OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE TRABAJO DE LAS SECCIONES...

5
Como todos sabemos, esta sección profesional entronca y emana directamente de la acvidad principal que el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados desarrolla desde hace algunos años, es decir, la amplia oferta académica como consecuencia de los convenios suscritos con universidades, fundamental- mente con la UCJC. No obstante, entendemos que podemos y debemos acometer acciones que por una parte potencien los proyectos alcanzados y por otra amplíen nuestras posibilidades para ganar el futuro con éxito. La nueva regulación y puesta en prácca de los estudios de Grado ha tenido como consecuencia –entre otras muchas- la duplicación exponencial de la oferta académica, mulplicándo- se por cientos el catálogo de nuevas tulaciones. Esta realidad ha obligado a universidades, endades e instuciones afines a lanzarse a la conquista de un mercado inquieto, con ansias de aprovechar cualquier situación favorable pero también bastan- te desorientado e inmerso en una profunda crisis económica. No por ellos vamos a amedrentarnos sino todo lo contrario, entendemos que precisamente en estos momentos nuestro sector necesita esmulos y respuestas. Si bien con la UCJC, atajamos el principal abanico de nuestro catalogo docente y profesional, no lo completamos en áreas como los Máster oficiales, siendo éstos necesarios e impres- cindibles para el ejercicio de la docencia en todos sus niveles y especialidades. Máster que son de obligado paso y superación para acceder al también amplísimo catálogo de programas de Doctorado. Los cursos de especialización, a los que nuestro sector también e- ne la necesidad de acceder, obliga a conveniar con las instu- ciones universitarias para su homologación y validación. Nues- tras propuestas en este sendo, también deben de dinamizarse y en ello estamos. Una innovación educava abre nuevas vías de estudio, profesionalización y reestructuración de las propias universidades, donde la formación a distancia y on line es toda una realidad, planificándose desde las mismas universidades, las tulaciones e inerario formavo a medida del interesado, del estudiante que necesita con urgencia diferentes tulacio- nes universitarias en el menor empo posible, de la forma más ágil y cómoda. La reordenación de los profesionales con tulación académi- ca en ejercicio, supone una oportunidad en la que interesada- mente debemos parcipar. La normalización de las diferentes tulaciones a Grado de 4 años –a excepción en principio de Me- dicina y Arquitectura– ha abierto una «total revolución» de in- tereses profesionales, académicos, económicos y por supuesto de competencias, que durante bastante empo mantendrá a las diferentes escalas sociales en “acvo”, y ahí tenemos que estar. El carné europeo académico-profesional es ya una realidad, la trayectoria académica quedará registrada paso a paso desde y en la universidad, impulsándose la ambición por el tener y sumar tulaciones oficiales del EEES. Acciones, previstas: conversaciones con Colegios profesiona- les y colecvos (Educadores sociales, Ingenieros Téc. Industria- les, Ing. Téc. en informáca, Ciencias y Matemácas), también Universidades y la FEAP (Federación Española de Académicas Privadas – Sección Idiomas). Ismael Díaz Lázaro Presidente de la Junta Direcva Son objevos de nuestra sección al servicio del Colegio, los siguientes: a) Contribuir de forma eficaz a la formación pedagógica del profesorado, orientada a estándares europeos e internaciona- les de calidad, atención a la diversidad, apertura e internaciona- lización de la Educación. b) Ofrecer a los tulados docentes (Magisterio; habilitados para la Educación Secundaria; Pedagogos, Orientadores y Psico- pedagogos), Orientación profesional acerca de las oportunida- des laborales que se abren desde los ámbitos público, privado, emprendedor e internacional. c) Explorar y potenciar las oportunidades que para el profe- sorado y los agentes de la sociedad deseosos de parcipar en Educación (entre ellos los Colegios Profesionales) ofrece el Es- pacio Europeo de Educación Superior, y la dimensión europea e internacional de la misma. d) Parcipar en la Políca educava regional, nacional y euro- pea, desde un enfoque europeísta e internacional que otorgue un mayor protagonismo a la sociedad civil en educación, y una mayor colaboración entre lo público y lo privado. OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE TRABAJO DE LAS SECCIONES PROFESIONALES SECCIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS Y NO UNIVERSITARIAS SECCIÓN PROFESIONAL DE ORIENTADORES, PSICOPEDAGOGOS Y PEDAGOGOS

Transcript of OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE TRABAJO DE LAS SECCIONES...

