OBJETIVOS DE LA UNIDAD I: GENERAL I.pdf · Realizará la reseña descriptiva de una epopeya en la...

28
OBJETIVOS DE LA UNIDAD I: El estudiante redactará reseñas descriptivas de textos narrativos breves, enfatizando los valores humanos y artísticos localizados en los modelos leídos, aplicando las reglas de redacción, en ambientes de respeto y tolerancia. GENERAL: El estudiante redactará reseñas descriptivas de textos narrativos breves, enfatizando los valores humanos y artísticos localizados en los modelos leídos, aplicando las reglas de redacción, en ambientes de respeto y tolerancia. TEMÁTICOS: El estudiante definirá la literatura, mediante la identificación de su función poética, géneros y subgéneros, modalidades de presentación, tipo de narrador y presentación del discurso. Realizará la reseña descriptiva de una fábula, a partir de la identificación de los elementos que la constituyen. Creará un texto narrativo breve del tipo leyenda acerca de un personaje local, narrando hechos verdaderos o fabulosos del héroe, describiéndolo a través de un narrador externo, aportando el lenguaje artístico y popular, con el fin de subrayar el origen colectivo de este subgénero literario, relacionándola con los contextos. Recreará un mito cuya estructura contemple las acciones antagónicas de los personajes, en ambientes reales o mágicos, que subrayen la atemporalidad y la función social, el tipo, el uso del lenguaje artístico adecuado y su relación con el contexto.

Transcript of OBJETIVOS DE LA UNIDAD I: GENERAL I.pdf · Realizará la reseña descriptiva de una epopeya en la...

OBJETIVOS DE LA UNIDAD I: El estudiante redactará reseñas descriptivas de textos narrativos breves,

enfatizando los valores humanos y artísticos localizados en los modelos leídos,

aplicando las reglas de redacción, en ambientes de respeto y tolerancia.

GENERAL: El estudiante redactará reseñas descriptivas de textos narrativos breves,

enfatizando los valores humanos y artísticos localizados en los modelos leídos,

aplicando las reglas de redacción, en ambientes de respeto y tolerancia.

TEMÁTICOS: El estudiante definirá la literatura, mediante la identificación de su función

poética, géneros y subgéneros, modalidades de presentación, tipo de narrador

y presentación del discurso.

Realizará la reseña descriptiva de una fábula, a partir de la identificación de los

elementos que la constituyen.

Creará un texto narrativo breve del tipo leyenda acerca de un personaje local,

narrando hechos verdaderos o fabulosos del héroe, describiéndolo a través de

un narrador externo, aportando el lenguaje artístico y popular, con el fin de

subrayar el origen colectivo de este subgénero literario, relacionándola con los

contextos.

Recreará un mito cuya estructura contemple las acciones antagónicas de los

personajes, en ambientes reales o mágicos, que subrayen la atemporalidad y la

función social, el tipo, el uso del lenguaje artístico adecuado y su relación con

el contexto.

Realizará la reseña descriptiva de una epopeya en la que considere todos los

elementos que la estructuran.

DESARROLLO DEL CONTENIDO DE LA UNIDAD I UNIDAD I TEXTOS NARRATIVOS BREVES 1.1. Definición de literatura.

1.1.1. Géneros y subgéneros: - Narrativo

- Dramático

- Poético (lírico)

1.1.2. Modalidades de presentación: - Prosa

- Verso

1.1.3. Función poética

1.1.4. Tipos de narrador: - Intradiegético (interno, primera persona).

- Extradiegético (externo, tercera persona).

1.1.5. Presentación del discurso.

1.2. La fábula:

1.2.1. Modalidades: - Prosa

- Verso

1.2.2. Estructura: - La anécdota

- Los personajes

- La moraleja

- El narrador

- Espacio

- Tiempo

1.2.3. Lenguaje artístico: - Epítetos

- Comparaciones

- Otras

1.2.4. Tipo: - Clásica

- Neoclásica

- Contemporánea

1.2.4. Contextos: - De producción

- De recepción

1.3. La leyenda

1.3.1. Estructura: • Historia con hechos verdaderos y hechos fabulosos

• Personajes resaltando el héroe y los valores o antivalores

humanos que representa.

