objeto de la E.Pol.

12
1. Debemos Estudiar Economía Política El Objeto de la Economía Política El gran Presidente Mao nos plantea: "¿Por qué Lenin hablaba de la necesidad de ejercer la dictadura sobre la burguesía? Este problema es preciso tenerlo claro. La falta de claridad al respecto conducirá al revisionismo. Hay que hacerlo saber a toda la nación" [1] . Estudiar economía política es muy importante si queremos dominar el marxismo, si queremos persistir en ejercer la dictadura omnímoda sobre la burguesía, y si queremos poner en práctica conscientemente la línea básica y las políticas del Partido para todo el período histórico del socialismo. Los jóvenes que combaten en las líneas del frente en el campo y las fábricas son la esperanza de nuestro país y los continuadores de la causa revolucionaria proletaria. Para combatir mejor, para prepararse más rápidamente en lo político, la juventud debe estudiar economía política. Las relaciones de producción constituyen el objeto de la economía política ¿Qué tipo de ciencia es la economía política? Debemos partir de su objeto de estudio. El objeto de estudio de la economía política marxista lo constituyen las relaciones de producción. Engels señalaba claramente que "la economía política no trata de cosas, sino de relaciones entre personas y, en última instancia, entre clases" [2] . ¿Cómo surgen las relaciones de producción entre las personas? Debemos partir de las actividades productivas del hombre. El Presidente Mao dijo, "los marxistas consideran que la actividad del hombre en la producción es su actividad práctica más fundamental, la que determina todas sus demás actividades" [3] . Pero antes del desarrollo del marxismo, hace algo más de cien años, la gente no tenía esta comprensión científica. Todos los pensadores de las clases explotadoras negaban este punto de vista: o defendían la falacia de que la sociedad humana se desarrolla según la voluntad de dios o propagaban la simpleza de que los héroes hacen la historia. Estos supuestos grandes pensadores prestaban poca atención al hecho más obvio, a saber, que las personas deben primero alimentarse, vestirse y buscar techo antes de poder comprometerse en actividades de política,

description

Eco. Politica

Transcript of objeto de la E.Pol.

1

1. Debemos Estudiar Economa Poltica

El Objeto de la Economa PolticaEl gran Presidente Mao nos plantea: "Por qu Lenin hablaba de la necesidad de ejercer la dictadura sobre la burguesa? Este problema es preciso tenerlo claro. La falta de claridad al respecto conducir al revisionismo. Hay que hacerlo saber a toda la nacin" [1] . Estudiar economa poltica es muy importante si queremos dominar el marxismo, si queremos persistir en ejercer la dictadura omnmoda sobre la burguesa, y si queremos poner en prctica conscientemente la lnea bsica y las polticas del Partido para todo el perodo histrico del socialismo.

Los jvenes que combaten en las lneas del frente en el campo y las fbricas son la esperanza de nuestro pas y los continuadores de la causa revolucionaria proletaria. Para combatir mejor, para prepararse ms rpidamente en lo poltico, la juventud debe estudiar economa poltica.

Las relaciones de produccin constituyen el objeto de la economa poltica

Qu tipo de ciencia es la economa poltica? Debemos partir de su objeto de estudio. El objeto de estudio de la economa poltica marxista lo constituyen las relaciones de produccin. Engels sealaba claramente que "la economa poltica no trata de cosas, sino de relaciones entre personas y, en ltima instancia, entre clases" [2] . Cmo surgen las relaciones de produccin entre las personas? Debemos partir de las actividades productivas del hombre.

El Presidente Mao dijo, "los marxistas consideran que la actividad del hombre en la produccin es su actividad prctica ms fundamental, la que determina todas sus dems actividades" [3] . Pero antes del desarrollo del marxismo, hace algo ms de cien aos, la gente no tena esta comprensin cientfica. Todos los pensadores de las clases explotadoras negaban este punto de vista: o defendan la falacia de que la sociedad humana se desarrolla segn la voluntad de dios o propagaban la simpleza de que los hroes hacen la historia. Estos supuestos grandes pensadores prestaban poca atencin al hecho ms obvio, a saber, que las personas deben primero alimentarse, vestirse y buscar techo antes de poder comprometerse en actividades de poltica, ciencias, arte y religin. Y si las personas han de alimentarse, vestirse y tener techo tienen que participar en actividades productivas. Por lo tanto, la produccin directa de bienes materiales es la base del desarrollo de la sociedad humana. Sin las actividades productivas del pueblo trabajador, la humanidad no puede sobrevivir y la sociedad no puede desarrollarse. Fue Marx quien descubri esta ley del desarrollo de la historia humana.