Page 1: OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE TRABAJO DE LAS SECCIONES ...colegiodelaeducacion.org/PDF/INFORMACION/seccprofesionales.pdf · para ganar el futuro con éxito. La nueva regulación y puesta

Como todos sabemos, esta sección profesional entronca y

emana directamente de la actividad principal que el Colegio

Oficial de Doctores y Licenciados desarrolla desde hace algunos

años, es decir, la amplia oferta académica como consecuencia

de los convenios suscritos con universidades, fundamental-

mente con la UCJC. No obstante, entendemos que podemos y

debemos acometer acciones que por una parte potencien los

proyectos alcanzados y por otra amplíen nuestras posibilidades

para ganar el futuro con éxito.

La nueva regulación y puesta en práctica de los estudios de

Grado ha tenido como consecuencia –entre otras muchas- la

duplicación exponencial de la oferta académica, multiplicándo-

se por cientos el catálogo de nuevas titulaciones. Esta realidad

ha obligado a universidades, entidades e instituciones afines a

lanzarse a la conquista de un mercado inquieto, con ansias de

aprovechar cualquier situación favorable pero también bastan-

te desorientado e inmerso en una profunda crisis económica.

No por ellos vamos a amedrentarnos sino todo lo contrario,

entendemos que precisamente en estos momentos nuestro

sector necesita estímulos y respuestas.

Si bien con la UCJC, atajamos el principal abanico de nuestro

catalogo docente y profesional, no lo completamos en áreas

como los Máster oficiales, siendo éstos necesarios e impres-

cindibles para el ejercicio de la docencia en todos sus niveles y

especialidades.

Máster que son de obligado paso y superación para acceder

al también amplísimo catálogo de programas de Doctorado. Los

cursos de especialización, a los que nuestro sector también tie-

ne la necesidad de acceder, obliga a conveniar con las institu-

ciones universitarias para su homologación y validación. Nues-

tras propuestas en este sentido, también deben de dinamizarse

y en ello estamos. Una innovación educativa abre nuevas vías

de estudio, profesionalización y reestructuración de las propias

universidades, donde la formación a distancia y on line es toda

una realidad, planificándose desde las mismas universidades,

las titulaciones e itinerario formativo a medida del interesado,

del estudiante que necesita con urgencia diferentes titulacio-

nes universitarias en el menor tiempo posible, de la forma más

ágil y cómoda.

La reordenación de los profesionales con titulación académi-

ca en ejercicio, supone una oportunidad en la que interesada-

mente debemos participar. La normalización de las diferentes

titulaciones a Grado de 4 años –a excepción en principio de Me-

dicina y Arquitectura– ha abierto una «total revolución» de in-

tereses profesionales, académicos, económicos y por supuesto

de competencias, que durante bastante tiempo mantendrá a las

diferentes escalas sociales en “activo”, y ahí tenemos que estar.

El carné europeo académico-profesional es ya una realidad, la

trayectoria académica quedará registrada paso a paso desde

y en la universidad, impulsándose la ambición por el tener y

sumar titulaciones oficiales del EEES.

Acciones, previstas: conversaciones con Colegios profesiona-

les y colectivos (Educadores sociales, Ingenieros Téc. Industria-

les, Ing. Téc. en informática, Ciencias y Matemáticas), también

Universidades y la FEAP (Federación Española de Académicas

Privadas – Sección Idiomas).

