OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

43
FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA COORDINACIÓN DE COLEGIOS ACADÉMICOS CURRICULO LICENCIATURA EN DERECHO Asignatura: Seminario de Derecho Procesal Civil Clave: D59 Semestre: Noveno Créditos: 4 Tipo de Asignatura: Práctica Frecuencias: 4 horas semanales Área: Derecho Procesal Civil Requisitos: Derecho Procesal Civil Secuencia: Ninguna Profesor: EL PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios es un listado de contenidos sobre una determinada área, rama o modulo de la ciencia jurídica que debe prever objetivos generales que se persiguen con el proceso de enseñanza aprendizaje y las perspectivas de su realización con la estructuración de los diversos cursos. EL CURRICULO El currículo es un listado racional de objetos de conocimiento que tienen como prepósitos valores en la educación, para que los sujetos adquieran identidad en el seno de una sociedad que les permita reconocerse como persona en su propio ámbito. El currículo se refiere a los procesos y prácticas por los cuales la Facultad reproduce y trasforma las estructuras de la vida social, la conciencia de los individuos, la practica y el tipo de relaciones sociales que se dan en una sociedad. LAS CARTAS DESCRIPTIVAS Las cartas descriptivas son un conjunto de propósitos que lleva cada curso como objetivo terminal. Es un contenido específico que permite subdivisiones y estructurar experiencias de aprendizaje y determinar criterios y medios de evaluación. EL ALUMNO El alumno debe tener antecedentes culturales generales que le permitan decidir que área del conocimiento desea explorar y profesionalizarse y requiere de un proceso de aprendizaje para toda la vida, un aprendizaje autodirigido, emprendedor, con nuevas

Transcript of OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

Page 1: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE COLEGIOS ACADÉMICOS

CURRICULO LICENCIATURA EN DERECHO Asignatura: Seminario de Derecho Procesal Civil Clave: D59 Semestre: Noveno Créditos: 4 Tipo de Asignatura: Práctica Frecuencias: 4 horas semanales Área: Derecho Procesal Civil Requisitos: Derecho Procesal Civil Secuencia: Ninguna Profesor:

EL PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios es un listado de contenidos sobre una determinada área, rama o modulo de la ciencia jurídica que debe prever objetivos generales que se persiguen con el proceso de enseñanza aprendizaje y las perspectivas de su realización con la estructuración de los diversos cursos.

EL CURRICULO El currículo es un listado racional de objetos de conocimiento que tienen como prepósitos valores en la educación, para que los sujetos adquieran identidad en el seno de una sociedad que les permita reconocerse como persona en su propio ámbito. El currículo se refiere a los procesos y prácticas por los cuales la Facultad reproduce y trasforma las estructuras de la vida social, la conciencia de los individuos, la practica y el tipo de relaciones sociales que se dan en una sociedad.

LAS CARTAS DESCRIPTIVAS Las cartas descriptivas son un conjunto de propósitos que lleva cada curso como objetivo terminal. Es un contenido específico que permite subdivisiones y estructurar experiencias de aprendizaje y determinar criterios y medios de evaluación.

EL ALUMNO El alumno debe tener antecedentes culturales generales que le permitan decidir que área del conocimiento desea explorar y profesionalizarse y requiere de un proceso de aprendizaje para toda la vida, un aprendizaje autodirigido, emprendedor, con nuevas

Page 2: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

modalidades educativas en las cuales el alumno sea el eje central en el proceso formativo y que la Facultad le proporcione programas, tutorías, un desarrollo integral y lo auxilie en la elaboración de proyectos basados en la realidad con los recursos disponibles.

EL PROFESOR Es un profesional de la ciencia jurídica, con formación humanista y capacidades adecuadas, vocación de servicio en la docencia, con experiencia en la practica jurídica y conocimientos especializados en un área especifica del saber jurídico, con una concepción ética de su función, que trascienda al medio social.

COMPETENCIAS GENERALES

Formar profesionistas, Licenciado en Derecho o en Criminología que los habilite par actuar en los diferentes campos que ofrezcan las carreras que se imparten, mediante los conocimientos científicos necesarios, la capacidad técnica adecuada y la debida concepción ética y social de su función. Ser eficiente en sus decisiones para resolver los requerimientos de la sociedad. Ser competitivo en el ámbito nacional e internacional para afrontar el desafió de la globalización pugnando siempre por el bien común y la realización de los valores jurídicos. Formación humanista, con vocación de servicio, manejo de idiomas y uso de medios avanzados de la tecnología y la información.

LOS CURSOS Lectura de libros relacionados con la asignatura. Participación oral en clases. Propiciar el trabajo en equipo interrelacionado. Preguntas del alumno y respuesta adecuada del profesor. Interactuar con el grupo propiciando la participación colectiva. Tareas escritas. Elaborar monografías. Uso de los medios tecnológicos como herramientas auxiliares.

EVALUACION Procedimientos. Asistencia y puntualidad. Participación en clase. Trabajos o tareas descriptivas. Trabajo de investigación Examen oral o escrito. Instrumentos.

Page 3: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

Tareas escritas. Examen oral o escrito. Exposición oral. Participación colectiva o en equipo. Trabajo de investigación. Taller o práctica en base a la legislación aplicable.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

Asignatura: Seminario de Derecho Procesal Civil TEXTO GUIA Arellano García, Carlos. Práctica Forense Civil y Familiar, Editorial Porrúa, México.

OBJETIVOS GENERALES Conocer: 1.- Los procesos y procedimientos civiles 2.- Los recursos e incidentes en la materia 3.- Las actuaciones judiciales 4.- Las resoluciones judiciales

ACTIVIDADES DE SINTESIS

Esto se puede lograr pidiendo al alumno explique con sus palabras el contenido de las diversas disposiciones legales y su opinión respecto a conceptos jurídicos relacionados.

ACTIVIDADES DE ANALISIS

Esto se logra al exponer casos prácticos al alumno con el fin de que los resuelva con la ayuda de la legislación aplicable, así será capaz de determinar la solución y desde luego que disposición o disposiciones legales son aplicables al caso concreto.

APTITUDES Y VALORES

El alumno durante el curso desarrollará aptitudes y valores tales como Respeto, Responsabilidad y Compromiso, los cuales en conjunción y mutua reciprocidad entre alumno-maestro lograran fomentar las habilidades y competencias propias de la Licenciatura en Derecho obteniendo como resultado una excelente calidad en la formación de futuros egresados.

Page 4: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

TEMAS QUE DEBERAN ANALIZAR Las prácticas forenses comprenderán: 1.- Las actuaciones judiciales 2.- La personalidad 3.- Las acciones y las excepciones 4.- Cuestiones competencia les 5.- La contestación a la demanda 6.- La prueba 7.- Los alegatos 8.- Las sentencias 9.- Los recursos. 10. Los Juicios ordinario y especiales en materia civil mercantil y familiar, y arrendamiento 11- El juicio Ejecutivo 12.-La jurisdicción voluntaria, la justicia de paz, tercería, concursos y el juicio arbitral.

CARTAS DESCRIPTIVAS La práctica forense requiere de consultas a la legislación, doctrina y jurisprudencia. Visitas a los tribunales para consultar expedientes Elaboración de una memoria

EL EGRESADO Formación humanista y profesionalizante con una concepción ética de la función del abogado. Habilidades de conocimiento con aptitudes para resolver los problemas sociales. Destrezas como actitudes o instrumentos de acceso a áreas del conocimiento tecnico y especializado.

Page 5: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

Ejercicio profesional en base a principios éticos y morales. Respetar y fomentar la dignidad humana, el conocimiento de los derechos fundamentales de las personas. Practicar los valores y ofrecer certeza jurídica, procurar la seguridad jurídica, la libertad, la justicia y la paz. Compromiso con la Universidad de acuerdo a su significado, objetivos y finalidades conforme a la legislación Universitaria.

