Obligaciones II

179
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS ESCUELA DE DERECHO CATEDRA: OBLIGACIONES II SECCIÓN: D521 EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES PRESENTADO POR: CHIRINOS, JESUS C.I 24.606.018 FARÍAS, SEBASTIAN C.I OLARTE, VALERIA C.I 24.265.019 ASESORADO POR: DRA. GLADYS PERÉZ

Transcript of Obligaciones II

Page 1: Obligaciones II

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

ESCUELA DE DERECHO

CATEDRA: OBLIGACIONES II

SECCIÓN: D521

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

PRESENTADO POR:

CHIRINOS, JESUS C.I 24.606.018

FARÍAS, SEBASTIAN C.I

OLARTE, VALERIA C.I 24.265.019

ASESORADO POR:

DRA. GLADYS PERÉZ

MARACAIBO, ABRIL DE 2013

Page 2: Obligaciones II

ESQUEMA

INTRODUCCION

UNIDAD III. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

TEMA 1. EL PAGO Y SUS DIVERSAS MODALIDADES

1. EL PAGO

1.1. ELEMENTOS DEL PAGO

1.2. SUJETOS DEL PAGO

1.3. OBJETO DEL PAGO

1.4. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PAGO

1.5. PAGO DE LAS OBLIGACIONES DE DAR

1.6. PAGO DE LAS OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER

1.7. ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL PAGO

1.8. EFECTOS DEL PAGO

2. IMPUTACION DEL PAGO

2.1. CLASES DE IMPUTACION

2.2. EFECTOS

3. PAGO CON SUBROGACION

3.1. CARACTERES

3.2. CLASES

3.3. CASOS DE SUBROGACION

Page 3: Obligaciones II

3.4. EFECTOS

4. OFERTA REAL DE PAGO Y DEPOSITO

4.1. SUPUESTOS DE PROCEDENCIA

4.2. PROCEDIMIENTO JUDICIAL

TEMA 2. OTROS MEDIOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

1. COMPENSACION DE LA DEUDA

1.1. VENTAJAS

1.2. NATURALEZA

1.3. CASOS EN QUE NO ES PROCEDENTE

1.4. CLASES

1.5. EFECTOS

2. NOVACION

2.1. CLASES

2.2. EFECTOS

2.3. EFECTOS DE LA NOVACION OBJETIVA

2.4. EFECTOS DE LA NOVACION SUBJETIVA POR CAMBIO DEL

DEUDOR Y DEL ACREEDOR

2.5. REQUISITOS

2.6. JURISPRUDENCIA

3. REMISION DE LA DEUDA

3.1. CLASES

3.2. PRESUNCION LEGAL

Page 4: Obligaciones II

3.3. EFECTOS

4. CONFUSION

4.1. CASOS EN QUE OCURRE LA CONFUSION

4.2. ELEMENTOS

4.3. EFECTOS

4.4. JURISPRUDENCIA

5. PRESCRIPCION EXTINTIVA

5.1. CONDICIONES DE PROCEDENCIA

5.2. COMPUTO DE LAPSO DE PRESCRIPCION

5.3. JURISPRUDENCIA

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

Page 5: Obligaciones II

INTRODUCCION

Page 6: Obligaciones II

DESARROLLO

TEMA 1. EL PAGO Y SUS DIVERSAS MODALIDADES

1. EL PAGO

Art. 1.283: “El pago puede ser hecho por toda persona que tenga

interés en ello, y aun por un tercero que no sea interesado, con tal que obre

en nombre y en descargo del deudor, y de que si obra en su propio nombre

no se subrogue en los derechos del acreedor.”

Desde el punto de vista técnico jurídico designa la ejecución de una

obligación cualquiera que sea su objeto, es el cumplimiento de una

prestación debida por el deudor al acreedor. Cuando el deudor cumple su

obligación, dicho deudor está pagando esa obligación. Se paga dando una

cosa; prestando un servicio, observando la abstención, según se trate de

obligaciones de dar, hacer o no hacer.

1.1. ELEMENTOS DEL PAGO

a) Obligación valida.

Una obligación es valida cuando es ella no es nula o anulable.

De serlo, el deudor no esta obligado a realizar el pago, y de

haberlo hecho, al decretar el Juez la nulidad, puede ejercer

repetición, con excepción de los casos no permitidos por la ley.

Page 7: Obligaciones II

b) La intención de extinguir la obligación.

Es un elemento esencial del pago, el cual debe concurrir con

la ejecución de la prestación.

Es el animo o deseo de extinguir la obligación por parte del

deudor. Aparte del elemento material o ejecución de la prestación,

debe existir el elemento intencional, que consiste en el animo o

deseo de extinguir la obligación. esto no significa que la falta de

ese animo o deseo autorice al deudor o ejercer la repetición, pues

si el acreedor recibe el deudor la prestación que fuere a titulo de

pago, basta para que el deudor quede liberado de su obligación y

no pueda repetir, aun cuando la prestación que hubiere ejecutado

el deudor no la hubiese efectuado con animo de pagar. El deudor

podría repetir solo si el y el acreedor están de acuerdo en que la

prestación no sirva para extinguir la deuda sino para crear una

nueva relación jurídica (por ejemplo, un depósito o un comodato).

Este elemento explica por que cuando un tercero paga en

nombre propio una deuda ajena, creyéndola suya, no extingue la

deuda y puede ciertamente repetir, ya que no ha existido la

intención de pagar, o sea, de extinguir la deuda del verdadero

deudor.

Page 8: Obligaciones II

1.2. SUJETOS DEL PAGO

El solvens y el accipiens. El solvens o quien efectúa el pago,

que en general, pero no necesariamente, es el deudor; y el accipiens

o persona que recibe el pago, que generalmente, pero no

necesariamente, es el acreedor.

¿Quiénes pueden ser solvens?

1. El deudor.

2. Un tercero interesado, que es cualquier persona distinta del

deudor que pueda ser forzada a pagar, pues tiene un interés

legítimo en extinguir la obligación. Al hacer el pago se subroga en

todos los derechos del acreedor, a quien le hubiere pagado.

3. Un tercero no interesado, existen dos clases de terceros no

interesados:

Terceros que actúan en nombre y descargo del deudor. Ello

ocurre en casos en que el tercero es mandatario o gestor del

negocio, o cuando el tercero quiere hacer una liberalidad al

deudor.

Terceros que actúan en nombre propio. Ocurre en los casos

donde los terceros no representan al deudor. Cualquiera

puede pagar de dicho modo, pero cualesquiera que fuesen los

motivos que lo impulsen al pago, no se puede pretender la

subrogación legal de los derechos del acreedor, a menos que

el acreedor lo subrogue convencionalmente.

Page 9: Obligaciones II

Por lo que respecta a los efectos del pago efectuado por un tercero,

la doctrina observa:

1. El acreedor, salvo en los casos señalados por la ley, no puede

rechazar el pago del tercero.

2. El deudor no puede impedir el pago del tercero si el mismo no paga.

3. El tercero no tiene derecho a pagar si el acreedor y el deudor

concurren en rechazar su pago.

¿Quiénes pueden ser accipiens?

El pago puede ser efectuarse a la persona que puede o deba

recibirlo, so pena de tener que pagar dos veces. Esas son el

acreedor, la persona autorizada por el propio acreedor, por la

autoridad judicial o por la ley. Excepcionalmente, el pago hecho a un

tercero es válido cual el acreedor ese pago o se aprovecha de el, o

cuando el pago se efectúa de buena fe al poseedor del crédito, aun

cuando este sufra posteriormente la evicción.

1.3. OBJETO DEL PAGO.

Consiste en el cumplimiento de la prestación debida por el

deudor, y variara si se trata del pago de una obligación de dar, de

hacer o no hacer.

Page 10: Obligaciones II

1.4. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PAGO.

Principio de identidad del pago.

El pago debe ser idéntico a la prestación debida, debe

comprender dicha prestación y nada más que ella.

Art. 1.290: “no puede obligarse al acreedor a recibir una

prestación o cosa distinta de la que se le debe, aunque el valor de la

cosa sea igual o superior al de aquella.”

Principio de integridad del pago.

El pago debe ser completo, comprender toda la prestación

debida. Como consecuencia, el deudor no puede pretender cumplir

en parte la prestación prometida; de allí que no puede constreñir al

acreedor en parte el pago de la deuda, aunque esta fuere indivisible.

Art. 1.292: “Si la deuda fuere en parte liquida y en parte

ilíquida, podrá exigirse por el acreedor y hacerse por el deudor el

pago de la parte liquida, aun antes de que pueda efectuarse el de la

parte ilíquida, si no pareciere que no puede procederse de otro

modo.”

Aunque el principio de indivisibilidad del pago admite

excepciones, las cuales son:

Cuando se opone con éxito la compensación que extingue las

acreencias hasta el monto en que concurren.

Page 11: Obligaciones II

En caso de muerte del deudor de una obligación divisible, la

deuda se divide por sus respectivas partes entre sus

herederos.

Cuando el pago parcial es aceptado por el acreedor.

En los casos en que una deuda es en parte liquida y en parte

ilíquida.

1.5. PAGO DE LAS OBLIGACIONES DE DAR.

En las obligaciones de dar, aquellas que tienen por objeto la

transmisión de la propiedad u otro derecho real sobre un cuerpo

cierto y determinado, el pago se efectúa mediante el otorgamiento del

consentimiento legítimamente manifestado (art. 1.161 CC). En

consecuencia, la obligación de dar se cumple, en este caso,

simultáneamente al nacimiento de la obligación: nace y se cumple en

un mismo momento, ello en virtud del principio de la consensualidad

de la transmisión de los derechos reales establecida en el Código

Napoleón. En el derecho venezolano este principio, se aplica tanto a

las cosas muebles, como a las inmuebles.

1.6. PAGO DE LAS OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER

Como observación general debe señalarse que también rigen

los principios generales de integridad e identidad del pago señalados

como de aplicación en toso tipo de obligación. Además, por lo que

respecta a las obligaciones de hacer, el Código Civil dispone que si

bien pueden ser cumplidas por un tercero, ello no puede efectuarse

Page 12: Obligaciones II

en contra de la voluntad del acreedor cuando éste tiene interés en

que se cumpla por el mismo deudor (art. 1284 CC)

1.7. ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL PAGO,

Son aquellas circunstancias que reúne todo pago sin que le

sean esenciales; estos elementos son de naturaleza variable según

la manifestación de voluntad de las partes o la propia naturaleza de la

obligación. Esos elementos son:

Gastos de pago, Art. 1.297: “Los gastos del pago son de cuenta del

deudor”. Este principio tiene un alcance general que no excluye que

en determinados contratos los gastos pueden ser establecidos por el

legislador a cargo del acreedor. Las partes pueden también

convencionalmente determinar lo conducente por lo que respecta a

los gastos del pago.

Tiempo de pago, cuando no se ha estipulado plazo alguno, la

obligación deberá cumplirse de inmediato, si su naturaleza o manera

de ejecutarse o el lugar para cumplirla no determinan la necesidad de

un término que será fijado por el tribunal (art. 1212, párrafo 1º CC) o

si se ha fijado un término, la obligación deberá pagarse al

vencimiento de dicho término; si se paga antes, el deudor no puede

repetir el pago, porque se entiende que al pagar anticipadamente

renunció al beneficio del término, el cual se considera establecido en

su favor.

Page 13: Obligaciones II

Lugar del pago, la determinación del lugar de pago tiene especial

interés, tanto para el cumplimiento de la obligación en sí misma como

por las consecuencias jurídicas que se puedan derivar de una diversa

interpretación del lugar donde deba efectuarse.

1.8. EFECTOS DEL PAGO.

Al hablarse de los efectos del pago se quieren señalar las

consecuencias que acarrea el hecho de que el deudor despliegue la

actividad natural a que está obligado frente al acreedor. El efecto

fundamental es la liberación de deudor, de haber cumplido conforme

a lo convenido, o de haberse cumplido conforme lo establece la ley.

Una vez cumplida la obligación, se extingue el crédito del acreedor, y

ya nada este puede reclamar. Como consecuencia de lo anterior, se

extinguen todas las garantías dado su carácter accesorio: prenda,

hipoteca, fianza, entre otros. La acción del acreedor, procesalmente

hablando y entendiéndola como la facultad de poner en movimiento

los órganos jurisdiccionales, nunca se extingue.

