Obligaciones El Contrato

10
Obligaciones Tema 4 el contrato Es la fuente principal de las obligaciones , por eso es que el contrato como negocio jurídico es 3min Casi todas las relaciones jurídicas y negóciales provienen de los contratos ,por eso son la principal fuente, en ellos tenemos definida las clausulas por las cuales se comprometen las partes cuando las obligaciones provienen de otras fuentes de las obligaciones como son ; el enriquecimiento sin causa, el pago de lo indebido, el hecho ilícito, la gestión de negocio, sabemos que como no están establecidos previamente las condiciones o el cumplimiento de las obligaciones que se derivan justamente de todo lo que deben conducir entonces es mas difícil a la hora de cumplir algo que no proviene de un contrato sino de un hecho ilícito o de cualquier otra fuente, pero igualmente nos obliga , pero su comprobación y su alcance es imprevisto y llega un momento en que las partes se preguntan ¿ hasta que punto yo estoy obligado?4. A diferencia del contrato, como lo establece el articulo 1133 del código civil El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico Lo que quiere decir UN ACUERDO ENTRE POR LOS MENOS 2 PERSONAS , QUE S EPONEN DE ACUERDO por el principio de la autonomia de la voluntad y contratan reglan lo que ellos quieren hacer , si es un contrato de ventas uno dice; yo te vendo tal cosa, el precio es tal y asi se forma el contrato pero PARA QUE EXISTA EL CONTRATO Y CUMPLA SUS EFECTOS JURIDICOS debe reunir ciertas características. Existen los elementos de existencia de los contratos y de LOS ELEMENTOS DE VALIDEZ DE LOS CONTRATOS. Si hablamos de los elementos de existencia del contrato, los tenemos en el articulo 1141 . Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son: 1º Consentimiento de las partes; 2º Objeto que pueda ser materia de contrato; y 3º Causa lícital

description

El contrato y sus elementos Clase de Obligaciones

Transcript of Obligaciones El Contrato

Page 1: Obligaciones El Contrato

Obligaciones Tema 4 el contrato

Es la fuente principal de las obligaciones , por eso es que el contrato como negocio jurídico es 3min

Casi todas las relaciones jurídicas y negóciales provienen de los contratos ,por eso son la principal fuente, en ellos tenemos definida las clausulas por las cuales se comprometen las partes cuando las obligaciones provienen de otras fuentes de las obligaciones como son ; el enriquecimiento sin causa, el pago de lo indebido, el hecho ilícito, la gestión de negocio, sabemos que como no están establecidos previamente las condiciones o el cumplimiento de las obligaciones que se derivan justamente de todo lo que deben conducir entonces es mas difícil a la hora de cumplir algo que no proviene de un contrato sino de un hecho ilícito o de cualquier otra fuente, pero igualmente nos obliga , pero su comprobación y su alcance es imprevisto y llega un momento en que las partes se preguntan ¿ hasta que punto yo estoy obligado?4.

A diferencia del contrato, como lo establece el articulo 1133 del código civil

El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico

Lo que quiere decir UN ACUERDO ENTRE POR LOS MENOS 2 PERSONAS , QUE S EPONEN DE ACUERDO por el principio de la autonomia de la voluntad y contratan reglan lo que ellos quieren hacer , si es un contrato de ventas uno dice; yo te vendo tal cosa, el precio es tal y asi se forma el contrato pero PARA QUE EXISTA EL CONTRATO Y CUMPLA SUS EFECTOS JURIDICOS debe reunir ciertas características. Existen los elementos de existencia de los contratos y de LOS ELEMENTOS DE VALIDEZ DE LOS CONTRATOS.

Si hablamos de los elementos de existencia del contrato, los tenemos en el articulo 1141.

Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son:

1º Consentimiento de las partes;

2º Objeto que pueda ser materia de contrato; y

3º Causa lícital

Al tener estos 3 elementos, que en el caso de la CAUSA no la vimos físicamente o adentro en el texto del documento no la estamos viendo pero se supone que existe y que además se supone que es licita porque ese es el elemento subjetivo del contrato.