BIBLIOGRAFIA AUXILIAR 1.- FIZ ZAMUDIO, Héctor y otro, Derecho Procesal, Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. 2.- OVALLE FABELA, José. Tendencias Actuales en el Derecho Procesal Civil. Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. 3.- PALACIO LINO Enrique. Derecho Procesal Civil 10 Reformas, Editorial Abeledo Perrot, Argentina. 4.- PALACIO LINO Enrique. Derecho Procesal Civil 9 procesos arbítrales y universales, Editorial Abeledo Perrot, Argentina. 5.- PINA VARA, Rafael. Instituciones de Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa, México. 6.- SALGADO ALI, Joaquín. Derecho procesal civil Método de casos, Editorial Rastrea, México.

MTRO. CATARINO GARCÍA HERRERA COORDINADOR DEL COLEGIO ACADEMICO DE DERECHO PROCESAL

Page 6: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE COLEGIOS ACADÉMICOS

CURRICULO LICENCIATURA EN DERECHO Asignatura: Seminario de Derecho Procesal Penal Clave: D60 Semestre: Noveno Créditos: 3 Tipo de Asignatura: Práctica Frecuencias: 3 horas semanales Área: Derecho Penal Requisitos: Derecho Procesal Penal Secuencia: Ninguna Profesor:

EL PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios es un listado de contenidos sobre una determinada área, rama o modulo de la ciencia jurídica que debe prever objetivos generales que se persiguen con el proceso de enseñanza aprendizaje y las perspectivas de su realización con la estructuración de los diversos cursos.

EL CURRICULO El currículo es un listado racional de objetos de conocimiento que tienen como prepósitos valores en la educación, para que los sujetos adquieran identidad en el seno de una sociedad que les permita reconocerse como persona en su propio ámbito. El currículo se refiere a los procesos y prácticas por los cuales la Facultad reproduce y trasforma las estructuras de la vida social, la conciencia de los individuos, la practica y el tipo de relaciones sociales que se dan en una sociedad.

LAS CARTAS DESCRIPTIVAS Las cartas descriptivas son un conjunto de propósitos que lleva cada curso como objetivo terminal. Es un contenido específico que permite subdivisiones y estructurar experiencias de aprendizaje y determinar criterios y medios de evaluación.

Page 7: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

EL ALUMNO El alumno debe tener antecedentes culturales generales que le permitan decidir que área del conocimiento desea explorar y profesionalizarse y requiere de un proceso de aprendizaje para toda la vida, un aprendizaje autodirigido, emprendedor, con nuevas modalidades educativas en las cuales el alumno sea el eje central en el proceso formativo y que la Facultad le proporcione programas, tutorías, un desarrollo integral y lo auxilie en la elaboración de proyectos basados en la realidad con los recursos disponibles.

EL PROFESOR Es un profesional de la ciencia jurídica, con formación humanista y capacidades adecuadas, vocación de servicio en la docencia, con experiencia en la practica jurídica y conocimientos especializados en un área especifica del saber jurídico, con una concepción ética de su función, que trascienda al medio social.

COMPETENCIAS GENERALES

Formar profesionistas, Licenciado en Derecho o en Criminología que los habilite par actuar en los diferentes campos que ofrezcan las carreras que se imparten, mediante los conocimientos científicos necesarios, la capacidad técnica adecuada y la debida concepción ética y social de su función. Ser eficiente en sus decisiones para resolver los requerimientos de la sociedad. Ser competitivo en el ámbito nacional e internacional para afrontar el desafió de la globalización pugnando siempre por el bien común y la realización de los valores jurídicos. Formación humanista, con vocación de servicio, manejo de idiomas y uso de medios avanzados de la tecnología y la información.

LOS CURSOS Lectura de libros relacionados con la asignatura. Participación oral en clases. Propiciar el trabajo en equipo interrelacionado. Preguntas del alumno y respuesta adecuada del profesor. Interactuar con el grupo propiciando la participación colectiva. Tareas escritas. Elaborar monografías. Uso de los medios tecnológicos como herramientas auxiliares.

EVALUACION Procedimientos. Asistencia y puntualidad. Participación en clase.

Page 8: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

Trabajos o tareas descriptivas. Trabajo de investigación Examen oral o escrito. Instrumentos. Tareas escritas. Examen oral o escrito. Exposición oral. Participación colectiva o en equipo. Trabajo de investigación. Taller o práctica en base a la legislación aplicable.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

Asignatura: Seminario de Derecho Procesal Penal TEXTO GUIA Monarque Ureña, Rodolfo. Derecho Procesal Penal Esquemático. Editorial Porrúa, México.

OBJETIVOS GENERALES Conocer:

1. Comprender la estructura del procedimiento penal en todas sus etapas. 2.- Distinguir las resoluciones emanadas del ministerio público y aquellas Emanadas directamente del órgano jurisdiccional. 3.- Poder eslabonar denuncias y querellas 4.- Poder elaborar los diferentes tipos de escritos necesarios a lo largo de la Integración de la averiguación previa. 5.- Poder elaborar escritos o resoluciones correspondientes a las actuaciones procesales, desde la óptica del agente del ministerio publico, la defensa y el órgano jurisdiccional

ACTIVIDADES DE ANALISIS

Esto se logra al exponer casos prácticos al alumno con el fin de que los resuelva con la ayuda de la legislación aplicable, así será capaz de determinar la solución y desde luego que disposición o disposiciones legales son aplicables al caso concreto.

APTITUDES Y VALORES El alumno durante el curso desarrollará aptitudes y valores tales como Respeto, Responsabilidad y Compromiso, los cuales en conjunción y mutua reciprocidad entre alumno-maestro lograran fomentar las habilidades y competencias propias de la Licenciatura en Derecho obteniendo como resultado una excelente calidad en la formación de futuros egresados.

Page 9: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

TEMAS QUE DEBERAN ANALIZARSE

Modulo I.-Averiguaciones previas Modulo II.- Instrucción y juicio Modulo III.- Los juicios orales

CARTAS DESCRIPTIVAS La práctica forense en materia penal se realizara tomando como base los siguientes conceptos. 1.- Derecho Procesal Penal 2.-Formalidades del procedimiento 3.- Sujetos procesales 4.- Averiguaciones previas 5.- Preinstrucción 6.- Instrucción 7.- Pruebas 8.- Suspensión y conclusión anticipada del proceso 9.- Juicio 10.- Recursos 11.- Incidentes 12.- Los juicios orales

EL EGRESADO Formación humanista y profesionalizante con una concepción ética de la función del abogado. Habilidades de conocimiento con aptitudes para resolver los problemas sociales. Destrezas como actitudes o instrumentos de acceso a áreas del conocimiento tecnico y especializado. Ejercicio profesional en base a principios éticos y morales. Respetar y fomentar la dignidad humana, el conocimiento de los derechos fundamentales de las personas. Practicar los valores y ofrecer certeza jurídica, procurar la seguridad jurídica, la libertad, la justicia y la paz. Compromiso con la Universidad de acuerdo a su significado, objetivos y finalidades conforme a la legislación Universitaria.

Page 10: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

BIBLIOGRAFIA AUXILIAR 1.- ARROLLO HERRERA, Juan Francisco. Como llevar una defensa penal, Editorial Porrúa, México, 2002. 2.- DE LA CRUZ AGÜERO, Leopoldo. El término constitucional y la probable responsabilidad penal. Los elementos del cuerpo del delito. Editorial Porrúa, México, 2002. 3.- HERNÁNDEZ FUEGO, Julio A. Los Recursos Ordinarios en el Proceso Penal, Editorial Porrúa, México, 2000. 4.- MARTÍNEZ GARNELO, Jesús. La Investigación Ministerial Previa. Un Nuevo Sistema de Procuración de Justicia, Editorial Porrúa, México, 2002.

MTRO. CATARINO GARCÍA HERRERA COORDINADOR DEL COLEGIO ACADÉMICO DE DERECHO PROCESAL

Page 11: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE COLEGIOS ACADÉMICOS

CURRÍCULO LICENCIATURA EN DERECHO Asignatura: Derecho Procesal Electoral Clave: D60 Semestre: Noveno Créditos: 6 Tipo de Asignatura: Teórica Frecuencias: 3 horas semanales Área: Derecho Constitucional Requisitos: Derecho Electoral Secuencia: Ninguna Profesor:

EL PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios es un listado de contenidos sobre una determinada área, rama o modulo de la ciencia jurídica que debe prever objetivos generales que se persiguen con el proceso de enseñanza aprendizaje y las perspectivas de su realización con la estructuración de los diversos cursos.