Para producir, las personas tienen que establecer determinadas relaciones mutuas. Individuos aislados no pueden participar en la produccin. Tal como Marx seal: "Para producir, los hombres contraen determinados vnculos y relaciones, y a travs de estos vnculos y relaciones sociales, y slo a travs de ellos, es como se relacionan con la naturaleza y como se efecta la produccin" [4] . Estas relaciones formadas por las personas en el proceso de produccin son llamadas relaciones de produccin. En la sociedad de clases, estas relaciones se manifiestan en ltimas como relaciones de clase.

Las relaciones de produccin consisten de tres aspectos:

(1) la forma de propiedad de los medios de produccin;

(2) la posicin y las relaciones mutuas de las personas en la produccin;

(3) la forma de distribucin de los productos.

La forma de propiedad se refiere a quines poseen los medios de produccin (incluyendo los medios de trabajo tales como mquinas, fbricas y tierra y los objetos del trabajo tales como materias primas). La forma de propiedad sobre los medios de produccin es el aspecto ms importante y la base de las relaciones de produccin. La forma de propiedad sobre los medios de produccin determina la naturaleza de las relaciones de produccin. Las sociedades primitiva, esclavista, feudal, capitalista y socialista se clasifican segn las diferencias en las formas y tipos de propiedad de los medios de produccin. La forma de propiedad determina el papel de las personas en la produccin y sus relaciones mutuas, y por tanto la forma de distribucin de los productos.

Para producir, no slo es necesario establecer relaciones entre las personas sino tambin entre estas y la naturaleza. Los seres humanos deben conquistar y transformar la naturaleza. El poder que los humanos desarrollan y utilizan para conquistar y transformar la naturaleza se llama fuerzas productivas. Las fuerzas productivas estn compuestas por las personas y los materiales (a estos ltimos se les llama medios de produccin). De las fuerzas productivas, las herramientas de produccin son las ms importantes. Los tipos de herramientas utilizadas para la produccin reflejan la magnitud del poder de la humanidad para conquistar la naturaleza. Pero no podemos considerar a las herramientas de produccin como el factor determinante de las fuerzas productivas. "El factor decisivo es el hombre, y no las cosas" [5] . "De todo lo que existe en el mundo, lo ms precioso es el hombre" [6] . Las herramientas tienen que ser utilizadas, creadas y renovadas por las personas -de este modo, sin personas, no habra herramientas ni conocimiento. Sin personas, las mejores herramientas "automticas" nunca seran realmente "automticas".

Las relaciones de produccin y las fuerzas productivas constituyen los dos aspectos de la produccin social. En todo el desarrollo histrico, las fuerzas productivas por lo general juegan el papel principal y decisivo. Toda transformacin de las relaciones de produccin es necesariamente resultado de un cierto desarrollo de las fuerzas productivas. Las relaciones de produccin deben corresponder a [los requerimientos de desarrollo de] las fuerzas productivas. Cuando determinadas relaciones de produccin entraban el desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones de produccin deben ser reemplazadas por otras nuevas que correspondan al desarrollo de las fuerzas productivas. Es decir, la forma de las relaciones de produccin no est determinada por la voluntad subjetiva del hombre sino por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Las relaciones de produccin deben corresponder al desarrollo de las fuerzas productivas. Esta es una ley objetiva independiente de la voluntad humana. El surgimiento, desarrollo y desintegracin de determinadas relaciones de produccin se desenvuelven con una correspondiente evolucin de las contradicciones de determinadas fuerzas productivas. Por lo tanto, en el estudio de las relaciones de produccin, la economa poltica marxista tambin estudia las fuerzas productivas.

