OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el...

24
OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en Europa y América en el siglo XIX 1. Ideas liberales y republicanas y su relación con las transformaciones en América y Europa durante el siglo XIX. 2. La cultura burguesa, sus ideales de vida y valores y su protagonismo en las principales transformaciones en América y Europa durante el siglo XIX 3. El impacto del surgimiento del Estado-nación en América y Europa en el siglo XIX. DIAPO 1: MODERNIDAD DIAPO 2: ¿Qué es la modernidad? → La modernidad es un periodo histórico que se da después que se provocarán cambios emblemáticos a nivel mundial como: Descubrimiento de américa, desarrollo de la imprenta, el renacimiento, entre otros. → Se entiende como un nuevo tipo de sociedad que se caracteriza por distintos aspectos: Racionalidad, Subjetividad, Estados nación, división de poderes, desarrollo urbano, los cuales explicaremos más adelante. → Su inicio se fija en el descubrimiento de américa (1492) y su final se sitúa en la Revolución francesa o tras la independencia de Estados Unidos (1776).

Transcript of OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el...

Page 1: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en Europa y América

en el siglo XIX

1. Ideas liberales y republicanas y su relación con las transformaciones en

América y Europa durante el siglo XIX.

2. La cultura burguesa, sus ideales de vida y valores y su protagonismo en las

principales transformaciones en América y Europa durante el siglo XIX

3. El impacto del surgimiento del Estado-nación en América y Europa en el siglo

XIX.

DIAPO 1: MODERNIDAD

DIAPO 2: ¿Qué es la modernidad?

→ La modernidad es un periodo histórico que se da después que se provocarán cambios

emblemáticos a nivel mundial como: Descubrimiento de américa, desarrollo de la

imprenta, el renacimiento, entre otros.

→ Se entiende como un nuevo tipo de sociedad que se caracteriza por distintos aspectos:

Racionalidad, Subjetividad, Estados nación, división de poderes, desarrollo urbano, los

cuales explicaremos más adelante.

→ Su inicio se fija en el descubrimiento de américa (1492) y su final se sitúa en la

Revolución francesa o tras la independencia de Estados Unidos (1776).

Page 2: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

DIAPO 3: Cambio de paradigma

¿Qué es un cambio de paradigma?

Un cambio de paradigma es lo que se conoce como la transformación en la forma

de ver las cosas y estudiarlas. Antes de la modernidad, la sociedad se conformaba

por monarquías, en las cuales el poder se centraba en solo una persona, el rey.

Además, existía una visión teocéntrica, en la cual el mundo giraba entorno a un

“Dios” por lo que la iglesia cumplía un papel fundamental. Pero, con el surgimiento

de la modernidad, esa visión cambia a una percepción antropológica, o sea basada

en el hombre; ¿Qué quiere decir eso? Quiere decir que un mundo el cual giraba

entorno a las creencias religiosas, gracias a grandes filósofos y escritores que se

cuestionaron la ideología establecida, comenzaron a utilizar la razón

(racionalidad) y se dieron cuenta que no todo era algo divino, sino que el hombre

por sí mismo podría lograr cosas.

Este cambio de paradigma llevó a un desarrollo en distintos ámbitos.

DIAPO 4: Desarrollo de la modernidad : Científico, económico, político, cultural.

CIENTÍFICO:

En este ámbito surge lo que se conoce como revolución científica. El desarrollo de

la ciencia y de la tecnología trajo nuevas formas de relacionarse, hubo innovaciones

de transportes que favorecieron el comercio, surgieron investigaciones en

matemáticas, botánica, astronomía, medicina, física, entre otras ramas. Hubo una

Page 3: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

separación de lo que se conocía como ciencia de la iglesia, y este conocimiento

empezó a tomar autonomía, por lo que surgieron grandes hallazgos como: La

actividad textil, imprenta, el microscopio, el termómetro, entre otros elementos.