• Narrador externo

• Espacio

• Tiempo

1.3.2. Lenguaje artístico: • Epíteto

• Comparación

• Hipérbole

• Y aquellas que se localicen en el texto seleccionado.

1.3.3. Lenguaje popular.

1.3.4. Origen colectivo.

1.3.5. Contextos: • De producción

• De recepción.

1.4. El mito

1.4.1. Estructura: • La historia

• conteniendo acciones por oposición.

• Personajes antagónicos, divinos,

• Narrador: externo.

• Espacio: real, mágico.

• Tiempo: atemporal, lo que le da carácter de permanencia y

universalidad.

1.4.2. Lenguaje artístico: • Epíteto

• Hipérbole

• Símil

• Metáfora

• Y aquellas que contengan el texto.

1.4.2. Tipos: • Cosmogónico

• Teogónico

• Antropogónico

• Otros.

1.4.3. Contextos.

1.5. La Epopeya

1.5.1. Estructura • -La historia conteniendo acciones por oposición.

• -Personajes: Semidioses o humanos

• -Espacio: real, mágico

• Tiempo: real y fantástico.

1.5.2. Lenguaje artístico: • Epíteto

• Hipérbole

• Símil

• Metáfora

• Y aquellas que contengan el texto.

1.5.3. Lenguaje popular.

1.5.4. Tipos: • Clásica

• Medieval

• Renacentista

1.5.5. Contextos: • De producción

• De recepción.

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO. BIBLIOGRAFÍA.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA UNIDAD I

UNIDAD I TEXTOS NARRATIVOS BREVES

1.1. Definición de literatura. La etimología viene de la palabra latina Literatura, que significa “letras”, ya que emplea la palabra hablada o escrita como forma de expresión. A la literatura la integran el conjunto de textos literarios de una época, de un lugar o de un género específico. No existe unanimidad respecto a su condición de conjunto de obras literarias, ciencia o arte.

1.1.1. Géneros y subgéneros: Son los grupos en que se clasifica las obras literarias respecto a su contenido.

- Narrativo: Genero literario en el que el escritor cuenta los acontecimientos que le

suceden, es de carácter objetivo.

-Dramático:

Este genero se usa en el teatro, por medio del dialogo y algunos personajes.

Puede estar escrito en verso o en prosa. Su principal finalidad es la

representación ante el público. Esta formado por cinco subgéneros: La

tragedia, comedía, opera y zarzuela.

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre los personajes principales, los cuales son víctimas de grandes pasiones incontrolables, generalmente llega a su fin con la muerte del protagonista. La comedia: Es la representación de un conflicto de aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

El drama: Es la representación de problemas graves, a veces con intervención de elementos divertidos, y su final suele ser sombrío.

Opera: Composición dramática, en la que los protagonistas cantan totalmente sus papeles, en lugar de recitarlos.

Zarzuela: Obra literario-musical, legítimamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele exponer alegres imágenes de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

- Poético (lírico): Es el relato de sentimientos y pensamientos en el que predomina la subjetividad del escritor. Puede estar escrito en verso o prosa. Lo integran como subgéneros líricos; la oda, la elegía, la égloga, la sátira y la canción.

Oda: Composición poética solemne y elogiosa en la cual se expresa la admiración exaltada por algo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica o amatoria.

Elegía: Designa por lo general a todo poema de lamento o poema triste. Esta enfocada a lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido etc.

Égloga: Se desarrolla por medio de un monólogo pastoril o más comúnmente un diálogo en el que unos pastores se cuentan sus problemas de amor en medio de un paisaje idealizado arcádico. Sátira: La sátira se escribe en prosa o verso, o alternando ambas formas (sátira menipea), expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralista, lúdico o burlesco. La canción: Composición lírica de origen italiano generalmente el tema es el amor. Cada canción está compuesta de diversas estrofas que combinan versos de siete y once sílabas, con una estructura fija de rimas consonantes. La composición se remata con un corto envío o vuelta de cuatro versos.

1.1.2. Modalidades de presentación:

-Prosa:

Es la forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, no está sujeta, a medida y cadencia determinadas.