El contraton tiene esos tres elementos existen, si carece de uno d e estos 3 elementos el contrato es INEXISTENTE, eso significa que es objeto de una NULIDAD ABSOLUTA, si carece de consentimiento, carece de objeto o si su casua es ilícita o el objeto no fue posible, licito determinado y determinable todaaas esa s razones van anular ese contrato es decir va ser declarado INEXISTENTE pero el contrato puede tener el consentimiento, ese objeto y la causa pero tiene una existencia precaria porque a lo mejor los requisitos de validez van a ser igualmente objeto de que ese contrato pueda ser anulado.

Los elementos de VALIDEZ son: igualmente el

Page 2: Obligaciones El Contrato

1. CONSENTIMIENTO LIBRE DE VICIO. ( los vicios son Error-Dolo y la Violencia). ART.1146CC. Aquel cuyo consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error excusable, o arrancado por violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del contrato.

2. La capacidad de las partes. El articulo 1142 nos establece: El contrato puede ser anulado: 1º Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas; y 2º Por vicios del consentimiento. (1146.CC)2º De los Requisitos para la Validez de los Contratos.Que dan por valido el contratoPor eso es que cuando tenemos un contrato que existe no sabemos si su la validez en la vigencia del contrato realmente es asi.El contrato puede existir pero puede ser declarado INVALIDO o susceptible de una nulidad en el transcurso justamente de su vigencia, por eso es que es muy importante saber si esos elementos realmente existen como no los exige el código, cuando las partes no fueron diligentes y no cumplieron con alguno d e esos requisitos existe la Teoria de las Nulidades que regula y sanciona al contratante o aquella parte del contrato que no cumplió con los requisitos que exigia la ley, y este contrato será objeto de una nulidad absoluta porque carece de un consentimeinto, un objeto o una causa, o la causa es ilícita o contraria a la ley y a las buenas costumbres o tiene una nulidad relativa que es siempre o casi siempre proviene de algún vicio que pueda haber en el consentimiento de las partes, que halla Dolo, el dolo provocado, el dolo malo que se pueda probar va producir esa nulidad relativa a ese contrato.¿ cuales son los efectos que eso trae? Que hay la nulidad del contrato no sabemos si absoluta una nulidad relativa y trae como consecuencia el resarcimiento de un daño, (daños y perjuicios causados) a aquella persona que provoco es consentimiento viciado, si es violencia con más razón, el dolo malo también lleva es a consecuencia porque realmente el error cae la persona por una falsa percepción de la realidad, pero el error como lo dice es articulo es ESPONTANEO nadie le dice a la persona que caiga en el error sin embargo la persona cree que una cos a es cierta y realmente no es asi ( cree lo Verdadero como Falso y lo Falso como Verdadero).

Ahora vamos a estudiar cada uno de esos elementos para comprobar que se dieron como dice la ley que deben de darseEn el contrato de venta, por lo menos para identificar estos elementos, art 1474.Artículo 1 474 La venta es un contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa y el comprador a pagar el precio. ¿ Cómo identificamos el objeto de la obligación ?, debemos recordar que en el contrato de venta que es un contrato BILATERAL Ojo y Contrato Bilateral es aquel que obliga a las dos partes del contrato, o que en el cual que ambas partes son deudores y acreedores al mismo tiempo las partes que intervienen en el objeto para el VENDEDOR realmente es entregar esa cosa, pero para el COMPRADOR el objeto es PAGAR EL PRECIO DE ESA COSA, y se debe el pago por…. tales muebles ,entonces ahí tenemos el OBJETO del contrato, ese objeto vemos que si es una casa EXISTE que esta está determinada , su precio esta determinado y es de posible cumplimiento, y ¿ porque se debe? Porque la parte quiso, ahí hay una aceptación.

Page 3: Obligaciones El Contrato

Fulanito vende y el otro acepta la venta y los términos . es decir hubo la OFERTA por parte del Vendedor, y hubo la Aceptación por parte del comprador se unieron las 2 y hubo el elemento que se llama CONSENTIMIENTO y el 1er elemento que es la CAUSA, No Lo Vemos Nunca en el Contrato, no sabemos porque las partes vendieron o compraron, el que compro lo hiso para vivir en esa casa, el que vendió lo hiso para comprar una más grande, pero el elemento de la Causa es subjetivo, es lo que MOTIVÖ al CONSENTIMIENTO.Si no hubiera habido una Causa, ni uno vende ni el otro compra, entonces se supone que siempre la causa existe y que además es lícita que es el elemento subjetivo del contrato y no lo vemos en efecto pero se supone que causa licita y por eso fue que las ,partes quisieron contratar.