ECONÓMICO:

La economía moderna se caracterizó por el capitalismo comercial. Recordemos

que desde la baja edad media, cuando las necesidades económicas del occidente

buscaron nuevas rutas de navegación, dieron paso a una red de relaciones

comerciales internacionales, manejadas por la burguesía. La burguesía era un

sector de la población que en época de feudalismo acumuló grandes capitales (en

otras palabras dinero), por lo que comenzaron a financiar todo este sistema

comercial, aumentando cada vez más sus ganancias. Aparecen monedas de plata,

oro y otros valores, empieza el mercantilismo en el cual los metales preciosos son

la principal riqueza del estado. Además de esta actividad económica, la agricultura

y minería (actividades económicas primarias) se desarrollarán con absoluta

libertad. Una de las grandes revoluciones que destacamos dentro de este ámbito

fue la revolución industrial (1760) en la cuales la creación de fábricas tomó

protagonismo en la actividad económica al incorporar elementos de producción

mecánicos (Palancas) impulsados por agua y energías de vapor.

POLÍTICO:

Page 4: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

Surgimiento de estados nación: Un Estado nación es una forma de organización

política que se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una

población relativamente constante y un gobierno.

Surgen cuando se acaba con el antiguo orden feudal y se da paso a organizaciones

territoriales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites y su poder.

CULTURAL:

El desarrollo cultural de esta época, se vió reflejado en la literatura, el arte

arquitectónico principalmente en la construcción de edificios barrocos. También

la escultura tomó protagonismo en la decoración de iglesias y figuras religiosas.

En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los

desarrollos tanto económicos, científicos, y artísticos de la época influyeron en la

cultura general, ya que el conocimiento y la expansión de distintas áreas fueron

aportes que influyeron en los intereses de la gente. De todas formas, al ser una

sociedad dividida en gente de privilegios y quienes no, todas estas revoluciones se

dieron más accesibles para la elite.

DIAPO 5: Estado nación y sociedad burguesa en Europa y América en el siglo

XIX

DIAPO 6: 1. Ideas liberales y republicanas y su relación con las transformaciones

en América y Europa durante el siglo XIX.

Page 5: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

DIAPO 7: Introducción: Ideas liberales y sistema republicana.

→ Origen:Las ideas liberales y republicanas provienen principalmente de la

ilustración y la revolución francesa, procesos que se expandieron en Europa

a fines del siglo XVIII

→ Importancia: Estas ideas dieron lugar a grandes cambios políticos

económicos y sociales, en Europa y América durante el siglo XIX.

→ Relación: Las reformas liberales en las leyes y constituciones, son la base

para la aparición de sistemas de gobierno republicanos.

DIAPO 8:Introducción: Liberales y sistemas republicanos.

→ Definición:

● Liberalismo: Doctrina política, económica y social que defiende la libertad

del individuo y la limitación del poder del Estado.

● Sistemas de gobierno republicanos: En los cuales los ciudadanos eligen a

sus autoridades máximas, y la vida en sociedad está regulada por leyes,

entre otros principios fundamentales.

· → Diferencia:

● Ambas son similares y fundamentan el estado de derecho y la democracia

Page 6: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

- El liberalismo tiene énfasis en promover las libertades individuales y

limitar el poder de los gobernantes.

- El sistema de gobierno republicano pone el énfasis en la participación

de la ciudadanía en el gobierno y la igualdad ante la ley.

● Algunos autores opinan que la tradición republicana no es contradictoria con

los principios liberales, sino que los complementa y potencia mediante una

participación ciudadana efectiva.

DIAPO 9: IDEAS LIBERALES → JOHN LOCKE

John Locke es un autor del siglo XVII que pertenece a una corriente llamada

empirismo. El propuso una teoría política la cual es una de las primeras en

autonombrarse como teoría política liberal. En simples palabras, lo que plantea

esta teoría es que nosotros como seres humanos nos organizamos en una sociedad

para no caer en un trato primitivo donde nos atacariamos unos a otros para

sobrevivir, conocido como nuestro “estado de naturaleza”. También plantea una

idea muy importante la cual dice que la soberanía o poder reposa en la sociedad

y personas, no solo en un monarca absoluto. Por otro lado, plantea que el poder

del estado es limitado y debe regirse por leyes.