-Verso:

Es una forma especial de expresarse. Los textos presentan características especiales que crean simetría y armonía específicos en esta forma de contar cosas. (Es cada línea de un poema).

1.1.3. Función poética.

Se utiliza cuando se busca la belleza en el mensaje oral o escrito para llamar la atención sobre sí mismo. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende motivar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; el autor, al construir su mensaje, selecciona de manera voluntaria o involuntaria las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende expresar.

1.1.4. Tipos de narrador:

-Intradiegético (interno, primera persona): Participa en la historia indirectamente como observador o testigo. Su intervención es en primera persona del singular y del plural, y la acción de los personajes principales, en tercera.

-Extradiegético (externo, tercera persona): El narrador en tercera persona que puede también presentar variantes. Los relatos a partir de él, brindan una entidad aparte que los organiza; no participa en la historia ni tiene atributos humanos, sólo es relator. -Autodiegético: Este tipo de narrador es el protagonista y cuenta su propia historia, en primera persona.

1.1.5. Presentación del discurso.

1.2. La fábula:

Es un relato breve, protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso. Formula la mayor parte de las veces al final una reflexión la cual es llamada moraleja, pocas veces se pone al principio o elimina ya que puede sobreentenderse o se encuentra implícita.

1.2.1. Modalidades:

- Prosa: Es la forma más natural de expresarse.

-Verso: lleva una medida la cual mide el número de silabas y los versos llevan acentos rítmicos. Se relacionan los versos con la rima formando estrofas y finalmente, Se unen estrofas formando un poema.

1.2.2. Estructura:

- La anécdota: Es una historia que se narra en base a tres pasos, situación inicial; (presenta a los protagonistas y sus principales características), ruptura del equilibrio; (narra como se inicia y desarrolla el conflicto entre los personajes), resolución del conflicto; como el termino lo indica es la solución del problema y ultima etapa de de la narración).

- Los personajes: Usualmente los personajes principales de la fabula son animales con características humanas, y es el personaje principal acompañado de algún personaje incidental. En pocas fábulas se utilizan personajes ambientales y secundarios. - La moraleja:

Es un mensaje transmitido por medio de una historia o de un acontecimiento, es la conclusión o mensaje personal que el autor quiere dar a su obra. La moraleja se puede dejar para que el lector la especifiqué, o ser definida por el escritor.

- El narrador:

Presenta la acción o los eventos del texto. Sus comentarios ofrecen datos y frecuentemente, juicios sobre la situación narrativa o sobre los personajes. El tipo de narrador que encontramos en las fabulas mas comúnmente es el extradiegético.

- Espacio:

Lugar de situación dónde ocurre algo, en este caso dónde se desarrolla la trama de la fábula, que si bien no utiliza un espacio geográfico específico, describe lugares escenográficos.

- Tiempo:

La fábula es un relato atemporal ya que no ubica al lector en la hecha o época en la que transcurre la acción, solamente se puede deducir el momento en el que comienza o a partir del cual dura una acción dentro de la historia. Y la fecha en la que esta fue escrita por el autor.

1.2.3. Lenguaje artístico

- Epítetos:

Del griego agregado, son calificativos estéticos, no estrictamente necesarios para la comprensión de un mensaje. Se utilizan para resalta las características individuales de un sustantivo. El buen escritor busca omitir el uso de los epítetos que no produzcan efecto de novedad.

Si tiene los años frescos y el corazón animoso y la cara alegre,

-Comparaciones: El lenguaje artístico es fundamentalmente figurado en todas las culturas, ya que es la expresión creativa del artista a través de un lenguaje simbólico (imaginario), el cual esta basado en comparaciones, las cuales tienen un fin estético.

-Otras:

Tipos de figuras de dicción que afectan la formación de las palabras:

Aliteración: Consiste en repetir un mismo sonido en dos palabra distintas.

Anáfora: Es la repetición de una o mas palabras al principio de un verso.

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración.

Paronomasia: Consiste en el empleo de palabras parecidas en la forma pero de distinto significado.

Pleonasmo: Consiste en utilizar unas palabras que refuerzan una idea que no añade nada nuevo.

Polisíndeton: Consiste en la repetición de enlaces conjuntivos entre dos o más palabras.