Ismael Díaz Lázaro

Presidente de la Junta Directiva

Son objetivos de nuestra sección al servicio del Colegio, los

siguientes:

a) Contribuir de forma eficaz a la formación pedagógica del

profesorado, orientada a estándares europeos e internaciona-

les de calidad, atención a la diversidad, apertura e internaciona-

lización de la Educación.

b) Ofrecer a los titulados docentes (Magisterio; habilitados

para la Educación Secundaria; Pedagogos, Orientadores y Psico-

pedagogos), Orientación profesional acerca de las oportunida-

des laborales que se abren desde los ámbitos público, privado,

emprendedor e internacional.

c) Explorar y potenciar las oportunidades que para el profe-

sorado y los agentes de la sociedad deseosos de participar en

Educación (entre ellos los Colegios Profesionales) ofrece el Es-

pacio Europeo de Educación Superior, y la dimensión europea e

internacional de la misma.

d) Participar en la Política educativa regional, nacional y euro-

pea, desde un enfoque europeísta e internacional que otorgue

un mayor protagonismo a la sociedad civil en educación, y una

mayor colaboración entre lo público y lo privado.

OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE TRABAJO DE LAS SECCIONES PROFESIONALESSECCIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS Y NO UNIVERSITARIAS

SECCIÓN PROFESIONAL DE ORIENTADORES, PSICOPEDAGOGOS Y PEDAGOGOS

Page 2: OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE TRABAJO DE LAS SECCIONES ...colegiodelaeducacion.org/PDF/INFORMACION/seccprofesionales.pdf · para ganar el futuro con éxito. La nueva regulación y puesta

ACTUACIONES Y SU TEMPORALIZACIÓN

1. Programación de acciones formativas semipresenciales (homologadas por la Universidad Camilo José Cela) relaciona-das con los siguientes bloques de contenidos: Metodología y Programación Didáctica para la Calidad; Atención a la Diversi-dad, y Apertura; Gestión, Dirección y Liderazgo de Centros Edu-cativos para la Innovación Didáctica y Organizativa; El Espacio Europeo de Educación Superior y las oportunidades que brinda al emprendedor educativo.

2. Ofertar al colegiado y al participante en alguna de las ac-ciones formativas anteriores un servicio de Orientación profe-sional personalizada acerca de:

a) Oferta de empleo público y sus requisitos

b) Selección del profesorado en centros concertados y pri-vados, y sus requisitos

c) Oportunidades de iniciativa empresarial para los docen-tes

d) Oportunidades del Espacio Europeo de Educación Supe-rior para los docentes; oferta formativa; asesoramiento y orientación; información de actividades, etc.

4. Constituirnos en un creador de opinión sobre la Política educativa en nuestra región (opinando también sobre la nacio-nal y europea). Algunos medios: página web del Colegio; edi-torial de la Revista del Colegio, etc. La base de dicha opinión recaería en un decálogo de principios de Política educativa.

3. Creación de un grupo de trabajo dentro de la sección que nutra de contenidos, materiales, publicaciones y nuevas activi-dades, las acciones formativas anteriores. Reconocimientos e incentivos para los participantes en estos grupos de trabajo.

5. Bajo la organización y moderación del Colegio, y el patro-cinio conjunto de varios patrocinadores,se propone la celebra-ción de un debate sobre Política educativa regional entre los representantes de dicho sector, de los partidos políticos que se presenten a la elecciones autonómicas de 2011.

6. Explorar nuevos yacimientos de colegiados. Ejemplos: convenios de colaboración con las Asociaciones de Orienta-dores o Educadores Sociales; colegiados de otros países de la Unión Europea, América Latina, Estados Unidos, China, o poten-cias emergentes (Brasil, etc.).

Los objetivos y las actuaciones anteriores propuestas por nuestra sección profesional, y con proyección al Colegio, han de ser evaluadas en base a la financiación y nuevos colegiados (o fidelización de los ya existentes) que aportan. Es decir, en base a los siguientes indicadores:

- Patrocinadores, subvenciones, empresas publicitarias, Fundaciones.

- Número de nuevos colegiados que han aportado a la sec-ción y al Colegio.

- Número aproximado de antiguos colegiados que han sido fidelizados con estas acciones.