2. IMPUTACION DEL PAGO.

Ocurre cuando entre un mismo acreedor y un mismo deudor existen

varias obligaciones, de igual naturaleza y con idéntico objeto, debiendo

entonces determinarse a cuál de las deudas debe asignarse el pago

efectuando por el deudor.

Page 14: Obligaciones II

Por imputación del pago se entiende la asignación o aplicación del

pago a una obligación entre varias, obligación que se extingue según la

asignación que se efectua.

2.1. CLASES DE IMPUTACION.

1) Imputación del pago de las partes.

La imputación de pago no es una cuestión en la cual esté

interesado el orden público. Las partes pueden regular

convencionalmente la imputación, antes, al momento o después del

pago.

2) Imputación hecha por el deudor.

En principio, la imputación del pago corresponde al deudor,

que tiene preferencia respecto del acreedor, quien la ejerce sólo

cuando el deudor deja por su parte de usar tal facultad o admite la

escogencia efectuada por aquél.

2.2. EFECTOS

Una vez efectuada válidamente, extingue la deuda y las

obligaciones accesorias que le garantizaban y no puede retractarse ni

modificarse en perjuicio de terceros.

Page 15: Obligaciones II

JURISPRUDENCIA

Page 16: Obligaciones II

3. PAGO CON SUBROGACIÓN

Es el pago hecho por un tercero (acreedor subrogado), naciendo para

este el derecho de exigir del deudor una prestación igual a la satisfecha. Al

nuevo acreedor se transmiten todos los derechos y garantías del primitivo

acreedor (subrogante). Lo mismo ocurre cuando el deudor paga con dinero

de un tercer, a que subroga en los derechos del primitivo acreedor.

Con la subrogación no se extingue la obligación para el deudor, que

continua debiendo, pero ya al nuevo acreedor. La obligación se extingue

para el primitivo acreedor, pues, su crédito ha sido satisfecho por el tercero.

3.1. CARACTERES.

El pago de ser hecho por un tercero, con sus propios fondos,

nunca con dinero del deudor. No se extingue la obligación para el

deudor. Se transmiten los derechos y garantías del primitivo acreedor

nuevo.

3.2. CLASES.

1. Subrogación convencional.

Es la subrogación proveniente del acuerdo de voluntades del

tercero que paga y del acreedor, o dicho tercero y el deudor; en el

primer caso estamos en presencia de la llamada “subrogación por

voluntad del acreedor”; y en la segunda “subrogación por voluntad

del deudor”. En ambas situaciones se requiere del consentimiento

del tercero que paga o subrogado.

Page 17: Obligaciones II

2. Subrogación legal.

Que opera de pleno derecho en los casos expresamente

enumerados por la ley, y por el simple hecho de pago.

Art. 1.300: “La subrogación se verifica por disposición de la

Ley:

1º En provecho de quien, siendo acreedor, aun quirografario, paga a

otro acreedor que tiene derecho a ser preferido por razón de

privilegio o hipoteca.

2º En provecho del adquirente de un inmueble que emplea el precio

de su adquisición en pagar a los acreedores en cuyo favor está

hipotecado el fundo.

3º En provecho de quien, estando obligado con otros o por otros al

pago de la deuda, tenía interés en pagarla.

4º En provecho del heredero a beneficio de inventario que ha pagado

con sus propios fondos las deudas de la herencia.”

3.3. CASOS DE SUBROGACION

La subrogación convencional comprende de dos casos:

a. Subrogación por voluntad del acreedor.

Art. 1.299, Ord. 1°: “La subrogación es convencional:

Page 18: Obligaciones II

1º Cuando el acreedor, al recibir el pago de un tercero, lo subroga en

los derechos, acciones, privilegios o hipotecas, que tiene contra el

deudor; esta subrogación debe ser expresa y hecha al mismo tiempo

que el pago.”

Las condiciones para que sea válido son:

1) Es necesario que el consentimiento del acreedor y del tercero

subrogado, quienes deben ser capaces. No se requiere del

consentimiento del deudor.

2) Que el pago se efectúe con el dinero del tercero que subroga.

3) La voluntad de subrogar debe ser expresa.

b. Subrogación por voluntad del deudor.

Art. 1299, Ord. 2°: “La subrogación es convencional:

2° Cuando el deudor toma prestada una cantidad a fin de pagar su

deuda y de subrogar al prestamista en los derechos del acreedor.”

Las condiciones para que sea válido son:

1) Un préstamo de dinero efectuado por el tercero al deudor.

2) El consentimiento del deudor y del tercero.

3) La declaración expresa del deudor en el acto del préstamo de

que el dinero dado en préstamo se ha destinado para hacer el

pago.

Page 19: Obligaciones II

La subrogación legal comprende de dos casos:

Casos en los cuales el solvens estaba obligado al pago de la

deuda. Art. 1.300, Ord. 2°-3°: “La subrogación se verifica por

disposición de la Ley:

2º En provecho del adquirente de un inmueble que emplea el

precio de su adquisición en pagar a los acreedores en cuyo

favor está hipotecado el fundo.

3º En provecho de quien, estando obligado con otros o por

otros al pago de la deuda, tenía interés en pagarla.”

Casos en los cuales el solvens no está obligado al pago de la

deuda. Art. 1.300, Ord. 1° y 4° C.C.: “La subrogación se

verifica por disposición de la Ley:

1° En provecho de quien, siendo acreedor, aun quirografario,

paga a otro acreedor que tiene derecho a ser preferido por

razón de privilegio o hipoteca.

4º En provecho del heredero a beneficio de inventario que ha

pagado con sus propios fondos las deudas de la herencia.”

3.4. EFECTOS

Sea convencional o legal la subrogación, produce los siguientes

efectos:

1) El subrogado adquiere todos los derechos y acciones de

aquel cuyo lugar toma y asume sus derechos, tanto los

Page 20: Obligaciones II

principales como los accesorios, no solo contra el obligado,

sino también contra los coobligados y terceros poseedores.

2) El subrogado por haber efectuado un pago conserva su

acción propia contra el deudor por la causa del pago.

3) El subrogado solo puede recobrar su crédito hasta el

momento del desembolso por él efectuado.

Page 21: Obligaciones II

JURISPRUDENCIA

Page 22: Obligaciones II

4. OFERTA REAL DE PAGO Y DEPÓSITO.

La oferta de pago, mejor conocida por la oferta real de pago, y el

subsiguiente deposito, no son necesarias en rigor para hacer incurrir en

mora accipiendi al acreedor, ni tampoco para evitar los efectos de la mora

solvendi, pero sí son indispensables en aquellas situaciones en las cuales el

deudor pretenda liberarse.

4.1. PROCEDIMIENTO JUDICIAL.

Si el acreedor rechaza injustificadamente el pago, el deudor,

para liberarse, debe someterse al procedimiento conocido con el

nombre de la Oferta de Pago y del Depósito.

Artículo 1.306 C.C.: “Cuando el acreedor rehúsa recibir el

pago, puede el deudor obtener su liberación por medio del

ofrecimiento real y del depósito subsiguiente de la cosa debida.

Los intereses dejan de correr desde el día del depósito legalmente

efectuado, y la cosa depositada queda a riesgo y peligro del

acreedor.”

Art. 819 C.P.C: “La oferta real se hará por intermedio de

cualquier Juez territorial del lugar convenido para el pago y cuando

no haya convención especial respecto del lugar del pago, en el

domicilio o residencia del acreedor o en el lugar escogido para la

ejecución del contrato. El escrito de la oferta deberá contener:

1º El nombre, apellido y domicilio del acreedor.

Page 23: Obligaciones II

2º La descripción de la obligación que origina la oferta y la causa o

razón del ofrecimiento.

3º La especificación de las cosas que se ofrezcan.”

Art. 820 C.P.C: “El deudor u oferente pondrá a la disposición

del Tribunal para que las ofrezca al acreedor las cosas que le ofrece.

En el caso de tratarse de cantidades de dinero la entrega podrá

suplirse con la certificación del depósito hecho a favor del Tribunal en

un banco de la localidad.”

Art. 821 C.P.C: “El Tribunal se trasladará al lugar donde deba

hacerse la oferta y entregará las cosas al acreedor que sea capaz de

exigir o aquel que tenga facultad de recibir por él.

Del ofrecimiento se levantará un acta que contendrá:

1º La indicación de la hora, día, mes, año y lugar en que se ha hecho

la oferta.

2º El nombre, apellido y domicilio del deudor u oferente y del

acreedor a quienes ha hecho la oferta o de la persona con facultad

para recibir por el que haya recibido las cosas o se hubiera negado a

recibirlas.

3º Una descripción exacta de las cosas, valores o dinero ofrecido.

4º La respuesta del acreedor, su aceptación o negativa a recibir la

oferta y las razones por las cuales se niega a recibirla, si tal fuere el

caso.

Page 24: Obligaciones II

5º En caso de aceptación de la oferta, la mención del pago o de la

entrega de la cosa y en ambos casos, el otorgamiento del recibo.

6º El acta será suscrita por el Juez, el Secretario y quienes hayan

intervenido.”

Art. 822 C.P.C: “Cuando el acreedor no esté presente en el

acto, ni la persona que tenga facultad para recibir por él, o si ésta se

negare a recibir las cosas, el Secretario dejará copia del acta

levantada conforme al artículo anterior, en manos de la persona

notificada de la misión del Tribunal, haciendo saber al acreedor que si

dentro del plazo de tres días no hubiere aceptado la oferta, se

procederá al depósito de la cosa ofrecida. De esa entrega se dejará

constancia en el expediente. Si el acreedor hubiese estado presente

en el acto de la oferta, se tendrá a derecho para la secuela del

procedimiento.”

Art. 823 C.P.C: “El tercer día siguiente a aquél en que se haya

efectuado la oferta, si el acreedor hubiere estado presente en el acto,

o aquél en que se hubiere entregado la copia del acta a la persona

por cuyo intermedio se le hizo, el Tribunal ordenará el depósito de la

cosa, valores o dinero ofrecido. Si se tratare de dinero, el depósito se

efectuará en un Banco, quien tendrá la obligación de recibirlo sin

cobrar emolumentos por su custodia; pero si el deudor u oferente

presentare al Tribunal constancia de un Banco que esté dispuesto a

recibirlo mediante el pago de intereses, el Tribunal verificará el

Page 25: Obligaciones II

depósito en éste. Los intereses devengados por el dinero depositado

pertenecerán a la parte a quien en definitiva el Tribunal lo reintegre.”

Art. 824 C.P.C: “Inmediatamente después de haber ordenado

el Tribunal el depósito de la cosa, valores o dinero ofrecidos,

ordenará la citación del acreedor para que comparezca dentro de los

tres días siguientes a su citación y a cualquier hora de las fijadas en

la tablilla a que se refiere el artículo 192, a exponer las razones y

alegatos que considere conveniente hacer contra la validez de la

oferta y del depósito efectuados. Vencido este lapso, haya expuesto

o no el acreedor las razones y alegatos conducentes, la causa

quedará abierta a pruebas por diez días para que las partes

interesadas promuevan y evacúen las que consideren pertinentes.”

Art. 825 C.P.C: “Expirado el término de pruebas, el Juez

decidirá sobre la procedencia o improcedencia de la oferta y del

depósito, dentro del plazo de diez días.

Si el Juez declarare válidos la oferta y el depósito quedará libertado

el deudor desde el día del depósito. En la condena en costas se

incluirán los gastos ocasionados por el procedimiento de oferta y

depósito. En la sentencia el Tribunal hará determinación expresa

asignando los intereses devengados por las cantidades de dinero que

hayan sido depositadas, a quien corresponda.”

Page 26: Obligaciones II

Art. 826 C.P.C: “Hasta el día en que se dicte la sentencia

sobre validez o nulidad de la oferta y del depósito, el deudor podrá

retirar la cosa ofrecida, y el acreedor podrá aceptarla.

En este último caso el acreedor, deberá hacer constar su aceptación

en el expediente, con lo cual quedará terminado el procedimiento, y

el Juez ordenará al depositario la entrega de la cosa ofrecida, del

recibo de la cual quedará constancia en autos.”

