OBJETIVO ESPECIFICO 3.1

download OBJETIVO ESPECIFICO 3.1

of 10

Transcript of OBJETIVO ESPECIFICO 3.1

  • 8/6/2019 OBJETIVO ESPECIFICO 3.1

    1/10

    OBJETIVO ESPECIFICO 3.1

    Analizar las formas de Organizacin Social de las comunidades de las cuales formamos parte entanto Sistema Normativo Social.

    1. FORMAS DE ORGANIZACIN SOCIAL: GRUPOS E INSTITUCIONES SOCIALES

    El ser humano tiende a agruparse con sus semejantes, por su naturaleza sociable y por lasdificultades que le impone la lucha por la vida, conformando grupos sociales. Dentro del grupo elhombre desarrolla actos de convivencia y un espritu de comunidad que se traduce en la ayudamutua y contribucin.

    Grupo social es por tanto, la reunin de seres humanos con relaciones recprocas. Msexactamente, el grupo social es una colectividad identificable, estructurada y contina de personasque desempean funciones recprocas conforme a determinados interesen, normas y principiosociales para el logro de objetivos comunes.

    De acuerdo a esta definicin, el grupo social se caracteriza porque:a) Es una unidad identificable por sus miembros y por las personas ajenas a l.

    b) Posee una estructura social. Cada integrante tiene una funcin respecto a los dems.

    c) Cada miembro desempea una funcin individual dentro de la agrupacin y a la vez poseeconciencia de grupo.

    d) Tiene normas de comportamiento que regulan las actividades de sus miembros. Generalmentese trata de costumbres que todos conocen y aceptan.

    e) Posee valores, creencias e intereses comunes a sus miembros.f) La actividad conjunta del grupo tiene como meta uno o varios fines sociales.

    Todos nosotros en el transcurso de nuestra vida formamos parte de muy variados grupos: lafamilia, el parentesco, la ciudad, la clase social, la nacin, etc.

    El pertenecer a un determinado grupo social nos puede ser impuesto por el solo hecho denacer (familia, clase social, etc.) o bien, puede ser el resultado de una decisin personal. Por ejemplo si ingresamos en una organizacin poltica, religiosa, etc.

    2. CLASIFICACIN DE LOS GRUPOS SOCIALES:

    De acuerdo con la naturaleza de las relaciones que existen entre sus miembros, los grupos pueden ser primarios o secundarios.

    a) Grupo primario. Se caracteriza por relaciones estrechas, personales, espontneas yfrecuentemente afectivas entre sus integrantes. La unidad se base en las propias relaciones, ya queno existen obligaciones definidas y precisas. Ejemplos: la familia, el grupo de amigos, los vecinos,la aldea, etc.

  • 8/6/2019 OBJETIVO ESPECIFICO 3.1

    2/10

    b) Grupo secundario. Comprende tres formas de agrupacin:

    La asociacin: es una agrupacin de individuos que se renen voluntariamente para obtener unafinalidad comn o para la defensa de un inters especfico. Ejemplos: asociaciones patronales, partidos polticos, comits de lucha contra las enfermedades, etc.

    El grupo tnico: est constituido por personas que comparten una tradicin cultural comn. Losindividuos se unen por sus prcticas, creencias, religin, lenguaje y en ocasiones por su raza comn.Ejemplos: los chamulas de Chiapas, los negros de Estados Unidos, los judos de Mxico, nuestrosindgenas, etc.

    La clase social: La pertenencia a este grupo es atribuida al individuo por la familia donde nace.

    3. ALGUNOS GRUPOS SOCIALES DE LOS CUALES FORMAMOS PARTE INTEGRAL

    I. LA FAMILIA

    Es la unidad bsica de la sociedad. Se define como la agrupacin social cuyasfinalidades son:

    a) La procreacin y educacin de la prole.

    b) El afecto y la ayuda mutua entre sus miembros

    c) La regulacin de las relaciones sexuales.

    Funciones de la Familia:

    a) La perpetuacin de la especie. b) La formacin de la personalidad individual y social. Es en la familia donde el individuo

    adquiere los primeros hbitos de convivencia.

    c) La transmisin de la cultura a las nuevas generaciones.

    d) La regulacin del instinto sexual.