Zeugma: Consiste en la supresión de una palabra expresada ya anteriormente

1.2.4. Tipo: - Clásica: Corresponde a la antigüedad grecolatina. Algunos exponentes destacados de esta época son; Esopo (Grecia, siglo VI de C) y Fedro (Roma, siglo I A de C). Dentro de las tres etapas la tendencia de los autores es la misma sin haber grandes cambios ya que continúa la sátira con los temas de los vicios y defectos del ser humano.

LA ZORRA Y LA PANTERA.

(Esopo).

Disputaban otro día la zorra y la pantera acerca de su belleza.

La pantera alababa muy especialmente los especiales pintados de su piel.

Replicó entonces la zorra diciendo:

-- ¡Mucho más hermosa me considero yo, no por las apariencias de mi cuerpo, sino más bien por mi espíritu!

Las cualidades del espíritu son preferibles a las del cuerpo.

-Neoclásica:

La ubicamos en los siglos XVII y XVIII, en este ultimo se le conoce como Siglo de las Luces por que es cuando surge la Ilustración la cual es la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia durante la mayor parte del siglo XVIII y que inicia con el Racionalismo y del Empirismo del siglo XVII para culminar en la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La expresión estética de este movimiento intelectual se designará Neoclasicismo.

Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el bucólico o pastoril y la fábula. En el siglo

XVIII también se cultivó la fábula con el objetivo de ofrecer al lector consejos y enseñanzas morales puestas en boca de animales. Los más destacados fabulistas de este periodo fueron Iriarte y Samaniego. Jean de la Fontaine (Francia, siglo XVII), Félix María de Samaniego (España, siglo XVIII), Tomás de Iriarte (España, siglo XVIII),

EL LOBO Y EL PASTOR. (Tomas Iriarte)

Cierto lobo, hablando con cierto pastor,

«Amigo —le dijo— yo no sé porqué me has mirado siempre con odio y horror.

Tiénesme por malo; no lo soy, a fe. Mi piel en invierno ¡qué abrigo no da!; achaques humanos cura más de mil,

y otra cosa tiene, que seguro está que la piquen pulgas ni otro insecto vil.

Mis uñas no trueco por las del tejón, que contra el mal de ojo tienen gran virtud;

mis dientes ya sabes cuán útiles son, y a cuántos con mi unto he dado salud». El pastor responde: «¡Perverso animal! ¡Maldígate el cielo, maldígate, amén!

Después que estás harto de hacer tanto mal, ¿qué importa que puedas hacer algún bien?»

Al diablo los doy tantos libres lobos como corren hoy.

- Contemporánea: Esta se ubica en el siglo XX y en México y España desde el siglo XIX. Destacan los fabulistas: Concepción Arenal (España, siglo XIX), Ramón de Campoamor (España, siglo XIX), José Joaquín Fernández de Lizardi (México, siglo XIX), José Rosas Moreno (México, siglo XIX), Augusto Monterroso (Guatemala, siglo XX).

1.2.4. Contextos: -De producción:

Es el estudio del la época en la que fue escrita la obra: debe de incluir, datos biográficos y psicológicos del autor, corriente literaria a la que pertenece el texto, condiciones políticas, económicas y sociales que enmarcan la obra y al autor.

-De recepción: Esta es la interpretación personal que cada lector le da a una obra.

1.3. La leyenda: Leyenda viene del latín legenda, («lo que debe ser leído»). Es una narración puede ser oral o escrita, en prosa o verso, con una mayor o menor proporción de elementos ficticios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. La forma en la que se divulga principalmente es oral y de generación en generación, por lo cual con frecuencia son transformadas con supresiones, cambiando su contenido original.

LEYENDA DEL BESO.

Todo viajero que viene a esta ciudad. (Guanajuato Gto, México). Pregunta por el Callejón del Beso, lugar al que se atribuyen varias leyendas.

La más sorprendente por su sabor trágico y romántico de auténtica leyenda, es la siguiente:

Se cuenta que doña Carmen era hija única de un hombre intransigente y violento pero como suele suceder, siempre triunfa el amor por infortunado que éste sea.

