Objeto social La resolución general de la Inspección General de Justicia N° 9 2004 una nueva y...

download Objeto social La resolución general de la Inspección General de Justicia N° 9 2004 una nueva y adecuada reglamentación de un concepto legal perimido por Guillermo A Moglia Claps

of 6

description

Objeto social. La resolución general de la InspecciónGeneral de Justicia N° 9/2004: una nueva y adecuadareglamentación de un concepto legal perimidopor GUILLERMO A. MOGLIA CLAPS2004www.saij.jus.gov.arId Infojus: DACF040083

Transcript of Objeto social La resolución general de la Inspección General de Justicia N° 9 2004 una nueva y...

  • Objeto social. La resolucin general de la InspeccinGeneral de Justicia N 9/2004: una nueva y adecuadareglamentacin de un concepto legal perimidopor GUILLERMO A. MOGLIA CLAPS2004www.saij.jus.gov.arId Infojus: DACF040083

    1. Introduccin. El objeto Social. Concepto. Diferencia con la actividad. Objeto y capacidad. El .art. 58 LSC

    Debemos recordar que el objeto social son los actos o categoras de actos para cuya realizacin la sociedad seconstituye.

    No debe confundirse con la actividad, que es el ejercicio efectivo de esos actos o categoras de actos por la sociedad enfuncionamiento.

    Por cierto, pueden no coincidir (cf. Criterio del , por ejemplo).art. 19 LSC

    En nuestro derecho societario ese objeto social debe ser lcito (cf. , que fulmina de nulidad absoluta a lasArt. 18 LSCsociedades con objeto ilcito), posible (la imposibilidad absoluta y anterior del objeto vicia de nulidad la sociedad y laimposibilidad sobreviniente provoca la disolucin de la misma, cfe. .Art. 94 inciso 4 infine LSC)

    Debe ser adems, preciso y determinado ( cfe. ).Art. 11 inciso 3 LSC

    Por otra parte, en nuestra Ley de Sociedades Comerciales, la capacidad de la sociedad est dada (limitada) por el objetosocial.

    Aplicando en lo que se ha a dado en llamar el criterio del ultra vires atenuado, la sociedad carece de capacidad pararealizar actos que sean notoriamente extraos al objeto social, los que no le sern imputables (no la obligarn) en casode que algn administrador o representante (funcionario o an mandatario) los realice actuando por ella. (cfe. Art. 58LSC).

    Por cierto que la determinacin de si se est en presencia de un acto notoriamente extrao al objeto social es unacuestin de hecho que habr que analizar en cada caso.

    Ya veremos que este es un criterio anacrnico, en desuso en la legislacin societaria comparada ms avanzada.

    2. La precisin y determinacin del objeto. Su sucesiva reglamentacin por la I.G.J.

    Al exigir, como ya se dijo, el art. 11 inciso 3 LSC que debe figurar en el contrato social la designacin del objeto, quedebe ser preciso y determinado, abri la posibilidad de sucesivas reglamentaciones del rgano de contralor a estosefectos.

  • As, la Resolucin General N 65/72 contemplo la posibilidad de que el objeto social se configurara con una actividadprincipal y otra u otras secundarias o afines a la primera, exigiendo para tal caso que entre aquellas y esta existiera unarelacin directa de conexidad o complementacin.

    As se consideraba cuando las diversas actividades formaran parte de un mismo proceso econmico o fueranconsecuencia de l o contribuyeran a su total realizacin.

    Posteriormente, la Resolucin General N 34/73, admiti que el objeto social comprendiera diferentes actividadesespecficas, siempre que cada una de ellas fuera designada en forma precisa y determinada, interpretando - en sentidocontrario a la Resolucin General N 65/72 - la exigencia legal de precisin y determinacin del objeto social.

    La Resolucin General N 4/79, ratific la orientacin de la precedente numero 34/73.

    En efecto, estableci que el requisito de precisin y determinacin del objeto social que impona la LSC no seconsiderara cumplido cuando, pese a la particular determinacin de las diversas actividades previstas, pudierarazonablemente presumirse, en razn de su cantidad, variedad o inconexidad, que la sociedad habra de desarrollarefectivamente solo alguna de ellas, incorporando dicha resolucin general, la importancia del capital social comoparmetro de las actividades a ser realmente encaradas por la sociedad, lo que constituy una de las primerasreferencias concretas a la necesidad de que las sociedades comerciales contaran, desde el comienzo, con un capitalsocial suficiente para cumplir con las actividades que hacan a su objeto social.

