Obligaciones Condicionales

13
Nashami Palmer Mullins Obligaciones Condicionales

Transcript of Obligaciones Condicionales

Page 1: Obligaciones Condicionales

Nashami Palmer Mullins

Obligaciones Condicionales

Page 2: Obligaciones Condicionales

¿Que son obligaciones condicionales? Son aquellas cuya

eficacia de la realización o no de un hecho futuro e incierto. Condición es el hecho por el cual se somete a la eficacia o extinción de ese contrato.

Las obligaciones pactadas pueden referirse a todas las relaciones obligatorias o a un determinado crédito, dentro de la obligación.

Page 3: Obligaciones Condicionales

Pluralidad de condición:

La eficacia o la extinción de un contrato no

solo puede depender de una condición

singular, sino de que esa extinción o esa

eficacia se puede también hacer depender

de varias condiciones.

Page 4: Obligaciones Condicionales

HECHO POSITIVO O NEGATIVO: La positiva es

aquella que consiste en algo que puede o no puede suceder, deberá suceder y ese hecho genera la eficacia o la extinción de la obligación.

La negativa consiste en que algo que puede o no puede suceder, no deberá ocurrir y esa ausencia del suceso hace depender la eficacia o la extinción de la obligación.

Page 5: Obligaciones Condicionales

Posibilidad y licitud de la condición:

Es necesario que la condición este fundamentada en un hecho que pueda llegar a suceder. Para que la condición sea válida, es necesario que no esté basada en la realización de un hecho imposible, ilícito o contrario de las buenas costumbres.

Esta condición aplica de la siguiente manera:El carro de B será traspasado a A, si A estafa a doña Juana. NULA

El carro de B será de

A, si B no paga el próximo impuesto de renta dentro del plazo estipulado por la ley. VALIDA

El carro de B será de A, si B paga el próximo impuesto de

renta impuntualmente. NULA

La obligación de B a favor de A deberá existir si A estafa a doña Juana. VALIDA

Page 6: Obligaciones Condicionales

Futura: Debe suceder en un momento posterior a la celebración del contrato.

Incierta: Esta es la característica particular de la condición, pues las convenciones contractuales son hechas para el futuro, pero solamente la condición implica incertidumbre.

Convencional: Debe estar convenida expresamente por las partes del contrato. Es la voluntad la que hace depender el nacimiento o la extinción de una obligación, de la realización de ese acontecimiento.

Ele

me

nto

s d

e l

a

co

nd

ició

n:

Page 7: Obligaciones Condicionales

Clases de obligaciones

condicionales

Suspensivas: Es cuando sujetan la adquisición de un derecho a la realización de la condición, es decir, el contrato no empieza a tener existencia real, hasta que se cumpla la condición.

Resolutorias: Es cuando la consumación de la condición extingue un derecho ya otorgado, es decir, que al cumplirse la condición se cancelan los efectos producidos por el contrato, que ha venido teniendo existencia real, desde que se celebro.

Page 8: Obligaciones Condicionales

Traspaso

del

derecho

condicional

Por causa de muerte: Si el titular de la expectativa no sobrevive al momento de cumplirse la condición, el derecho se consolida a favor de sus herederos, si luego de la muerte se produce la realización de la condición.

Por convenido: Puede enajenarse por contrato, en la misma forma que el derecho pleno, ya que pertenece al patrimonio titular, solo que con dicha venta no se afecta el interés del acreedor condicional, pues con esa afectación deberá hacerse el traspaso, es decir, la venta de la cosa puede ser hecha por el enajenante condicional, siempre que el traspaso se haga sujeto a la realización de ese mismo acontecimiento futuro e incierto.

Page 9: Obligaciones Condicionales

Embargo del derecho condicional: Articulo 981 Código Civil. El bien que se adquirió bajo

condición resolutoria, por ser un derecho pleno, mientras no se realice la condición, pertenece al patrimonio del titular de ese derecho, que es el deudor condicional, es susceptible como cualquier otro, de ser perseguido por los acreedores, ser embargado o incluso rematado, pero ese embargo y ese remate tampoco afecta el interés del acreedor condicional, ya que, con esa afectación deberá hacer la ejecución de los acreedores, razón por la cual, si el bien se remata o se adjudica, el derecho de la propiedad sobre ese bien estará sujeto a que se cumpla el hecho futuro e incierto, lo cual obligara al nuevo poseedor regresarlo al acreedor condicional.

Page 10: Obligaciones Condicionales

Estados de la obligación condicional:

Cuando la condición está pendiente: se produce durante el tiempo en que existe incerteza de la realización del acontecimiento que se ha pactado como condición y genera un estado de interinidad y con él, una expectativa de derecho.

Cuando la condición se ha cumplido: se produce la eficacia de la obligación. Es en este momento en que desaparece la interioridad, nace para el deudor condicional la obligación de llevar a cabo la prestación a favor del sujeto acreedor y nace para este el derecho de crédito para exigir la obligación prometida.

Cuando la condición se

ha frustrado o fallado: en este momento el deudor condicional se libera de la obligación y para el acreedor condicional se extingue la expectativa de derecho que hasta ese momento tenía, es decir, desaparece la obligación.

Page 11: Obligaciones Condicionales

PLAZO DE LA CONDICIÓN: Si el contrato no señala un

término para el cumplimiento o frustración de la condición, debe establecerse por interpretación de la voluntad de las partes, a un plazo que tácitamente se ha querido estipular.

Page 12: Obligaciones Condicionales

Cumplimiento

legal o ficción

de verificación:

Desde el momento que inicia la relación jurídica, las partes quedan obligadas por el contrato por sentido de eficacia de este ya solamente depende de la realización del hecho pactado como condición y ninguna de ellas puede frustrar la eventualidad del resultado.

Page 13: Obligaciones Condicionales

Condición

potestativa

del

deudor:

Para la validez de la condición, capaz de suspender o resolver la obligación, es necesario que no destruya la naturaleza del vínculo jurídico, como cuando se hace depender la realización de la condición, únicamente de la voluntad de la persona que se compromete, pues bajo esa circunstancia, la incerteza desaparece y la finalidad que tuvieron en mente para contratar, se desvirtúa.