Art. 827 C.P.C: “Si durante el procedimiento sobre validez o

nulidad de la oferta se embargare la cosa ofrecida por acciones

dirigidas contra el deudor o el acreedor, el efecto de la medida

quedará en suspenso hasta que se declare la validez o nulidad del

ofrecimiento.”

Art. 828 C.P.C: “En el caso del artículo 1.313 del Código Civil,

se observarán las reglas establecidas en dicho artículo y en los

artículos anteriores en cuanto sean aplicables.”

Art. 1.313 C.C: “Si la cosa debida es un objeto determinado

que debe entregarse en el lugar donde se encuentra, el deudor

requerirá al acreedor para que la tome. Hecho este requerimiento, si

el acreedor no toma la cosa, el deudor puede hacerla depositar por

medio del Tribunal en otro lugar.”

Page 27: Obligaciones II

JURISPRUDENCIA

Page 28: Obligaciones II

TEMA 2. OTROS MEDIOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

1. COMPENSACION DE LA DEUDA

La compensación es la extinción que se opera en las deudas de dos

personas recíprocamente deudores cuando dichas deudas son homogéneas,

liquidas y exigibles. Zacharias la define como “la extinción de dos

obligaciones reciprocas que se pagan la una por la otra, hasta la

concurrencia de sus cantidades respectivas, entre personas que son

deudoras la una hacia la otra.”

1.1. VENTAJAS

Generalmente se señalan dos ventajas fundamentales:

1) La compensación constituye un doble pago abreviado, cada

acreedor es pagado al verse liberado de la obligación que

tenía para con el otro, evitando los desplazamientos de

dinero, riesgos y gastos.

2) La compensación constituye una garantía del pago, pues

cada deudor evita el riesgo de pagar sin verse a su vez

pagado, eludiendo de paso el concurso con otros acreedores.

1.2. NATURALEZA

La compensación es uno de los medios legales de extinción

de las obligaciones y opera aun sin el concurso de la voluntad de las

partes (compensación legal), aun cuando puede existir también la

compensación convencional, como veremos más adelante.

Page 29: Obligaciones II

La compensación es un modo de extinción común a todas las

obligaciones, independientemente de sus fuentes o de su clase,

siempre que reúnan las cualidades de homogeneidad, liquidez y

exigibilidad.

1.3. CLASES DE COMPENSACIÓN

Compensación legal.

Art. 1.332 C.C: “La compensación se efectúa de derecho en

virtud de la Ley, y aun sin conocimiento de los deudores, en el

momento mismo de la existencia simultánea de las dos deudas, que

se extinguen recíprocamente por las cantidades concurrentes.”

La compensación opera de derecho en el sentido de que una vez

decidida por el Juez, las obligaciones se extinguen desde su

existencia simultánea, aun sin conocimiento de los deudores, y no

desde que se dicte la decisión.

Los requisitos para la misma son:

1) Simultaneidad. Las obligaciones deben exitir al mismo tiempo

2) Homogeneidad. Existe homogeneidad cuando las deudas

tienen por objeto una suma de dinero; cuando no se trate de

dinero, si deben comprender cantidades determinadas de

cosas de una misma especie.

3) Liquidez. Requiere que el crédito sea liquido.

Page 30: Obligaciones II

4) Exigibilidad. Las deudas deben ser exigibles; ello excluye las

obligaciones somen¿tidas a termino y a condición

suspensiva.

5) Reciprocidad. Se verifica cuando las dos personas sean

acreedoras o deudoras una de otra por cuenta propia.

Compensación convencional.

Es la que se deriva de un pacto o convención de las partes,

requiere de la voluntad de ambas partes. Su mayor ap´licacion se

encuentra en el contrato de cuenta corriente y en las cámaras de

compensación.

Compensación facultativa.

Es aquella que se realiza a requerimiento de la parte en cuyo

faor hubiera cualquier obstáculo para la compensación legal, parte

que en vez de alegar dicho obstáculo, renuncia a oponerlo y acepta

la compensación.

Compensación judicial.

Nace de los poderes del Juez originados en razones de

equidad. La sentencia que la declara es constitutiva, en

contraposición con la que pronuncie la compensación legal o

voluntaria, que es declarativa.

Page 31: Obligaciones II

1.4. EFECTOS

Efectos generales de la compensación.

La compensación extingue las deudas reciprocas, y siendo

legal, opera ipso jure, aun desconociéndola las partes. Cuando es

controvertida requiere la declaración de Juez en decisión de carácter

declarativo, salvo en la compensación judicial, en que la decisión es

de carácter constitutivo. En cuanto a la extincon de las deudas, dicha

extinción es total si las deudas son iguales; si son desiguales se

extingue en su totalidad la deuda menor y mayor hasta el limite en

que concurra la menor.

Efectos respecto de terceros.

Art. 1.340 C.C: “La compensación no se verifica con perjuicio

de derechos adquiridos por un tercero.

Sin embargo, el que, siendo deudor, llega a ser acreedor después

del embargo hecho en bienes suyos a favor de un tercero, no puede

oponer la compensación en perjuicio de quien ha obtenido el

embargo.”

Page 32: Obligaciones II

JURISPRUDENCIA

Page 33: Obligaciones II

2. NOVACION.

Es un modo voluntario de extinción de la obligación mediante el cual

se extingue una obligación preexistente, por la creación de una nueva

obligación que hace que la anterior quede extinguida y en su lugar la nueva

que la sustituye, es la que produce efectos legales entre ambas partes.

En el Derecho Romano se utilizaba la novación frecuentemente, para

neutralizar el rigor del vínculo obligatorio, el cual una vez formado, no podía

ser modificado, ni respecto a los sujetos, ni respecto al objeto, modalidades

o causas; En consecuencia, cuando era necesario modificar uno de estos

elementos, se debía extinguir la obligación anterior y sustituirla por una

nueva.

La Novación en el Derecho Moderno es utilizada cuando se requiere

un cambio en los sujetos o sobre el objeto de la obligación, aunque en la

actualidad las instituciones de la dación en pago (cuando el acreedor recibe

de su deudor una prestación diversa de la debida, para extinguir la

obligación existente entre ambos) y cesión de créditos y derechos (se

entiende por cesión de créditos el acto entre vivos en virtud del cual un

nuevo acreedor sustituye al anterior en la misma relación obligatoria),

permite alcanzar tales fines aunque sus efectos sean diferentes al de la

novación.

Page 34: Obligaciones II

En síntesis, la novación es un convenio mediante el cual las partes

deciden extinguir una obligación preexiste, para crear una nueva obligación

que la sustituya, que difiere de la anterior en algún concepto esencial.

Si nos guiamos por el artículo 1.314 del C. Civil Venezolano, éste

expresa “la novación se verifica”:

1° Cuando el deudor contrae para con su acreedor una nueva obligación en

sustitución de la anterior, la cual queda extinguida

2° Cuando un nuevo deudor sustituye al anterior, dejando al acreedor, a éste

de su obligación

3° Cuando en fuerza de una obligación, un nuevo acreedor se sustituye al

anterior, quedando libre el deudor para con éste.

2.1. CLASES

Novación Objetiva

Cuando el deudor contrae para su acreedor nueva obligación,

en sustitución de la anterior, la cual queda extinguida, tal como lo

expresa el ordinal 1° del artículo 1314 anteriormente citado.

Ejemplo: Aldo le compra a Beto un inmueble, le cancela parte del

precio y le queda debiendo la cantidad de Bs. 50.000, Aldo conviene

con su acreedor Beto, extinguir la obligación derivada de la venta y

asumir una nueva obligación, mediante la cual debe por otro

concepto la cantidad de Bs. 50.000. Surge por cambio de objeto o

causa

Page 35: Obligaciones II

Novación Subjetiva

Según los ordinales 2° y 3° del Art. 1314, puede ser:

1° Por cambio de deudor: se extingue una obligación con un

determinado deudor, por la creación de una nueva con un deudor

diferente.

Ejemplo: Aldo es el acreedor de una obligación preexistente;

Beto es el deudor quien adeuda Bs. 50.000 de capital y Bs. 50.000

de interés, Beto le propone a Aldo extinguir la obligación y crear una

nueva en la cual el deudor va a ser la empresa LACTEOS

PACOMELA, C.A. – LACTEOS PACOMELA está conforme: de esta

manera, el acreedor Aldo deja libre su obligación al deudor ordinario

Beto.

Esta novación subjetiva por cambio de deudor, puede suceder

de las siguientes maneras:

Mediante la subrogación por parte del acreedor denominada LA

EXPROMISIÓN, cuando la novación por cambio de deudor se

efectúa sin la intervención del deudor original que se produce

cuando un tercero conviene con el acreedor asumir la deuda, en

sustituir al deudor original quien queda librado definitivamente, ya

que no puede ser privado de este beneficio. En este caso no es

necesario el consentimiento del deudor según lo expresa el artículo

Page 36: Obligaciones II

1316 del código civil. La sustitución del deudor original por el tercero

puede obedecer a una liberalidad, a un contrato de mandato o bien

de una gestión de negocios; pero de todas maneras, es

imprescindible que el tercero y el acreedor convengan en liberar al

deudor.

Mediante delegación, por la cual un nuevo deudor sustituye al

antiguo, en otras palabras, en el encargo dado por el deudor a un

tercero de pagar al acreedor y que éste manifieste expresamente

que libera al deudor original del cumplimiento de su obligación.

Ejemplo: Deudor – Delegante – Acreedor – Delegatario –

Tercero – Delegado.

Aldo “Delegante” encarga a Carlos “Delegado” de pagar esta

deuda de Bs 50.000 a su acreedor Beto “Delegatario” quien

consiente en liberar a su deudor Aldo “Delegante”.

Esta delegación requiere del consentimiento del delegante, del

delegado y del delegatario; debiendo éste último, manifestar su

voluntad de liberar al deudor original y delegante.

2° Novación Subjetiva por cambio de acreedor

Cuando se extingue una obligación anterior, en la cual el acreedor

era una persona determinada, sustituyéndola por otra obligación con

Page 37: Obligaciones II

diferente acreedor, según lo expresa el ordinal 2° del artículo 1314

del código civil.

Ejemplo: en la obligación preexistente Beto es acreedor de Aldo y a

su vez deudor de Carlos y entre los tres convienen que Aldo cancele

la obligación a Carlos y se extinga el crédito de Beto contra Aldo.

2.2. EFECTOS

Produce un doble efecto:

a. Extingue la obligación anterior que origina los efectos liberatorios

siguientes:

a.1. Desaparecen todas las acciones de que disponía el acreedor y

las excepciones que con relación a ella tenía el deudor

a.2. La desaparición de la obligación anterior hace que

desaparezcan también las obligaciones accesorias, lo accesorio

sigue la suerte de lo principal

a.3. Hace que desaparezcan también sus limitaciones, modalidades

y vicios particulares, cuando la novación se realiza después que se

han reunido los elementos de existencia y de validez del acto

jurídico. Si la obligación primitiva estaba sujeta a condición o

término, dejará de estarlo si al ser novada no se somete a las

mismas modalidades.

Page 38: Obligaciones II

a.4. Se extinguen las garantías, lotes, fianzas, hipotecas o privilegios

que aseguraban la obligación extinguida, a menos que el acreedor

haya hecho Reserva Expresa de ellas. Art 1320 del código civil (Los

privilegios e hipotecas del crédito anterior no pasan al que lo

sustituye, si el acreedor no ha hecho de ellos reserva expresa.)

a.5. La novación puede estar acompañada de la reserva explícita de

algún derecho, salvo que dañe a terceros o exista prohibición legal,

como es el caso de la Novación Subjetiva por cambio del deudor en

la cual los privilegios e hipotecas primitivos del crédito, no se

transfieren a los bienes del nuevo deudor. Artículo 1321 del código

civil (Cuando la novación se efectúa por la sustitución de un nuevo

deudor los privilegios e hipotecas primitivos del crédito no se

transfieren a los bienes del nuevo deudor.)

a.6. La obligación natural novada, sustenta la creación de una

obligación civil, por tanto susceptible la ejecución forzosa, por

extinción de la anterior, esta nueva obligación nace con su régimen

propio y características distintas e independientes de la obligación

natural

b. Simultáneamente con la extinción de la anterior, nace una nueva

obligación con su régimen y características e independientes de la

obligación extinguida.