DIAPO 10: EXPRESIONES DEL LIBERALISMO

C- Las expresiones del liberalismo

● A lo largo del siglo XIX, las ideas liberales fueron aplicadas en ámbitos

como la política y la economía, dando origen a distintas formas de organizar

Page 7: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

el gobierno y la sociedad. Algunas de sus expresiones más importantes

fueron:

a) El parlamentarismo. En Inglaterra, la Declaración de Derechos firmada por el

Parlamento en 1689, dio origen a una monarquía parlamentaria e incorporó

principios liberales, como la división de poderes y la soberanía popular. El

parlamentarismo fue más tarde adoptado por otras naciones europeas y del resto

del mundo, siendo su característica central la supremacía del Poder Legislativo por

sobre el Ejecutivo y su aplicación tanto en sistemas monárquicos como

republicanos.

b) El constitucionalismo. Tuvo por finalidad primordial limitar la autoridad por

medio de la instauración de leyes que regularan la vida en sociedad dentro de cada

Estado, y garantizar los derechos y libertades de las personas. De este modo,

durante el siglo XIX una serie de países se organizaron a partir de una

Constitución que les aseguraba la prevalencia de las leyes por sobre el arbitrio de

los individuos. Entre las características de una Constitución se encuentran:

· Organiza la estructura del Estado. Define si el Estado se organiza de modo

federal o unitario, además de establecer los diversos cargos que lo

administren y sus funciones.

· Define la organización política. Fija el sistema político y delimita los poderes

del Estado, estableciendo los controles para garantizar la división de los

poderes y favorecer el equilibrio del poder y la eficiencia de su gestión.

Page 8: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

· Establece los derechos y deberes de las personas. Se incluyen las garantías

fundamentales de los ciudadanos y los mecanismos de participación y

representación política.

c) El reconocimiento de los derechos individuales. En el siglo XVIII, los filósofos

ilustrados postularon que las personas nacían iguales en capacidades y tenían

ciertos derechos. Algunos de estos fueron recogidos en documentos como la

Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Declaración de

los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

Durante el siglo XIX, los liberales europeos y americanos fomentaron la difusión

de ideales que llevaron a un mayor reconocimiento de estos derechos. Uno de los

más importantes fue la libertad individual, que debía ser respetada y resguardada

por el Estado, y se manifestaba en derechos como los siguientes:

· Libertad de pensamiento: derecho de pensar y expresar las propias ideas y

de disentir con las contrarias sin ninguna presión de la autoridad.

· Libertad de reunión y asociación: derecho a reunirse libre y pacíficamente,

y de formar grupos, organizaciones o sociedades.

· Libertad de expresión y de prensa: derecho a exponer toda clase de ideas,

opiniones y hechos a través de cualquier medio y sin censura previa.

Page 9: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

· Libertad religiosa: este derecho otorga plena independencia para practicar

cualquier religión o credo sin imposición previa.

● Otro de los derechos más relevantes para los liberales del siglo XIX fue la

propiedad privada, pilar fundamental del liberalismo económico.

d) El abolicionismo. En el siglo XIX, la esclavitud era una situación aceptada en

muchos lugares del mundo debido a que en la época colonial, potencias como

España, Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda utilizaron esclavos al servicio de

su crecimiento económico. Sin embargo, las ideas liberales fueron el fundamento

para movimientos abolicionistas que, a fines del siglo XIX, habían logrado la

abolición de la esclavitud en casi todos los países occidentales.

e) El liberalismo económico. El deseo de acrecentar la libertad económica surgió

en Europa a fines del siglo XVIII como una reacción a la intervención de los

gobiernos en materias económicas. (Autor ilustrado: Adam Smith. Librecambismo)

Entre los preceptos fundamentales del liberalismo económico del siglo XIX

estaban:

· La búsqueda del máximo beneficio personal. La iniciativa privada es el

factor principal para el movimiento de los mercados. Las personas deben

trabajar y vender para su propio enriquecimiento.

Page 10: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

· El Estado no puede intervenir. La frase divulgada era Laissez faire,

laissez passim (“dejar hacer, dejar pasar”) y hacía referencia al rol

limitado que debía tener el Estado en la economía.

· La acumulación de capitales y competencia. Para los empresarios, el

hecho de poseer maquinaria y dinero les permitía desarrollar industrias

y negocios. Por otra parte, la competencia permitía generar más y

mejores productos.