EL CURRICULO El currículo es un listado racional de objetos de conocimiento que tienen como prepósitos valores en la educación, para que los sujetos adquieran identidad en el seno de una sociedad que les permita reconocerse como persona en su propio ámbito. El currículo se refiere a los procesos y prácticas por los cuales la Facultad reproduce y trasforma las estructuras de la vida social, la conciencia de los individuos, la practica y el tipo de relaciones sociales que se dan en una sociedad.

LAS CARTAS DESCRIPTIVAS Las cartas descriptivas son un conjunto de propósitos que lleva cada curso como objetivo terminal. Es un contenido específico que permite subdivisiones y estructurar experiencias de aprendizaje y determinar criterios y medios de evaluación.

Page 12: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

EL ALUMNO El alumno debe tener antecedentes culturales generales que le permitan decidir que área del conocimiento desea explorar y profesionalizarse y requiere de un proceso de aprendizaje para toda la vida, un aprendizaje autodirigido, emprendedor, con nuevas modalidades educativas en las cuales el alumno sea el eje central en el proceso formativo y que la Facultad le proporcione programas, tutorías, un desarrollo integral y lo auxilie en la elaboración de proyectos basados en la realidad con los recursos disponibles.

EL PROFESOR Es un profesional de la ciencia jurídica, con formación humanista y capacidades adecuadas, vocación de servicio en la docencia, con experiencia en la practica jurídica y conocimientos especializados en un área especifica del saber jurídico, con una concepción ética de su función, que trascienda al medio social.

COMPETENCIAS GENERALES

Formar profesionistas, Licenciado en Derecho o en Criminología que los habilite par actuar en los diferentes campos que ofrezcan las carreras que se imparten, mediante los conocimientos científicos necesarios, la capacidad técnica adecuada y la debida concepción ética y social de su función. Ser eficiente en sus decisiones para resolver los requerimientos de la sociedad. Ser competitivo en el ámbito nacional e internacional para afrontar el desafió de la globalización pugnando siempre por el bien común y la realización de los valores jurídicos. Formación humanista, con vocación de servicio, manejo de idiomas y uso de medios avanzados de la tecnología y la información.

LOS CURSOS Lectura de libros relacionados con la asignatura. Participación oral en clases. Propiciar el trabajo en equipo interrelacionado. Preguntas del alumno y respuesta adecuada del profesor. Interactuar con el grupo propiciando la participación colectiva. Tareas escritas. Elaborar monografías. Uso de los medios tecnológicos como herramientas auxiliares.

EVALUACION Procedimientos. Asistencia y puntualidad. Participación en clase.

Page 13: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

Trabajos o tareas descriptivas. Trabajo de investigación Examen oral o escrito. Instrumentos. Tareas escritas. Examen oral o escrito. Exposición oral. Participación colectiva o en equipo. Trabajo de investigación. Taller o práctica en base a la legislación aplicable.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

Asignatura: Derecho Procesal electoral TEXTO GUIA Galván Rivera, Flavio. Derecho Procesal Electoral Mexicano, 1ª Edición, Editorial, Mc Graw Hill, México.

OBJETIVOS GENERALES Conocer: 1.-La organización y funcionamiento de las autoridades electorales federales 2.- Los recursos administrativos y procesos jurisdiccionales electorales federales

ACTIVIDADES DE ANALISIS

Esto se logra al exponer casos prácticos al alumno con el fin de que los resuelva con la ayuda de la legislación aplicable, así será capaz de determinar la solución y desde luego que disposición o disposiciones legales son aplicables al caso concreto.

APTITUDES Y VALORES El alumno durante el curso desarrollará aptitudes y valores tales como Respeto, Responsabilidad y Compromiso, los cuales en conjunción y mutua reciprocidad entre alumno-maestro lograran fomentar las habilidades y competencias propias de la Licenciatura en Derecho obteniendo como resultado una excelente calidad en la formación de futuros egresados.

Page 14: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

TEMAS QUE DEBERAN ANALIZARSE Modulo I.-Autoridades electorales federales Modulo II.- La justicia electoral Modulo III.- Derecho Procesal electoral

CARTAS DESCRIPTIVAS Modulo I.-Autoridades electorales federales 1.- Instituto Federal electoral 2.- Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 3.- Suprema Corte de Justicia de la Nación Modulo II.- Justicia electoral 1.- Recurso electoral administrativo de impugnación 2.- Medios jurisdiccionales de impugnación electoral. Reglas comunes 3.- Juicios y recursos electorales 4.- Investigación de la legalidad de un procedimiento electoral Modulo III.- Derecho Procesal Electoral 1.- Bases fundamentales 2.- Derecho Procesal Mexicano 3.- Derecho procesal electoral-dos propuestas legislativas.-

EL EGRESADO Formación humanista y profesionalizante con una concepción ética de la función del abogado. Habilidades de conocimiento con aptitudes para resolver los problemas sociales. Destrezas como actitudes o instrumentos de acceso a áreas del conocimiento técnico y especializado. Ejercicio profesional en base a principios éticos y morales. Respetar y fomentar la dignidad humana, el conocimiento de los derechos fundamentales de las personas. Practicar los valores y ofrecer certeza jurídica, procurar la seguridad jurídica, la libertad, la justicia y la paz. Compromiso con la Universidad de acuerdo a su significado, objetivos y finalidades conforme a la legislación Universitaria.

Page 15: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

BIBLIOGRAFÍA AUXILIAR 1.- ARENAS BATIZ, Carlos. Defensa jurídica del voto, Facultad de Derecho y Criminología , Universidad Autónoma de Nuevo León, México. 2.- GOMEZ PALACIO, Ignacio. Procesos Electorales. Jurisprudencia y tesis relacionada del Tribunal Electoral, Editorial Oxford, México. 3.- MORA, Daniel. Derecho Procesal Electoral, Editorial Triana, México.

MTRO. CATARINO GARCÍA HERRERA COORDINADOR DEL COLEGIO ACADEMICO DE DERECHO PROCESAL

Page 16: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE COLEGIOS ACADÉMICOS

CURRICULO LICENCIATURA EN DERECHO Asignatura: Seminario de Derecho Procesal Constitucional Clave: D61 Semestre: Noveno Créditos: 4 Tipo de Asignatura: Práctica Frecuencias: 3 horas semanales Área: Derecho Constitucional Requisitos: Derecho Procesal Constitucional II Secuencia: Ninguna Profesor:

EL PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios es un listado de contenidos sobre una determinada área, rama o modulo de la ciencia jurídica que debe prever objetivos generales que se persiguen con el proceso de enseñanza aprendizaje y las perspectivas de su realización con la estructuración de los diversos cursos.

EL CURRICULO El currículo es un listado racional de objetos de conocimiento que tienen como prepósitos valores en la educación, para que los sujetos adquieran identidad en el seno de una sociedad que les permita reconocerse como persona en su propio ámbito. El currículo se refiere a los procesos y prácticas por los cuales la Facultad reproduce y trasforma las estructuras de la vida social, la conciencia de los individuos, la practica y el tipo de relaciones sociales que se dan en una sociedad.

LAS CARTAS DESCRIPTIVAS Las cartas descriptivas son un conjunto de propósitos que lleva cada curso como objetivo terminal. Es un contenido específico que permite subdivisiones y estructurar experiencias de aprendizaje y determinar criterios y medios de evaluación.

Page 17: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

EL ALUMNO El alumno debe tener antecedentes culturales generales que le permitan decidir que área del conocimiento desea explorar y profesionalizarse y requiere de un proceso de aprendizaje para toda la vida, un aprendizaje autodirigido, emprendedor, con nuevas modalidades educativas en las cuales el alumno sea el eje central en el proceso formativo y que la Facultad le proporcione programas, tutorías, un desarrollo integral y lo auxilie en la elaboración de proyectos basados en la realidad con los recursos disponibles.