Si en todo el desarrollo de la historia las fuerzas productivas se revelan como el principal factor determinante, significa esto que las relaciones de produccin son totalmente pasivas en relacin con las fuerzas productivas? Categricamente no. Cuando las relaciones de produccin corresponden a las fuerzas productivas, ellas son un incentivo activo para el desarrollo de las fuerzas productivas. Cuando las relaciones de produccin ya no corresponden a las fuerzas productivas, ellas entrabarn su desarrollo. Cuando las fuerzas productivas no pueden desarrollarse sin cambiar las relaciones de produccin, la transformacin de las relaciones de produccin juega el principal papel determinante. Cuando la vieja China estaba bajo el dominio del imperialismo, el feudalismo y el capitalismo burocrtico, las clases terrateniente y compradora representaban las relaciones de produccin ms reaccionarias y atrasadas en China. El desarrollo de las fuerzas productivas estaba severamente restringido y socavado. Antes de la liberacin en 1949, China no tena ninguna industria de construccin de maquinaria ni tampoco fbrica de automviles ni de aviones. Aparte del noreste de China , la produccin anual de acero slo era de varios centenares de miles de toneladas. Incluso los bienes de consumo ms elementales eran importados. La ropa y las sombrillas eran de origen extranjero. Incluso se importaban hasta las puntillas. Bajo tales circunstancias, el derrocamiento del reaccionario dominio del imperialismo, el feudalismo y el capitalismo burocrtico, la transformacin de las relaciones de produccin comprador-feudales, y el establecimiento de las relaciones socialistas de produccin jugaron el principal papel determinante en promover el desarrollo de las fuerzas productivas.

El mayor desarrollo de las fuerzas productivas generalmente ocurre despus de cambios en las relaciones de produccin. Esta es una ley universal. El mayor desarrollo de las fuerzas productivas en la sociedad capitalista tuvo lugar despus de la desintegracin de las relaciones feudales llevada a cabo por la revolucin burguesa y el rpido desarrollo de las relaciones capitalistas de produccin. En Inglaterra, por ejemplo, la Revolucin Industrial de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX se llev a cabo slo despus y sobre la base de la revolucin burguesa del siglo XVII. Todo esto le dio gran impulso al desarrollo de las fuerzas productivas. De igual manera, la moderna industria a gran escala en Francia, Alemania, los Estados Unidos y Japn se desarroll rpidamente slo despus de que las viejas superestructura y relaciones de produccin haban sido transformadas de diversas maneras.

Sobre la cuestin de las relaciones de produccin y las fuerzas productivas, una de las principales cuestiones en la larga lucha entre marxismo y revisionismo ha sido siempre si se insiste en defender la teora de la unidad dialctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin, o se promueve la reaccionaria "teora de las fuerzas productivas". Lin Piao aliado con Chen Po-ta, abogaba porque la tarea principal despus del IX Congreso del Partido de 1969 fuera desarrollar la produccin. Esta es la misma falacia revisionista insertada en la Resolucin del VIII Congreso del Partido por Liu Shao-chi y Chen Po-ta, que sostena que "la contradiccin entre el sistema socialista avanzado y las fuerzas productivas sociales atrasadas" era la contradiccin principal en la sociedad China. En China, las relaciones socialistas de produccin estn bsicamente en armona con el crecimiento de las fuerzas productivas. Esto abre horizontes completamente nuevos para el desarrollo de las fuerzas productivas. Pero estas relaciones de produccin estn todava lejos de ser perfectas, y esta imperfeccin est en contradiccin con el crecimiento de las fuerzas productivas. La prctica de la revolucin socialista nos ensea que el superior sistema socialista es siempre el que promueve el desarrollo de las fuerzas productivas. El desarrollo de las fuerzas productivas se promueve siempre despus de la transformacin de aquellas partes de las relaciones de produccin que no corresponden al desarrollo de las fuerzas productivas. Dnde est "la contradiccin entre el sistema socialista avanzado y las fuerzas productivas sociales atrasadas"? La criminal intencin de Liu Shao-chi, Lin Piao y otros de tales estafadores que difundan esta tontera era tratar vanamente de utilizar la "teora de las fuerzas productivas" como un arma para oponerse a continuar la revolucin bajo la dictadura del proletariado y ejercer la dictadura omnmoda sobre la burguesa y oponerse a la lnea bsica del Partido. Este es su sueo imposible.