Page 39: Obligaciones II

2.3. EFECTOS DE LA NOVACION OBJETIVA

a. Surge por un acuerdo entre el acreedor y un tercero que viene en

asumir la deuda (expromisión); O por el encargo dado por el deudor

a un tercero, de pagar al acreedor (Delegación Novatoria Pasiva)

b. Se extingue la obligación con el deudor primitivo con los efectos

descritos en la novación general

c. Nace una obligación con un deudor diferente, con su régimen y

características propias

d. Cuando surge por acuerdo entre el acreedor y un tercero

(subrogación convencional por parte del acreedor), no requiere del

consentimiento del deudor, pero cuando surge la delegación

novatoria pasiva requiere del consentimiento del delegante, delegado

y delegatario. Artículo 1336 del código civil (- La novación que

consiste en sustituir un nuevo deudor, en lugar del primitivo, puede

hacerse sin el consentimiento de éste.)

e. Las fianzas, garantías, hipotecas y privilegios no pasan a gravar los

bienes del nuevo deudor. Artículo 1321 del código civil (- Cuando la

novación se efectúa por la sustitución de un nuevo deudor, los

Page 40: Obligaciones II

privilegios e hipotecas primitivos del crédito no se transfieren a los

bienes del nuevo deudor.

f. El acreedor delegatario que libera al deudor primitivo delegante, no

tiene ningún recurso ante él, si el nuevo deudor delegado se hace

insolvente, a menos que hubiere hecho reserva expresa en el acto

de la delegación, o que el delegado ya estuviera en estado de

insolvencia. Artículo 1325 del código civil (El que ha aceptado la

delegación queda válidamente obligado para con el delegatario, aun

cuando su obligación para con el delegante o del delegante para con

el delegatario, sea nula o esté sujeta a excepción.)

2.4. EFECTOS DE LA NOVACION SUBJETIVA POR CAMBIO DE

DEUDOR Y DE ACREEDOR.

Efectos de la Novación Subjetiva por cambio del deudor

a. Surge por un acuerdo entre el acreedor y un tercero que

viene en asumir la deuda (expromisión); O por el encargo

dado por el deudor a un tercero, de pagar al acreedor

(Delegación Novatoria Pasiva)

b. Se extingue la obligación con el deudor primitivo con los

efectos descritos en la novación general

c. Nace una obligación con un deudor diferente, con su régimen

y características propias

d. Cuando surge por acuerdo entre el acreedor y un tercero

(subrogación convencional por parte del acreedor), no

requiere del consentimiento del deudor, pero cuando surge la

Page 41: Obligaciones II

delegación novatoria pasiva requiere del consentimiento del

delegante, delegado y delegatario. Artículo 1336 del código

civil (- La novación que consiste en sustituir un nuevo deudor,

en lugar del primitivo, puede hacerse sin el consentimiento de

éste.)

e. Las fianzas, garantías, hipotecas y privilegios no pasan a

gravar los bienes del nuevo deudor. Artículo 1321 del código

civil (- Cuando la novación se efectúa por la sustitución de un

nuevo deudor, los privilegios e hipotecas primitivos del crédito

no se transfieren a los bienes del nuevo deudor.)

f. El acreedor delegatario que libera al deudor primitivo

delegante, no tiene ningún recurso ante él, si el nuevo deudor

delegado se hace insolvente, a menos que hubiere hecho

reserva expresa en el acto de la delegación, o que el

delegado ya estuviera en estado de insolvencia. Artículo 1325

del código civil (El que ha aceptado la delegación queda

válidamente obligado para con el delegatario, aun cuando su

obligación para con el delegante o del delegante para con el

delegatario, sea nula o esté sujeta a excepción.)

Efectos de la Novación Subjetiva por cambio del acreedor

a. Se extingue una obligación con determinado deudor, con los

efectos descritos en la novación en general. La obligación

extinguida es la que tiene el delegante con el delegatario.

Page 42: Obligaciones II

b. Nace una obligación con otro acreedor con régimen y

características propias. Es la obligación del deudor delegado

con su nuevo acreedor el legatario.

c. En esta novación denominada Delegación Novatoria Activa,

el deudor (delegado) que acepte la delegación, no puede

oponer al segundo acreedor (delegatario), las excepciones

que hubiesen podido oponer al acreedor primitivo

(delegante), salvo su acción contra este último; a menos que

se trate de excepciones que dependan puede oponerlas, si

tal cualidad subsistía al tiempo en que consistió la

delegación, según lo expresa el artículo 1323 del código civil:

El deudor que ha aceptado la delegación no puede oponer al

segundo acreedor las excepciones que había podido oponer

al acreedor primitivo, salvo su acción contra este último.

d. Sin embargo, tratándose de excepciones que dependen de la

cualidad de la persona, el deudor puede oponerlas, si tal

cualidad subsistía al tiempo en que consintió en la

delegación.

2.5. REQUISITOS

Como primer requisito, se requiere la preexistencia de una obligación

Es necesaria la existencia de una obligación anterior, de un vínculo

jurídico previo entre las partes, en virtud del cual una de ellas es ya

deudora de la otra. La novación propiamente dicha consiste en un

renovar, una obligación va ser extinguida y sustituida por otra; luego,

Page 43: Obligaciones II

la existencia de una obligación que va ser extinguida es un

presupuesto lógico y necesario.

Si la obligación primitiva está viciada de nulidad absoluta, la

obligación que se hiciere será igualmente nula, esta obligación no es

renovable ´porque el vicio que la afecta no es sanable en forma

alguna, el acto no puede convalidarse ni por confirmación ni por la

prescripción.

Si la nulidad que afecta la obligación primitiva fuere relativa, es

necesario distinguir si ha cesado el vicio y se hace la novación o si

no ha cesado el vicio y se hace la novación , pues en este último

caso, la novación nueva quedará afectada del mismo vicio, pero si

ha cesado el vicio y se hace la novación, se debe interpretar este

nuevo compromiso del deudor como una renuncia tácita a las acción

de nulidad y esta nueva obligación será válida, basado en la idea de

la confirmación tácita de los actos anulables.

Tal como lo señala el artículo 1324 del código civil: La

novación carece de efecto si la antigua obligación era nula; a menos

que la nueva haya sido contraída en mira al mismo tiempo de

confirmar la antigua, conforme a las reglas legales, y de

reemplazarla

Como segundo requisito, la creación de una nueva obligación

Page 44: Obligaciones II

Esta nueva obligación es la finalidad esencial del acto novatorio y

debe ser también una obligación válida, pues de no serlo sería

insuficiente para privar de efectos y extinguir la procedente; en este

caso, no habrá novación y subsistirá la obligación primitiva.

Debe haber una diferencia Esencial entre la obligación original y la

nueva que va a sustituirla.

Entre la obligación preexistente y la novación debe existir un

cambio sustancial, ya que una divergencia accidental, no es

suficiente para constituir una novación, como serán: la variación en

el plazo pactado, en el monto de la deuda o en la especie de

moneda convenida para realizar el pago. La diferencia esencial

puede presentarse:

a. En los sujetos: Novación Subjetiva (por cambio de deudor o

de acreedor)

b. En el objeto: Novación Objetiva (por cambio de objeto o

causa)

Es decir, la novación subjetiva puede ser por cambio de deudor

mediante la expromisión o la delegación novatoria pasiva y por

cambio del acreedor mediante la delegación novatoria perfecta

activa. La novación objetiva se produce por cambio de objeto, de

causa o de la fuente de la obligación.

Page 45: Obligaciones II

La voluntad o intención de Novar: Animus Novandi

El animus novandi se refiere al propósito de ambas partes de

extinguir la obligación primitiva y sustituirla por una nueva.

No es suficiente que decidan constituir una deuda, sino que ésta

venga a sustituir a la anterior, en razón de que no siempre las

obligaciones supervivientes extinguen los compromisos anteriores de

las partes; Para que la obligación siguiente subrogue a la original, las

partes, deben declarar expresamente tal intención: de acuerdo a lo

señalado en el artículo 1315 del código civil que expresa: “la

novación no se presume: es necesario que la voluntad de efectuarla

aparezca claramente del acto”.

La posibilidad de constituir la novación, mediante la exteriorización

de una voluntad tácita queda descartada: es por ello que en caso de

duda, la obligación superviviente coexistirá con la primera sin

novarla.

Por voluntad expresa se debe entender aquella que se

manifiesta de palabra, por escrito, o por signos inequívocos.

Por voluntad o consentimiento tácito, se deduce de hechos o

supuestos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo.

Page 46: Obligaciones II

Es preciso recalcar que la expresión de la voluntad en la

novación no está sujeta al cumplimiento de la formalidad alguna, ni

siquiera escrita, pues basta que la intención de las partes quede

inequívocamente manifestada por palabras o signos.

Los casos que a continuación se enumerar son una aplicación de

este requisito:

a. No existe novación por falta de animus novandi, cuando una

deuda es pagada con títulos de crédito; en tales casos, el

propósito de las partes o al menos el del acreedor, no es

sustituir el crédito por otro diverso. Ejemplo: Aldo es acreedor

de Beto por la cantidad de Bs 100.000 con garantía

hipotecaria sobre un inmueble, Beto paga la deuda con un

pagaré a la vista de 30 días. En este caso la expedición del

título de crédito si significara novación, haría que la deuda

original de Beto con Aldo provista de garantía real quedara

extinguida; luego, en el caso de no pagar el título, Aldo

solamente podrá ejercer las acciones mercantiles que

configure el pagaré. Pero como en verdad aquí no existe

novación y el pagaré solo fue recibido bajo la condición de

pago, Aldo conserva intacto su crédito y con plena eficacia

para promover la ejecución hipotecaria.

b. En los casos de Delegación Novatoria: cuando un deudor

designa a otro deudor a su acreedor para el pago de la

Page 47: Obligaciones II

deuda, no se produce la novación, si el acreedor no

manifiesta expresamente su voluntad de libertar al deudor

que ha hecho la delegación. Siguiendo el artículo 1317 del

código civil: La delegación por la cual un deudor designa al

acreedor otro deudor, el cual se obliga hacia el acreedor, no

produce novación, si el acreedor no ha declarado

expresamente su voluntad de libertar al deudor que ha hecho

la delegación.

c. En los casos señalados en el artículo 1319 del código civil:

c.1. La simple indicación hecha por el deudor de una persona

que debe pagar en su lugar no produce novación

c.2. Como tampoco la produce la simple indicación hecha por

el acreedor de una persona que debe recibir por él.