EL PROFESOR Es un profesional de la ciencia jurídica, con formación humanista y capacidades adecuadas, vocación de servicio en la docencia, con experiencia en la practica jurídica y conocimientos especializados en un área especifica del saber jurídico, con una concepción ética de su función, que trascienda al medio social.

COMPETENCIAS GENERALES

Formar profesionistas, Licenciado en Derecho o en Criminología que los habilite par actuar en los diferentes campos que ofrezcan las carreras que se imparten, mediante los conocimientos científicos necesarios, la capacidad técnica adecuada y la debida concepción ética y social de su función. Ser eficiente en sus decisiones para resolver los requerimientos de la sociedad. Ser competitivo en el ámbito nacional e internacional para afrontar el desafió de la globalización pugnando siempre por el bien común y la realización de los valores jurídicos. Formación humanista, con vocación de servicio, manejo de idiomas y uso de medios avanzados de la tecnología y la información.

LOS CURSOS Lectura de libros relacionados con la asignatura. Participación oral en clases. Propiciar el trabajo en equipo interrelacionado. Preguntas del alumno y respuesta adecuada del profesor. Interactuar con el grupo propiciando la participación colectiva. Tareas escritas. Elaborar monografías. Uso de los medios tecnológicos como herramientas auxiliares.

EVALUACION Procedimientos. Asistencia y puntualidad. Participación en clase.

Page 18: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

Trabajos o tareas descriptivas. Trabajo de investigación Examen oral o escrito. Instrumentos. Tareas escritas. Examen oral o escrito. Exposición oral. Participación colectiva o en equipo. Trabajo de investigación. Taller o práctica en base a la legislación aplicable.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

Asignatura: Seminario de Derecho Procesal Constitucional. TEXTO GUIA Arellano García, Carlos. Practica Forense del Juicio de Amparo 9ª Edición, Editorial Porrúa, México.

OBJETIVOS GENERALES Conocer: 1.- El juicio de amparo 2.- La Controversia constitucional 3.- La acción e inconstitucionalidad 4.- Los incidentes, los recursos, requisitos y formalidades de las resoluciones en amparo, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad. 5.- Requisitos y formalidades de las actuaciones judiciales en procesos constitucionales

ACTIVIDADES DE ANALISIS

Esto se logra al exponer casos prácticos al alumno con el fin de que los resuelva con la ayuda de la legislación aplicable, así será capaz de determinar la solución y desde luego que disposición o disposiciones legales son aplicables al caso concreto.

APTITUDES Y VALORES El alumno durante el curso desarrollará aptitudes y valores tales como Respeto, Responsabilidad y Compromiso, los cuales en conjunción y mutua reciprocidad entre alumno-maestro lograran fomentar las habilidades y competencias propias de la Licenciatura en Derecho obteniendo como resultado una excelente calidad en la formación de futuros egresados.

Page 19: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

TEMAS QUE DEBERAN ANALIZARSE Modulo I.- El juicio de amparo Modulo II.- Las controversias constitucionales Modulo III.- Acción de inconstitucionalidad

CARTAS DESCRIPTIVAS Modulo I.-El Juicio de Amparo 1.- Nociones generales. 2.- Competencia e impedimentos 3.- El amparo contra leyes, 4.- Notificaciones e incidentes 5.- El amparo directo y el indirecto 6.-La suspensión 7.- Los recursos Modulo II.- Las controversias constitucionales 1.- El procedimiento Modulo III.- La acción de inconstitucionalidad 1.- Las actuaciones judiciales

EL EGRESADO Formación humanista y profesionalizante con una concepción ética de la función del abogado. Habilidades de conocimiento con aptitudes para resolver los problemas sociales. Destrezas como actitudes o instrumentos de acceso a áreas del conocimiento técnico y especializado. Ejercicio profesional en base a principios éticos y morales. Respetar y fomentar la dignidad humana, el conocimiento de los derechos fundamentales de las personas. Practicar los valores y ofrecer certeza jurídica, procurar la seguridad jurídica, la libertad, la justicia y la paz. Compromiso con la Universidad de acuerdo a su significado, objetivos y finalidades conforme a la legislación Universitaria.

Page 20: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

BIBLIOGRAFIA AUXILIAR 1.- BAZARTE CERDAN, Willebaldo. La Suspensión de los actos reclamados en el Juicio de Amparo 3ª Edición, Editorial Cárdenas, México. 2.-BREWER-CARIAS, Allan. Garantías jurisdiccionales para la defensa de los derechos humanos en Iberoamérica, Universidad Nacional Autónoma de México. 3.- BRICEÑO SIERRA, Humberto. El Control Constitucional de Amparo Editorial Trillas, México. 4.- FERRER MAC GREGOR, Eduardo. Derecho Procesal Constitucional tomos 1-4 Editorial Porrúa, México. 5.- HENAO HIDRON, Javier. Derecho Procesal Constitucional Editorial Themis, México. 6.- RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Elvito. Derecho Procesal Constitucional Editorial Jurídica Grilley. 9.- SERRANO ROBLES, Arturo. Manual del Juicio de Amparo. Editorial Themis, México.

MTRO. CATARINO GARCÍA HERRERA COORDINADOR DEL COLEGIO ACADÉMICO DE DERECHO PROCESAL

Page 21: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE COLEGIOS ACADÉMICOS

CURRICULO LICENCIATURA EN DERECHO Asignatura: Seminario de Derecho Procedimental Administrativo y Fiscal Clave: D63 Semestre: Noveno Créditos: 3 Tipo de Asignatura: Práctica Frecuencias: 3 horas semanales Área: Derecho Fiscal Requisitos: Derecho Fiscal Secuencia: Seminario de Derecho Administrativo y Fiscal Profesor:

EL PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios es un listado de contenidos sobre una determinada área, rama o modulo de la ciencia jurídica que debe prever objetivos generales que se persiguen con el proceso de enseñanza aprendizaje y las perspectivas de su realización con la estructuración de los diversos cursos.

EL CURRICULO El currículo es un listado racional de objetos de conocimiento que tienen como prepósitos valores en la educación, para que los sujetos adquieran identidad en el seno de una sociedad que les permita reconocerse como persona en su propio ámbito. El currículo se refiere a los procesos y prácticas por los cuales la Facultad reproduce y trasforma las estructuras de la vida social, la conciencia de los individuos, la practica y el tipo de relaciones sociales que se dan en una sociedad.

LAS CARTAS DESCRIPTIVAS Las cartas descriptivas son un conjunto de propósitos que lleva cada curso como objetivo terminal. Es un contenido específico que permite subdivisiones y estructurar experiencias de aprendizaje y determinar criterios y medios de evaluación.

Page 22: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

EL ALUMNO El alumno debe tener antecedentes culturales generales que le permitan decidir que área del conocimiento desea explorar y profesionalizarse y requiere de un proceso de aprendizaje para toda la vida, un aprendizaje autodirigido, emprendedor, con nuevas modalidades educativas en las cuales el alumno sea el eje central en el proceso formativo y que la Facultad le proporcione programas, tutorías, un desarrollo integral y lo auxilie en la elaboración de proyectos basados en la realidad con los recursos disponibles.

EL PROFESOR Es un profesional de la ciencia jurídica, con formación humanista y capacidades adecuadas, vocación de servicio en la docencia, con experiencia en la practica jurídica y conocimientos especializados en un área especifica del saber jurídico, con una concepción ética de su función, que trascienda al medio social.

COMPETENCIAS GENERALES

Formar profesionistas, Licenciado en Derecho o en Criminología que los habilite par actuar en los diferentes campos que ofrezcan las carreras que se imparten, mediante los conocimientos científicos necesarios, la capacidad técnica adecuada y la debida concepción ética y social de su función. Ser eficiente en sus decisiones para resolver los requerimientos de la sociedad. Ser competitivo en el ámbito nacional e internacional para afrontar el desafió de la globalización pugnando siempre por el bien común y la realización de los valores jurídicos. Formación humanista, con vocación de servicio, manejo de idiomas y uso de medios avanzados de la tecnología y la información.