· La defensa de la propiedad privada. El trabajo y las ganancias permitían

adquirir bienes que debían quedar bajo custodia exclusiva de sus

propietarios. Resulta necesaria las leyes que protejan la propiedad.

· El libre mercado. El bienestar económico se obtenía de la relación entre

consumidores y productores, quienes deciden qué, cómo y para qué

producir sin la intervención del Estado.

El siglo XIX fue un período de activa integración de los mercados mundiales. Los

países se preocuparon de exportar e importar productos considerando las

ganancias, en el marco de una economía cada vez más libre y abierta. Los países

industrializados de Europa, junto con Estados Unidos y Japón, dominaron los

mercados, por lo que se crearon grandes diferencias entre estos y las economías

menos industrializadas que se dedicaban a la exportación de materias primas.

Page 11: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

DIAPO 11: Independencia de EE.UU

En el siglo XVIII trece colonias estaban bajo el dominio político y el control

económico de Inglaterra.

La revolución americana tuvo dos causas:

1. Económica: Inglaterra se reservaba el monopolio del comercio con

otros países y explotaban materias primas americanas.

2. Política: Las colonias no tenían representantes políticos en el

parlamento inglés pero estaban obligadas a pagar impuestos. La

negativa frente a pagar dichos impuestos llevó a un conflicto.

- La primera revolución: Fue la primera lucha independentista la cual

desencadenó distintos procesos de descolonización.

- Al ver que el conflicto desató una guerra interminable, la independencia fue

la única solución.

- En 1776 uno de los padres fundadores de EE.UU Thomas Paine, redactó el

ensayo “Common sense” “El sentido común” en donde abogaba la

independencia de las colonias.

- Autores como Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y John Adams

trabajaron en el acta de independencia de EE.UU

Page 12: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

- Una de las citas destacadas es “Todos los hombres son iguales”, donde

además plantea que “la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad son

derechos naturales e inalienables.

- El comité presentó la versión final del acta el 2 de julio de 1776, pero fue

impresa el día 4 de julio por lo que se celebra ese día.

DIAPO 12: Revolución Francesa. (1789 - 1799)

Causas:

● Francia se encontraba en una crisis económica y social

- Política: Se encontraba bajo una monarquía absoluta.

- Sociales: Había una desigualdad en las clases sociales, ya que se dividía en

Clero y nobleza, los privilegiados y quienes debían pagar impuestos.

- La ilustración además dió paso a este hecho → Llamado “el siglo de las luces”

el cual fue un movimiento intelectual que surge en el siglo XVII. La principal

característica de esta corriente fue defender el uso de la razón sobre el de la

fé para solucionar los problemas sociales.

La revolución francesa tuvo 3 partes:

1. La monarquía constitucional (1789- 1792)

2. Convención republicana (1792- 1794)

3. El directorio (1795 - 1799)

Page 13: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

- Nosotros nos enfocaremos en la Monarquía constitucional la cual se dió

desde (1789 - 1792): Al separarse de los Estados Generales los

representantes del Tercer Estado y algunos de los representantes de los

otros dos, se constituyó la Asamblea Nacional que transformó Francia en

una monarquía constitucional, con soberanía nacional, división de poderes y

sufragio censitario. Además se promulgó la Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano (agosto de 1789). Paralelamente a sus inicios se

produjo una revuelta popular en el campo y en París (toma de la Bastilla). La

Asamblea Constituyente aprobó la primera constitución de la revolución

en 1791.

- Entre los hitos destacables de la revolución francesa podemos ver cuando matan al

rey Luis XVI y a su esposa María Antonieta en la guillotina. → Icono de la

revolución.

● La revolución francesa termina cuando Napoleón Bonaparte invade la

península ibérica y Francia logra la independencia hacia la emancipación

igualitaria y abolición de la monarquía.

DIAPO 13: Ideas Ilustradas: Rousseau y Montesquieu.

● Las ideas ilustradas son una filosofía política nacida en francia en el

nombrado anteriormente “siglo de las luces” en el siglo XVII.