Page 48: Obligaciones II

JURISPRUDENCIA

Page 49: Obligaciones II

PODER JUDICIAL

Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil, del Tránsito, y de Protección

del Niño y del Adolescente de la Circunscripción Judicial del Estado

Anzoátegui

Barcelona, diecinueve de julio de dos mil cuatro

194º y 145º

ASUNTO : BP02-R-2004-000701

Por auto de fecha 14 de junio de 2004, este Tribunal Superior

admitió Recurso de Regulación de Competencia, propuesto por la

abogada NORVEMILES FIGUERA BARRERA, inscrita en el

Inpreabogado bajo el Nº. 94. 758, actuando con el carácter de

apoderada de la parte accionante, contra la decisión de fecha 20 de

mayo de 2004, mediante la cual el Juzgado Segundo de Primera

Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario y Tránsito de esta

Page 50: Obligaciones II

Circunscripción Judicial, se declaró incompetente por la materia ,

para conocer de la acción por ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA,

seguido por la ciudadana TERESA RAMONA GIL, venezolana,

mayor de edad, titular de la cédula de Identidad Nº. 3. 971. 137,

contra la empresa APARTOTEL LA LLOVIZNA, S.A., inscrita por

ante el Registro Mercantil Primero de la circunscripción Judicial del

Estado Anzoátegui, en fecha 02 de julio de 1985, bajo el Nº. 35,

Tomo A-8; y declinó el conocimiento de la misma en el Juzgado de

Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y ejecución del

Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Anzoátegui; a fin de

decidir, este Tribunal lo hace de la manera siguiente:

UNICO

Alega la parte accionante en su libelo que la parte accionada celebró

una Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, la cual fue

autenticada por ante la Notaría Pública de Lechería, Estado

Anzoátegui, en fecha 03 de diciembre de 2001, bajo el Nº. 21, Tomo

187 , e inscrita posteriormente por ante el Registro Mercantil Primero

de esta misma Circunscripción Judicial en fecha 29 de enero de

2001, bajo el Nº. 59, Tomo A-02; que en el punto Cuarto se acordó

“el pago de las prestaciones sociales que se adeudaban a los

trabajadores …en el cual reconocen deberle a mi representada por

tal concepto, la cantidad BOLÍVARES CINCO MILLONES SESENTA

Y OCHO MIL OCHOCIENTOS DOCE CON CINCUENTA

CENTIMOS (Bs. 5. 068. 812, 50) menos BOLÍVARES CIENTO

Page 51: Obligaciones II

CUARENTA MIL CIENTO TREINTA CON SESENTIOCHO

CENTIMOS (Bs. 140. 130, 68), por concepto de adelanto de

prestaciones para un saldo total de BOLÍVARES CUATRO

MILLONES NOVECIENTOS VEINTIOCHO MIL SETECIENTOS

OCHO CON OCHENTA Y DOS CENTIMOS (Bs. 4. 928. 708,82),

cantidad ésta que hasta la fecha la citada empresa se ha negado a

cancelar a mi representada…”

A la demanda , la parte accionante acompañó copia certificada del

Acta de Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, a que se

ha hecho referencia. En el Segundo Punto , de la referida Acta, se

acordó lo siguiente:

“CUARTO PUNTO: Solventar los pasivos..laborales de los únicos

trabajadores de la empresa que mas adelante se señalan…La

asamblea al reconocer la deuda laboral que asciende a la suma de

DIECISIETE MILLONES NOVECIENTOS VEINTICINCO MIL

QUINIENTOS SESENT Y SEIS CON TRES CENTIMOS (Bs. 17.925.

566, 3),y que se describen en el anexo que forma parte integrante de

la presente asamblea, que ocasión a las prestaciones sociales u otra

obligación laboral de los únicos trabajadores de la empresa, los

ciudadanos Ramón Gómez, Teresa Gil, Joel Maguana, Carlos

Núñez, Alicia Abreu, Henry Serra, titulares de las cédulas de

identidad Nros. 592. 221, 3. 971. 137, 11.424. 975, 8. 331. 844, 14.

910. 135 y 13. 936. 644, respectivamente, que laboran en esta

empresa acuerda pagar en un plazo no mayor de 90 días y dar en

prenda para garantizar dicho pago, bienes muebles del Apartotel La

Page 52: Obligaciones II

Llovizna C.A., y finiquitar las deudas laborales en un lapso de 90

días”.

Formando parte de la copia certificada del Acta de Asamblea

General Extraordinaria, se encuentra el ANEXO PRESTACIONES

SOCIALES, y entre otras personas se menciona en el mismo a la

ciudadana TERESA GIL, titular de la Cédula de Identidad Nº. 3.

971.137, en el renglón referido a Prestaciones Sociales, se señala la

cantidad de Bs. 5.068.812,50; en el renglón correspondiente a

Adelanto de Prestaciones, se indica la cantidad de Bs. 140. 103, 68,

y en el total a pagar, se establece Bs. 4. 928. 708,82.

De lo que se infiere que ha habido una transformación de una

obligación en otra, lo cual es conocido como novación de la

obligación.

En este sentido el artículo 1. 314 del Código Civil, establece que la

novación se verifica:

1º. Cuando el deudor contrae para con su acreedor nueva obligación

en sustitución de la anterior, la cual queda extinguida.

2º Cuando un nuevo deudor se sustituye al anterior dejando el

acreedor a éste libre de su obligación.

3º Cuando en fuerza de nueva obligación, un nuevo acreedor se

sustituye al anterior, quedando libre el deudor para con éste.

La doctrina distingue dos clases de novación:

A) La llamada novación subjetiva, que consiste en un cambio de los

sujetos de la obligación y puede ser cambio de acreedor o de

deudor.

Page 53: Obligaciones II

B)La novación objetiva, mediante la cual entre los mismos sujetos de

la relación obligatoria se cambia el objeto o prestación por uno nuevo

que lo reemplaza.

Por otra parte el artículo 1.315 ejusdem, señala, que la novación no

se presume: es necesario que la voluntad de efectuarse aparezca

claramente del acto. En efecto, si bien la acción por prestaciones

sociales corresponde al Trabajador; en este caso el Patrono ha

reconocido expresamente ese derecho y dádole un valor económico

y un plazo para cancelarlo, en Acta de Asamblea General

Extraordinaria de Accionistas, la cual al inscribirse por el Registro

Mercantil Primero de esta circunscripción Judicial, en fecha 29 de

enero de 2001, bajo el Nº. 59, tomo A-02;adquirió la condición de

documento público, donde consta expresamente la voluntad de la

empresa al respecto; dicha acta de Asamblea no fue impugnada por

la trabajadora en su oportunidad legal, lo que demuestra su

conformidad, si bien esperaba el cumplimiento voluntario de la

empresa, aun después del plazo establecido por ésta , del valor

estimado de sus derechos laborales, el cual se convertía así en

cantidad líquida y exigible y quedaba extinguida la obligación

primitiva.

De manera que, a criterio de este Tribunal, en el caso bajo examen

se ha producido, con lo aprobado en el Cuarto Punto de la Asamblea

General Extraordinaria de Accionista, ya señalada, una novación de

la obligación principal, la cual derivaba de una relación laboral, por

Page 54: Obligaciones II

cuanto, el deudor ha contraído con su acreedor nueva obligación en

sustitución de la anterior.

Según la Doctrina, la Novación constituye una de las formas de

extinción de las obligaciones, consistentes en la transformación de

una en otra. La novación supone una obligación anterior que le sirve

de causa y que es, precisamente, la que con sus accesorios queda

extinguida.

La característica resaltante de la novación, es la circunstancia de

extinguir la obligación anterior.

De manera que a criterio de esta Alzada, con vista a lo expuesto en

el libelo de la demanda y de los recaudos acompañados a ella, en el

caso bajo examen se ha producido una novación de la obligación

principal, por lo que es procedente la acción ejercida y así se decide.

Por las consideraciones que anteceden, este Tribunal Superior

administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de

la Ley, declara, CON LUGAR el recurso de regulación de

competencia propuesto por la abogada NORVEMILES FIGUERA

BARRERA, inscrita en el Inpreabogado bajo el Nº. 94. 758, actuando

con el carácter de apoderada de la parte accionante, contra la

decisión de fecha 20 de mayo de 2004, mediante la cual el Juzgado

Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario y

Tránsito de esta Circunscripción Judicial, se declaró incompetente

por la materia, para conocer de la acción por ENRIQUECIMIENTO

SIN CAUSA, seguido por la ciudadana TERESA RAMONA GIL,

venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de Identidad Nº. 3.

Page 55: Obligaciones II

971. 137, contra la empresa APARTOTEL LA LLOVIZNA, S.A.,

inscrita por ante el Registro Mercantil Primero de la circunscripción

Judicial del Estado Anzoátegui, en fecha 02 de julio de 1985, bajo el

Nº. 35, Tomo A-8.

Publíquese, regísttese, agréguese a los autos y bájese el expediente

al Tribunal de origen, a los fines legales consiguientes.

Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado

Superior en lo Civil, Mercantil, Tránsito y de Protección del Niño y del

Adolescente de la Circunscripción Judicial del Estado Anzoástegui,

en Barcelona, a los DIECINUEVE (19) días del mes de JULIO de dos

mil cuatro (2004).Años: 193º de la Independencia y l44º de la

Federación.

El Juez Superior Prov.,

Abg.JAIME LEOPOLDO ROLINGSON HERRERA

La Secretaria,

Abg.MARIA EUGENIA PEREZ

En la misma fecha, siendo la 1 y 10 minutos de la tarde se dictó y

publicó sentencia.Conste.

La secretaria,

Page 56: Obligaciones II

Abg.María Eugenia Pérez.

ASUNTO : BP02-R-2004-000701

Sentencia Interlocutoria

Regulación de Competencia

Page 57: Obligaciones II

3. REMISION DE LA DEUDA

Es la renuncia gratuita hecha por el acreedor a favor de su deudor.

En doctrina se le denomina también condonación, perdón o quita, en razón

de que la obligación se extingue por el perdón que el acreedor concede a su

deudor, liberándolo de la deuda

Es preciso que la renuncia sea gratuita, ya que si al renunciar a su

derecho, el acreedor recibe un equivalente bajo otra forma, no existirá la

remisión propiamente dicha, si no novación, daciòn en pago de transacción;

sin embargo, puede existir remisión parcial de la deuda, cuando el acreedor

con ánimo de gratificar a su deudor, acepte en pago una cosa de valor

inferior al crédito.

3.1. CLASES

Total

Aquella que comprende la remisión total de la deuda,

mediante ella el deudor, se libera totalmente

Parcial

Aquella que comprende solo una parte de la deuda, no en

toda su totalidad; el deudor se libera solo de la parte que le es

remetida por el acreedor.

Expresa

Page 58: Obligaciones II

Cuando el acreedor manifiesta su voluntad de renunciar al

derecho de crédito que tiene contra su deudor. No requiere el

cumplimiento de solemnidades sacramentales, solo basta la

manifestación directa de volunta de liberar al acreedor de dicha

deuda

Tacita

Se da cuando el acreedor realiza un acto de voluntad o

conducta, del cual se puede deducir su voluntad de condonar la

deuda. La remisión tacita puede ser establecida o presumida por el

legislador, por determinados actos cometidos por el acreedor

realizados de manera taxativa, y puede también, ser presumida por

el Juez ante determinadas conducta o actos del acreedor, siempre

que existan circunstancias graves o precisas concordantes que

fundamenten racionalmente la presunción, la cual en todo caso

serán de carácter relativo por permitirse el acreedor realizar la

prueba en contrario.

3.2. PRESUNCION LEGAL

Art. 1.326 C.C: “La entrega voluntaria del título original bajo

documento privado, hecha por el acreedor al deudor, es una prueba

de liberación.”

Page 59: Obligaciones II

3.3. EFECTOS

La extinción de la obligación es el efecto fundamental, pues al fin y al

cabo la remisión no es más que un modo voluntario de la exticion de

las obligaciones.

Artículo 1.327 C.C: “La entrega de la prenda no basta para hacer

presumir la remisión de la deuda.”

Artículo 1.328 C.C: “La remisión o quita concedida al deudor principal

aprovecha a sus fiadores; pero la otorgada a éstos no aprovecha a

aquél.”

Artículo 1.329 C.C: “La remisión hecha por el acreedor a uno de los

fiadores sin consentimiento de los demás, aprovecha a éstos por la

parte de deuda de aquél a quien se hizo la remisión.”

Page 60: Obligaciones II

JURISPRUDENCIA

Page 61: Obligaciones II

4. CONFUSION

La obligación se extingue por confusión o consolidación, cuando por

causa posterior al nacimiento del a obligación, se reúnen en una misma

persona la cualidad de acreedor y deudor.

La reunión del crédito y la deuda de una misma persona elimina la

obligación pues, no es concebible que alguien sea deudor de si mismo;

cuando el derecho a cobrar y deber de pagar se encuentran en una misma

persona, en un mismo patrimonio el vinculo jurídico desaparece, ya que

carece de sentido el derecho de exigirse a si mismo el pago

Cabe destacar que la deuda se extingue cuando la cualidad de

acreedor y deudor se reúnen, no en una misma persona, sino en mismo

patrimonio

La confusión se ve fundamentada legalmente en nuestro código civil,

en su articulo 1342 que expresa “Cuando, las cualidades de acreedor y

deudor se reúnen en una misma persona, la obligación se extingue por

confusión”

4.1. CASOS EN QUE OCURRE LA CONFUSION

En las sucesiones universales. Es la hipótesis mas frecuente, el

deudor hereda a su acreedor, o viceversa, o cuando una persona

Page 62: Obligaciones II

hereda tanto al acreedor como al deudor. Se exepyua el heredero a

beneficio de inventario.}

En las sucesiones particulares. Ejemplo: en caso de una cesion de

credto en la cual el deudor adquiere un crédito contra sí mismo, o

cuando tal circunstancia ocurre a consecuencia de una subrogación.