El consentimiento:

Es la manifestación deliberada libre y espontánea que un sujeto de derecho expone acerca de un hecho externo propio o ajeno, porque a veces una manifestación deliberada de la libertad que se obliga en un contrato, no está actuando la persona por sus propios medios, sino que está actuando un apoderado o un representante de esta persona, que si estamos hablando de una persona jurídica, la persona a jurídica igualmente la representan sus directores o sus representantes legales que van a dar el consentimiento o van a manifestar esa voluntad de parte de su representante, entonces tenemos que esa manifestación de voluntad unilateral, deliberada libre y espontánea y como estamos hablando de consentimiento en un contrato son 2 manifestaciones Unilaterales de voluntad emanada de diversas partes de un contrato que se manifiestan sobre e se hecho que es propio o externo que da el contrato.El consentimiento es un elemento fundamental para los llamados CONTRATOS CONSENSUALES porque se perfeccionan con el consentimiento de las partes , solo con la oferta y la aceptación como es el ejemplo del contrato de Venta, que es consensual porque se perfecciona con el consentimiento de las partes aunque estemos transfiriendo la propiedad de una cosa, y ESA PROPIEDAD DE UNA COSA puede que sea una OBLIGACION DE HACER y que no se entregue en el momento, pero sin embargo la venta se perfecciona, y lo que queda es saber si esa cosa perece por una causa extraña no imputable a ninguno de ellos , falta saber quién asume los riesgos porque se trataba de un contrato de venta que ya se había perfeccionado.Por eso este es el mejor ejemplo de un contrato consensual, pero hay contratos como los reales y los solemnes que también para su perfeccionamiento o existencia debe haber consentimiento.Pero en los contratos Reales a parte de del consentimiento debe haber la entrega de la cosa, y en los Contratos solemnes aparte de Consentimiento deben haber el cumplimiento de unas formalidades legales.16min La prenda es un contrato accesorio que garantiza un préstamo entre un deudor y un acreedor, si no hay el traspaso al puño de parte del dueño de la cosa a su Acreedor quien fue a quien el le pidió el dinero prestado, entonces no existe el contrato de prenda, porque es una condición sine cuanon que se entregue la cosa de parte del DEUDOR PRENDARIO al Acreedor prendario y esto es un ejemplo perfecto de un CONTRATO REAL .Los contratos solemnes: LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES son contratos que no son validos si no las llevamos a cada registro en donde tengamos bienes individuales antes de casarnos, cuando

Page 4: Obligaciones El Contrato

nosotros tenemos un régimen separado de bienes no hay que especificar todos los bienes que tenemos sino que tenemos un régimen especial y separado para nuestro universalidad de bienes futuros y presentes. Pero para que estas capitulaciones tengan valides yo he tenido que registrarlas en el registrarse si yo tenía acciones Mercantiles, en el registro mercantil, en el registro subaletrno donde yo tenga mis inmuebles y asi si tengo una lancha o un avión en el registro de aviones , en el registro náutico, en todos los registros en donde yo tenga bienes, Igualmente pasa con la hipoteca, que esta no se publica , si no hay publicidad registral en el registro subalterno correspondiente donde queda el inmueble, en ambos casos si nosotros no cumplimos con esta formalidad NI LA LIBERACION NI LA CONSTITUCION DE LA HIPOTECA SON VALIDAS, porque es una garantía real, que además sus efectos son Publicidad Registral y privilegio preferencial, pero NO gozara de Privilegio Preferencial el ACREEDOR QUE N HAYA CUMPLIDO CON QUE SU HIPOTECA, “SU ACREENCIA HIPOTECARIA” NO HAYA SIDO REGISTRADA inscrita EN EL REGSITRO SUBALETRNO CORRESPONDIENTE.Estas son las diferencias entre contratos: Reales-Solemnes y Consensuales.Pero todos nacen con ese mismo elemento del CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES, al haber consentimiento que ya sabemos que es esa manifestación unilateral de voluntad de cada una de las partes del contrato, esta debe contener 3 requisitos.Requisito del Consentimiento: Que por lo menos se den 2 o más voluntades emanadas de las diferentes partes de un contrato

esas dos manifestaciones de voluntad emanadas de las diferentes partes de un contrato sobre un hecho propio o externo.