Page 14: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

→ Jean- Jacques Rousseau: La obra más importante de este autor es el contrato

social. Plantea que cuando el hombre aparece en la tierra lo hace en un “estado de

naturaleza”, caracterizado en que aún no existe un gobierno ni autoridad, por lo

que es un estado de absoluta libertad. Pero al momento en que los hombres se dan

cuenta de que para continuar con su libertad y defender su vida, es mejor

agruparse y unirse por lo que surge el estado, donde introduce también el término

de democracia ya que plantea que la voluntad popular es la que vale.

→ Charles louis de secondat, barón de Montesquieu. → Su principal obra fue “el

espíritu de las leyes”. Esta obra dio el arranque de la corriente intelectual de ilustración, en

ella propuso una nueva estructura del estado:

● Planteaba que el rey tendría (poder ejecutivo), el legislativo recaería en

una asamblea representativa del país y el judicial en magistrados o

parlamentos.

● Así el estado quedaría dividido quedando obsoleto el modelo de organización

política de monarquía absoluta.

DIAPO 14: B- Los principios republicanos

Durante el siglo XIX, la mayoría de los Estados europeos incorporaron en sus

regímenes políticos los principios básicos liberales. Entre ellos destacan:

Page 15: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

Soberanía popular: Cada ciudadano es soberano y ejerce la soberanía

directamente, por medio de elecciones periódicas; en un gobierno representativo,

que cuenta con el respaldo de la mayoría de los ciudadanos. (Autor ilustración:

Sièyes. Soberanía nacional).

- Separación de los poderes del Estado: En función ejecutiva, legislativa y

judicial. Para permitir un control mutuo y equilibrio, que limite las

facultades del gobierno. (Autor ilustración: Montesquieu. Del espíritu de las

leyes.)

- Igualdad ante la ley y necesidad de una Constitución: Debe existir una

Carta Fundamental que defina las características y responsabilidades de las

autoridades, y contenga los derechos y deberes de los ciudadanos. Consagre

la igualdad ante la ley, reconociendo la igual naturaleza y atributos

esenciales de todos los seres humanos.

A fines del siglo XIX, la mayoría de los Estados liberales europeos tenían

monarquías constitucionales, a excepción de Francia y Suiza, donde se consolidó la

república. En América, en cambio, partiendo por Estados Unidos, la república fue

el sistema de gobierno que se consagró tras los procesos independentistas.

DIAPO 15: 2. La cultura burguesia, sus ideales de vida y valores y su protagonismo

en las principales transformaciones en América y Europa durante el siglo XIX.

DIAPO 16: LA BURGUESÍA.

● El siglo XIX fue un periodo de cambios que provocaron la ruptura con muchas

Page 16: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

continuidades que todavía perduraban de la Edad Media y la Edad Moderna. Estos

cambios permitieron la configuración de una nueva estructura social que sustituyó

a la sociedad estamental y consolidó la burguesía como clase dirigente.

● A la burguesía comercial, que nació a fines de la Edad Media, como resultado de la

reactivación del comercio en las ciudades medievales, se unió aquella nacida de las

profesiones liberales (ingenieros, médicos, abogados, etc.) y de la administración

real (empleados de Estados monárquicos); ambas surgida durante la Edad Moderno.

DIAPO 17: ¿Cómo eran los burgueses en el siglo XIX? FRAN

● Esta élite o minoría dirigente basaba su primacía en la propiedad y en la

riqueza, y su modelo de orden social, económico y político se impuso en el

siglo XIX. Si bien la Europa de ese periodo seguía siendo

predominantemente campesina, según el historiador Guy Palmade era

“económica e ideológicamente” burguesa. Algunas características de esta

cultura burguesa fueron:

1. La valoración del esfuerzo individual: El burgués apostaba por el progreso

económico, dirigía sus negocios y hacía alarde de que su riqueza procedía

del esfuerzo individual.

2. La importancia de los valores en el trabajo y la familia: Defensora del

orden y el esfuerzo, su ética se resumía en las virtudes del ahorro, la

importancia de la vida familiar y la dignidad del trabajo.

Page 17: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

3. La relación con el consumo y el ocio: Asiduos al teatro, el ballet y la ópera,

los burgueses fueron promotores de la actividad artística, tanto por el

deleite como por la posibilidad de exhibirse socialmente.