    Tipos de Familia:

    La familia la podemos clasificar de mltiples maneras (por su extensin, por quien

    ejerce la autoridad, por su forma de constitucin, etc.; generndose muchos tipos, entre los cuales podemos sealar:

    a) Familia nuclear o elemental: integrada por el esposo (padre), la esposa (madre) e hijos.

    b) Familia extendida: es aquella que abarca ms de dos generaciones y comprende ms de unafamilia nuclear. Se compone de los padres, hijos casados o solteros, hijos polticos y nietos.

  • 8/6/2019 OBJETIVO ESPECIFICO 3.1

    3/10

    c) Familia Simple o Monogamica: basada en el matrimonio singular (unin de un hombre y unamujer)

    d) Familia compuesta: se basa en el matrimonio plural, es decir, la poligamia (unin de un hombrecon varias mujeres) o la poliandria (unin de una mujer con varios hombres).

    e) Familia Patriarcal: Si la autoridad radica en el padre

    f) Famiia Matriarcal: si la autoridad es ejercida por la madre.

    g) Familia Igualitaria: Cuando el poder compartido por ambos cnyuges.

    La estructura familiar ms comn en la actualidad es la monogamia: unin de un slohombre y mujer que viven juntamente con los hijos.

    La monogamia tom auge con el desarrollo del cristianismo. Sus ventajas sociales sonevidentes: unidad, estabilidad, mejor educacin a los hijos, mayor proteccin a la mujer, etc.

    En algunas sociedades el concepto de familia se extiende a los parientes por nacimiento, matrimonio o adopcin.

    II. EL PARENTESCO

    Es una forma de organizacin derivada de la familia. Consiste en una estructura derelaciones basada en lazos de sangre (consanguinidad) y de matrimonio (afinidad) que liga a losindividuos dentro de un todo organizado.

    Desde el punto de vista individual, el parentesco se da como una relacin a travs del padre, la madre o del cnyuge en el caso de matrimonio.

    En la familia moderna el parentesco se trasmite a los hijos a travs de ambos progenitores, a diferencia de las sociedades antiguas donde existi el parentesco patrilineal omatrilineal.

    III. LA CIUDAD

    El desarrollo de la agricultura, el comercio y los transportes aunados a la necesidad dedefensa, explican la formacin de aldeas, villas y ciudades en las sociedades antiguas.

    En la actualidad la ciudad constituye un grupo social territorialmente definido dentro deun todo mayor que es la sociedad. En ella los individuos desarrollan caractersticas comunes(costumbres, tradiciones, formas de hablar, etc.)

    El problema mundial del excesivo crecimiento demogrfico se refleja en la estructurasocial de la moderna ciudad, cuyas caractersticas en cuanto a poblacin, son:

  • 8/6/2019 OBJETIVO ESPECIFICO 3.1

    4/10

    a) Variedad. En la actividad econmica desarrollada por sus miembros: unos son obreros, tcnicoso empleados, otros profesionistas, comerciantes, empresarios o burcratas y en la procedencia desus integrantes: unos son nativos de la ciudad, otros provienen de lugares distantes.

    b) Indiferencia afectiva. Los individuos se tratan con superficialidad, poco inters y afecto. Larelacin social es ocasional, dando lugar slo a slo ""conocidos y desconocidos''

    c) Tolerancia social. En la ciudad todo parece permitido, hasta las mayores extravagancias, con elsolo lmite de la moral y el orden pblico.

    d) El control de la conducta individual es ejercido principalmente por medio de sanciones. Slo enmenor medida a travs del convencimiento.

    e) Prdida de la personalidad individual. La divisin social del trabajo, la influencia de la publicidad y otros factores han hecho que el habitante de la ciudad psicolgicamente se transformede persona individual en "hombre masa". Cada da se convierte ms en un mero instrumento de laactividad social.

    Las causas de estos desplazamientos son diversas. Pueden deberse al deseo de unafamilia de adquirir una casa propia, el evitar la contaminacin ambiental y el intenso trnsito o bien,en el caso de las industrias poseer grandes extensiones de terreno o estar prximas a las carreteras para facilitar el transporte, etc.