LOS CURSOS Lectura de libros relacionados con la asignatura. Participación oral en clases. Propiciar el trabajo en equipo interrelacionado. Preguntas del alumno y respuesta adecuada del profesor. Interactuar con el grupo propiciando la participación colectiva. Tareas escritas. Elaborar monografías. Uso de los medios tecnológicos como herramientas auxiliares.

EVALUACION Procedimientos. Asistencia y puntualidad. Participación en clase.

Page 23: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

Trabajos o tareas descriptivas. Trabajo de investigación Examen oral o escrito. Instrumentos. Tareas escritas. Examen oral o escrito. Exposición oral. Participación colectiva o en equipo. Trabajo de investigación. Taller o práctica en base a la legislación aplicable.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

Asignatura: Seminario de Derecho procedimental Administrativo y Fiscal TEXTO GUIA Armenta Hernández Gonzalo. Tratado Teórico Práctico de los Recursos Administrativos, Editorial Porrúa. México, 2000. GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús, Procedimiento Administrativo Federal, Editorial Porrúa, México, 2000.

OBJETIVOS GENERALES Conocer: 1.- Los fundamentos teóricos y normativos del procedimiento administrativo 2.- Los sujetos, objeto y actos del procedimiento administrativo fiscal 3.- Las distintas fases del procedimiento administrativo fiscal 4.- La teoría y los distintos tipos de recursos administrativos y fiscal

ACTIVIDADES DE ANALISIS

Esto se logra al exponer casos prácticos al alumno con el fin de que los resuelva con la ayuda de la legislación aplicable, así será capaz de determinar la solución y desde luego que disposición o disposiciones legales son aplicables al caso concreto.

Page 24: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

APTITUDES Y VALORES El alumno durante el curso desarrollará aptitudes y valores tales como Respeto, Responsabilidad y Compromiso, los cuales en conjunción y mutua reciprocidad entre alumno-maestro lograran fomentar las habilidades y competencias propias de la Licenciatura en Derecho obteniendo como resultado una excelente calidad en la formación de futuros egresados.

TEMAS QUE DEBERAN ANALIZARSE Modulo I.- El proceso administrativo Modulo II.- Los sujetos del procedimiento administrativo Modulo III.- Los actos del procedimiento Modulo IV.- Los recursos administrativos .

CARTAS DESCRIPTIVAS Modulo I.-El proceso administrativo 1.- Leyes de procedimientos administrativos 2.- Principios del procedimiento administrativo Modulo II.- Las Partes 1.- Los sujetos y el objeto del procedimiento administrativo Modulo III.- Los actos del procedimiento 1.- Iniciación, desarrollo y terminación del procedimiento 2.- Ejecución., revisión y procedimientos formalizados Modulo IV.- Los recursos administrativos 1.- Los recursos administrativos 2.- Tendencias hacia la unidad 3.- Ley Federal del Procedimiento Administrativo 4.- Codigo Fiscal de la Federación 5.- Jurisprudencia

Page 25: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

EL EGRESADO Formación humanista y profesionalizante con una concepción ética de la función del abogado. Habilidades de conocimiento con aptitudes para resolver los problemas sociales. Destrezas como actitudes o instrumentos de acceso a áreas del conocimiento técnico y especializado. Ejercicio profesional en base a principios éticos y morales. Respetar y fomentar la dignidad humana, el conocimiento de los derechos fundamentales de las personas. Practicar los valores y ofrecer certeza jurídica, procurar la seguridad jurídica, la libertad, la justicia y la paz. Compromiso con la Universidad de acuerdo a su significado, objetivos y finalidades conforme a la legislación Universitaria.

BIBLIOGRAFIA AUXILIAR 1.- FIORINI, Bartolomé A. Tratado Teórico Practico y Recursos Jerárquicos, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1971. 2.- HERRERA, Armando. Recursos Administrativos y Suspensión del Procedimiento Administrativo de Ejecución (en el Código Fiscal de la Federación), Editorial Porrúa, México.

MTRO. CATARINO GARCÍA HERRERA COORDINADOR DEL COLEGIO ACADÉMICO DE DERECHO PROCESAL

Page 26: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE COLEGIOS ACADÉMICOS

CURRICULO LICENCIATURA EN DERECHO Asignatura: Derecho Laboral Burocrático Clave: D63 Semestre: Noveno Créditos: 6 Tipo de Asignatura: Teórica Frecuencias: 3 horas semanales Área: Derecho del Trabajo Requisitos: Derecho del trabajo II Secuencia: Ninguna Semestre: Profesor:

EL PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios es un listado de contenidos sobre una determinada área, rama o modulo de la ciencia jurídica que debe prever objetivos generales que se persiguen con el proceso de enseñanza aprendizaje y las perspectivas de su realización con la estructuración de los diversos cursos.

EL CURRICULO El currículo es un listado racional de objetos de conocimiento que tienen como prepósitos valores en la educación, para que los sujetos adquieran identidad en el seno de una sociedad que les permita reconocerse como persona en su propio ámbito. El currículo se refiere a los procesos y prácticas por los cuales la Facultad reproduce y trasforma las estructuras de la vida social, la conciencia de los individuos, la practica y el tipo de relaciones sociales que se dan en una sociedad.

LAS CARTAS DESCRIPTIVAS Las cartas descriptivas son un conjunto de propósitos que lleva cada curso como objetivo terminal. Es un contenido específico que permite subdivisiones y estructurar experiencias de aprendizaje y determinar criterios y medios de evaluación.

Page 27: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

EL ALUMNO El alumno debe tener antecedentes culturales generales que le permitan decidir que área del conocimiento desea explorar y profesionalizarse y requiere de un proceso de aprendizaje para toda la vida, un aprendizaje autodirigido, emprendedor, con nuevas modalidades educativas en las cuales el alumno sea el eje central en el proceso formativo y que la Facultad le proporcione programas, tutorías, un desarrollo integral y lo auxilie en la elaboración de proyectos basados en la realidad con los recursos disponibles.

EL PROFESOR Es un profesional de la ciencia jurídica, con formación humanista y capacidades adecuadas, vocación de servicio en la docencia, con experiencia en la practica jurídica y conocimientos especializados en un área especifica del saber jurídico, con una concepción ética de su función, que trascienda al medio social.

COMPETENCIAS GENERALES

Formar profesionistas, Licenciado en Derecho o en Criminología que los habilite par actuar en los diferentes campos que ofrezcan las carreras que se imparten, mediante los conocimientos científicos necesarios, la capacidad técnica adecuada y la debida concepción ética y social de su función. Ser eficiente en sus decisiones para resolver los requerimientos de la sociedad. Ser competitivo en el ámbito nacional e internacional para afrontar el desafió de la globalización pugnando siempre por el bien común y la realización de los valores jurídicos. Formación humanista, con vocación de servicio, manejo de idiomas y uso de medios avanzados de la tecnología y la información.

LOS CURSOS Lectura de libros relacionados con la asignatura. Participación oral en clases. Propiciar el trabajo en equipo interrelacionado. Preguntas del alumno y respuesta adecuada del profesor. Interactuar con el grupo propiciando la participación colectiva. Tareas escritas. Elaborar monografías. Uso de los medios tecnológicos como herramientas auxiliares.

EVALUACION Procedimientos. Asistencia y puntualidad. Participación en clase.

Page 28: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

Trabajos o tareas descriptivas. Trabajo de investigación Examen oral o escrito. Instrumentos. Tareas escritas. Examen oral o escrito. Exposición oral. Participación colectiva o en equipo. Trabajo de investigación. Taller o práctica en base a la legislación aplicable.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

Asignatura: Derecho Laboral Burocrático TEXTO GUIA Morales Paulín, Carlos A. Derecho Burocrático 1ª Edición Porrúa, México, 1995.

OBJETIVOS GENERALES Conocer: 1.-La naturaleza, principios y fundamentos del derecho laboral burocrático 2.- Los regímenes especiales del derecho del trabajo burocrático 3.- Las peculiaridades del derecho del trabajo burocrático en Nuevo León

ACTIVIDADES DE SINTESIS

Esto se puede lograr pidiendo al alumno explique con sus palabras el contenido de las diversas disposiciones legales y su opinión respecto a conceptos jurídicos relacionados.