DIAPO 18: CATEGORÍAS

→ En general la burguesía se dividía en 3 categorías:

1. Alta burguesía: Fue compuesta por grandes empresarios banqueros, dueños

de industrias y comerciantes.

Page 18: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

2. Burguesía media: Eran funcionarios públicos y profesionales universitarios

de alta calificación.

3. Baja burguesía: Estuvo integrada por pequeños comerciantes artistas y

funcionarios públicos.

DIAPO 19: Rol de la burguesía en las transformaciones políticas, económicas y

sociales.

El rol de la burguesía

● Tanto para América como para el mundo, la burguesía cumplió un papel

importante en la conformación de las formas de vida contemporáneas.

Algunos de los cambios impulsados por los burgueses fueron:

- La difusión del capitalismo: Dentro del desarrollo de la economía desde

una perspectiva de libre mercado, los burgueses alentaron los cambios en

las formas de producción, intercambio y consumo, le otorgaron un valor

esencial al capital.

- Los avances de la tecnología: La fe en el progreso y la búsqueda del éxito

sirvieron también para que los burgueses contribuyeron al desarrollo de

avances técnicos y científicos que aplicaron en sus negocios.

- La modernización de los estados: En el plano político, los sectores

burgueses encabezaron las transformaciones que dieron origen a los

estados liberales, y defendieron la separación de los poderes públicos, la

promoción de ciertos derechos individuales y la soberanía popular.

Page 19: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

→ Muchos historiadores plantean que estos cambios impulsados por los burgueses trajeron

consigo grandes desigualdades sociales y pobreza a quienes no tuvieron la oportunidad de

acrecentar sus riquezas. Es por ello que la valoración de la burguesía en el desarrollo del

mundo contemporáneo es diversa y varía según sea el punto de vista.

http://www.liceooscarcastro.cl/A-

2/images/CORMUN_ESTUDIA/CURSOS/1°medio/04Historia/SEM08/HISTOR

IA_1M_S8_MC.pdf

DIAPO 20: 3. El impacto del surgimiento del Estado-nación en América y Europa

en el siglo XIX.

DIAPO 21: ¿Qué es una nación? → Mapa conceptual en diapo.

● Nación: conjunto de ciudadanos o personas ligadas entre sí por el contrato

social que les otorga derechos y deberes. Bajo este marco, el origen y

propósito del estado es hacer cumplir este contrato. Posteriormente, el

término se amplió a dimensiones culturales, étnicas, lingüísticas e incluso

históricas.

● Sobre esta base el nacionalismo exaltó el sentimiento de unidad de una

comunidad que comparte ciertas características y fomenta el deseo de los

pueblos de que sus fronteras políticas coincidieran con los límites de su

comunidad nacional.

● Así el nacionalismo estimuló la formación de Estados nacionales a través de

2 formas:

1. Movimientos de división: Algunos movimientos nacionalistas pretendían

separarse de una unidad política más grande y formar su propio Estado.

Page 20: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

Algunos ejemplos fueron los movimientos nacionalistas que surgieron en

Bélgica, que se separó de los Países Bajos, y en Gracia, que se independizó

del imperio otomano.

2. Unificación de nacionalidades: Otros tipos de movimientos nacionalistas

tuvieron un carácter integrador, es decir, pretendía unir en un solo Estado

- nación diversos territorios que eran independientes o que estaban bajo el

dominio de otro Estado. Los ejemplos más claros fueron Alemania e Italia.

DIAPO 22: 1.1 La problematización del concepto de nación

● ¿Dónde surgió el concepto de Nación? Si hubiese nacido en 1789, durante

la revolución francesa, en Francia, al cumplir los 65 años ya habría pasado

por el gobierno de dos monarquías, dos repúblicas y dos imperios, además

de haber sobrevivido a cuatro revoluciones y siete guerras, probablemente

después de participar en algunas de ellas. Y si hubieras nacido en la

península itálica a partir de la segunda mitad del siglo XIX, habrías visto a

sus distintos reinos unirse después de una larga guerra y conformar un

estado unificado. Todos estos procesos tuvieron un elemento en común que,

debido a su evolución desde el siglo XIX hasta la actualidad, ha sido

cuestionado por historiadores, filósofos, políticos, entre otros. Este

elemento es la idea de nación y algunas de las problemáticas que surgen a

partir de su análisis son:

● El nacionalismo como justificación de expansión a partir de los

movimientos nacionalistas del siglo XIX comenzaron a surgir visiones más

Page 21: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

radicales que utilizaron el concepto de nación como justificación para

expandir sus territorios, e incluso, para asesinar a aquellos que se

resistieron a su dominación o que no fueran parte de su identidad nacional.