    Se llega as a la vigente Resolucin General I.G.P.J. N 6/80 ("Normas de la Inspeccin General de Justicia") que en suarticulo 18 dispone: " La mencin del objeto social deber efectuarse en forma precisa y determinada mediante ladescripcin concreta y especifica de las actividades que la sociedad se propone realizar, evitndose innecesarias osuperfluas enunciaciones de hechos, actos o medios dirigidos a su consecucin. El objeto social podr comprenderactividades plurales y diversas sin necesaria conexidad o complementacin , siempre que las mismas se describan enforma precisa y determinada circunscribindose a las que la entidad se propone realizar, y guarden razonable relacincon el capital social. No se considerar preciso y determinado el objeto social cuando, a pesar de estar determinadas lasdiversas actividades, por su cantidad, variedad o inconexidad quepa presumir, razonablemente que la sociedaddesarrollara efectivamente solo alguna de ellas".

    Esta es la norma que la Resolucin General N 9/2004, del 4/6/2004, publicada en el Boletn Oficial del 7/6/04, modifica.

    3. El fundamento legal de la reforma de la Resolucin General N 9/2004.

    En sus considerandos, la Resolucin General N 9/2004 explicita lo que considera los fundamentos legales de la nuevanorma modificatoria.

    As, menciona el art. 94 inciso 4 de la LSC que establece como causal de disolucin de la sociedad la consecucin delobjeto social para el cual se form la sociedad o la imposibilidad sobreviniente de lograrlo.

    A este respecto considera que la inclusin de una pluralidad de actos o de categora de actos dentro de objeto socialhara que la causal disolutoria del inciso 4 del art. 94 LSC quedara fuera de toda posibilidad de ser aplicada.

    El , en cuanto otorga a los accionistas el derecho de receso, entre otras causales, en caso de cambioArt. 245 LSCfundamental del objeto, es otro de los sustentos normativos de la reforma.

    Efectivamente, sostinese que esta norma presupone la unicidad del objeto social, an cuando se prevean actividadesconexas y/o complementarias que apoyen su desarrollo, ya que de otro modo la previsin legal carecera de sentido oquedara, tambin, neutralizada por el solo expediente de contemplar una pluralidad de actos distintos y sin vinculacin

  • suficiente entre s, ya que, en tal supuesto, el cambio en alguna de las categoras de actividades nunca serafundamental en relacin con el todo, sino que se requerira el cambio de todas o casi todas ellas, lo que, en la prctica nosucede.

    4. La infracapitalizacion de las sociedades comerciales. Un argumento ms en apoyo de la nueva normativa.

    La infracapitalizacion de las sociedades comerciales y el hecho de que la previsin de una pluralidad de actos ocategoras de actos en el objeto social dificulta gravemente la imposibilidad de impedir la constitucin de sociedadesinfracapitalizadas es otro de los fundamentos de la medida.

    Se considera que este contralor preventivo de "capital suficiente" es uno de los aspectos mas delicados que debe teneren cuenta el Registro Pblico de Comercio en el control de legalidad del acto constitutivo de la sociedad y que,racionalmente ejecutado, permitir evitar la actuacin en el mercado de sociedades comerciales sin capital suficientepara afrontar los riesgos de la empresa y proteger a los terceros en los casos de socios con responsabilidad limitada asus aportes (por ejemplo arts. y ).146 163 LSC

    Entindese en los considerandos que la infracapitalizacion de una sociedad importa el ejercicio abusivo del derechoconstitucional de asociarse con fines tiles e importa el ejercicio abusivo de un derecho en los trminos del art. 1071 del

    Ello porque importa la erogacin de aportes desproporcionados con el gasto que significa desarrollar unaCdigo Civil.actividad empresaria cualquiera en la cual la adecuacin entre capital y objeto social constituye el presupuesto bsicoindispensable para que la limitacin de la responsabilidad no se convierta en un instrumento de fraude hacia los terceros.

    5. Variopinta argumentacin sobre la heterogeneidad de las actividades en el objeto social y sus consecuencias ynecesidad de eliminarla.

    Los considerandos de la Resolucin General en el anlisis presentan adems, en su parte final, una batera deargumentos y consideraciones de origen jurisprudencial y doctrinario contra los objetos sociales heterogneos y lanecesidad - llevada a cabo por la nueva normativa- de homogeneizarlas, precisarlas y determinarlas en grado deconexidad y complementacion.