ACTIVIDADES DE ANALISIS

Esto se logra al exponer casos prácticos al alumno con el fin de que los resuelva con la ayuda de la legislación aplicable, así será capaz de determinar la solución y desde luego que disposición o disposiciones legales son aplicables al caso concreto.

APTITUDES Y VALORES

El alumno durante el curso desarrollará aptitudes y valores tales como Respeto, Responsabilidad y Compromiso, los cuales en conjunción y mutua reciprocidad entre alumno-maestro lograran fomentar las habilidades y competencias propias de la Licenciatura en Derecho obteniendo como resultado una excelente calidad en la formación de futuros egresados.

Page 29: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

TEMAS QUE DEBERAN ANALIZAR Modulo I.- Principios y fundamentos del derecho laboral burocrático Modulo II.- Regímenes del derecho laboral burocrático especificas Modulo III.- Régimen jurídico del derecho laboral burocrático en el estado de Nuevo León.

CARTAS DESCRIPTIVAS Modulo I.- La relación laboral entre el estado y sus empleados 1.- Concejos fundamentales 2.- Naturaleza jurídica de la relación entre el estado y sus empleados 3.- Condiciones generales de trabajo Modulo II.- Régimen Jurídico de las relaciones especificas 1.- Fuerzas armadas 2.- Seguridad publica 3.- Servicio ext4erior 4.- Servicio de la banca 5.- Poder Judicial de la Federación 6.- Régimen jurídico en el Estado de Nuevo León y sus municipios

EL EGRESADO Formación humanista y profesionalizante con una concepción ética de la función del abogado. Habilidades de conocimiento con aptitudes para resolver los problemas sociales. Destrezas como actitudes o instrumentos de acceso a áreas del conocimiento tecnico y especializado. Ejercicio profesional en base a principios éticos y morales. Respetar y fomentar la dignidad humana, el conocimiento de los derechos fundamentales de las personas. Practicar los valores y ofrecer certeza jurídica, procurar la seguridad jurídica, la libertad, la justicia y la paz. Compromiso con la Universidad de acuerdo a su significado, objetivos y finalidades conforme a la legislación Universitaria.

Page 30: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

BIBLIOGRAFIA AUXILIAR 1.- ACOSTA ROMERO, Miguel. Derecho Burocrático Mexicano, Régimen Jurídico Laboral de los Trabajadores al Servicio del Estado, Editorial Porrúa, México, 1999. 2.- BOLAÑOS FINARES, Rigel. Derecho Laboral Burocrático, Editorial Porrúa, México. 3.- MORA ROCHA, José. Elementos Prácticos del Derecho del Trabajo Burocrático, Editorial Pac, México 4.- TRUEBA URBINA, Alberto. Legislación Federal del Trabajo Burocrático. Comentarios y jurisprudencia. Disposiciones complementarais. Editorial Porrúa, México, 2002.

MDL. HÉCTOR S. MALDONADO PÉREZ COORDINADOR DEL COLEGIO ACADÉMICO DE DERECHO DEL

TRABAJO

Page 31: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA SUBDIRECION ACADEMICA

COORDINACIÓN DE COLEGIOS ACADEMICOS

CURRICULO

LICENCIATURA EN DERECHO Asignatura: Derecho Informático Clave: D52 Semestre: Noveno. Créditos: 4 Frecuencia semanal: 2 dos horas semanales. Tipo de Asignatura: Teórica Frecuencias semestrales: Área: Derecho Administrativa Requisitos: Derecho Administrativo II Secuencia: Ninguna Semestre: Profesor:

EL PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios es un listado de contenidos sobre una determinada área, rama o modulo de la ciencia jurídica que debe prever objetivos generales que se persiguen con el proceso de enseñanza aprendizaje y las perspectivas de su realización con la estructuración de los diversos cursos.

EL CURRICULO El currículo es un listado racional de objetos de conocimiento que tienen como prepósitos valores en la educación, para que los sujetos adquieran identidad en el seno de una sociedad que les permita reconocerse como persona en su propio ámbito. El currículo se refiere a los procesos y prácticas por los cuales la Facultad reproduce y trasforma las estructuras de la vida social, la conciencia de los individuos, la practica y el tipo de relaciones sociales que se dan en una sociedad.

LAS CARTAS DESCRIPTIVAS Las cartas descriptivas son un conjunto de propósitos que lleva cada curso como objetivo terminal. Es un contenido específico que permite subdivisiones y estructurar experiencias de aprendizaje y determinar criterios y medios de evaluación.

Page 32: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

EL ALUMNO El alumno debe tener antecedentes culturales generales que le permitan decidir que área del conocimiento desea explorar y profesionalizarse y requiere de un proceso de aprendizaje para toda la vida, un aprendizaje autodirigido, emprendedor, con nuevas modalidades educativas en las cuales el alumno sea el eje central en el proceso formativo y que la Facultad le proporcione programas, tutorías, un desarrollo integral y lo auxilie en la elaboración de proyectos basados en la realidad con los recursos disponibles.

EL PROFESOR Es un profesional de la ciencia jurídica, con formación humanista y capacidades adecuadas, vocación de servicio en la docencia, con experiencia en la práctica jurídica y conocimientos especializados en un área especifica del saber jurídico, con una concepción ética de su función, que trascienda al medio social.

COMPETENCIAS GENERALES

Formar profesionistas, Licenciado en Derecho o en Criminología que los habilite par actuar en los diferentes campos que ofrezcan las carreras que se imparten, mediante los conocimientos científicos necesarios, la capacidad técnica adecuada y la debida concepción ética y social de su función. Ser eficiente en sus decisiones para resolver los requerimientos de la sociedad. Ser competitivo en el ámbito nacional e internacional para afrontar el desafió de la globalización pugnando siempre por el bien común y la realización de los valores jurídicos. Formación humanista, con vocación de servicio, manejo de idiomas y uso de medios avanzados de la tecnología y la información.

LOS CURSOS Lectura de libros relacionados con la asignatura. Participación oral en clases. Propiciar el trabajo en equipo interrelacionado. Preguntas del alumno y respuesta adecuada del profesor. Interactuar con el grupo propiciando la participación colectiva. Tareas escritas. Elaborar monografías. Uso de los medios tecnológicos como herramientas auxiliares.

EVALUACION

Procedimientos. Asistencia y puntualidad. Participación en clase.

Page 33: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

Trabajos o tareas descriptivas. Trabajo de investigación Examen oral o escrito. Instrumentos. Tareas escritas. Examen oral o escrito. Exposición oral. Participación colectiva o en equipo. Trabajo de investigación. Taller o práctica en base a la legislación aplicable.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

Asignatura: Derecho Informático TEXTO GUIA Téllez Valdez Julio. Derecho informático, 4ª Edición, Editorial McGraw Hill, México, 2008.

OBJETIVOS GENERALES Conocer: 1.- En que consiste el derecho informático 2.- cuales son las últimas tendencias en el área del Derecho Informático 3.-Conocer las implicaciones jurídicas de las nuevas formas de trabajo en Internet, así como las implicaciones jurídica de dicho fenómeno 4.- Conocer los principales delitos informáticos

ACTIVIDADES DE SINTESIS

Esto se puede lograr pidiendo al alumno explique con sus palabras el contenido de las diversas disposiciones legales y su opinión respecto a conceptos jurídicos relacionados.

ACTIVIDADES DE ANALISIS

Esto se logra al exponer casos prácticos al alumno con el fin de que los resuelva con la ayuda de la legislación aplicable, así será capaz de determinar la solución y desde luego que disposición o disposiciones legales son aplicables al caso concreto.

Page 34: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

APTITUDES Y VALORES

El alumno durante el curso desarrollará aptitudes y valores tales como Respeto, Responsabilidad y Compromiso, los cuales en conjunción y mutua reciprocidad entre alumno-maestro lograran fomentar las habilidades y competencias propias de la Licenciatura en Derecho obteniendo como resultado una excelente calidad en la formación de futuros egresados.