Las relaciones de produccin deben corresponder al desarrollo de las fuerzas de produccin. El desarrollo de las fuerzas productivas requiere la destruccin de las viejas relaciones de produccin que resulten incompatibles con su desarrollo y su remplazo por nuevas relaciones de produccin que s lo sean. Pero el proceso de desintegracin de las viejas relaciones de produccin y el surgimiento de unas nuevas no es un proceso tranquilo. La transformacin de las viejas relaciones de produccin y el establecimiento y perfeccionamiento de las nuevas se realizan a menudo slo mediante luchas revolucionarias. Por lo tanto, si se quiere comprender cmo son transformadas las viejas relaciones de produccin, y cmo se establecen y perfeccionan unas nuevas, no es suficiente estudiar esto solamente en trminos de las contradicciones entre las relaciones de produccin y las fuerzas productivas. Tambin se deben investigar las relaciones entre la superestructura y la base econmica.

La superestructura se refiere al gobierno nacional, al ejrcito, a las leyes y otras instituciones polticas, y sus correspondientes formas ideolgicas como la filosofa, la literatura y el arte. La base econmica la constituyen las relaciones de produccin. "El conjunto de estas relaciones de produccin forma la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurdica y poltica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social" [7] . Esta frase de Marx explica cientficamente la relacin entre la superestructura y la base econmica.

En la contradiccin entre la superestructura y la base econmica, esta ltima juega, por lo general, el papel principal y decisivo. La base econmica determina la superestructura. Al cambiar la base econmica, "se revoluciona, ms o menos rpidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella" [8] . En otras palabras, cuando la vieja base econmica se desintegra, la superestructura erigida sobre ella tambin debe desmoronarse. Pero la superestructura no se desintegra a la misma velocidad que la base. Incluso despus de que la maquinaria Estatal reaccionaria ha sido transformada y reemplazada la vieja base econmica, las clases reaccionarias derrocadas no abandonan voluntariamente el escenario de la historia. Ellas inevitablemente libran prolongadas y desesperadas luchas en las esferas poltica, ideolgica y cultural contra las clases avanzadas. Especialmente, las viejas formas ideolgicas asociadas con las clases derrocadas siguen existiendo por largo tiempo.

La superestructura est determinada por la base econmica. Una vez establecida la superestructura, sta ejerce una enorme reaccin sobre la base econmica. Stalin sealaba que "[La superestructura]... coadyuva activamente a que su base tome cuerpo y se afiance y adopta todas las medidas para ayudar al nuevo rgimen a rematar y destruir la vieja base y las viejas clases" [9] . Esto explica por qu la superestructura siempre sirve a su base econmica. La superestructura socialista sirve a su base econmica socialista, y la superestructura capitalista sirve a su base econmica capitalista.

En la sociedad capitalista, con la intensificacin de la contradiccin entre la produccin socializada y la propiedad privada de los medios de produccin, existe una urgente necesidad objetiva de reemplazar la propiedad privada capitalista por la propiedad pblica socialista. Pero la burguesa controla la maquinaria estatal reaccionaria y la utiliza para mantener y defender la base econmica capitalista. Si el proletariado no hace aicos primero la maquinaria estatal capitalista, es imposible destruir el sistema econmico capitalista. La afirmacin de los revisionistas nuevos y viejos de que "el capitalismo puede convertirse pacficamente en socialismo" es una sarta de mentiras.En la sociedad socialista, la superestructura y la base econmica son compatibles en lo fundamental. Pero, la existencia de la burguesa y sus formas ideolgicas, la existencia de ciertos estilos burocrticos de trabajo en los rganos del Estado, y la existencia de defectos en algunas partes del sistema de Estado hacen que se obstaculicen o socaven la consolidacin, mejora y mayor desarrollo de la base econmica socialista. Debemos hacer que la superestructura socialista coadyuve mejor a la base econmica socialista. Debemos asir firmemente la lucha en la superestructura y llevar hasta el fin la revolucin socialista en esa esfera.

La economa poltica alude a los intereses ms prcticos e inmediatos de las diversas clases y capas sociales. Explica los ms agudos e intensos problemas de la lucha de clases. La economa poltica marxista, al igual que la filosofa marxista, proclama abiertamente que est al servicio de la poltica proletaria. La economa poltica es una ciencia que se ocupa de la lucha de clases.