El 2do elemento que se Comunique la una con la otra , yo no puedo aceptar si yo no sé lo que me están ofreciendo, la parte que vende tiene que comunicarle a la parte que compra , que es lo que le está ofreciendo Esta es la comunicación que debe haber de una de las partes del contrato a la otra parte del contrato, ( que sería el 2do elemento que debería reunir el consentimiento).

El 3er elemento es la conjugación de esas 2 voluntades , o sea yo vendo y tu compra, no son idénticas las dos voluntades pero las 2 se conjugan , se complementan y al pasar esto ya existe el consentimiento LIBRE DE VICIO, porque aquí nadie obliga al otro a que contrate, porque sencillamente una parte comunicó y la otra parte acepto , y estuvo de acuerdo si estamos hablando de una venta, diríamos que estuvo de acuerdo con el precio , fueron a la notaria firmaron y ya. Se configura el perfecto consentimiento.Cuando hablamos del objeto, y cuando hablamos del objeto, y cuando hablábamos de los elementos de la obligación decíamos que el objeto de los contratos es la prestación en si podemos decir que un profesor da clases y ese objeto es esa prestación de venir a la universidad a dar clases y el horario seria el contrato.Pero hay muchas obligaciones o prestaciones de las cuales no hay contrato y sin embargo hay objetos en la prestación, hay objeto en la obligación, pero el objeto en los contratos es LA PRESTACION A LA CUAL SE OBLIGA LA PERSONA DEUDORA, será una obligación de DAR, O UNA OBLIGACION DE HACER , o una OBLIGACION DE NO HACER ¿ Qué requisitos debe tener el objeto de ese contrato?

Page 5: Obligaciones El Contrato

Artículo 1.155 El objeto del contrato debe ser posible, lícito, determinado o determinable.

El objeto Debe tener todos esos elementos para que tenga todas las condiciones que deba reunir.

Ahora como estamos hablando de que el OBJETO ES LA PRESTACION A LA CUAL SE OBLIGA EL DEUDOR : a veces nos referimos a una obligación de dar, que es trasmitir la propiedad de un derecho real a otra persona, o la trasmisión de un derecho de servidumbre o un derecho de habitación a otra persona ese puede ser el objeto del contrato, ahora que se dice en ese caso que hay una s condiciones que debe reunir el objeto en el caso de que sea la trasmisión de un objeto la Cosa debe existir, la cosa debe estar en el comercio, la cosa debe estar Determinada determinable y debe pertenecer a la persona que lo trasmita, debe reunir todas esas condiciones si nosotros estamos hablando de un objeto que se trata de la trasmisión de la propiedad de algo o de un derecho, al momento que la cosa deje de existir o deje de estar en el comercio ya NO ES POSIBLE SU CUMPLIMIENTO Y sería una razón por la cual ya el Deudor estaría Exento d e cumplir porque l cosa dejo de estar en el mercado , o la cosa pereció NO materialmente , si no jurídicamente.

Si nos referimos a que el objeto del contrato es más bien la conducta que yo debo realizar , e s un contrato que se refiere a una prestación de algún servicio entonces el REQUISITO QUE DEBE TENER ESE HECHO ES *QUE DEBE SER POSIBLE CUMPLIMIENTO.

*DEBE PERTENCER A LA PERSONA QUE LO PROMETA.( por eso es que en el incumplimiento de las obligaciones de hacer era porque la persona quería que fueses ella quien lo hiciera y no otro, por eso hay una indemnización por no realizar esa actividad que prometiste harías)

*DEBE TENER UN INTERES PARA EL ACREEDOR.

*DEBE SER LÍCITO.

3er elemento de los contratos:

L a causa:

Es el elemento subjetivo del contrato, es elemento que no vemos es el elemento que no sabemos, el porqué, o por lo menos en el texto del documento, pero realmente nosotros pensamos qiue el contrato existe porque tiene una causa licita que no es contraria a la ley ni a la s buenas costumbres.

La causa es ese elemento que motiva al consentimiento.

De la Causa de los Contratos

Artículo 1.157

La obligación sin causa, o fundada en una causa falsa o ilícita, no tiene ningún efecto.

La causa es ilícita cuando es contraria a la Ley, a las buenas costumbres o al orden público.

Page 6: Obligaciones El Contrato

Quien haya pagado una obligación contraria a las buenas costumbres, no puede ejercer la acción en repetición sino cuando de su parte no haya habido violación de aquéllas.