    Los cinturones de miseria surgen frecuentemente como consecuencia de la inmigracinmasiva de campesinos hacia la ciudad en busca de oportunidades de trabajo y mejora social.

    Mientras los grupos menores se identifican por sus caractersticas comunes o semejantes.Por ejemplo: siempre se habla de familia cuando hay padre, madre e hijos; existe parentesco toda

    vez que haya relacin familiar a travs del padre o de la madre.IV. LA NACION

    La nacin se caracteriza fundamentalmente por su originalidad o diversidad respecto alas dems comunidades nacionales.

    Por ejemplo: Venezuela, Mxico y Espaa son tres naciones no porque tengancaractersticas semejantes (idioma comn, anloga organizacin familiar o iguales creenciasreligiosas) sino porque su pasado histrico, sus instituciones polticas y su origen tnico sondistintos.

    Nacin es, por tanto, una colectividad humana con territorio propio que se distingue delas dems por sus caractersticas culturales, sociales, fsicas o polticas que son comunes a susmiembros.

    Caractersticas de la nacin:

    a) Poseer una cultura relativamente uniforme.

    b) La conciencia entre sus miembros de un pasado y un destino histrico comn.

  • 8/6/2019 OBJETIVO ESPECIFICO 3.1

    5/10

    c) Tener un territorio propio. En toda sociedad se dan grupos menores como la familia, la ciudad,el parentesco, etc., cuyas funciones, normas de convivencia y principio sociales son tomados degrupos mayores.

    La nacin es uno de esos grupos mayores que sirven de modelo a las agrupaciones demenor dimensin.

    El concepto "nacin" ha variado en las diferentes pocas y regiones. Actualmente seconsidera a la nacin como una agrupacin fundamentalmente cultural formada por su pasadohistrico y reforzado por la educacin que se imparte a sus miembros.

    4. LA SITUACIN SOCIAL DE LAS COMUNIDADES INDGENAS VENEZOLANAS

    En general, el trmino Comunidades Indgenas se utiliza para designar a aquellos grupostnicos que se caracterizan por poseer formas de vida y organizacin distintas de las de lassociedades Modernas e industrializadas. Parte de la controversia existente alrededor del trminomencionado, tiene su origen en su comn utilizacin como sinnimo de Primitivo, Atrasado e

    inclusive Incivilizado.La Expansin del modo de vida Occidental, ha exportado al resto del mundo sus formas de

    organizacin social, poltica, su tica, y formas religiosas, lo que ha colocado a la inmensa mayorade las comunidades indgenas de Amrica Latina y otras partes del mundo, ante una difcil situacinen la cual se debaten en el dilema Tradicin Vs. Modernidad; la necesidad de recursos naturales hallevado a las sociedades modernas a expandir su radio de accin a los territorios tradicionalmenteocupados por comunidades indgenas, y stas no han podido hacer frente de manera efectiva a esaexpansin occidental, por lo que se han visto marginadas de los territorios que histricamentevenan ocupando durante siglos.

    En Venezuela, las Comunidades Indgenas que sobrevivieron al genocidio llevado a cabodurante la conquista y colonizacin del territorio nacional, se hallan hoy sometidas a presionessimilares a las descritas anteriormente; el afn modernizador de las lites polticas y econmicasque han controlado a la sociedad venezolana desde la Independencia, las han sumido en unacelerado proceso de Aculturacin, que los sita en una difcil situacin social. No obstante, en laactualidad (como ya se seal al inicio de este tema) en Venezuela habitan, segn los datos delCenso de las Comunidades Indgenas realizado en el marco del XIII Censo general de Poblacin yVivienda del 2001 (ltimo censo efectuado hasta ahora), 178.343 indgenas, identificados encomunidades propiamente indgenas. Adems, 354.400 personas se declararon pertenecientes a un pueblo indgena, lo cual ubica la poblacin indgena total del pas en 532.743 habitantes querepresentan el 2,3% del total de la poblacin venezolana, cantidad considerablemente importante.