La economa poltica es la base terica sobre la que el Partido formula su lnea bsica

La economa poltica marxista naci con el proletariado moderno y las fuerzas productivas avanzadas, particularmente la gran industria. Marx particip en las luchas de clases de su poca y utiliz la revolucionaria dialctica materialista para analizar la sociedad capitalista. l desentra los secretos de cmo los capitalistas explotaban a los obreros y revel cientficamente las contradicciones entre la produccin socializada y la propiedad capitalista. Estas contradicciones se manifestaban como agudos antagonismos entre el proletariado y la burguesa. Con el diario desarrollo de las contradicciones en la sociedad capitalista se fortaleci el proletariado, el sepulturero del sistema capitalista. "Suena la hora postrera de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados" [10] . De esto se derivo la conclusin revolucionaria y cientfica de que el sistema capitalista sera inevitablemente reemplazado por el sistema socialista, y la dictadura burguesa por la dictadura proletaria. "Marx deduce la inevitabilidad de la transformacin de la sociedad capitalista en socialista nica y exclusivamente de la ley econmica del desarrollo de la sociedad moderna" [11] . De este modo, la economa poltica marxista, junto con la filosofa marxista y el socialismo cientfico, se convirti en la base terica que le permite al partido poltico proletario formular su lnea bsica. Sobre la base terica del marxismo y bajo condiciones capitalistas, los revolucionarios proletarios dirigentes del proletariado formularon la lnea poltica bsica del partido proletario de usar la violencia revolucionaria para la toma del poder poltico. Guiaron al proletariado en la lucha por el derrocamiento cabal de la burguesa y de todas las clases explotadoras, el reemplazo de la dictadura burguesa por la dictadura proletaria, el triunfo del socialismo sobre el capitalismo y el logro final del comunismo.

En la sociedad socialista, la economa poltica marxista sigue proporcionando la base terica para que el partido proletario formule su lnea bsica. El Presidente Mao ha analizado agudamente las contradicciones entre las relaciones socialistas de produccin y las fuerzas productivas, y entre la superestructura y la base econmica, y revel el carcter prolongado y complejo de la lucha entre las dos clases y entre las dos lneas en el perodo socialista. Sobre esta base terica, l formul adems la lnea bsica de nuestro Partido para todo el perodo socialista. Esta lnea bsica nos ensea: "La sociedad socialista cubre una etapa histrica bastante larga. A todo lo largo de esta etapa histrica, existen clases, contradicciones de clase y lucha de clases, existe la lucha entre el camino socialista y el capitalista, existe el peligro de restauracin del capitalismo y existe la amenaza de subversin y agresin por parte del imperialismo y el socialimperialismo. Estas contradicciones no pueden resolverse sino mediante la teora sobre la continuacin de la revolucin bajo la dictadura del proletariado y la prctica guiada por esta teora" [12] . La lnea bsica del Partido gua al pueblo chino, capacitndolo para persistir en continuar la revolucin bajo la dictadura del proletariado, para luchar por la consolidacin de la dictadura del proletariado, la prevencin de la restauracin capitalista y la construccin del socialismo, y para luchar por el brillante ideal de la realizacin del comunismo a nivel mundial.El Presidente Mao ha sealado: "En una palabra, China es un pas socialista. Antes de la Liberacin no difera mucho del capitalismo. Ahora todava practica un sistema salarial de ocho categoras, la distribucin a cada uno segn su trabajo y el intercambio por medio del dinero, todo lo cual apenas es distinto de la vieja sociedad. La diferencia est en que el sistema de propiedad ha cambiado" [13] . El Presidente Mao tambin ha sealado: "Nuestro pas practica ahora un sistema de mercancas, un sistema salarial que es tambin desigual, como el de ocho categoras, y cosas por el estilo. Esto, bajo la dictadura del proletariado, slo puede ser restringido. As, ser muy fcil para gentes como Lin Piao montar el sistema capitalista si escalan el Poder. [Es por eso que hay que leer ms obras Marxista-Leninistas]* " [14] . El derecho burgus incorporado en el sistema de mercancas y el principio de distribucin segn el trabajo proporcionan una importante base econmica sobre la que se generan el capitalismo y nuevos elementos burgueses. Entender la profundidad de esta cuestin tiene importantes implicaciones para perseverar en el ejercicio de la dictadura omnmoda sobre la burguesa. Todas stas son cuestiones en el campo de la economa poltica. Con el estudio de la economa poltica, podemos profundizar nuestra comprensin de la lnea bsica del Partido y elevar nuestra conciencia de modo que podamos aplicarla mejor.La economa poltica marxista se opone a toda economa poltica burguesa y revisionista, y se ha desarrollado en confrontacin con stas. Estudiar economa poltica marxista nos ayuda a distinguir entre el marxismo y el revisionismo, entre el socialismo y el capitalismo, y entre el proletariado y la burguesa. Tambin nos permitir corregir desviaciones y elevar nuestra conciencia ideolgica.