Artículo 1.158

El contrato es válido aunque la causa no se exprese.

La causa se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario.

Estos son los elementos del contrato para su existencia y los requisitos que tiene cada uno.

Elementos de validez del contrato:

El consentimiento:

Articulo. 1146: Aquel cuyo consentimiento haya sido dado a consecuencia de un error excusable, o

arrancado por violencia o sorprendido por dolo, puede pedir la nulidad del contrato .

Los vicios de consentimiento son_

1. Error. 2. El dolo. 3. La violencia:El error igualmente en la doctrina no tenemos un significado del error muy satisfactorio sino que, siempre se dice que es el error, espontaneo, producido o en el que incurre la persona espontáneamente y es creer lo verdadero como falso, o lo falso como verdadero, si estamos hablando en materia jurídica o materia contractual del contrato, creimos que una cosa era verdadera, cuando era falsa, y era falsa cuando era verdadera y ahí incurrimos en el error, muchas veces el error proviene no parte nuestra sino que viene de la administración pública cuando notifican de un acto adm. Y lo primero que yo tengo como alegar previo antes de contestar del asunto Decir a la Adm. Publica, es que Hay un error involuntario de la identificación de la persona a quien debían realmente notificar por el acto adm, en el cual incurrió ilegalmente, ya que no soy yo realmente el propietario, yo simplemente habito la casa y que además lo que me quieres imp0oner a mi como adm. Publica, no corre contra mi como el inquilino, sino contra la propiedad de la casa, le aviso esto a la adm. de su error en la identificación de la persona, cosa que pasa en la adm.El dolo; DIFRENCIA DEL ERROR , son las maquinaciones, o actuaciones intencionales de una de las partes a fin de lograr que la otra parte decida un contrato, son maquinaciones o actuaciones destinadas a que la otra parte de su consentimiento, pero que CUALQUIER PERSONA CON UNA PERSPICACIA o una ASTUCIA podría alertarse y no dar su consentimientoAl dolo lo llaman el error provocado, porque efectivamente si es provocado por la otra persona y porque este interviene en la relación jurídica con el uso de manipulaciones tendientes a que yo de mi consentimiento aun y cuando este sabe que cometeré un error al dar mi consentimiento,Entonces hay 2 tipos de DOLO: uno el que llaman el DOLO MALO y el otro el DOLO BUENO, que realmente es tolerado en la vid a jurídica, porque cuando una persona con actos de perspicacia o actos de astucia puede evitar, ejemplo; el dolo d el apublicidad donde te manipulan para compres determinado producto, Meten un camisa sucia y sale como nueva, por citar un caso y la persona cae

Page 7: Obligaciones El Contrato

y compra el artículo, al ver que no le funciona no vuelva a comprarlo, y es por esto que se acapeta en la vid a jurídica porque no se le está causando un daño irreparable a la persona.Asi puede pasar con publicidad de Seguros, donde una compañía que esta comenzando ofrece unas polizas al mejor precio del mercado pero cuando la va renovar ahora cuesta el triple.El dolo malo; Cuando hablamos de dolo malo y que el consentimiento se dio por esto y logro comprobar que hubo un dolo malo, Los efectos serán; LA ANULABILIDAD DEL CONTRATO , es decir NULIDAD RELATIVA, Es deir que el contrato viciado por dolo existe y produce sus efectos normales pero puede ser anulado a exigencia de parte del victima .

El otro error del consentimiento es la Violencia:Que puede ser de tipo físico o psicológico, y aquí la persona provoca la violencia para que la otra parte de su consentimiento, también ahora hay violencia de género, y puede que las personas afectadas y bajo una necesidad por ejemplo den su firma, como en el caso de algunas empresas, y esto para evitar que los boten los hacen firman una renuncia anticipada, y asi el patrón no tiene que pagarle indemnización si tuviere que botarlos. Y no tener que cumplir con la inamovilidad.Ahí hay violencia y se aprovechan de la persona que quiere trabajo Y para demostrar esta violencia tendrá que buscarse testigos, porque en este caso como existe la rúbrica, aun y si hacen un examen grafológico no se trata de un falsificación d e firma sino de un error de violencia en el consentimiento .Este problema en el consentimiento capaza de producir la nulidad del contrato, ya que el consentimiento es un requisito de validez y de existencia del contrato por lo que este error