TEMAS QUE SE DEBERAN ANALIZAR

Módulo I.- Nociones básicas del derecho informático 1.- Las vertientes e la informática jurídica 2.- Gobierno digital y ciberjusticia 3.- Regulación jurídica de la formación y de los datos personales 4.- Regulación jurídica del flujo internacional de datos y de Internet. 5.- El derecho de la propiedad intelectual y las nuevas tecnologías. 6.- Contratos informáticos y seguridad informática 7.- Delitos informáticos 8.- Comercio electrónico 9.- Aspectos laborales de la informática, ergonomía y teletrabajo 10.- Valor probatorio de los documentos electrónicos.

CARTAS DESCRIPTIVAS Módulo I.- Nociones básicas del derecho informático 1.- Sociedad de la información y del cocimiento 2.- Informática jurídica 3.- Derecho de la informática Módulo II.- Las vertientes de la informática jurídica 1.- Informática jurídica documentaria 2.- De control y gestión 3.- Su uso en despachos y notarias. 4.- Sistemas expertos legales. 5.- Su ayuda en la educación, investigación y la redacción Módulo III. Gobierno digital y ciberjusticia 1.- Los gobiernos electrónicos 2.- El estándar XML y su uso para aplicaciones leales 3.- Las ontologías Módulo IV.- Regulación jurídica de la infamación y de los datos personales 1.- Régimen aplicable 2.- Protección jurídica de los datos personales 3.- Panorama internacional Safe-harbor (puerto seguro) 4.- Panorama nacional

Page 35: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

Módulo V.- Regulación jurídica del flujo internacional de daos y de Internet 1.- Flujo de datos transfronterizos 2.- Problemáticas jurídicas particulares 3.- Regulación jurídica de Internet 4.- La decency Act estadounidense 5.- Autorregulación de Internet Módulo VI.- El Derecho de la propiedad intelectual y las nuevas tocologías de la información y comunicación. 1.- Protección jurídica a los programas computacionales –software. 2.- Tendencias actuales de protección 3.- Protección de los nombres de domino Módulo VII.- Contratos informáticos y seguridad informática 1.- Clasificación de los bienes, suministros, programas y servicios Informáticos. 2.-Riegos 3- Las partes 4.- Etapas contractuales 5. Los riesgos informáticos 6.- El contrato de seguro Módulo VIII.- Delitos informáticos 1.- Clasificación 2.- Convenciones internacionales 3.- Formas de control 4.- Preventivo y correctivo Módulo IX.- Comercio electrónico 1.- Tipos de comercio electrónico 2.- La firma en el comercio electrónico en México 3.- Lineamientos de la ley federal de protección al consumidor. Módulo X.- Aspectos laborales de la informática, ergonomía y teletrabajo 1.- Condiciones de trabajo 2.- El teletrabajo 3.- Su regulación jurídica 4.- La situación en México.

PERFIL DEL EGRESADO Formación humanista y profesionalizante con una concepción ética de la función del abogado. Habilidades de conocimiento con aptitudes para resolver los problemas sociales. Destrezas como actitudes o instrumentos de acceso a áreas del conocimiento técnico y especializado.

Page 36: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

Ejercicio profesional en base a principios éticos y morales. Respetar y fomentar la dignidad humana, el conocimiento de los derechos fundamentales de las personas. Practicar los valores y ofrecer certeza jurídica, procurar la seguridad jurídica, la libertad, la justicia y la paz. Compromiso con la Universidad de acuerdo a su significado, objetivos y finalidades conforme a la legislación Universitaria.

BIBLIOGRAFIA AUXILIAR 1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2.- AZPILICUETA HERMILO, Tomas. Derecho Informática, Editorial Abelardo Perrot, Argentina, 1987. 3.- CLARA BIBIANA, Luz. Manual de Derecho Informático, Ed. Jurídica Nova Tesis, Argentina, 2001. 4.- CORREA, Carlos Maria. Derecho Informático, Ed. De Palma, México, 1994. 5.- ZARICH, Faustina. Derecho Informático, 1-1 Editorial Juris Valleta, 2003.

MDF. IRMA E. OLIVA GARZA COORDINADORA DEL COLEGIO ACADEMICO DE DERECHO

ADMINISTRATIVO

Page 37: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

LINEAMIENTOS SOBRE LOS EXÁMENES

1.- El conocimiento de las asignaturas que se imparten en las facultades y

escuelas de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la formación intelectual de los estudiantes, se evaluarán por medio de exámenes ordinarios y extraordinarios.

2.- Los alumnos deberán cursar las materias conforme al calendario académico

programado en cada semestre. Para tener derecho a presentar los exámenes ordinarios en la licenciatura se requiere que el alumno asista cuando menos el ochenta por ciento del total de clases impartidas durante el ciclo escolar, y para tener derecho al examen extraordinario de 2° oportunidad es indispensable contar con un 50% de asistencia.

3.- Son exámenes ordinarios los de primera oportunidad y exámenes

extraordinarios los de oportunidades subsecuentes. Los exámenes comprenderán los contenidos académicos de los temarios de las asignaturas que se sustenten.

4.- Para la acreditación de las materias curriculares el alumno tendrá seis

oportunidades de examen. Agotadas las primeras cuatro quedará suspendido en sus derechos como alumno.

5.- Son exámenes extraordinarios, los de subsecuentes oportunidades y se

sustentarán por el estudiante de la siguiente manera: 6.- Para tener derecho a presentar el examen de segunda oportunidad el alumno

deberá: - Cubrir previamente el pago correspondiente en la Tesorería - Acudir a sustentar el examen en la fecha programada 7.- Para tener derecho a presentar el examen de tercera y cuarta oportunidad el

alumno deberá: - Inscribirse como alumno universitario en el siguiente semestre

- Cubrir el pago de la oportunidad en la Tesorería, para ser incluidos en el acta del examen.

8.- Para solicitar la aplicación de los exámenes de quinta y sexta oportunidad el

alumno deberá: - Cubrir el pago de la oportunidad en la Tesorería, para ser incluidos en

el acta del examen. - Acudir a sustentar el examen en la fecha programada. 9.- Tratándose del curso opcional a tesis, concluido el calendario de trabajos sólo

habrá un examen final que se celebrará en la fecha que señale la Dirección; y se efectuará de acuerdo con los programas que hayan sido aprobados, el que podrá ser oral o escrito a juicio del titular de la materia.

10.- Los exámenes no podrán celebrarse fuera del edificio del plantel. Los alumnos

deberán identificarse al sustentar los exámenes extraordinarios mediante la credencial vigente de estudiante universitario, la credencial de elector expedida por el IFE, el pasaporte expedido por la SRE o la cartilla del servicio militar nacional.

Page 38: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

11.- Los alumnos tendrán derecho a solicitar y recibir la revisión de examen,

siempre y cuando se solicite por escrito ante la Secretaría Académica de la Facultad, la que determinará si procede a fijar o negar la fecha de revisión, previa indagación que haga con el maestro responsable del examen.

Admitida la solicitud de la revisión de examen, la llevará a cabo

el maestro Coordinador del Colegio Académico, el maestro Titular de la cátedra y el Secretario de Turno para el caso de examen académico escrito.

En caso de examen oral, la dirección designará dos sinodales

para que asistan en unión del titular a verificar la revisión solicitada por el alumno.

Page 39: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

RECOMENDACIONES A LOS ESTUDIANTES

1.- Estudiar con responsabilidad, orden y entrega. El patrimonio cultural se

construye día a día. El amor por el estudio y la dedicación por el trabajo forman al profesionista valioso.

2.- Observar buena conducta dentro de los ámbitos universitarios, para que a

través de un clima de paz y tranquilidad se cumplan con los objetivos de la Universidad.

3.- Los alumnos tendrán derecho a recibir la enseñanza programada para las

asignaturas del grado en el que están inscritos. 4.- La limpieza es compromiso de todos los universitarios. Los alumnos cuidarán el

mobiliario de las aulas. Los estudiantes podrán utilizar con orden y respeto, los materiales, los equipos, los acervos bibliográficos, las instalaciones y todos los recursos de que disponga la Facultad para su preparación académica y su formación integral.

5.- Los educandos podrán comunicar a la Autoridades de la Facultad todas sus

sugerencias y recomendaciones que consideren viables para el mejoramiento académico, material y administrativo.