- Convenio o acuerdos que posibiliten con otras empresas, entidades o asociaciones que nos puedan generar más beneficios, más servicios, nuevos colegiados, proyec-ción pública, etc.

Luis Toribio BriñasPresidente de la Junta directiva

Colegio; Editorial de la Revista del Colegio, etc. La base de

Junta Directiva Sección Profesional de Orientadores, Pedagogos

y Psicopedagogos

Junta Directiva de dicha Sección:

Presidente: Ismael Díaz Lázaro (Col. 1008)

Vicepresidente: Cristina Álvaro Gimeno (Col. 1900)

Secretario: Enrique Fradejas Medrano (Col. 1983)

Vocal: Sara Díaz Ferrer (Col. 1875) Luis

Tor

ibio

Briñ

as

SECCIÓN: Docentes de enseñanzas universitarias y no universitarias

Junta Directiva de dicha Sección:

Presidente: Luis Toribio Briñas (Col.1722)

Vicepresidente: Javier Atance Ibar (Col. nº 1819)

Secretario: Violeta Miguel Pérez (Col. nº 1857)

Vocal: Paloma Garrido López (Col. nº 1987)

SECCIÓN: Orientadores, Pedagogos y Psicopedagogos

Ism

ael D

íaz

Láza

ro

Page 3: OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE TRABAJO DE LAS SECCIONES ...colegiodelaeducacion.org/PDF/INFORMACION/seccprofesionales.pdf · para ganar el futuro con éxito. La nueva regulación y puesta

La Sección Profesional de Profesores de Enseñanza no Regladas tiene estos objetivos:

a) Velar por la satisfacción de los intereses generales relacionados con el ejercicio de su profesión.

b) Promover la constante mejora de la calidad de las prestaciones profesionales de los colegiados, a través de la formación, especialización y el perfeccionamiento de los mismos.

c) Cooperar en la mejora de los estudios que conducen a la obtención de los títulos habilitantes para el ejercicio de las correspondientes profesiones.

d) Colaborar con Administraciones Públicas en el ejercicio de sus competencias en los términos previstos en las Leyes.

e) Garantizar que la actividad de sus colegiados se someta, en todo caso, a las normas del Código Deontológico de Docente de de Castilla-La Mancha.

Áreas o ámbitos de actuación:a. Diseño, gestión y tramitación de proyectos:

a) Formación Profesional Ocupacionala. Entidades localesb. Entidades sin ánimo de lucroc. Entidades de formaciónd. Empresas

b) Formación Continuaa. Entidades sin ánimo de lucrob. Empresas

c) Formación de Prevención de Riesgos Laboralesa. Entidades sin ánimo de de lucrob. Empresas

d) Formación de Protección de Datosa. Entidades sin ánimo de lucrob. Empresas

e) Formación de Sistemas de Calidada. Entidades sin ánimo de lucrob. Empresas

b. Asesoramiento para homologación de centros donde se impartan:

a) Formación Profesional Ocupacional

b) Formación Continua

c) Formación de Escuelas deportivas y centros deportivos

d) Formación en actividades extraescolares.

e) Formación en academias y centros de estudios

c. Docencia e impartición de proyectos formativos

a) Formación Profesional Ocupacional

b) Formación Continua

c) Formación en Prevención de Riesgos Laborales

d) Formación de protección de datos

e) Formación de sistemas de calidad

f) Formación vial en Autoescuelas

g) Formación en Escuelas deportivas y centros deportivos

h) Formación en actividades extraescolares

i) Formación en academias y centros de estudios

d. Publicación de manuales y recursos para el diseño, desa-rrollo, homologación y justificación de proyectos de:

a) Formación Profesional Ocupacional

b) Formación Continua

c) Formación en Prevención de Riesgos Laborales

d) Formación de protección de datos

e) Formación de sistemas de calidad

f) Formación específica (deportivas, musicales, folclore,...)

e. Tutela, seguimiento y garantía de profesionalidad en:

a) Formación vial en Autoescuela

b) Formación en Escuelas deportivas y centros deportivos

c) Formación en actividades extraescolares

d) Formación en academias y centros de estudios

Posibles líneas de financiación

a) Subvenciones oficiales de los proyectos financiados.