Doña Carmen era cortejada por su galán, don Luís, en un templo cercano al hogar de la doncella, primero ofreciendo de su mano a la de ella el agua bendita. Al ser descubierta sobrevinieron el encierro, la amenaza de enviarla a un convento, y lo peor de todo, casarla en España con un viejo y rico noble, con lo que, además, acrecentaría el padre su mermada hacienda.

La bella y sumisa criatura y su dama de compañía, doña Brígida, llorando e implorando juntas. Así, antes de someterse al sacrificio, resolvieron que doña Brígida llevaría una misiva a don Luís con la infausta nueva.

Mil conjeturas se hizo el joven enamorado, pero de ella, hubo una que le pareció la más acertada.

Una ventana de la casa de doña Carmen daba hacia un angosto callejón, tan estrecho que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente.

Si lograban entrar a la casa frontera, podría hablar con su amada y, entre los dos, encontrar una solución a su problema.

Pregunto quién era el dueño de aquella casa y la adquirió a precio de oro.

Hay que imaginar cuál fue la sorpresa de doña Carmen cuando, asomada a su balcón, se encontró a tan corta distancia con el hombre de sus sueños.

Unos cuantos instantes habían transcurrido de aquel inenarrable coloquio amoroso, pues, cuando más abstraídos se hallaban los dos amantes, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de doña Carmen increpando a Brígida, quien se juzgaba a la misma vida por impedir que su amo entrara a la alcoba de su señora.

El padre arrojó a la protectora de doña Carmen, como era natural, y con una daga en la mano, de un solo golpe la clavo en el pecho de su hija.

Don Luís enmudeció de espanto la mano de doña Carmen seguía entre las suyas, pero cada vez más fría.

Ante lo inevitable, don Luís dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida, ya sin vida.

Por esto a este lugar, sin duda unos de los más típicos de nuestra ciudad, se llama el Callejón del Beso.

1.3.1. Estructura: • Historia: Las narraciones contadas por las leyendas son con hechos verdaderos, los cuales son transformados a hechos fantásticos. • Personajes:

Son individuos que van dejando sus cualidades humanas a medida que se van dotando de poderes extraordinarios, debido al desarrollo de sus valores (héroes) o de sus contravalores (Antihéroes). Los personajes legendarios establecen identidad con el pueblo. • Narrador externo: Leyenda usualmente es contada por un narrador extradiegético el cual conoce toda la trama de la obra. • Espacio: Este es variable ya que cada leyenda tiene diferentes versiones reflejando el contexto de la región donde se realizan los narran los hechos.

• Tiempo: Generalmente la leyenda se desarrolla en un lugar y un tiempo específicos. Parte de hechos reales ensalzados. La temporalidad esta determinada por las diferentes versiones que surgen de cada leyenda, y de la cultura en la que se desarrolla.

1.3.2. Lenguaje artístico: • Hipérbole: Su uso literario es el de la exageración ya sea tiempo, distancia.

Etc.

• Metáfora: Es un recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el exacto y el otro se usa en sentido figurado. Ejem: Y si sabes apretar su boca entre tus labios para gustar su jugo,

.

1.3.3. Lenguaje popular. El lenguaje de las leyendas es muy variado como consecuencia de que hay varios autores, los cuales cada uno lo narra modificando palabras.

1.3.4. Origen colectivo. Las leyendas son de autoría colectiva, ya que cada persona que narra la historia lo hace de forma diferente.

1.3.5. Contextos:

• De producción: Gran parte de las leyendas escritas dentro de la literatura universal se han escrito con base en hechos históricos, los cuales con el paso del tiempo se han distorsionado. En México una gran cantidad de escritores se han encargado de escribir las leyendas, pero estas han continuado su metamorfosis y enriquecido su vocabulario, por los cual de una leyenda podemos encontrar varias versiones.

• De recepción: El lector al leer una leyenda tiene que informarse sobre el contexto en el que esta fue escrita para poder entender su contenido. 1.4. El mito: Relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva, que relata en lenguaje figurado el origen de los elementos bases de una cultura, por ejemplo dioses, cómo se formo el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas, etc. Por haber sido creados posteriores al hecho tienen varias versiones, ya que antes de ser escritos fueron trasmitidos de forma oral.

