Objetivos (1)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA QUIMICA CURSO: Laboratorio de ingeniería química TEMA: prueba de botella y grindout INTEGRANTES: Neciosup Juárez Johan C. Reto Peña Edson

description

objetivos

Transcript of Objetivos (1)

Page 1: Objetivos (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA DE INGENIERÍA QUIMICA

CURSO:

Laboratorio de ingeniería química

TEMA: prueba de botella y grindout

INTEGRANTES:

Neciosup Juárez Johan C.

Reto Peña Edson

Fernández Morante Cesar A.

Acaro Ruiz Brayan

Valdiviezo Alvarez Lucero

CICLO: 7mo ciclo

Page 2: Objetivos (1)

Objetivos Seleccionar el mejor desemulsificante, bajo condiciones cuidadosamente

establecida viendo su calidad, cantidad de agua y el cambio de color que observamos en el petróleo.

Estudiar una metodología para la recuperación de petróleo contaminado

Objetivos específicos

1. Caracterizar las diferentes fases de emulsión y de los productos deshidratantes.

2. Realizar pruebas de botellas con los reactivos desemulsificantes en diferentes ambientes observando su estabilidad de emulsión.

3. Analizar la influencia de los reactivos desemulsificantes midiendo el tiempo de ruptura de la emulsión.

Page 3: Objetivos (1)

Fundamento Teórico

LEY DE STOKES

La Ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos

moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de

Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes tras resolver un caso

particular de las ecuaciones de Navier-Stokes. En general la ley de Stokes es válida en el

movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas

Stokes puede escribirse como:

donde R es el radio de la esfera, v su velocidad y η la viscosidad del fluido.La condición de

bajos números de Reynolds implica un flujo laminar lo cual puede traducirse por una

velocidad relativa entre la esfera y el medio inferior a un cierto valor crítico. En estas

condiciones la resistencia que ofrece el medio es debida casi exclusivamente a las fuerzas

de rozamiento que se oponen al deslizamiento de unas capas de fluido sobre otras a partir

de la capa límite adherida al cuerpo. La ley de Stokes se ha comprobado

experimentalmente en multitud de fluidos y condiciones.

Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso

puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de fricción

con el peso aparente de la partícula en el fluido.

donde:

Vs es la velocidad de caída de las partículas (velocidad límite)

g es la aceleración de la gravedad,

ρp es la densidad de las partículas y

ρf es la densidad del fluido.η es la viscosidad del fluido r es el radio equivalente de la partícula.

Un cuerpo que cumple la ley de Stokes se ve sometido a dos fuerzas, la gravitatoria y

la de arrastre. En el momento que ambas se igualan su aceleración se vuelve nula y

su velocidad constante.

Page 4: Objetivos (1)

2. Coalescencia significa que cuando reacciona es donde las gotas de agua más grandes atraen a las

más pequeñas y así caen por gravedad

3. Floculación La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias

denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua,

facilitando de esta forma sudecantación y posterior filtrado. Es un paso del proceso

depotabilización de aguas de origen superficial y del tratamiento deaguas

servidas domésticas, industriales y de la minería.

Los compuestos que pueden estar presentes en el agua pueden ser:

Sólidos en suspensión;

Partículas coloidales (menos de 1 micra), gobernadas por el movimiento browniano; y,Sustancias disueltas (menos que varios nanómetros).

Page 5: Objetivos (1)

MATERIALES DEL LABORATORIO PARA LA PRUEBA DE BOTELLA

- Observamos que en el primer paso tenemos una muestra del crudo de petróleo traído de savia que tiene a 80-50 ppm

- Aquí observamos que estamos colocando el crudo en cada botella llenándolo a 100 ml de crudo a 4 botellas

- aquí podemos observas que ya tenemos nuestras 4 muestras a 100 ml de crudo y poder observar que actúen los desulmisificantes

- aquí tenemos los químicas que reaccionaran con el crudo asi desemulsificar el crudo y seleccionar el mejor desemulsificante

Page 6: Objetivos (1)

-los tres productos químicos son: 1- PAO 1110----- parafinas 2-DMO 101------rompedores emulsificante s 3-RE32297DMO---producto experimento

- aquí tenemos un microdispenser de 10 microlitros (ul) se sodifica a 100 ppm

- estamos inyectando los tres químicos en cada muestra para asi obtener el mejor desemulsificante

- luego de colocar el químico en sus respectivas botellas transcurre a la agitación y se deja que transcurrir en forma descendiente el tiempo así llegando a los 60 minutos, y el tramo que es de 10 minutos calculando hasta los 60 minutos para así obtener resultados en nuestra muestra

Conclusiones

Page 7: Objetivos (1)

El reactivo RE32297DMO resulto más eficiente en la resolución de emulsión del

crudo del pozo de savia.

El reactivo RE32297DMO presenta una rápida caída de agua lo cual beneficiara a

la separación de fases crudo-agua.

Recomendaciones

Retirar el agua libre del crudo para hacer mejor la prueba de botella

Agitar el crudo llevado del pozo, antes de llenar las botellas de muestra.

Al echar el reactivo con el microdispenser, asegurarse q este dentro del

crudo.

Page 8: Objetivos (1)

botellas desemulsificadas con diferentes reactivos

RESULTADOS

materiales water drop (minutos)interfase

botella producto dosis (ppm) 10 20 30 40 50 601 RE 32297 100 8 10 18 20 20 20 12 DMO 101 100 0 18 19 21 22 22 83 PAO 11Y 100 19 19 20 20 20 20 194 BLANCO 0 0 0 0 0 0 0 0

En esta

prueba de botella podemos apreciar que la botella número 1 con el reactivo RE32297DMO es la más eficiente es la deshidratación del crudo, podemos darnos cuenta de esto por el color del crudo ya q es más oscuro que las demás muestras q significa que esta menos emulsionada.

Page 9: Objetivos (1)

Anexos

http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S853PP_Deshidratacion.pdf