linfocitario (RDL). Además,

Page 4: Objetivo

es imprescindible para la distinción de una auténtica trombopenia de una pseudotrombopenia producida por agregados plaquetarios.La investigación de las extensiones también es útil para la comprobación de las alarmas que proporcionan los autoanalizadores hematológicos.

BIBLIOGRAFÍA1. TODD GERSTEN, FROTIS DE SANGRE, CONSULTADO EL 22 DE MAYO DE

2015, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003665.htm2. CECILIA LÓPEZ REYES, GUIA REALIZACION DE FROTIS SANGUINEO Y

TINCION DE LÁMINAS, CONSULTADO EL 22 DE MAYO DE 2015, http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/39584.pdf

3. OSERVACION MICROSCOPICA DEL FROTIS SANGUINEO, CONSULTADO EL 23 DE MAYO DE 2015, http://ronquiman.jimdo.com/bioquimica/biologia/frotis-sanguineo/

4. OBSEVACIÓN Y RECUENTO DE CÉLULAS SANGUÍNEAS, CONSULTADO EL 23 DE MAYO DE 2015, http://www.ciencias.ula.ve/biologia/if_practica_2_celulas_sanguineas_b_2010.pdf