4.2. ELEMENTOS

Que exista una relación de carácter obligatorio, una obligación

jurídica en sus dos aspectos característicos: Deuda y acreencia

Que las cualidades de acreedor y de deudor se reúnan en un mismo

patrimonio, que pueda ser en el patrimonio de uno de los mismos

sujetos, de la relación primitiva o en el patrimonio de un tercero que

los sucede a ambos

Que la consolidación ocurra entre el acreedor y el deudor principal,

para ser posible que no se extinga la obligación principal, la

confusión que se efectúa entre acreedores y fiadores

4.3. EFECTOS

Page 63: Obligaciones II

La extinción de la obligación respecto de la cual se hubiese

producido la confusión.

La extinción puede ser total o parcial

Extingue no sólo la obligación principal, sino también las accesorias

Page 64: Obligaciones II

JURISPRUDENCIA

Page 65: Obligaciones II

Magistrado Ponente: HADEL MOSTAFA PAOLINI

Exp. No. 15666

El 19 de febrero de 1999, la abogada ROSALINDA VAN EPS

CASTILLO, inscrita en el Inpreabogado bajo el No. 22.319,

actuando en su carácter de representante del Fisco Nacional,

interpuso recurso de apelación, contra la sentencia dictada por

el Tribunal Superior Cuarto de lo Contencioso Tributario, en

fecha 21 de diciembre de 1998, número 570, por medio de la

cual se declaró CON LUGAR el recurso contencioso tributario

ejercido por los abogados RODOLFO PLAZ ABREU y

ALEJANDRO RAMIREZ van der VELDE, inscritos en el

Inpreabogado bajo los Nos. 12.870 y 48.453 respectivamente,

actuando con el carácter de apoderados judiciales de la

contribuyente C.A. EDITORA EL NACIONAL, sociedad

Page 66: Obligaciones II

mercantil inscrita ante el Registro Mercantil de la

Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda

en fecha 23 de febrero de 1948, bajo el N° 105, Tomo 1-B,

contra el acto administrativo contenido en la Providencia

Administrativa N° MH-SENIAT-GCE-97-1012, de fecha 6 de

junio de 1997, emanada de la Gerencia de Tributos Internos de

Contribuyentes Especiales de la Región Capital del Servicio

Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT),

mediante la cual se declaró improcedente la compensación

parcial opuesta por la contribuyente de los créditos fiscales

líquidos y exigibles, por concepto de retenciones de impuesto

sobre la renta pagadas en exceso durante el ejercicio fiscal

comprendido entre el 01-12-1995 y el 30-11-1996, por la

cantidad de doscientos cuarenta y tres millones trescientos

quince mil doscientos cuarenta y cuatro bolívares sin céntimos

(Bs. 243.315.244,oo), con deudas líquidas y exigibles del

impuesto al consumo suntuario y a las ventas al mayor,

correspondientes al período de imposición del mes de febrero

de 1997, por la cantidad de ciento treinta y cinco millones

quinientos cincuenta y siete mil doscientos veinticuatro

bolívares sin céntimos (Bs. 135.557.224,oo).

En fecha 3 de marzo de 1999, se dio cuenta en Sala y, por

auto de igual fecha, se designó ponente a la Magistrada

Page 67: Obligaciones II

HILDEGARD RONDON de SANSÓ, y se fijó el décimo día de

despacho para comenzar la relación.

En fecha 6 de abril de 1999, comenzó la relación en el

presente juicio. Asimismo, mediante escrito presentado en esta

misma fecha, el abogado Gerardo J. Angulo Anselmi, inscrito

en el Inpreabogado bajo el No. 43.767, actuando como

sustituto del ciudadano Procurador General de la República, en

representación de Fisco Nacional, formalizó la apelación

planteada.

Mediante escrito de fecha 20 de abril de 1999, los abogados

Rodolfo Plaz Abreu, Lionel Rodríguez Alvarez y Alejandro

Ramírez van der Velde, inscritos en el Inpreabogado bajos los

Nos. 12.870, 12.481 y 48.453, respectivamente, actuando en

su carácter de apoderados judiciales de C.A. Editora El

Nacional, presentaron escrito de contestación a la

formalización de la apelación presentada por los apoderados

de la República.

Por auto de fecha 4 de mayo de 1999, se dio cuenta en Sala,

y se fijó el décimo día de despacho para que tenga lugar el

acto de informes en el presente juicio de conformidad con lo

establecido en el artículo 166 de la Ley Orgánica de la Corte

Suprema de Justicia.

Page 68: Obligaciones II

En fecha 26 de mayo de 1999, comparecieron las partes y

consignaron sus respectivos escritos de informes. La Sala,

previa su lectura por Secretaria, ordenó agregarlos a los autos.

Se dijo “Vistos”.

Vista la entrada en vigencia de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, la cual estableció un cambio de

estructura y denominación de este máximo Tribunal, se

reconstituyó la Sala designándose ponente al Magistrado José

Rafael Tinoco.

Por diligencia de fecha 8 de agosto de 2000, el abogado Lionel

Rodríguez Álvarez, actuando en su carácter de apoderado

judicial de la contribuyente C.A. Editora El Nacional, solicitó

que se decida la presente causa.

En virtud de la designación de los Magistrados Hadel Mostafá

Paolini y Yolanda Jaimes Guerrero, y la ratificación del

Magistrado Levis Ignacio Zerpa, por la Asamblea Nacional en

sesión de fecha 20 de diciembre de 2000, publicada en la

Gaceta Oficial Nº 37.105, del día 22 del mismo mes y año, se

reconstituyó la Sala Político-Administrativa el 27 de diciembre

de dicho año, y se designó ponente al Magistrado Hadel

Mostafá Paolini, quien con tal carácter suscribe la presente

decisión.

Page 69: Obligaciones II

Realizado el estudio del expediente, pasa esta Sala a

decidir, previa las siguientes consideraciones:

I

LA SENTENCIA APELADA

El Tribunal Superior Cuarto de lo Contencioso Tributario en la

sentencia dictada en fecha 21 de diciembre de 1998, por medio

de la cual declaró con lugar el recurso contencioso tributario

interpuesto por los apoderados de la contribuyente C.A.

EDITORA EL NACIONAL, fundamentó su motivación en base

a las consideraciones que de seguidas se transcriben:

“(...) la controversia se limita a determinar la procedencia de la

compensación como forma de extinción de las obligaciones

tributarias del impuesto al consumo suntuario y a las ventas al

mayor con retenciones en materia de impuesto sobre la

renta(...)

La interpretación del parágrafo primero del artículo 46 del

Código Orgánico Tributario hecha por la administración

tributaria conduce a sostener que la obligación tributaria

surgida en materia de impuesto a las ventas puede extinguirse

mediante el pago de forma que el Fisco Nacional consiga la

prestación debida, así como mediante modos que no van

Page 70: Obligaciones II

acompañados de la consecución de la prestación pues serían

procedentes los medios no satisfactivos de la obligación, como

son la prescripción, la remisión y la declaratoria de

incobrabilidad, sólo no procedería la compensación. La

compensación es un modo satisfactivo para el acreedor del

tributo que nace de un comportamiento de inactividad de los

sujetos de las obligaciones respectivas; por ello la

interpretación literal de dicho parágrafo conduce en criterio de

este Tribunal a un absurdo, que como tal debe desestimarse.

Para interpretar debidamente el parágrafo en referencia debe

considerarse lo dispuesto en el encabezamiento del artículo 46

del Código Orgánico Tributario en el cual se encuentra la

finalidad de la compensación: extinguir ‘de pleno derecho y

hasta su concurrencia, los créditos no prescritos, líquidos y

exigibles del contribuyente por concepto de tributos,..., con las

deudas tributarias por los mismos conceptos igualmente

líquidas, exigibles y no prescritas,..., aunque provengan de

distintos tributos y accesorios, siempre que se trate del mismo

sujeto activo’, por ello se puede oponer ‘en cualquier momento

en que deban cumplir con la obligación de pagar tributos,... o

frente a cualquier reclamación administrativa o judicial de los

mismos’, y cuando la misma es opuesta ‘la administración

Page 71: Obligaciones II

tributaria deberá proceder a verificar la existencia, liquidez y

exigibilidad de dicho crédito y a pronunciarse sobre la

procedencia o no de la compensación opuesta’.

Homogeneidad de los objetos de las obligaciones y carácter

líquido y exigible de las mismas es lo que exige el legislador

para que las obligaciones se extingan de pleno derecho; así,

ante la coexistencia de dos deudas en sentido opuesto, el

legislador en materia tributaria al igual que en derecho común

pretende evitar actos inútiles, quiere evitar que un sujeto

cumpla su obligación para luego recibir el cumplimiento de la

otra, el legislador reconoce la igualdad de las partes respecto

de los montos debidos, los sujetos en todo caso están

sometidos a las disposiciones de la Ley.(...)

Algunos impuestos son exigidos a sujetos que, conforme la

voluntad del legislador no son aquellos cuya capacidad

contributiva se pretende gravar, son impuestos anticipados

creados con un mecanismo de aplicación en el que quien debe

pagarlos está dotado sólo de una capacidad técnica de

contribuir, y por ello adelanta un abono de un impuesto que no

debe soportar pues la propia Ley arbitra el procedimiento para

que sea trasladado a quien debe soportarlo, al sujeto

destinatario titular de la capacidad económica que se pretende

Page 72: Obligaciones II

gravar; pero advierte el Tribunal que lo que se traslada son los

efectos económicos de una persona sobre otra, y por ello la

incompensabilidad que no procede según el Código Orgánico

Tributario es la del propio impuesto a las ventas pues el

‘crédito fiscal’ no tiene la naturaleza jurídica de los créditos

contra el Fisco Nacional y es por ello que se prevé la

devolución (‘excepción de la excepción’) del impuesto por la

exportación de bienes muebles o prestación de servicios, a ello

debe agregarse que de conformidad con lo dispuesto en la Ley

de Impuesto sobre la Renta conforme al cual los

contribuyentes pueden imputar como elemento de costo del

bien o del servicio, el impuesto que no pueden trasladar y que

no le es reembolsable; todo ello con la finalidad de mantener la

neutralidad del impuesto a las ventas. El hecho de que el

impuesto al consumo suntuario y a las ventas al mayor

anticipado por los contribuyentes ordinarios del tributo en

referencia sea soportado por los consumidores finales de

bienes o servicios respectivos, no significa que la extinción de

la obligación tributaria a cargo del contribuyente no pueda

hacerse con anticipos de otro tributo, del impuesto sobre la

renta que conforme a las disposiciones legales y luego de

producido el hecho imponible respectivo, el Fisco Nacional

debe devolver al contribuyente.(...)

Page 73: Obligaciones II

Este Órgano Jurisdiccional interpreta que el parágrafo primero

del artículo 46 del Código Orgánico Tributario debe ser objeto

de una interpretación restrictiva, habida cuenta que el

legislador dijo más de lo que quería, la compensación que no

es oponible es la que surje(sic) del propio impuesto al consumo

suntuario y a las ventas al mayor que prevé en su estructura y

traslación la figura del denominado ‘crédito fiscal’. De todo lo

expuesto se concluye que la interpretación hecha por el Fisco

Nacional en el sentido de que es improcedente la

compensación entre impuestos directos (los que por su propia

naturaleza no pueden trasladarse) e indirectos (susceptibles de

traslación por su propia naturaleza), es como afirman los

apoderados de la recurrente errónea, y por tal motivo existe

vicio en el objeto del acto recurrido.

Respecto a las afirmaciones hechas por los representantes del

Fisco Nacional relacionadas con las modificaciones en la

redacción de la norma relativa a la compensación, en el Código

Orgánico Tributario sancionado en 1982, reformado en 1992 y

1994, el Tribunal estima oportuno señalar que en ningún caso

se requiere de un pronunciamiento previo por parte de la

Administración Tributaria que reconozca el derecho al sujeto

Page 74: Obligaciones II

pasivo de valerse de ella, ya que por mandato expreso del

legislador y conforme a los principios que rigen la materia la

compensación extingue las obligaciones de pleno derecho,

pero la Administración Tributaria deberá verificar la

procedencia de los extremos legales, pues de comprobar que

no se daban los requisitos de homogeneidad, liquidez y

exigibilidad exigidos por el Código Orgánico Tributario debe

formular los reparos pertinentes, efectuando las

determinaciones a que hubiere lugar. Por tal motivo se

desestiman los argumentos expuestos al respecto por los

representantes del Fisco Nacional”.