Resumiendo, debemos estudiar economa poltica si queremos derrotar la ideologa anti-Partido y anti-marxista, si queremos perseverar realmente en el ejercicio de la dictadura omnmoda sobre la burguesa, si queremos aplicar cabalmente la lnea bsica del Partido, y seguir logrando nuevas y mayores victorias en la gran revolucin socialista y en la causa de la construccin socialista.

Combinar la teora con la prctica para aprender bien economa poltica

La economa poltica es una aplicacin del materialismo dialctico y del materialismo histrico, y demuestra su validez. Al estudiar economa poltica debemos seguir la gua del materialismo dialctico y del materialismo histrico. La dialctica "concibe toda forma desarrollada en el fluir de su movimiento, y, por tanto, sin perder de vista su lado perecedero; porque nada la hace retroceder y es, por esencia, crtica y revolucionaria" [15] . Esta concepcin proletaria del mundo se opone directamente al idealismo y a la metafsica. Slo comprendiendo el materialismo dialctico e histrico y utilizndolos para observar y analizar las leyes del movimiento de la sociedad y economa capitalistas podemos entender por qu el capitalismo est condenado a perecer y el socialismo est destinado a triunfar. Y slo utilizando el materialismo dialctico e histrico para observar y analizar las leyes del movimiento de la sociedad y economa socialistas podemos entender el carcter prolongado y complejo de la lucha de clases y la lucha de lneas en la sociedad socialista, y slo as podemos entender la tendencia general del desarrollo histrico del socialismo al comunismo, independientemente de la voluntad humana. Esto fortalecer nuestra resolucin de luchar por la victoria final del comunismo, con absoluta decisin y sin temer ni a las dificultades ni al sacrificio.Al estudiar economa poltica, debemos insistir en el estilo revolucionario de aprender combinando la teora con la prctica. El Presidente Mao nos ensea: "Hay que dominar la teora marxista y saber aplicarla; dominarla con el nico objetivo de aplicarla" [16] . Combinar la teora con la prctica determina si se tiene estilo revolucionario de estudio, si se tiene o no espritu de partido. Debemos combinar el estudio de la economa poltica con la crtica del revisionismo, con la crtica a las falacias reaccionarias difundidas por Liu Shao-chi, Lin Piao, y estafadores similares, con los tres grandes movimientos revolucionarios -la lucha de clases, la lucha por la produccin y la experimentacin cientfica-, y con la transformacin de la concepcin del mundo. El Presidente Mao ha recalcado: "Lenin dijo: 'La pequea produccin engendra capitalismo y burguesa constantemente, cada da, cada hora, de modo espontneo y en masa'. Esto ocurre tambin con una parte de la clase obrera y una parte de los miembros del Partido. Tanto entre los proletarios como entre los funcionarios de los organismos oficiales hay quienes incurren en el estilo de vida burgus" [17] . Debemos utilizar la economa poltica marxista para combatir conscientemente el "estilo burgus" y librar una persistente lucha contra las fuerzas capitalistas y la burguesa.

Es difcil aprender economa poltica marxista? S. En el prlogo a la primera edicin de El capital, Marx dijo: "Los comienzos son siempre difciles, y esto rige para todas las ciencias". En el anlisis concreto de los fenmenos objetivos, la economa poltica marxista penetra ms all de la superficie, capta la esencia, y realiza la abstraccin cientfica. De este modo, cuando comenzamos, a menudo nos encontramos con algunos trminos y conceptos que son difciles de entender. Pero la economa poltica marxista fue escrita para el proletariado y se ocupa de la teora de la revolucin proletaria. Si la estudiamos seriamente, gradualmente podremos comprenderla . "'Nada en el mundo es difcil para el que se propone hacerlo'. Cruzar el umbral no es difcil, y perfeccionarse tambin es posible con tal que uno se proponga hacerlo y sepa aprender" [18] .