    Ubicacin y demografa de las principales etnias indgenas presentes en Venezuela

    A continuacin se presenta una lista en la que se indican la ubicacin y poblacin de los principales grupos tnicos que habitan hoy en Venezuela; los datos acerca del nmero de habitantesde cada etnia proviene de los resultados del censo de poblaciones indgenas realizado en 1992. Esimportante destacar que la lista contiene slo aquellas comunidades indgenas de mayor importanciademogrfica, razn por la que quedarn sin mencionar, gran nmero de etnias.

  • 8/6/2019 OBJETIVO ESPECIFICO 3.1

    6/10

    Wayuu: La Cultura guajira se ha desarrollado histricamente en la pennsula de la Guajira,en los actuales territorios de Colombia y Venezuela; del lado venezolano, la Cultura Wayuu seubica en la actualidad principalmente en el Estado Zulia, en la zona de la Sierra de Perij. Para1992, habitaban en Venezuela 168.729 personas pertenecientes a esta etnia.

    Warao: Los Warao viven en el Delta del Orinoco (Estado Delta Amacuro), siendo su hbitattradicional las orillas de los caos, donde habitan en Palafitos; tambin existen pequeascomunidades Warao en los Estados Monagas y Sucre. Su poblacin ascendi en 1992 a 24.005indgenas.

    Pemn: Esta etnia perteneciente al gran tronco lingstico Caribe, habita al Sureste delterritorio venezolano (Estado Bolvar), en las cercanas de la frontera con Brasil y Guyana, en unterritorio lleno de recursos minerales como oro, diamantes, entre otros. La existencia de dichosrecursos ha aumentado la presin sobre esta etnia, que contaba para 1992 con 19.129 miembros.

    Yanomami: Los Yanomami han desarrollado su cultura en la Selva del Amazonas entreBrasil y Venezuela. Durante mucho tiempo, la cultura Yanomami permaneci al margen delcontacto con Occidente, hasta que se descubri Oro en el Amazonas. Es una de las etnias msestudiadas en Venezuela, habitan principalmente en el Estado Amazonas y cuentan con una poblacin de 15.012 personas.

    Karia: Los Karia descienden de un pueblo prehispnico muy numeroso y en la actualidad,habitan en el Estado Anzotegui; habitan tambin en las repblicas de Surinam y de Guyana; para1992, fueron censados 11.141 habitantes de esta etnia.

    Perspectivas de futuro de las Comunidades Indgenas Venezolanas

    En la actualidad, aunque el nmero de habitantes indgenas ha disminuido

    considerablemente, los que sobreviven, llevan adelante una tenaz lucha para mantener vivas susancestrales; sus tradicionales formas econmicas de subsistencia, basadas en el conuco como principal unidad de produccin, estn actualmente amenazadas por la constante presin que lasociedades modernas ejercen sobre sus tierras y los recursos en ellas contenidos. En Venezuela, esla Direccin de Asuntos Indgenas del Ministerio de Educacin, Cultura y deportes el enteencargado de coordinar la poltica indigenista del Estado venezolano.

    Es indudable que, el reconocimiento de la existencia de los pueblos y comunidadesindgenas hecho en la Constitucin venezolana de 1999, en su artculo 119, constituye un pasoadelante en materia de la defensa de los derechos de dichas comunidades; sin embargo, sernecesaria la adopcin de una poltica global, que considere la problemtica indgena desde distintaspticas, y en especial, escuchando a dichos pueblos, pues ellos deben ser los primeros responsablesde su futuro.

    5. LA ETNIA WAYUU

    La palabra Wayu tiene como significado, gente y es que para ellos es esencial la existenciaen comunidad, aprecian su vinculacin con el medio ambiente que los hace ser estandarte de origende la cultura del venezolano.

  • 8/6/2019 OBJETIVO ESPECIFICO 3.1

    7/10

    Poblacin:

    Los Wayu estn establecidos en la Pennsula Guajira que se adentra con el Mar Caribe,territorio que comparten Colombia y Venezuela. Esta pennsula es semidesrtica y con costa almar, lo que favorece el intercambio comercial y humano con las islas presentes en las Antillas.