Así, a lo largo de todo el siglo XX, se desencadenaron conflictos mundiales,

como la dominación imperialista, la primera y segunda guerra mundial, y la

guerra fría. En este contexto, uno de los ejemplos mas representativos del

nacionalismo etremo fueron los nazis en Alemania, cuyo expansionismo y

politica antisemita terminaron provocando el estallido de la segunda guerra

mundial en 1939

● La persistencia de las demandas de autonomía en la actualidad, la

globalización y la conectividad han hecho visibles las demandas de grupos

minoritarios que hasta este momento no habían sido escuchados y que tal

como lo hicieron los italianos y alemanes durante el siglo XIX, buscan

consolidarse como estados nacionales. Algunos ejemplos son los procesos

independentistas en África y Asia que se vivieron durante el siglo XX, las

actuales reivindicaciones de diversos pueblos indígenas que buscan ser

reconocidos en administraciones políticas que muchas veces no respetan sus

características culturales, o las minorías separatistas que pretenden

conformar naciones independientes en un estado-nación del que no se

consideran parte.

DIAPO 23: 2. Expresiones del nacionalismo

Page 22: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

● Como ya viste anteriormente, la expansión de las ideas liberales durante el

siglo XIX estuvo acompañada, en muchos casos, de la conformación de

estados nacionales que buscaron unificar bajo un mismo gobierno y en un

territorio específico a un grupo determinado de personas.

● En este sentido, el nacionalismo acompañó al proceso de unificación de

estados europeos como Italia y Alemania, y también estuvo ligado al

surgimiento de los nuevos estados nacionales en América.

DIAPO 24: 2.1 Movimientos nacionalista en Europa

● Dos de los movimientos nacionalistas europeos fueron la unificaciones de

Italia y Alemania. Según la mayoría de los historiadores que han estudiado

estos procesos, ambos compartieron rasgos como los siguientes:

1. La difusión de ideales liberales durante el imperio napoleónico, la

ocupación de diversos territorios en Europa intensificar la difusión

de las ideas de igualdad, libertad y soberanía nacional, y despertó un

sentimiento de pertenencia a la nación y de rechazo a los monarcas

extranjeros

2. El apoyo de los líderes políticos los reyes Victor Manuel II de

Piamonte y Cerdeña y Guillermo I de Prusia dirigieron el proceso de

unificación de sus naciones con el apoyo de la burguesía y del ejército.

Además fueron respaldados por sus respectivos jefes de gobierno:

Page 23: OBJETIVO CLASE 2: Estado nación y sociedad burguesa en ... · En la pintura, el realismo fue el estilo dominante. Por otro lado, todos los desarrollos tanto económicos, científicos,

Camilo Benso, conocido como el conde Cavour, en Italia y Otto von

Bismarck, en Alemania

3. La importancia de la burguesía gran parte de los burgueses buscaba

lograr la expansión económica y la unión comercial de los territorios

en los que hacían inversiones y negocios. Esto llevó a muchos de ellos

a entregar su patrocinios a los procesos de unificación.

4. La influencia del Romanticismo en este movimiento cultural y

artístico surgido durante el siglo XIX buscaba resaltar el

individualismo y el ideal de libertad, como reacción al espíritu racional

y crítico de la ilustración. Algunos de sus principales exponentes

fueron el español Gustavo Adolfo Bécquer y el alemán J.W. Goethe.

MATERIAL ANEXO:

● Para efectos de la prueba, no es necesario saber las diferencias profundas

entre liberales y republicanos. Como material complementario opcional, se

les adjunta el link de un texto explicativo, acerca de las diferencias, de 250

palabras: https://www.elimparcial.es/noticia/7410/opinion/liberales-y-

republicanos.html

REFERENCIAS: