Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

14
2 DEDICATORIA A NUESTRAS FAMILIAS QUE SIEMPRE LLENAN DE FELICIDAD NUESTROS ENTORNOS Y NOS INSPIRAN VALOR PARA SEGUIR ADELANTE EN LA CARRERA DE LA VIDA SIN TEMOR A NUEVOS RETOS.

Transcript of Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

Page 1: Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

2

DEDICATORIA

A NUESTRAS FAMILIAS QUE SIEMPRE LLENAN DE FELICIDAD NUESTROS ENTORNOS Y NOS INSPIRAN VALOR PARA SEGUIR ADELANTE EN LA CARRERA DE LA VIDA SIN TEMOR A NUEVOS RETOS.

Page 2: Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

3

INTRODUCCIÓN

En este recatado texto monográfico se explicará la definición de las obligaciones

conjuntivas, las obligaciones alternativas y por ultimo tenemos las obligaciones

facultativas.

Hay que tener claro que nuestra legislación no consagra la obligación conjuntiva

entre sus normas. Porque el legislador vio innecesario ya que la solucionen de los

conflictos que subsistan esta obligación son de fácil solución con las normas que

se encuentran en el código civil.

Pero que como la mayoría de legisladores lo contemplan en la doctrina. Hemos

comprobado que necesariamente se ha de tener una idea clara con respecto a la

obligación conjuntiva.

Las tres clases de obligaciones pertenecen a las obligaciones compuestas, porque

se trata de pluralidad de prestaciones, como mayormente se le llama objeto plural.

A diferencia de las obligaciones simples que tiene por objeto una sola prestación.

Page 3: Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

4

OBLIGACIONES COMPUESTAS O DE OBJETO PLURAL

Inicialmente diferenciaremos la obligación simple con las obligaciones compuestas

o de objeto plural. Tenemos la obligación simple, que son aquellas que tienen por

objeto una sola prestación. En cambio, las obligaciones compuestas o de objeto

plural, tienen por objeto varias prestaciones.

Ya enfocado este punto importante comenzaremos con la ejecución de todos los

puntos de las obligaciones compuestas o de objeto plural.

OBLIGACIONES COMPUESTAS O DE OBJETO PLURAL:

Son aquellas que tienen por objeto varias prestaciones. Por cuanto existe

pluralidad de prestaciones. Se clasifican en:

1. Obligaciones conjuntivas.

2. Obligaciones alternativas.

3. Obligaciones facultativas.

La obligación conjuntiva no está legislada por nuestro código, porque se consideró

innecesario hacerlo, porque es de fácil solución con las normas de las

obligaciones. El código civil solo trata las obligaciones alternativas y facultativas.

1. OBLIGACIONES CONJUNTIVAS: “Y”

(1)Son aquellas que tiene por objeto varias prestaciones, y el deudor, para extinguir

la obligación, deberá necesariamente ejecutar todas de ellas. Ya que el pago es

indivisible.

Ejm. Nº 01 <Transportar a un turista, reservarle las habitaciones de un hotel,

brindarle la comida, llevarle a conocer lugares turísticos, etc.>

Colin y Capitant señala: “La obligación conjuntiva es la que obliga al deudor a realizar

acumulativamente varias prestaciones, extinguiéndose por el cumplimiento de todas”.

(1) EGACAL (1999) El ABC Del Derecho Civil. Ed. San Marcos. Lima. Pág. 297.

Page 4: Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

5

Las prestaciones pueden ser de la misma naturaleza.

Ejm. Nº 02 <Entregar un automóvil marca Volkswagen y otro marca Peugeot>

Como también pueden ser prestaciones de naturaleza distinta.

Ejm. Nº 03 <El abogado que asume ante su cliente la defensa de dos procesos

Judiciales, sin relación alguna entre ellos>

Independientemente de su valor subjetivo o económico para el acreedor o para el

deudor. Todas se consideran prestaciones principales. De igual jerarquía.

(2)Reglas de solución de prestaciones de igual o diferente naturaleza.

A) PRESTACIONES QUE SEAN IMPOSIBLES POR CULPA DEL DEUDOR:

a) Si alguna o algunas de las prestaciones resultasen imposibles por culpa del

deudor.

El acreedor podrá aceptar el cumplimiento de las obligaciones restantes.

El acreedor tendrá derecho a demandar por los daños y perjuicios.

b) Si todas las prestaciones resultasen imposibles por culpa del deudor.

El acreedor tendrá derecho a demandar por los daños y perjuicios.

B) PRESTACIONES QUE SEAN IMPOSIBLES POR CULPA DEL ACREEDOR:

a) Si alguna o algunas de las prestaciones sean imposibles por culpa del acreedor.

El deudor podrá exigir que se ejecuten las restantes.

El deudor podrá requerir el pago del íntegro de la contraprestación.

b) Si todas las prestaciones resultasen imposibles por culpa del acreedor.

El acreedor deberá pagar el integro de la contraprestación.

C) PRESTACIONES IMPOSIBLES POR CULPA DEL DEUDOR Y ACREEDOR:

a) Si alguna o algunas de las prestaciones sean imposibles por culpa de las partes

El acreedor podrá exigir el cumplimiento de las demás prestaciones y pagar

la contraprestación.

(2) PARODI, Osterling y FREYRE, Castillo (2008) Compendio de Derecho De Las Obligaciones. Ed.

Palestra. Lima. Título IV. Pág. 219 al 220.

Page 5: Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

6

El acreedor podrá resolver la obligación, sin pago de contraprestación.

b) Si todas las prestaciones resultasen imposibles por culpa de las partes.

La obligación quedara resulta.

El deudor perderá el derecho a la contraprestación.

2. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: “O”

Son aquellas obligaciones que tienen por objeto varias prestaciones, de las cuales

el deudor va a cumplir completamente una de ellas; realizada esta, el deudor se

libera de las otras.

Art. 1161 CC. “El obligado alternativamente a diversas prestaciones, solo debe cumplir

por completo una de ellas”.

Todas las prestaciones están “IN OBLIGATIONE”, equivale a decir que todas se

encuentran en la posibilidad de servir para satisfacer el interés del acreedor y

extinguir la obligación.

Ejm. Nº 04 <El deudor se obliga ante su acreedor a entregarle o una guitarra

eléctrica, o una pelota de futbol o una bicicleta>

Al momento de la ejecución de la obligación, el deudor deberá entregar cualquiera

de los dos vehículos.

Todas las prestaciones alternativas, son principales. La prestación que cumpla

deberá realizarla íntegramente.

No podrá el deudor ejecutar parte de una prestación y parte de otra.

La parte que goce del derecho de elección. Ya sea deudor, acreedor, tercera

persona o juez, puede hacerlo libremente por cualquiera de las prestaciones.

En la obligación alternativa existe pluralidad de prestaciones (prestaciones

independientes), pero unidad en el pago, ya que solo se tendrá que ejecutar una

de ellas.

Respecto al valor, estas no deberán tener necesariamente un mismo valor, ni

aproximadamente similares.

Page 6: Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

7

A) Extinción de la prestación alternativa:

Se deben las que subsisten y la elección recaerá sobre alguna de estas.

B) Características de la obligación alternativa:

a) Que exista una obligación con pluralidad de prestaciones.

b) Las obligaciones deben ser independientes unas de otras.

c) La prestación a cumplirse se determina por medio de la elección.

d) Que se cumpla una de las prestaciones por el deudor.

C) Elección de la prestación:

(3)La elección es unilateral (depende de la voluntad de quien deba hacerlo), y no

necesita la aceptación de la otra parte.

Corresponde al deudor, sino se ha atribuido al acreedor, tercera persona.

La declaración es indubitable, definitiva y categórica. No pudiendo ser temporal ni

condicional. Debe ser considerada como la única.

No está sujeta a forma especial y por tanto, puede hacer tácitamente. Será

suficiente cualquier forma de exteriorización de la manifestación de voluntad del

deudor, acreedor o de un tercero según a quien le corresponda.

La elección, no es un acto personalísimo; por tanto, puede hacerse por el

representante. Igualmente la comunicación puede hacerse al representante de la

otra parte.

La elección debe verificarse dentro del plazo establecido y a falta de este, el que

señale el juez.

Si la elección se confía a un tercero y este no la efectúa, la hará el juez, las partes

tendrán el derecho de exigir a la tercera persona el pago de la indemnización que

corresponda por su incumplimiento.

(3) PARODI, Osterling y FREYRE, Castillo (2008) Compendio de Derecho De Las Obligaciones. Ed.

Palestra. Lima. Título IV. Pág. 222.

Page 7: Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

8

(4)Si la obligación alternativa consiste en obligaciones periódicas (anuales,

semestrales, trimestrales, etc.) la elección hecha para un periodo obliga de igual

manera para los demás periodos.

Ejm. Nº 05 <Si el deudor se obliga ante a su acreedor a arrendarle un inmueble, y se

fija como contraprestación la cantidad de s/.

2 000 mensuales o un

televisor marca Sony, nuevo, de 28”, mensualmente, como renta>

Si el deudor debe efectuar la elección y este paga la primera mensualidad con la

entrega de un televisor, deberá cumplir el resto de mensualidades con similar

prestación. No podrá (salvo convenio distinto con el acreedor) cumplir con la

entrega de los s/.2 000 en otra mensualidad y así alternativamente.

D) Imposibilidad de la prestación:

a) CUANDO LA ELECCIÓN CORRESPONDE AL DEUDOR.

1. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor.

La obligación queda resuelta.

El deudor debe devolver al acreedor la contraprestación.

El acreedor tiene derecho a reclamar por daños y perjuicios.

2. Imposibilidad de todas las prestaciones sin culpa del deudor.

La obligación se extingue por falta de objeto.

Queda liberado el deudor.

3. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones. El CC. No distingue

si es por culpa de las partes.

El deudor cumplirá con la obligación con cualquiera de las prestaciones

que subsistan.

b) LA ELECCIÓN CORRESPONDE AL ACREEDOR, UN TERCERO O AL JUEZ.

1. Imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del deudor.

La obligación queda resuelta.

La elección del acreedor podrá recaer sobre el precio de cualquiera de

las prestaciones desaparecidas para exigir el pago de daños y perjuicios

(4) Página de internet.

Page 8: Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

9

2. Imposibilidad de todas las prestaciones sin culpa del deudor.

La obligación se extingue.

3. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones por culpa del deudor.

El acreedor tiene tres posibilidades:

a) Reclamar cualquiera de las prestaciones subsistentes.

b) Disponer que el tercero o el juez escoja la prestación.

c) Declarar resuelta la obligación (deberá devolver la contraprestación).

Podrá exigir el pago por daños y perjuicios.

4. Imposibilidad de alguna o algunas de las prestaciones sin culpa del deudor.

La elección solo podrá recaer sobre una de las prestaciones

subsistentes.

2. OBLIGACIONES FACULTATIVAS:

(5)Son aquellas donde el deudor está obligado a ejecutar una prestación

determinada (prestación principal), pero se ha reservado el derecho de cumplir

con otra prestación que también está determinada (prestación accesoria).

Ejm. Nº 06 <Renato se compromete a entregar a Aníbal un automóvil de marca

Toyota, a no ser que convenga pagarle la suma de $10 000>

Se considera la entrega del vehículo como la pretensión principal, pero tiene la

particularidad de haberse reservado el deudor la facultad de poder cumplir la

obligación con otra prestación determinada, que vendría hacerlos $10 000.

La elección siempre le corresponde al deudor; El acreedor solo podrá exigir el

cumplimiento de la prestación.

El deudor podrá liberarse de la obligación cumpliendo cualquiera de las

prestaciones.

No se requiere el consentimiento del acreedor para que el deudor cumpla con la

prestación accesoria, el acreedor solo puede exigir el cumplimiento de la

prestación principal.

(5) EGACAL (1999) El ABC Del Derecho Civil. Ed. San Marcos. Lima. Pág. 299.

Page 9: Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

10

Cabe indicar que si bien el acreedor solo puede exigir la prestación principal, el

deudor estará siempre en la facultad de cumplir con la prestación accesoria o,

naturalmente, con la prestación principal.

A) Imposibilidad de la prestación principal.

Si la prestación principal es nula o imposible, la obligación se extingue.

Si la prestación accesoria es válida o posible, la obligación también se extingue.

B) Presunción de obligación facultativa.

En caso de dudar si una prestación es alternativa o facultativa. Nuestra legislación

determina que se tendrá una obligación facultativa. Porque las alternativas se

consideran más onerosas.

Cuadro Comparativo Entre Obligaciones Alternativas y Facultativas

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS

Existe una pluralidad de prestaciones.

Existe el derecho de elección.

Si desaparece una de las prestaciones,

subsisten las demás.

Existe una sola prestación.

Solo existe un “IUS VARIANDI”.

Si desaparece la obligación principal, se

extingue la obligación.

Page 10: Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

11

CONCLUSIONES

Hemos logrado semejar que cuando se trata de obligaciones conjuntivas es

porque las prestaciones vienen acompañadas de la letra “Y”, ya que la obligación

no se extinguirá hasta que se devuelva cualquiera de las prestaciones que

sobreviven.

Muy diferente cuando se trata de obligaciones disyuntivas. Que sería en este caso

la obligación alternativa. Que podríamos llevar a expresar que su premisa es la

letra “O”, porque la obligaciones se resolverá cuando se devuelva cualquiera de

las prestaciones.

Y en el caso de la obligación facultativa. La obligación desaparece con la extinción

de la prestación principal, claro está de que el acreedor no podrá exigir que le

entregue la prestación accesoria.

Page 11: Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

12

RECOMENDACIONES

En caso de duda, por si es una obligación alternativa o facultativa. Nuestra

legislación determina que se entenderá que la obligación es facultativa. Art. 1171

CC.

Esto se debe a que se considera a la obligación alternativa como más onerosa. No

cabe decir que otras legislaciones resuelven del mismo modo como veremos:

CODIGO CIVIL ARGENTINO: Art. 651

“En caso de duda si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por

alternativa”.

También esta solución lo adoptan los códigos de chile, Colombia y Uruguay. Y en

la doctrina también hay mayoría por la determinación de obligación alternativa en

caso de duda.

Page 12: Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

13

BIBLIOGRAFIA

EGACAL (1999) El ABC Del Derecho Civil. Ed. San Marcos. Lima. Pág. 297

- 298.

PARODI, Osterling y FREYRE, Castillo (2008) Compendio de Derecho De

Las Obligaciones. Ed. Palestra. Lima. Título IV. Pág. 219 al 220 y 222.

http://www.wikilearning.com/apuntes/manual_del_derecho_civilobligacion_a

lternativa_y_facultativa/11258-9.

Page 13: Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

14

ANEXOS

Page 14: Obligaciones conjuntivas, facultativas grupo 4

15

ÍNDICE

CARATULA ………………………………………………………………. 01

DEDICATORIA…………………………………………………………….02

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….... 03

CONTENIDO……………………………………………………………….04

CONCLUSIONES…………………………………………………………11

RECOMENDACIONES…………………………………………………...12 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….13

ANEXOS……………………………………………………………………14