b) Contratación y acturación de servicios prestados

c) Convenios:

a. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

b. Diputaciones Provinciales

c. Entidades sin ánimo de lucro

e. Obras sociales

f. Colectivo empresarial

Angel Luis González OlivaresPresidente de la Junta directiva

SECCIÓN PROFESIONAL PROFESORES DE ENSEÑANZAS NO REGLADAS

Junta Directiva Sección Profesional de Profesores de Enseñanzas no Regladas

Page 4: OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE TRABAJO DE LAS SECCIONES ...colegiodelaeducacion.org/PDF/INFORMACION/seccprofesionales.pdf · para ganar el futuro con éxito. La nueva regulación y puesta

SECCIÓN PROFESIONAL DE ARQUEÓLOGOS

La Sección profesional de arqueólogos del CDL de

Castilla-La Mancha, pretende aglutinar al colectivo

de los arqueólogos que trabajan en nuestra Región,

ya que como bien es sabido, esta profesión requiere

la colegiación obligatoria. Queremos ser el órgano

de expresión de la profesión, tanto para la defensa

y promoción de los intereses profesionales de los

colegiados, como el vehículo que articule las relaciones

entre ellos y los órganos de la Administración

que conforman el marco de nuestras actividades

profesionales. Debemos tener en cuenta esta Sección

de Arqueología es el primer y único colectivo que

representa a los arqueólogos a nivel regional, algo

que no se había conseguido en los 20 años largos que

algunos llevamos ya ejerciendo esta profesión.

Entre nuestros objetivos destacamos en primer

lugar conseguir la necesidad de colegiación para

ejercer la Arqueología, a imagen de lo que ocurre

en otras Comunidades Autónomas, como es el caso

de Cantabria, o Andalucía y Cataluña, en donde es la

propia Seguridad Social la que impone dicho requisito.

A este respecto ya hemos mantenido reuniones

con la Dirección General de Patrimonio Cultural,

aconsejándoles la conveniencia de que sea exigida la

colegiación a quienes soliciten un permiso de actuación

arqueológica en Castilla-La Mancha.

El arqueólogo colegiado tiene a su disposición

mediante convenio con Segurengin, la obtención de

un Seguro de Responsabilidad Civil específico, a muy

bajo coste, a fin de que en la práctica contemos con

las coberturas obligadas por ley. Este seguro ya está

funcionando en otros colegios y cuenta con más de un

millar de pólizas suscritas en toda España.

Pero el arqueólogo colegiado ofrece además otra

garantía mayor, si cabe, como es la estar sujeto

a una deontología que garantiza la igualdad de

oportunidades, previene la competencia desleal y

promueve una práctica responsable y respetuosa con

las leyes de Patrimonio. Este aspecto adquiere mayor

trascendencia en nuestra región ya que no existe en

Castilla-La Mancha un Reglamento de Actividades

Arqueológicas que regule las bases de las actuaciones,

como sí sucede en otras CC.AA. donde los colectivos

de arqueólogos están más unidos, generalmente en

torno a nuestro Colegio profesional.

En estos momentos contamos ya con un borrador de

Código Deontológico de la Arqueología, adaptado a las

nuevas demandas que exige la profesión y dentro del

marco que establece la Ley Omnibus. Su aprobación

en 2011 es uno de los objetivos prioritarios de la

Sección.

En la misma línea, y a fin de crear unos nuevos cauces

de contacto, representación y participación de los

arqueólogos colegiados, estamos trabajando en una

Gaceta Gráfica; esta publicación, como ya es norma

en el CDL se colgara en la página Web del Colegio, y

esperamos para 2011 contar también con nuestro

espacio dentro de la web del CDL como herramienta

más ágil para tratar los temas de interés común.