1.4.1. Estructura:

EL MITO AZTECA DE LA CREACIÓN

Los aztecas tienen como dios principal a Tonacatecuhtli, quien tuvo por mujer a Tonacacihuatl (conocida también como Xochiquetzal). Ellos se criaron en el decimotercer cielo, de cuyo principio no se supo jamás. Engendraron a cuatro hijos. El mayor, Tezcatlipoca rojo, llamado así porque nació colorado. Al segundo hijo lo nombraron Tezcatlipoca negro, el peor de los tres porque fue el que más mandó y nació negro en medio de todos los seres y cosas.

Al tercero llamaron Quetzalcoatl, conocido también como "Noche y viento". Mientras que al último y más pequeño lo llamaron Huitzilopochtli.

De los cuatros hijos de la primera pareja, Tezcatlipoca negro era omnipresente, conocía todos los pensamientos y los corazones; así es que lo llamaron Moyocoya, cuyo significado es el de todopoderoso. Su hermano menor, Huitzilopochtli, nació sin carne, con los huesos desnudos. Así se mantuvo

durante los seiscientos años de quietud entre los dioses, etapa en la que nada hicieron.

Pasado el largo período, los cuatro hijos de Tonacatecuhtli se juntaron para ordenar lo que habrían de hacer y la ley que tendrían. Convinieron en nombrar a Quetzalcoatl y Huizilopochtli para que impartieran las órdenes. Entonces, por comisión y parecer de los otros dos, hicieron el fuego, después medio sol que, como no estaba entero, alumbraba poco y luego hicieron al hombre Oxomoco y a la mujer llamada Cipactónal. Les dieron la orden de que no holgaran, sino que trabajaran siempre. A él lo mandaron a labrar la tierra mientras ella hilaba y tejía.

Terminada su tarea con los primeros hombres, los dioses hicieron los trescientos sesenta días del año que dividieron en dieciocho meses de veinte días cada uno. Luego crearon a los dioses que habitaron el infierno: al "Señor del Inframundo" y a su esposa, la "Señora del Inframundo".Les llegó la hora de crear los cielos y comenzaron por el más alto, desde el decimotercero para abajo para continuar con la creación del agua. La tierra fue creada por los dioses Quetzalcoalt y

Tezcatlipoca, quienes bajaron a tierra a la diosa del cielo. Ella tenía las articulaciones completamente cubiertas de ojos y bocas con las que mordía como una bestia salvaje. Antes de que la bajaran había agua (que nadie sabe quién creó) sobre la cual la diosa caminaba. Cuando vieron esto, los dioses se dijeron: "Es necesario hacer la tierra", y diciendo esto se convirtieron los dos en grandes serpientes. Transformados, una de las serpientes agarró a la diosa de la mano derecha y el pie izquierdo y la otra de la mano izquierda y el pie derecho, tiraron tanto que la partieron por la mitad. Con la parte de atrás de los hombros hicieron la tierra, y la otra mitad la llevaron al cielo.

Los otros dioses se enteraron y se enojaron mucho, entonces para recompensar a la diosa de la tierra por el daño que le habían hecho, los dioses descendieron todos del cielo y ordenaron que de ella salieran los frutos necesarios para la vida de los hombres: de sus cabellos hicieron los árboles y flores, de su piel las pequeñas hierbas y flores, de los ojos hicieron los pozos, las fuentes y las pequeñas cavernas, de la boca los ríos y grandes cavernas mientras que de los agujeros de la nariz y de los hombros, los valles de las montañas y las montañas mismas respectivamente.

• La historia:

Es una historia de tipo sagrado ya que el hombre se enfrenta a lo sobrenatural. Y en el mito clásico los dioses actúan como humanos y en defensa de ellos. El desarrollo de la historia tiene 3 momentos y son: situación inicial, ruptura del equilibrio, (esta se da cuando se enfrentan los dioses movidos por los valores humanos a personajes antagónicos) y resolución del conflicto.

• conteniendo acciones por oposición:

Dentro de la estructura del mito las acciones de los personajes común mente son opuestas mediante la utilización de oposiciones binarias. Bueno y malo, ángeles y demonios, blanco y negro, viejo y joven, alto y bajo.