II

ARGUMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN DEL FISCO

NACIONAL

La representación del Fisco Nacional fundamentó su apelación

en la forma siguiente:

1.- Error en la interpretación de la Ley.

En primer lugar, indicó el representante de los intereses de la

República que la sentencia apelada incurrió en error en la

interpretación de la Ley, debido a que la norma prevista en el

artículo 46 Parágrafo Primero del Código Orgánico Tributario,

Page 75: Obligaciones II

establece que dicho medio de extinción de la obligación

tributaria no es oponible en el caso de los impuestos indirectos,

cuya estructura y traslación prevea la figura del denominado

crédito fiscal.

“De allí que, mal podía el sentenciador desconocer los claros

límites que para tal fin estableció el legislador, quien de

manera clara y precisa consagró una prohibición expresa de

compensar este tipo de tributos, derivado del hecho de que el

contribuyente de iure, en tal supuesto no tiene contra el Fisco

Nacional un crédito a su favor, ni una deuda propia, esto deriva

de que el aludido crédito, sólo constituye un elemento técnico

necesario para la determinación del impuesto a pagar, su

función es servir de mecanismo para deducir los referidos

créditos de los débitos fiscales, a objeto de obtener la

respectiva cuota tributaria, en cada caso en concreto; cuota

esta como se ha expresado con anterioridad, que no es más

que el resultado de sustraer de los débitos fiscales (impuesto

cobrado) el monto de los créditos fiscales (impuesto pagado),

por lo que la obligación de pago que surge en caso de que el

débito sea mayor al crédito, es una obligación por deuda ajena;

por lo cobrado a un tercero y que debe ser enterado al erario

público”.

Page 76: Obligaciones II

Con base en lo anterior, afirmó que existen dos límites

específicos para oponer la compensación, uno de carácter

material, referido al supuesto de hecho que da origen a la

relación jurídico-tributaria, el cual se traduce en la necesidad

de estar en presencia de impuestos directos, y otro de carácter

formal, representado en la verificación y declaración expresa

que debe efectuar la administración tributaria acerca de la

existencia, simultaneidad, homogeneidad, liquidez, exigibilidad,

reciprocidad del crédito y procedencia de la compensación

opuesta por el contribuyente.

En este orden de ideas, indicó que, “el sentenciador al dictar el

fallo que por ésta vía se recurre, pretende a causa de un error

en la interpretación de la Ley, en contravención a lo

establecido en el Parágrafo Primero del artículo 46 del Código

Orgánico Tributario, artículos 29 y 30 de la Ley de Impuesto al

Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor, admite la

posibilidad de extinguir la obligación de pagar la cuota de

impuesto resultante de un período impositivo por concepto de

impuesto indirecto, con un supuesto crédito que deriva del

impuesto sobre la renta, como consecuencia de un pago en

exceso”.

Por otra parte, afirmó que de ser procedente la compensación

de los créditos que el contribuyente tiene contra el Fisco por

Page 77: Obligaciones II

concepto de otros tributos, con la cuota tributaria generada por

el valor agregado que se incorpora en cualesquiera de las

etapas del circuito económico, se estaría incumpliendo,

supuestamente, con el objetivo previamente señalado “según

el cual el ICSVM grava el consumo de bienes y servicios, toda

vez que el monto total de impuesto pagado al sujeto activo

(vale decir, la sumatoria de las cuotas tributarias que se

determinan en cada una de las precitadas etapas) no se

corresponderá con la carga fiscal que en definitiva soportará el

consumidor final.”

2.- Vicio de contradicción en la sentencia recurrida.

En segundo lugar, afirmó la representante del Fisco Nacional

que la sentencia recurrida incurrió en el vicio de contradicción,

contenido en la norma prevista en el artículo 224 del Código de

Procedimiento Civil, toda vez que, “en primer término, el

sentenciador concluye que la incompensabilidad que no

procede es la del propio impuesto a las ventas, pues el crédito

fiscal no tiene la naturaleza jurídica de los créditos contra el

Fisco Nacional (ver pág. 10 sentencia) y por otra parte se

adhiere al postulado presentado por los apoderados de la

empresa recurrente en el entendido de que la imposibilidad de

compensar como lo ha sostenido ésta representación fiscal es

como afirman los apoderados de la recurrente errónea, y por

Page 78: Obligaciones II

tal motivo existe vicio en el objeto del acto recurrido (ver pág.

12 sentencia). De una simple confrontación con las

afirmaciones presentadas, se denota con total claridad una

contradicción con la decisoria del fallo recurrido por medio del

cual se declara la posibilidad de compensar un impuesto

indirecto con un impuesto directo”.

Posteriormente, la representación del Fisco Nacional procedió

a desvirtuar nuevamente los alegatos de la contribuyente que

sirvieron de fundamento al recurso contencioso tributario

interpuesto.

En tal sentido, destacó la improcedencia del alegato referente

al error en la base legal debido a que de la norma dispuesta en

el artículo 46 del Código Orgánico Tributario, se infiere que, si

bien la compensación de los créditos tributarios puede ser

opuesta en cualquier momento, la misma se encuentra

condicionada, supuestamente, a un pronunciamiento de la

administración tributaria.

En este orden de ideas, indicó que la mera aceptación o

recepción por parte de la administración tributaria de la

solicitud o planilla de autoliquidación presentada por el

contribuyente, no equivale al pronunciamiento previo exigido

por el artículo 46 antes señalado, relativo a la procedencia de

la compensación opuesta, ni mucho menos puede ser

Page 79: Obligaciones II

considerada la declaración de compensación presentada por el

contribuyente como una manifestación de voluntad de

necesaria y automática aceptación por parte de la

administración tributaria.

Con base en lo anterior, indicó que los efectos extintivos de la

compensación opuesta se encuentran suspendidos

supuestamente hasta la emisión del acto administrativo

contentivo de la procedencia o no de la compensación,

“obviando con ello la declaratoria de pleno derecho expresada

en el encabezamiento del artículo”.

Asimismo, indicó que el único caso en que pueden

compensarse créditos fiscales derivados de la aplicación de la

Ley de Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al

Mayor, es la devolución del impuesto como consecuencia de la

exportación de bienes muebles o prestación de servicios

(artículo 37 de la Ley), para lo cual es necesaria la autorización

previa de la administración tributaria, distinta a la declaratoria

de procedencia de la compensación dispuesta en el segundo

párrafo del artículo 46 del Código Orgánico Tributario.

Por otra parte, en cuanto a las retenciones de impuesto sobre

la renta que constituyen el crédito objeto de la compensación

opuesta por la contribuyente, afirmó que “resulta peregrino

considerar al anticipo como una cantidad líquida y exigible

Page 80: Obligaciones II

independiente de una obligación principal, y mucho menos

sostener que el anticipo fue mayor que el monto del impuesto

sobre la renta a pagar, está condicionado al acto de

determinación definitiva que, de manera concluyente, arrojará

la constatación de un débito o de un crédito a favor o en contra

del contribuyente, pero que debe quedar muy claro su

inseparabilidad de la obligación principal, y que en este caso la

constituyó las retenciones practicadas por efectos de la

aplicación de la Ley de Impuesto sobre la Renta”.

En otro orden de ideas, señaló la improcedencia del alegato

relativo al vicio en el objeto del acto recurrido debido a que, de

conformidad con lo dispuesto en el tantas veces mencionado

artículo 46 del Código Orgánico Tributario, si bien no le es

dado a la administración tributaria el rechazo de la

compensación opuesta por el interesado, tomando en cuenta

criterios de conveniencia, mérito, oportunidad u otra

circunstancia no prevista por el Código Orgánico Tributario, no

es menos cierto que los efectos extintivos de dicha

compensación, en todos los casos y por imperio del referido

Código, se encuentran suspendidos hasta la emisión del acto

administrativo mediante el cual el órgano competente declare

su procedencia, luego de constatar la satisfacción de los

Page 81: Obligaciones II

requisitos antes aludidos referentes a la existencia, liquidez,

exigibilidad y no prescripción de las deudas y créditos

tributarios de que se trate.

Con base en lo anterior, afirmó que la sentencia recurrida,

igualmente, incurrió en el vicio de omisión de pronunciamiento

o incongruencia negativa, toda vez que no se pronunció “sobre

estos alegatos de la administración tributaria anteriormente

señalados”.

III

ARGUMENTOS DE LOS APODERADOS DE LA

CONTRIBUYENTE

Los apoderados de la contribuyente C.A. EDITORA EL

NACIONAL, fundamentaron su contestación al escrito de

formalización a la apelación presentada por los representantes

del Fisco Nacional en base a las siguientes consideraciones:

En cuanto al error en la interpretación de la Ley, alegado por la

representación de los intereses de la República, señalaron los

apoderados de la contribuyente que no debe entenderse de la

norma contenida en el artículo 46 del Código Orgánico

Tributario que el impuesto al consumo suntuario y a las ventas

al mayor como impuesto indirecto, no pueda ser objeto de

Page 82: Obligaciones II

compensación con otros impuestos como aquel que grava el

enriquecimiento, como sucede en el presente caso con el

impuesto sobre la renta, ya que distinto es la figura del crédito

fiscal utilizada en el esquema de débitos y créditos que sirven

de base para el cálculo del impuesto al consumo suntuario y a

las ventas al mayor que los contribuyentes de tal exacción

deben pagar al Fisco Nacional, y otro es el crédito fiscal o

crédito tributario entendido como aquella deuda del fisco frente

al contribuyente.

En tal sentido, indicaron que la compensación que no procede

es la de aquellos créditos utilizados en el sistema de débitos y

créditos, mediante los cuales se calcula el impuesto al

consumo suntuario y a las ventas al mayor, distintos a los

créditos de origen tributario de un contribuyente verificados por

el pago de un impuesto indebido o en exceso. Dicha

consecuencia se deriva “debido a que los créditos fiscales del

sistema de créditos y débitos fiscales del mencionado impuesto

a las ventas no pueden ser objeto de compensación porque no

está determinada la obligación tributaria y entonces no se

cumpliría con uno de los requisitos básicos de la

compensación, cual es la existencia de obligaciones

recíprocas, sino son simplemente uno de los parámetros

establecidos por el legislador para determinar un tributo”.

Page 83: Obligaciones II

Por otra parte, afirmaron que en el escrito de formalización a

la apelación presentado por los apoderados del Fisco Nacional,

se incurre en “una errada interpretación y confusión entre los

conceptos de anticipo en materia de retenciones (de impuesto

sobre la renta en esta oportunidad), deuda tributaria y crédito

tributario, pues la compensación si procede en caso de haber

pagado un anticipo de impuesto, por ejemplo mediante las

retenciones que se efectúen a un determinado contribuyente,

tal y como le sucedió a nuestra representada, por el pago de

servicios de publicidad prestados, y que dicho anticipo fuese

mayor que el monto del impuesto sobre la renta definitivo a

pagar al final del ejercicio fiscal, o en caso de que, por ejemplo,

dicho anticipo fuese mayor en virtud de la no sujeción al

impuesto sobre la renta por parte de dicho contribuyente, caso

en el cual las retenciones quedan a favor del mismo, tal y como

le sucedió a nuestra representada”.