    As, se refiere:

    a) A que la inclusin dentro del objeto social de actividades plurales, diversas y carentes de toda relacin entre ellas, hasido vehculo idneo para la consumacin de maniobras extrasocietarias e ilegitimas a travs de sociedades ficticias ( asCNCOM, Sala C, 21/5/79 in re Macoa S.A.; CNPenal Econ Sala B, 30/12/2003, en autos " Real de Azua, Enrique Carloss/ asociacin ilcita).

    b) A que el consentimiento de quienes constituyen la sociedad debe de ser real y efectivo, y que mal puede prestarse demodo anticipado al permitir que los administradores puedan discrecionalmente en el futuro gestionar actividades que, porsu naturaleza o contenido, son completamente diferentes entre s y que poca semejanza, conexidad ocomplementariedad guardan entre ellas.

    c) A que el objeto social es determinante para los socios en la constitucin de la sociedad y ellos resuelven asociarsesobre la base de su especial conocimiento o experiencia en las actividades que comprenden el objeto social. ( Odriozola, Ragazzi).

    d) A que las reglas del "buen gobierno corporativo", en una razonable adaptacin a las sociedades cerradas o de familia,conlleva al nombramiento en la administracin social de personas independientes y con capacitacin y profesionalidadadecuadas, exigencia que " difcilmente puede cubrirse cuando el objeto comprende categoras de actividadescompletamente carentes de relacin entre si".

    6. Los fundamentos de la medida.

  • La Resolucin general en estudio, en sus considerandos finales, fundamenta la razn de la modificacin actual, quereexamina la normativa del art.18 de la Resolucin General Nro.6/80 (Normas de la I.G.J.).

    As considera :

    a) Que si bien, en su momento, bajo la vigencia del rgimen de doble instancia administrativa y judicial anterior a la Ley, la admisin de un objeto social con pluralidad de actividades pudo tener su explicacin prctica -aunque no su22.315

    justificacin, aclara el regulador- en las grandes dilaciones que aquel sistema impona en los tramites de conformidadadministrativa e inscripcin de reformas estatutarias de sociedades por acciones, la instancia regiatal nica establecidapor las Leyes 22.315 y y las numerosas reformas al procedimiento que lo han simplificado y agilizado, ello no se22.316explica ya ms.

    b) La imposibilidad prctica que las sociedades comerciales puedan realizar las plurales actividades que incorpora a suobjeto actualmente que ,adems, resultan inconciliables, en la generalidad de los casos, con la cifra inicialmente mnimaque se le atribuye al capital social. (Se ha determinado, por la propia I.G.J. que el 90% de las sociedades annimas quese constituyen lo hacen con el capital mnima de $ 12.000,00).

    c) La realizacin por la sociedad de otras actividades adems de la principal que debe constituir el ncleo de su objeto yla consiguiente admisin de su inclusin en l, solamente es razonable si dichas actividades son conexas, accesorias y/ocomplementarias de la actividad principal.

    Estos son los argumentos bsicos en que se fundamenta el criterio de la nueva Resolucin General.

    7.- La norma de la Resolucin General Nro.9/2004.- La Resolucin en estudio - como ya se dijo de fecha 4 de junio de2004- modifica el actual art.18 de la Resolucin General Nro.6/80 ("Normas de la I.G.J.),el cual queda as :

    El art. 1ro. De la R.G. Nro.9/04 dispone que el objeto social deber ser nico y su mencin efectuarse en forma precisa ydeterminada mediante la descripcin concreta y especfica de las actividades que contribuirn a su efectiva consecucin.

    Asimismo, regula que la inclusin de otras actividades, que tambin debern ser descriptas en forma precisa ydeterminada, ser admisible nicamente si las mismas son conexas, accesorias y/o complementarias de las actividadesque conduzcan al desarrollo del objeto social.

    Indica que el conjunto de las actividades descriptas deber guardar una razonable relacin con el capital social y que laI.G.J. podr exigir una cifra superior a la fijada en el acto constitutivo -an en la constitucin de sociedades por accionescon el capital mnimo del art.186, 1er.parrafo LSC ($12.000,00), si advierte que, en razn de la pluralidad de actividadesincluidas en el objeto social, el capital social resulta manifiestamente inadecuado.

    La Resolucin se aplicar en los trmites de constitucin o reforma de sociedades que se inicien o se hallen en curso altiempo de la entrada en vigencia de la misma.

    Es decir, las sociedades ya constitudas y que no presenten modificaciones a su contrato o estatuto, as quedarn, hastasu disolucin o hasta que pretendan modificar sus contratos (o estatutos).

    La Resolucin entra en vigor a los treinta das de su publicacin en el Boletn Oficial. (fue publicada el lunes 7 de junio de2004), esto es el 7 de julio de 2004./ 8. -La adecuada reglamentacin de un concepto legal perimido.

    Nadie puede dudar que, dentro de la concepcin de ultra vires atenuado que impone nuestra LSC, conforma a loregulado en los arts. 11 (contenido del acto constitutivo), inciso 3 (designacin del objeto, que debe ser preciso ydeterminado) y 58 (que la sociedad no queda obligada por sus administradores o representantes por actos que seannotoriamente extraos al objeto social), que, como ya dijimos al comienzo de este trabajo, vincula la capacidad de lasociedad como persona (jurdica) con el objeto, es decir que aquella queda restringida por ste, la nueva reglamentacines razonable, bien fundamentada y adecuada a los trminos de la ley de fondo que reglamenta.

