Objeto

4
LA VIGILANCIA PROACTIVA INVESTIGA LO SIGUIENTE. ENVÍA TU RESPUESTA Y PREPÁRATE PARA PARTICIPAR EN LA PRÓXIMA CLASE 1. Qué es Vigilancia Proactiva 2.En que se fundamenta 3. Como se implementa DESARROLLO 1. Qué es Vigilancia Proactiva: “PROACTIVA” (anticiparse a). Es una acción o medida que se origina de manera anticipada ante un potencial evento o desenlace. Es decir, que anticipa al potencial hecho es la vigilancia epidemiológica del siglo XXI, a partir de sistema de gestión de riesgos que de manera específica para cada miembro de la red y de manera particular en cada institución, genere un desarrollo en gestión de calidad de los servicios que permitan optimizar sus indicadores con el fin de implementar intervenciones administrativas, de políticas de acción y de tipo educativo en concordancia con los problemas que se identifiquen en una población determinada. 2. En que se fundamenta Decreto 1072 de 2015 > Libro 2 > Parte 2 > Título 4 > Capítulo 6 Articulo 31. Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que implica la iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas, así como la toma de decisiones para generar mejoras en el SG-SST. Ley 9 1979 código único sanitario Los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de Trabajo (creados y reglamentados mediante Resolución 2013/86), posteriormente denominados Comités Paritarios de Salud Ocupacional (según decreto 1295/94), tienen en su concepción un ingrediente proactivo, al

description

anonimo

Transcript of Objeto

Page 1: Objeto

LA VIGILANCIA PROACTIVAINVESTIGA LO SIGUIENTE. ENVÍA TU RESPUESTA Y PREPÁRATE PARA PARTICIPAR EN LA PRÓXIMA CLASE

1. Qué es Vigilancia Proactiva2.En que se fundamenta3. Como se implementa

DESARROLLO

1. Qué es Vigilancia Proactiva: “PROACTIVA” (anticiparse a). Es una acción o medida que se origina de manera anticipada ante un potencial evento o desenlace. Es decir, que anticipa al potencial hecho es la vigilancia epidemiológica del siglo XXI, a partir de sistema de gestión de riesgos que de manera específica para cada miembro de la red y de manera particular en cada institución, genere un desarrollo en gestión de calidad de los servicios que permitan optimizar sus indicadores con el fin de implementar intervenciones administrativas, de políticas de acción y de tipo educativo en concordancia con los problemas que se identifiquen en una población determinada.

2. En que se fundamenta

Decreto 1072 de 2015 > Libro 2 > Parte 2 > Título 4 > Capítulo 6Articulo 31. Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que implica la iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas, así como la toma de decisiones para generar mejoras en el SG-SST.Ley 9 1979 código único sanitarioLos Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de Trabajo (creados y reglamentados mediante Resolución 2013/86), posteriormente denominados Comités Paritarios de Salud Ocupacional (según decreto 1295/94), tienen en su concepción un ingrediente proactivo, al concebirlos como entes de carácter mixto, paritario, donde participan representantes del empleador y de los trabajadores. La organización de la prevención dentro de una empresa es necesariamente PROACTIVA.

"El disfrute del máximo nivel de salud posible es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. Los logros de cualquier estado en la promoción y protección de la salud son importantes para todos" : preámbulo de la constitución de la O.M.S. En el preámbulo de la constitución de la OIT se proclama que "la protección del trabajador contra las enfermedades y lesiones sufridas en el empleo" constituye condiciones necesarias para "una paz universal y duradera", es decir, es un elemento fundamental de los derechos universales

Page 2: Objeto

3. Como se implementa: El avance de la Vigilancia Proactiva a través de la historia en Colombia en los sistemas de vigilancia epidemiológicos se han basado en una vigilancia pasiva y activa, pero con las últimas reuniones de la OMS en otwa se han implementado a nivel mundial un sistema llamado apas que es la atención temprana en salud a la población de carácter social, haciendo uso de la ápice de la tecnología para la población mundial, en ese orden de idea el ministerio de la protección social hizo una restructuración en el instituto de vigilancia INVIMA en cumplimiento de su misión de proteger y promover la salud de la población, mediante la gestión del riesgo asociada al consumo y uso de los productos objeto de vigilancia sanitaria, ha fortalecido las capacidades técnicas y científicas del programa nacional de tecnovigilancia (pntv), con el fin de mejorar los mecanismos de identificación, recolección, gestión y evaluación de los eventos e incidentes adversos asociados con el uso de los dispositivos médicos de esta forma el estado colombiano ha experimentado el sistema de vigilancia proactiva en medicamentos, cosméticos dispositivos médicos y alimentos arrojando resultados positivos y extendiéndose a diferentes centro hospitalarios del país, de esta manera vela por la Salud Pública mediante los programas de vigilancia epidemiológica entendida como la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones, y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión.  

Este sistema de vigilancia es aplicado en Colombia mediante una herramienta AMFE, que valora fallas potenciales en el diseño y la prestación de servicios, previniendo su aparición, cuantificando los efectos de posibles fallas.Su uso nos permite priorizar las acciones encaminadas a minimizarlas o eliminarlas mediante una metodología simple y sistemática que aborda problemas, preocupaciones, desafíos, errores y fallas con el fin de buscar respuestas para su mejora. Fortalece las capacidades científicas y técnicas de los actores del nivel local, mediante el conocimiento e implementación de un sistema de gestión de riesgo, retos y proyección Fomentar la cultura de reporte. Además se caracteriza por el:

fortalecimiento de la Red Nacional de Tecnovigilancia divulgación y formación permanente a los actores del Programa.

Garantizar la Notificación electrónica y en Web. Implementación de la Vigilancia Proactiva de DM en el país. Sistema eficiente de gestión y administración de datos para la generación de

señales. Basado en La metodología a para la Evaluación de Servicios de Salud (Canadian Institutes of Health Research. A guide to evaluation in Health Research. Tomado el 17 de Julio del 2012).

REFERENCIAS

Biblioteca de la seguridad y salud en el trabajo OIT

http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/herramientas/AMFE.pdf

Page 3: Objeto

Apkon M, Leonard J, Probst L, DeLizio L, Vitale R. Design of a safer approach to intravenous drug infusions: failure mode effects analysis. Qual Saf Health Care 2004; 13: 265–271.

https://www.invima.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3541%3Avigilancia-proactiva-&catid=325%3Ainformacion-general&Itemid=2203