    Segn los censos realizados, la poblacin Wayu est constituida por 144.003 personas querepresentan el 20.5% de la poblacin indgena nacional (DNP-INCORA, 1997), y constituyen el 48% de la poblacin de la Pennsula de la Guajira. Ocupan un rea de 1.080.336 hectreas localizadasen el resguardo de la Alta y Media Guajira y ocho resguardos ms ubicados en el sur deldepartamento y la reserva de Carraipa.

    Los Way no se distribuyen de manera uniforme en su territorio tradicional. La densidad de poblacin en los alrededores de Nazareth, por ejemplo, es mayor que en las otras reas de la pennsula. Otras zonas de alta densidad de poblacin guajira estn ubicadas en los alrededores de

    Uribia, la Serrana de Jala'ala y en las sabanas de Wopu'min, en los municipios de Maicao yManaure.

    La distribucin demogrfica de los Way en la pennsula est ntimamente relacionada conlos cambios estacionales; durante la estacin seca muchos Way buscan trabajo en Maracaibo o enotras ciudades o pueblos, pero cuando llegan las lluvias un gran nmero de ellos retorna a sus casas.

    Los Way se refieren as mismos simplemente como way. Usan el trmino Kusina paradenominar a otros grupos indgenas y el trmino Alijuna para designar al blanco y, msgeneralmente, a toda persona que no sea Way. Los indgenas rechazan la interpretacin de Waycomo indio. Prefieren traducir Way por persona o gente, mientras traducen Alijuna como"civilizado" y Kusina como indio. (Vergara, 1987).

    Proceso Histrico:

    Para los Wayu el proceso de adaptacin no ha finalizado, incluso ahora lo realizan despusde su desplazamiento hacia los centros urbanos, que por no ser movilizaciones planificadas generan

    estados de la mendicidad.Por otra parte la Pennsula de la Guajira es una frontera viva que trae consigo los

    fenmenos como contrabando y narcotrfico que han afectado negativamente a los miembros de laetnia, influyendo en sus actividades econmicas y culturales.

    Los Guajiros pertenecen al tronco lingstico Arawac que los vinculara estrechamente conlos Mayas de Centroamrica. Esta etnia nunca lleg a ser sometida por los espaoles ni por las

  • 8/6/2019 OBJETIVO ESPECIFICO 3.1

    8/10

    culturas vecinas aunque eso no fue nunca un impedimento para convivir con ellos, incluso algunosse han unido a travs del matrimonio con miembros de otras comunidades indgenas.

    Organizacin Social:

    La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, la cual se organiza en clanes o castasorientadas bajo la figura matriarcal (es de carcter matrilineal y clnica) y comparten una mismacondicin social y un antepasado comn, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio territorioy su propio animal totmico.

    El parentesco de esta etnia se encuentra ligado a la sucesin y la herencia de acuerdo a lacual el sobrino materno mayor est destinado a suceder a su to y a heredar sus bienes. El tomaterno asume muchas de las funciones socioeconmicas del padre. El matrimonio se realiza preferencialmente entre miembros del mismo clan. Un hombre puede tener varias esposas si est encapacidad de pagar la dote a los parientes de la novia y mantenerla a ella y a sus hijas. Es la mujer quien regula elementos fundamentales del grupo, ya que la dote afianza el sistema de filiacinmatriarcal.

    Existen todava las autoridades tradicionales, y existe una forma especfica de administrar justicia, constituida por las figuras de los putchipu (palabreros) que son los portadores de la palabra y tambin los que ayudan a resolver conflictos entre los clanes.

    En cada asentamiento hay un hombre mayor que ejerce la autoridad, administra los bienescolectivos y dirige las labores cotidianas. As mismo, a nivel del linaje, existe un hombre que lo

    representa y dirige. En el ordenamiento jurdico de los wayuu, cuando se produce un agravio contrauna persona es la familia a quien se ofende. Cuando esto ocurre, los afectados recurren alpalabrero, mediador y conocedor de las leyes internas, para que intente buscar un acuerdoequitativo entre las partes. Existen varios tipos de palabreros.