Marx seal: "En la ciencia no hay caminos reales, y slo tendrn esperanzas de acceder a sus cumbres luminosas aquellos que no teman fatigarse al escalar por senderos escarpados" [19] . Los lderes revolucionarios del proletariado dedicaron toda su vida a fundar y desarrollar la teora marxista. Siguiendo sus luminosos ejemplos y leyendo asiduamente las obras de Marx, Lenin, y el Presidente Mao, debemos luchar por estudiar y dominar esta arma terica marxista, para la revolucin socialista y la construccin socialista, y para el logro del comunismo en todo el mundo.

Principales Referencias para EstudioMarx, "Prlogo de la Contribucin a la crtica de la economa poltica", en K. Marx - F. Engels: Obras Escogidas, tomo 1

Engels, Anti-Dhring, parte 2, captulo 1

Lenin, "Carlos Marx", Obras Completas, tomo XXII

Mao, "Sobre la contradiccin", seccin 4, Obras Escogidas, tomo I

Mao, "Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo", seccin 1, Textos Escogidos

Notas

* Nota de los Trad. En las dos ediciones chinas del texto en espaol (ELE 1975 y Pekn Informa N 14, 9 de abril de 1975) se omite esta ltima frase.

[1] . Citado en Chang Chun-chiao, "Acerca de la dictadura omnmoda sobre la burguesa", Un Mundo que Ganar 1989/14. (Publicado originalmente en Pekn Informa N 14, 9 de abril 1975 y en folleto de Ediciones en Lenguas Extranjeras el mismo ao).

[2] . Federico Engels, "Carlos Marx, Contribucin a la crtica de la economa poltica", en K. Marx - F. Engels, Obras Escogidas (Mosc: Editorial Progreso), tomo 1, pg. 529. (De aqu en adelante a esta obra se har referencia como OEME).

[3] . Mao Tsetung, "Sobre la prctica", en Obras Escogidas (Pekn: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1972), tomo 1, pg. 317.

[4] . Carlos Marx, "Trabajo asalariado y capital", OEME 1, pg. 163.

[5] . Mao, "Sobre la guerra prolongada", OE 2, pg. 146.

[6] . Mao, "La bancarrota de la concepcin idealista de la historia", OE 4, pg. 470.

[7] . Marx, "Prlogo de la Contribucin a la crtica de la economa poltica", OEME 1, pg. 517-18.

[8] . Ibid., pg. 518.

[9] . J.V. Stalin, El marxismo y los problemas de la lingstica (Pekn, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1976), pg. 3.

[10] . Marx, El capital (Mxico: Siglo XXI Editores, 1987), tomo I, pg. 953.

11] . V.I. Lenin, "Carlos Marx", en Obras Completas (OC) (Buenos Aires: Editorial Cartago, varias fechas [la fecha se indicar a continuacin del tomo en la primera cita de cada tomo]), tomo XXII (1970), pg. 164.

[12] . Partido Comunista de China (PCCh), "Estatutos del Partido Comunista de China", en Documentos del X Congreso Nacional del Partido Comunista de China (Pekn, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1973), pg. 64.

[13] . Citado en Chang Chun-chiao, "Acerca de la dictadura omnmoda sobre la burguesa", Un Mundo que Ganar 1989/14, pg. 48.

[14] . Ibid., pg. 50.

[15] . Marx, "Eplogo a la segunda edicin [Alemana]", El capital, tomo I, pg. 20.

[16] . Mao, "Rectifiquemos el estilo de trabajo en el partido", OE 3, pg. 34.

[17] . Citado en Chang Chun-chiao, "Acerca de la dictadura omnmoda sobre la burguesa", Un Mundo que Ganar 1989/14, pg. 46.

[18] . Mao, "Problemas estratgicos de la guerra revolucionaria de China", OE 1, pg. 205.

[19] . Marx, "Prlogo y eplogo a la edicin francesa", El capital, tomo I, pg. 21