Vayan pues nuestros mejores deseos para esta etapa

que comenzamos. Partimos con los pies en la tierra,

conscientes de que nuestras fuerzas son limitadas,

pero también con la seguridad de que debemos ser

nosotros los que trabajemos por el bien común de

nuestra profesión, y ello se logrará en la medida en la

que estemos dispuestos a esforzarnos por ello.

Page 5: OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE TRABAJO DE LAS SECCIONES ...colegiodelaeducacion.org/PDF/INFORMACION/seccprofesionales.pdf · para ganar el futuro con éxito. La nueva regulación y puesta

Junta Directiva de dicha Sección:

Presidente: Ángel Luís González Olivares (Col. 1780)

Vicepresidente: David J. Calvo Rodríguez (Col. 1606)

Secretario: Almudena López Matamoros (Col. 2000)

Vocal: Celia Hidalgo Moreno (Col. 1811)

SECCIÓN: Profesores de Enseñanzas no Regladas

Junta Directiva de dicha Sección:

Presidente: Luis Miguel Ruano Mezquita (Col. 1516)

Vicepresidente: Rosa Mª López García (Col. 1484)

Secretario: Fco. Javier Schez- Verdejo Pérez (Col. 1411)

Vocal: Mª Dolores Mora Díaz (Col. 1544) Luis

M. R

uano

Mez

quita

Áng

el L

. Gon

zále

z O

livar

es

SECCIÓN: Traductores e Intérpretes

1. Acuerdos. La sección profesional de Traductores e Intérpretes pretende ser un referente para todos los tra-ductores e intérpretes de Castilla la Mancha inscritos en el CDL-CLM A través de futuros acuerdos o colaboraciones con los palacios de congresos (actuales y futuros) de Tole-do, Cuenca, Ciudad Real, Puertollano y Albacete, los cole-giados podrían trabajar como intérpretes o traductores en los congresos internacionales organizados en estas ciuda-des. La sección profesional de Traductores e Intérpretes se encargaría de proponer, de entre los profesionales colegia-dos, los más adecuados para cada uno de los eventos.

4. Artículos: publicar al menos un artículo divulgativo en

cada número de la revista del Colegio, planteando otra que

pudiera ser de las Secciones, específica de artículos científi-

cos, de investigación, etc.

5. Difusión y recursos: presencia de la Sección en los me-

dios de comunicación y redes sociales como forma de publi-

cidad, darse a conocer de manera coordinada y sopesando la

relación esfuerzo - beneficio y procurando que no suponga

coste económico o éste se autofinancie.

Conclusión: A la vista de la situación, es preciso dinamizar

la Sección (léase las Secciones), captar colegiados, tantear

sus necesidades y demandas e intentar canalizarlas. Es pre-

ciso, asimismo, tener en cuenta que cualquier acción preci-

sa de esfuerzo personal y material (económico), de manera

que no es posible sufragar acciones si no hay ingresos de

la Sección. También debe tenerse en cuenta el número de

colegiados que pueden beneficiarse de las acciones que se

proyecten realizar.

Luis Miguel Ruano Mezquita

Presidente de la Junta directiva

SECCIÓN PROFESIONAL DE TRADUCTORES E INTERPRETES

traslados (aprovechando la nueva redacción de la nueva

reglamentación de los concursos de traslados a nivel

nacional), en nuestro caso para Licenciados en Filología, o

Traducción.

2. Convenios: firma con entidades y/o con empresas que

nos posibiliten mejorar la imagen e incrementar la proyec-

ción pública, fidelizar a los colegiados, ofrecer servicios…

Hay convenios que al Colegio no le suponen coste alguno

y el rendimiento sería considerable; también se pueden

firmar convenios con Asociaciones de traductores e intér-

pretes (en Toledo, por ejemplo) para ofrecerles formación.

Seria altamente recomendable contactar con las asociacio-

nes de guías turísticos y ofrecerles mejorar su formación en

idiomas a la vista del número de turistas extranjeros que

nos visitan.

3. Formación: organización de cursos semi-presencia-

les específicos, homologados por la UCJC puntuables en

Oposiciones (a la vista de la posible congelación de las

mismas, es preciso estar más preparado) y concursos de