  • Es de todos modos y como ya hemos tenido oportunidad de manifestarlo con anterioridad (1), un criterio anacrnico,desestimado en el derecho societario comparado ms avanzado.

    Efectivamente: las legislaciones societarias del mbito del common law, como la de algunos estados del Canad, NuevaZelanda y Australia, confieren a las sociedades la capacidad y los poderes de una persona fsica, conjugando estaabolicin total de limitaciones a la capacidad de la sociedad.(2).

    En el derecho societario europeo, a partir de la 1ra.Directiva del Consejo de la (entonces) CEE (ahora CE) en materia desociedades de capitales Nro.68/1/1512 del 9/3/1968, que en su art.9 expresamente estableca que "los actos cumplidospor los rganos sociales obligan a la sociedad respecto de terceros, aun cuando tales actos sean extraos al objetosocial...", la eliminacin del objeto social como lmite a la capacidad de las sociedades es el criterio dominante.

    As resulta en el derecho socitario italiano, en el cual la doctrina y la jurisprudencia, con fundamento en los arts. 1372(criterio del art.1199 c.civil arg.), 2384 bis, 2619 II y 2620 del c.civil italiano de 1942, sostienen el criterio de que el objetosocial no constituye un lmite a la capacidad jurdica de la sociedad.

    Es tambin el que sigue al art.82 de la AtkienGesetz alemana y en forma muy expresa por el art.192 de la Ley deSociedades Annimas espaola de 1989 ("la sociedad quedar obligada frente a terceros que hayan obrado de buena fey sin culpa grave, aun cuando se desprenda de los estatutos inscriptos en el Registro Mercantil que el acto no estacomprendido en el objeto social").

    En Inglaterra, el pas del ultra vires, la Companies Act de 1986 (section 35) y la Companies Act de 1989, que la reformo(section 108) importan lo que se considera la "virtual abolicin del ultra vires". (3).

    Es el criterio que auspiciamos para nuestro derecho societario : la abolicin de los lmites a la capacidad de la sociedadpor el objeto social, conjugando esta abolicin con los terceros de buena fe y, eventualmente, manteniendo el criterio delobjeto como doctrina interna, esto es, mantener al objeto preciso y determinado con la responsabilidad interna de losadministradores y/o representantes ,funcionarios o mandatarios de la sociedad.(4).

    Que eso es lo que queremos decir con el ttulo de este trabajo y ltimo apartado.

    Notas al pie:

    (1) Ver : Moglia Claps, Guillermo A. : "Ultra Vires, objeto social y capacidad de la sociedad en Derecho SocietarioArgentino e Iberoamerocano.1ra.edicin. Buenos Aires.1995.Editorial Ad-Hoc.Tomo I.Conflictos societarios.Subsanaciones socitarias y registraciones,ps.539 a 551 y, en particular, pags.550/551.

    (2) Cfe.ibidem : op.cit.,p.551.

    (3) Cfe. Gower,L.C.B. y otros : "Gower's principles of modern Company Law".5 edicion.London.1992.Sweet Maxwell,p.175.

    (4) Cfe.Moglia Claps, op.cit, p.551, Profesor Titular de Derecho Comercial I y Derecho Comercial II de la Facultad deCiencias Jurdicas de la Universidad del Salvador.

    CONTENIDO RELACIONADOLegislacin

    Ley General De Sociedades N 19.550, T.O. 1984 Art. 5Ley 19.550. 20/3/1984. Vigente, de alcance general

  • Ley General De Sociedades N 19.550, T.O. 1984 Art. 1Ley 19.550. 20/3/1984. Vigente, de alcance general

    Ley General De Sociedades N 19.550, T.O. 1984 Art. 1Ley 19.550. 20/3/1984. Vigente, de alcance general

    Ley General De Sociedades N 19.550, T.O. 1984Ley 19.550. 20/3/1984. Vigente, de alcance general

    Ley General De Sociedades N 19.550, T.O. 1984 Art. 9Ley 19.550. 20/3/1984. Vigente, de alcance general

    Ley General De Sociedades N 19.550, T.O. 1984 Art. 165Ley 19.550. 20/3/1984. Vigente, de alcance general

    Ley General De Sociedades N 19.550, T.O. 1984 Art. 102Ley 19.550. 20/3/1984. Vigente, de alcance general

    Ley General De Sociedades N 19.550, T.O. 1984 Art. 115Ley 19.550. 20/3/1984. Vigente, de alcance general

    CODIGO CIVIL. Art. 1071Ley 340. 25/1869. Derogada

    LEY ORGANICA DE LA INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA.Ley 22.315. 31/10/1980. Vigente, de alcance general

    EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO ESTARA A CARGO DE LA INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA.Ley 22.316. 31/10/1980. Vigente, de alcance general