6.- Los resultados de los exámenes finales y extraordinarios se comunicarán a los

alumnos a través de la prefectura. En la misma, podrá informarse sobre la omisión de la aplicación de los mismos exámenes.

7.- A los alumnos se les entregarán los temarios correspondientes a las

asignaturas del curso al cual estén inscritos, con el objeto de que las sesiones académicas comprendan los respectivos campos temáticos, sobre los cuales deberá elaborarse los exámenes.

8.- Los estudiantes podrán acudir a las conferencias, las pláticas motivacionales,

los paneles, los diplomados, los congresos y demás eventos organizados por la Facultad con el objeto de fortalecer sus conocimientos profesionales y su formación integral, cumpliendo con las disposiciones que en cada caso se establezcan.

9.- Los alumnos podrán informarse con los Docentes, los Prefectos, los

Secretarios de Turno, el Departamento de Servicios Escolares, la Subdirección Académica y la Subdirección Administrativa, sobre las aclaraciones y dudas que tengan.

10.- Para preservar la tranquilidad, se les solicita a los alumnos que comuniquen

inmediatamente a las Autoridades de la Facultad, todos los hechos que comprendan conductas indebidas e inmorales que deterioren la imagen de la institución serán sancionados conforme a la normativa general universitaria. En la Universidad quedan prohibidos los actos violentos.

Page 40: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

MARCO NORMATIVO 1.- Derechos de los estudiantes:

a) Recibir los servicios educativos necesarios para su formación personal y profesional.

b) Tendrán derecho a recibir la información y orientación sobre la organización y el funcionamiento de la Facultad.

c) Los estudiantes tendrán derecho al acceso a las diferentes instalaciones de la Facultad, de conformidad con las disposiciones respectivas.

d) Podrán expresar respetuosamente y por escrito sus opiniones respecto de los planes y programas de estudio de la Facultad.

2.- Deberes de los educandos:

a) El alumno deberá realizar personalmente los tramites académicos y administrativos que correspondan a su condición, salvo en casos plenamente justificados.

b) El estudiante deber firmar y otorgar la protesta universitaria al ingresar, reingresar o reinscribirse en la Institución, con el compromiso de cumplir y respetar las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica, el Estatuto General y en las demás disposiciones de la legislación vigente.

c) El alumno deberá someterse a las evaluaciones y demás formas de medición del aprendizaje establecidas en los planes y programas de estudio y en las disposiciones reglamentarias de la Universidad.

d) Cuidar el patrimonio Universitario y en su caso, resarcir los daños y perjuicios que se hayan causado al mismo, cuando así lo determine la autoridad competente.

3.- Prohibiciones:

a) Suplantar a un alumno en examen ordinario o extraordinario ser causa de expulsión. razón por la cual cada alumno deberá identificarse con el maestro que aplique el examen.

b) Fumar en áreas cerradas o recintos universitarios. c) El consumo de alimentos y bebidas en salones, auditorios,

bibliotecas y laboratorios. d) Ingerir bebidas alcohólicas en las instalaciones, estacionamiento

y áreas verdes, e ingresar con aliento alcohólico o bajo los efectos de algún enervante o droga a los espacios físicos del plantel.

e) Ingresar con vestimenta inadecuada.

f) Faltar al respeto a los estudiantes, a los maestros, personal administrativo y Autoridades.

g) Anotar leyendas, palabras y trazos obscenos o realizar actos que dañen las paredes, sanitarios, mobiliario y demás partes de la facultad.

Page 41: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

4.- Baja escolar: a) La actividad académica se regirá por el Calendario Escolar.

Quienes no realicen la inscripción o reinscripción definitiva en los términos calendarizados, perderán su derecho un semestre.

b) Dentro de los primeros treinta días a la fecha en que se inician las clases en la facultad, el alumno que lo solicite por escrito al Departamento de Escolar y Archivo, se puede dar de baja con derecho. Al efecto cubrirá el derecho correspondiente en el departamento de pagos de la facultad.

c) Se considerará baja sin derecho o extemporánea al que lo solicite después de transcurridos los primeros treinta días de iniciadas las clases, perdiendo las oportunidades de examen que se otorga en el ciclo escolar. En caso de que reingrese, lo hará como alumno irregular.

Page 42: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

LINEAMIENTOS GENERALES ACADÉMICOS El presente documento tiene como finalidad la de ofrecer la orientación necesaria para el desarrollo de la actividad académica en la institución. a. DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA: 1.- Cumplir con el programa de la(s) asignatura(s) que imparte(n); dicho programa

será el correspondiente al Plan de Estudios aprobado por la Dirección. 2.- Dar a conocer a sus alumnos, al inicio del curso, el programa desglosado de

su(s) materia(s). 3.- Dar a conocer a sus alumnos en la primera semana de clases la(s) guía(s)

temática(s), previamente elaborada(s) 4.- Impartir las HORAS-CLASE que establece el reglamento, aceptando la

responsabilidad de asistir puntual y regularmente a impartir su(s) cátedra(s) colaborando con ello en el buen desempeño de la actividad académica de la Facultad, ya que si un profesor falta puede afectar a todo un turno de clases.

5.- Pasar lista en cada uno de los grupos que se les asignen. 6.- Aplicar los exámenes ordinarios y extraordinarios en la hora y fecha que le

indique la Dirección de la Facultad. 7.- Asistir a las juntas de Academia de la materia, así como a los cursos de

actualización marcados como obligatorios por la misma. 8.- Entregar calificaciones al Departamento Escolar, en un lapso no mayor de 3

días posteriores a la aplicación del examen de cada grupo, ya que en caso se origina un atraso en la elaboración del acta de examen.

9.- Practicar la revisión de exámenes finales o extraordinarios que se soliciten conforme al reglamento.

b. DE LA DISCIPLINA DE LOS ALUMNOS: 1.- El maestro representa la autoridad académica dentro del salón de clases por lo

que podrá sancionar a los alumnos que acusen indisciplina alterando el desarrollo normal de sus clases.

2.- Las sanciones que el maestro podrá imponer son las siguientes: a) Amonestación. b) Suspensión de clases con aviso a la Dirección. c) Expulsión definitiva, con aviso a la Dirección.

Se destaca la importancia de comunicar oportunamente a la Dirección sobre la aplicación de cualquiera de las dos últimas sanciones, con el fin de que sean enterados los padres de los alumnos sobre este hecho.

3.- Dado que el maestro representa también un autoridad fuera del aula,

consideramos que tiene la obligación moral y solidaria de reconvenir y reportar a los alumnos que sean sorprendidos acusando indisciplina dentro de la Facultad o en las inmediaciones de la misma, incurriendo en cualquiera de las siguientes faltas:

a) Actos que comprometan el buen nombre de la Facultad. b) Manifestaciones que transgredan los limites de la amistad y la

moral. c) Desobediencia y falta de respeto a los maestros, funcionarios y

empleados de la facultad.

Page 43: OBJETIVOS DERECHO PROCESAL

d) Actos que alteren o interrumpan las actividades académicas o administrativas.

e) Substracción ilícita, destrucción o deterioro de bienes pertenecientes a la Facultad o a los alumnos.

f) Encender fuego o cualquier tipo de explosivo que altere o interrumpa las actividades escolares o cualquier acto que ponga en riesgo la seguridad de la facultad y sus integrantes.

g) Ingerir bebidas alcohólicas, algún tipo de enervantes o estar bajo sus efectos.

h) Iniciar o participar en riñas dentro de la Facultad o en el área de sus instalaciones, jardines y estacionamientos.

i) Alteración o falsificación de documentos escolares, así como la participación en actos de corrupción.

j) Comer, beber o fumar en el interior de los salones, auditorios, biblioteca y laboratorios.

k) Portar gorras dentro de los salones, auditorios, biblioteca y laboratorios, y en el caso de varones traer arracadas o el pelo demasiado largo o pintado en forma extravagante.

l) Presentarse a clases en shorts, bermudas, camisetas, zapatos zuecos o descalzos.

m) Introducir a la Facultad radios, grabadoras, walkman o cualquier otro aparato que altere el desarrollo normal de las actividades escolares.