    Dentro de la familia extendida, la autoridad mxima le corresponde al to materno, que esquien interviene en todos los problemas familiares y domsticos. Dentro de la familia nuclear, loshijos son dirigidos prcticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biolgico. Lamujer tiene un papel muy importante se puede decir que es la conductora y organizadora del clan y polticamente son muy activas en su sociedad, son tambin muy activas e independientes.

    Para los guajiros existir siempre un consejo de ancianos que velar por los intereses delgrupo y har cumplir la ley guajira que no est reseada en ningn documento, sin embargo, serconocida por toda comunidad a travs de la oralidad de padres a hijos, constituyndose en el ncleofundamental del sostenimiento de su identidad como pueblo ancestral.

  • 8/6/2019 OBJETIVO ESPECIFICO 3.1

    9/10

    La ley Guajira tiene las respuestas a las diversas situaciones con la cual se encontrar elWayu porque es universal y completa. Tambin dentro de la organizacin existe el palabrerouna especie de abogado que se hace intermediario entre los diversos clanes al representar alguno.

    Economa:

    La comunidad Wayu subsiste a travs de las actividades comerciales y de pastoreo, ascomo el aprovechamiento de su tradicin artesanal con el empleo de la lana o el algodn para lafabricacin de preciosos tapices. Sus ingresos dependern de la zona geogrfica de la Guajira en lacual se encuentren, resultando mayor provecho para aquellos que estn ms cerca de la fronterainternacional.

    Cultura:

    Los guajiros tienen una lengua propia, baluarte para conservar y transmitir su cultura a lasgeneraciones, toda la riqueza que de l emana se refleja en la literatura oral impregnada de su percepcin del mundo y sus aspiraciones futuras.

    Su organizacin mgico - religiosa se ha conocido mediante recopilaciones de sus mitosdebido a que los wayu son excelentes narradores, ya que, disfrutan de relatar y escuchar historiassobre personajes no humanos y estn dispuestos a compartirlo a cualquier forneo de su cultura.

    En su cosmovisin se sita Maleiwa que es un hroe cultural indgenacreador y transforma los Wayu partiendo desde los animales.

    Maleiwa ofreci a los Wayu todos los medios necesarios para subsistir y estableci suscostumbres esenciales, dicen que este hroe cultural naci de una mujer, con una concepcininslita porque fue preada por un rayo o trueno.

    Para los Wayu existen gran variedad de personajes mitolgicos como lo son: Juya quevive generalmente en las alturas celestiales ms all del sol, l es guerrero, seductor y progenitor,es adems andariego, smbolo de la movilidad, que para los guajiros representa la masculinidad.

    Por su parte, Juya tiene una esposa que es Pulowi que es lo contrario a l, dentro de su percepcin asocian a Juya como mvil y nico, mientras que Pulowi es fija y mltiple. AdemsPulowi simboliza la estacin seca, el hambre, la hostilidad y pobreza del medio ambiente y al unir con su esposo la tierra se transforma en fecunda.

    Dentro de sus rituales ms destacados se encuentran los funerales que constituyen un eventosocial porque sugiere que sus muertos mueren ms de una vez, en el marco de este acontecimientose sacrifican animales que se reunirn con el difunto en Jepirra, lugar en el cual habitan los muertosy donde gozan del mismo estatus que posean vivos.

    El Jepirra es descrito como una isla en medio del mar, siendo el espacio en el quedeambulan por all los fallecidos hasta que se transforman en Yoluja o sombra, mantendrndurante algn tiempo los mismos rasgos con los cuales los reconocan en vida y despus perderntoda caracterstica, ste se ser el momento preciso en el que podrn volver a nacer.

  • 8/6/2019 OBJETIVO ESPECIFICO 3.1

    10/10

    As la mxima expresin religiosa es la del culto a los muertos, el segundo entierro sirve demotivo para reagrupar al clan, experimentar la fortaleza y reafirmarse como sociedad guajira.

    Los Wayu no poseen autoridad religiosa constante, sin embargo, poseen shamanes que sonmujeres en su mayora sirviendo de intermediarias entre los espritus y su comunidad, significandouna pertenencia a dos mundos, el de los vivos y los muertos, para ser considerada sagrada eintocable.