• Personajes antagónicos, divinos:

Los principales personajes de un mito son; seres divinos, héroes y hombres con poderes sobre naturales, dioses que mueren y resucitan, diosas madre, gigantes, etc. Los cuales tienen como misión proteger a los hombres de sus contrarios seres que actúan para perjudicar a los humanos.

• Narrador: externo: El encargado de contar un mito es el narrador que habla en tercera persona por no haber participado en los acontecimientos, conocido como narrador omnisciente o extradiegético.

• Espacio: real, mágico. El mito se ubica en espacios fantásticos y crea imágenes de carácter atemporal, por lo que no determina un tiempo específico.

• Tiempo: El mito es atemporal, lo que le da carácter de permanencia y universalidad. El tiempo mitológico se diferencia del tiempo cronológico porque es "tiempo fuera del tiempo".

Existirían dos clases de narraciones mitológicas, las que se refieren al "tiempo cardinal" en las que las historias, modificación el mundo cotidiano y los mitos son acontecimientos que no implican una consecuencia enérgica para la condición humana. Dentro de la primera condición se forma una realidad fuera de la realidad, transformada por la intromisión de Seres Sobrenaturales.

1.4.2. Lenguaje artístico:

El lenguaje literario utilizado por el mito es similar al de la leyenda y la fábula

ya que utiliza figuras retóricas como el epíteto, comparaciones, hipérbole,

metáfora entre otras para lograr un escrito estético.

1.4.2. Tipos:

• Cosmogónico: Exponen la creación del mundo. • Teogónico: Cuentan Historias de dioses • Antropogénico: Hacen referencia a la aparición del ser hombre.

• Otros:

• Mitos etiológicos: Hablan sobre el inicio de los seres y de las cosas.

• Mitos escatológicos: Estos narran el futuro, el fin del mundo.

• Mitos morales: Presentan la eterna disputa entre el bien y del mal, dios y el diablo, etc.

• Antropogónicos: Hacen referencia a la aparición del ser hombre.

1.4.3. Contexto:

En un principio para las personas y época en la que es creado un mito

este fue verídico. Como obra literaria el mito es considerado una figura ficticia,

que surge para dar una explicación del mundo que rodea al ser humano, sin

ningún análisis ni estudio previo, el cual se va transformando producto de la

difusión oral.

1.4. La Epopeya:

Es una narración extensa de acciones trascendentales para un pueblo en

torno a la figura de un héroe, guerras o viajes, de interés para un pueblo, país o

mundialmente. En ella intervienen muchas veces los dioses y los elementos

fantásticos. Tiene semejanzas dentro del lenguaje literario utilizado con la

leyenda y el mito y también en los temas que trata como consecuencia algunos

mitos nacen de las epopeyas y personajes de las epopeyas primero fueron

míticos primero.

La epopeya es de carácter objetivo ya que solo recrea lo que pasa en el

mundo. A esta narración también se le conoce como poema épico, su

estructura se redacta en verso, es de gran extensión, por lo cual se le

considera el antecedente de la novela y su forma de transmisión es oral

principalmente.

1.5.1. Estructura:

• -La historia conteniendo acciones por oposición: Generalmente el tema son acontecimientos de guerra significativos, y sus

consecuencias. Utiliza como eje principal una sola cuestión. Y al igual que la

leyenda y el mito esta formado por situación inicial, ruptura del equilibrio y

resolución del conflicto. Las acciones por oposición son aquellas efectuadas

por los protagonistas y antagonistas.

• -Personajes: Semidioses o humanos:

Usualmente tanto protagonistas como antagonistas tienen las características

de héroe nacional, sobresalen como ejemplo para su pueblo por la exaltación

de sus valores, valentía y liderazgo. Que muestran ante su pueblo.

• -Espacio: real, mágico: El espacio lo podemos determinar como el área geográfica en la que se

desarrolla una historia, Espacio que producto de las hazañas de los héroes es

fantástico.

• Tiempo: real y fantástico: El tiempo dentro de las epopeyas no es exacto solo se hacen aproximaciones,

sobre momento histórico en el que se desarrollaron los acontecimientos

narrados en la epopeya.

1.5.2. Lenguaje artístico:

El lenguaje utilizado dentro de la epopeya es similar al de la leyenda y el mito,

ya que para obtener la exaltación de los elementos épicos requiere el uso de

figuras retóricas como son metáfora, epíteto, hipérbole, comparación, y con el

empleo de palabras populares. Otras figuraras literarias utilizadas son.

• Símil: Es una comparación. Recurso expresivo que indica la relación de

semejanza entre dos elementos, mediante los nexos como (A es como B);

tan... como (A es tan... como B); más que (A más...que B) y menos que (A es

menos... que).

• Metáfora: Sustitución del nombre de una cosa por el de otra que es

semejante en algún aspecto. Ejem: Olas de plata (olas brillantes como la plata).

El uso del verso en la mayoría de las epopeyas obliga al autor a utilizar la

métrica y la rima, por lo que el uso de figuras de construcción como el

hipérbaton, (es el estilo que consiste en desordenar el natural orden sintáctico

de la frase, que en la lengua española es Sujeto, Verbo, Complementos.) la

elipse o la repetición son abundantes.

1.5.3. Lenguaje popular:

El tipo de lenguaje utilizado por las epopeyas es público en un gran porcentaje

producto de la formación y difusión oral, y de la autoría colectiva.

1.5.4. Tipos:

• Clásica: También conocida como poesía épica clásica o popular se

caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos

históricos de importancia nacional o universal. Las principales características

del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la

participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos

en un lenguaje elevado. En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero

siempre posee como telón de fondo la historia y en el mismo tono elevado del

resto del poema. Algunos de ellos son: La Iliada, la Odisea, (Autor: Homero) el

Ramayana y el Mahabharata.

• Medieval: Estas pertenecen al medioevo y también son conocidos como

poemas épicos medievales. Ejemplos: Poema Del Cid, Cantar de Roldán,

Cantar de los Nibelungos, (las cuatro son anónimos).

Poema de Mío Cid. .

(Fragmento)

Ahora encuentran libres las heredades de Carrión!

Sin vergüenza las casaré, pese a quien pese."

Anduvieron en pláticas los de Navarra y Aragón.

Hicieron sus casamientos doña Elvira y doña Sol:

los primeros fueron grandes, pero son mejores éstos;

las casa con mayor honra de la que antes fue.

Ved cómo aumenta la honra del que en buen hora nació,

cuando señoras son sus hijas de Navarra y Aragón.

Hoy los reyes de España sus parientes son,

a todos alcanza honra, por el que en buen hora nació.

Dejó este siglo mío Cid, de Valencia señor

el día de Pascua de Pentecostés: ¡ de Cristo tenga perdón!

¡Así nos haga a todos, justos y pecadores!

Estas son las hazañas de mío Cid el Campeador:

en este lugar se acaba la narración.

• Renacentista: Las epopeyas de esta época son conocidos también como

poemas épicos religiosos, ya que algunos tratan de religión como por Ejemplo

de ellos son La Divina comedia, (Dante Alighieri), Jesusalem Libertada,

(Torcuato Tasso), El paraíso Perdido, (Milton).

También durante esta época surgen las llamadas epopeyas de imitación, a las

cuales se les llama así por que imitan los escritos de Homero que es el

principal autor de las epopeyas clásicas.

1.5.5. Contextos:

• De producción: Dentro de la redacción de las epopeyas influyen

principalmente tres aspectos, las características literarias de la época en la que

se escribe, los datos biográficos del autor, y los hechos históricos que se

eligieron como tema de la epopeya.

• De recepción: Cada lector hará una interpretación diferente de la misma

epopeya debido a su edad, lugar donde vive, situación económica, etc.

B I B L I O G R A F Í A B Á S I C A: 1. Del Río, María Asunción. Literatura. México. Mc Graw Hill, 2004

2. Fournier Marcos Celinda. Análisis Literario. México. Thomson, 2003

3. Oseguera, Eva Lidia. Compendio de Literatura Universal. México. Grupo

Patria Cultural, 2003

4. Oseguera, Eva Lidia. Literatura 1. México. Grupo Patria Cultural, 2003

5. Villaseñor, López Victoria Yolanda. Literatura. México. Nueva Imagen, 2002

6.http://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-

cosmogonicos.shtml