En cuanto al vicio de contradicción a que hace referencia la

representación del Fisco Nacional, expresaron que la

administración tributaria equivoca su apreciación sobre la

lectura de la sentencia recurrida, “pues de la lectura de las

páginas 10 y 11 de la mencionada decisión judicial se

desprende una clara explicación que desarrolla la

sentenciadora en cuanto a los significados de los vocablos

Page 84: Obligaciones II

‘crédito fiscal’ y ‘anticipo’, explicando que el crédito fiscal del

impuesto a las Ventas al Mayor (en lo adelante IVM) cumple

una función neutralizante de efecto cascada propio de

impuestos indirectos como el IVM, permitiendo que el efecto

económico que dicho impuesto genera a lo largo de toda la

cadena de comercialización no afecte al consumidor final

(sujeto incidido, de ipso) en este tipo de estructuras

impositivas, y para ello bien trae la recurrida a colación el

ejemplo de los exportadores, quienes al verse imposibilitados

en sus operaciones para cargar el IVM que genera su

operación comercial, se encuentra con una ‘excepción a la

excepción’ que la misma ley del IVM y el Código Orgánico

Tributario traen frente a los casos del ‘crédito fiscal IVM’

(distinto al ‘crédito tributario’ contra el Fisco), permitiéndole a

los exportadores recuperar e incluso compensar directamente

tales créditos IVM con otras deudas tributarias, simplemente

por el hecho de que sus operaciones no se encuentran

afectadas, dada su naturaleza, por ‘débitos fiscales IVM’ contra

los cuales enfrentar los ‘créditos fiscales IVM’ originados, por

ejemplo, por la adquisición de bienes y servicios en que el

exportador incurre por sus actividades productoras”.

En cuanto al vicio de fondo alegado por los apoderados del

Fisco Nacional, por medio del cual concluyen nuevamente en

Page 85: Obligaciones II

la improcedencia del vicio en el objeto del acto recurrido en

primera oportunidad por la contribuyente, indicaron los

apoderados judiciales de C.A. EDITORA EL NACIONAL, que

una de las características importantes de la compensación es

que dicho medio de extinción de las obligaciones tributarias

opera de pleno derecho, sin que exista un pronunciamiento

previo de la administración tributaria en cuanto a su

procedencia, salvo en los casos de las exportaciones de

bienes muebles o prestaciones de servicios.

En tal sentido, afirmaron que después de opuesta la

compensación, la administración tributaria puede verificar si es

procedente o no, pero después de haber sido opuesta, en

virtud de la facultad de verificación que tiene la administración

tributaria en todo momento a los fines de verificar la existencia

de la liquidez y exigibilidad, “más no de someter al

contribuyente a una fiscalización general, oponiéndose de esta

manera a la compensación”.

Por último, en cuanto al vicio en el objeto planteado por la

representación del Fisco Nacional, con el vicio de omisión de

pronunciamiento o incongruencia negativa en la sentencia

recurrida, los apoderados de la contribuyente dieron por

reproducidos los fundamentos desarrollados en los puntos

anteriores. No obstante, indicaron que el denunciado vicio de

Page 86: Obligaciones II

incongruencia negativa, en cuanto al punto sobre la necesidad

de autorización expresa de la administración tributaria para la

procedencia de la compensación de obligaciones recíprocas en

materia tributaria, sí es analizado en la decisión apelada “sólo

que lo hace en contraria posición a las pretensiones del Fisco

Nacional frente a los derechos de nuestra representada en

este caso, por lo que tal vicio no se verifica en esta oportunidad

en contra de la decisión apelada”.

IV

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

Corresponde a esta Sala pronunciarse acerca de la apelación

interpuesta por la representante del Fisco Nacional contra la

sentencia dictada por el Tribunal Superior Cuarto de lo

Contencioso Tributario, por medio de la cual se declaró con

lugar el recurso contencioso tributario interpuesto por la

contribuyente C.A. EDITORA EL NACIONAL contra la

Providencia Administrativa N° MH-SENIAT-GCE-97-1902,

dictada en fecha 6 de junio de 1997, que declaró improcedente

la compensación parcial de los créditos fiscales líquidos y

exigibles por concepto de retenciones de impuesto sobre la

renta pagadas en exceso durante el ejercicio fiscal

Page 87: Obligaciones II

comprendido entre el 01-12-1995 y el 30-11-1996, con deudas

líquidas y exigibles del impuesto al consumo suntuario y a las

ventas al mayor correspondiente al período de imposición del

mes de febrero de 1997.

En tal sentido, observa esta Sala que la cuestión planteada se

circunscribe a determinar si es posible oponer la compensación

como medio de extinción de la obligación tributaria, entre

créditos provenientes de retenciones pagadas en exceso de

impuesto sobre la renta, con deudas líquidas y exigibles del

impuesto al consumo suntuario y a las ventas al mayor.

Igualmente, corresponde determinar si la compensación

tributaria opera de pleno derecho, es decir, sin la aprobación

previa de la administración tributaria, o si por el contrario es

necesario el pronunciamiento previo del órgano administrativo.

En cuanto al primer planteamiento, la representación del Fisco

Nacional indicó que la recurrida incurrió en error en la

interpretación de la Ley debido a que la norma prevista en el

artículo 46 Parágrafo Primero del Código Orgánico Tributario,

establece que la compensación no es oponible en el caso de

los impuestos indirectos, cuya estructura y traslación prevea la

figura del denominado crédito fiscal.

En contraposición a lo anterior, los apoderados de la

contribuyente indicaron que no debe entenderse de la norma

Page 88: Obligaciones II

contenida en el artículo 46 del citado Código, que el impuesto

al consumo suntuario y a las ventas al mayor no pueda ser

objeto de compensación con otros impuestos como aquel que

grava el enriquecimiento. En tal sentido, afirmaron que la

compensación que no procede, es la de aquellos créditos

utilizados en el sistema de débitos y créditos mediante los

cuales se calcula el impuesto al consumo suntuario y a las

ventas al mayor, distintos a los créditos de origen tributario de

un contribuyente, verificados por el pago de un impuesto

indebido o en exceso.

En cuanto al segundo planteamiento, el representante de la

República indicó que si bien la compensación puede ser

opuesta en cualquier momento, la misma se encuentra

condicionada a un pronunciamiento previo de la administración

tributaria, razón por la cual no puede ser considerada la

declaración de compensación presentada por el contribuyente

como una manifestación de voluntad de necesaria y

automática aceptación por parte de la administración tributaria.

En relación con dicho planteamiento, los representantes de la

contribuyente indicaron que una de las características

importantes de la compensación es que opera de pleno

derecho, sin que exista un pronunciamiento previo de la

administración tributaria en cuanto a su procedencia, salvo en

Page 89: Obligaciones II

los casos de las exportaciones de bienes muebles o

prestaciones de servicios.

Vistas las posiciones anteriormente descritas, esta Sala

observa:

La compensación es un modo de extinción común a todas las

obligaciones que se presenta cuando dos personas

recíprocamente deudoras poseen entre sí deudas

homogéneas, líquidas y exigibles. A tales efectos, el Código

Civil en la norma prevista en el artículo 1.331, dispone lo que a

continuación se transcribe:

“Artículo 1.331.- Cuando dos personas son recíprocamente

deudoras, se verifica entre ellas una compensación que

extingue las dos deudas, del modo y en los casos siguientes.”

Por medio de la compensación, ambas personas se liberan

total o parcialmente de la obligación que tenían, evitando de

esta manera el traslado inútil de dinero, riesgos y gastos.

Asimismo, los requisitos de la compensación legal reconocidos

por la doctrina, son los que a continuación se describen:

1.- Simultaneidad: las obligaciones deben existir al mismo

tiempo, aunque hayan nacido en momentos diferentes.

2.- Homogeneidad: la deuda que se da en pago debe tener el

mismo objeto u objeto similar a la deuda que se desea

Page 90: Obligaciones II

extinguir. En definitiva, existe homogeneidad cuando las

deudas tienen igualmente por objeto una suma de dinero, pero

cuando no se trata de dinero, las deudas deben comprender

cantidades determinadas de cosas de una misma especie.

3.- Liquidez: El crédito a compensar debe ser líquido, es decir,

se debe saber sin duda lo que se debe y la cantidad debida.

4.- Exigibilidad: se excluyen las obligaciones sometidas a

término y a condición suspensiva, salvo las excepciones

previstas en la Ley.

5.- Reciprocidad: las personas entre las cuales se da la

compensación, deben ser recíprocamente acreedoras o

deudoras una de otra.

Asimismo, en la norma prevista en el artículo 1335 del Código

Civil, se encuentran dispuestas las restricciones a la

compensación en general. Dicha norma dispone lo siguiente:

“Artículo 1335.- La compensación se efectúa cualesquiera que

sean las causas de una u otra deuda, excepto en los siguientes

casos:

1º Cuando se trata de la demanda de restitución de la cosa de

que ha sido injustamente despojado al propietario.

2º Cuando se trata de la demanda de la restitución de un

depósito o de un comodato.

3º Cuando se trata de un crédito inembargable.

Page 91: Obligaciones II

4º Cuando el deudor ha renunciado previamente a la

compensación.

Tampoco se admite la compensación respecto de los que se

deba a la Nación, a los Estados o a sus Secciones por

impuestos o contribuciones”.

Vistas las consideraciones generales anteriormente expuestas

sobre la figura de la compensación como modo de extinción

común de las obligaciones, pasa de seguidas esta Sala a

revisar dicha institución, circunscribiéndose al ámbito de la

obligación tributaria.

En tal sentido, la compensación es aquel medio de extinción de

la obligación tributaria en que el contribuyente y el Fisco son

recíprocamente deudores y titulares de deudas líquidas,

homogéneas, exigibles y no prescritas.

En el mismo orden de ideas, el Modelo de Código Tributario

para América Latina, definió la compensación en la norma

prevista en el artículo 48, afirmando que puede operar de oficio

o a petición de parte, entre los créditos del fisco por tributos

con los créditos que el sujeto pasivo tenga por el mismo

concepto. En términos similares, se encuentra consagrado

dicho modo de extinción de la obligación tributaria en la

legislación venezolana, tal como se verificará infra.

Page 92: Obligaciones II

Por último, se observa que el efecto de la compensación es la

extinción de ambas deudas como resultado de una

determinación tributaria, hasta el importe de la menor,

quedando subsistente la mayor por el saldo restante.

Planteado lo anterior, procede esta Sala a resolver el caso de

autos, tomando en consideración que la representación del

Fisco Nacional alega que la compensación opuesta por la

contribuyente es improcedente, según lo dispuesto en la norma

prevista en el artículo 46 Parágrafo Primero del Código

Orgánico Tributario, por haber sido opuesta entre retenciones

pagadas en exceso por concepto de impuesto sobre la renta,

con deudas provenientes del impuesto al consumo suntuario y

a las ventas al mayor. A tal efecto, esta Sala observa lo

siguiente:

Dicho medio de extinción de la obligación tributaria se

encuentra consagrado en la norma prevista en el artículo 46

del Código Orgánico Tributario, en los términos siguientes:

“Artículo 46.- La compensación extingue de pleno derecho y

hasta su concurrencia, los créditos no prescritos, líquidos y

exigibles del contribuyente por concepto de tributos, así como

de intereses, multas, costas procesales y cualesquiera otros

accesorios, con las deudas tributarias por los mismos

conceptos, igualmente líquidas, exigibles y no prescritas,

Page 93: Obligaciones II

comenzando por los más antiguos, aunque provengan de

distintos tributos y accesorios, siempre que se trate del mismo

sujeto activo.

El contribuyente o su cesionario podrán oponer la

compensación en cualquier momento en que deban cumplir

con la obligación de pagar tributos, intereses, multas, costas y

otros accesorios o frente a cualquier reclamación

administrativa o judicial de los mismos. En tales casos, la

Administración Tributaria deberá proceder a verificar la

existencia, liquidez y exigibilidad de dicho crédito y a

pronunciarse sobre la procedencia o no de la compensación

opuesta. Por su parte, la Administración podrá oponer la

compensación, frente al contribuyente, responsable o

cesionario, a fin de extinguir, bajo las mismas condiciones,

cualesquiera créditos invocados por ellos. En ambos casos,

contra la decisión administrativa, procederán los recursos

consagrados en este Código.

Parágrafo Primero.- La compensación no será oponible salvo

disposición en contrario, en los impuestos indirectos, cuya

estructura y traslación prevea la figura del denominado crédito

fiscal.

Parágrafo Segundo.- En los casos de impuestos indirectos,

cuyas normas prevean la devolución del impuesto, por la

Page 94: Obligaciones II

exportación de bienes muebles o prestación de servicios, la

compensación sólo será oponible previa autorización de la

Administración Tributaria”. (Resaltado de esta Sala).

De la norma antes transcrita, se evidencia que la

compensación de la obligación tributaria constituye una

compensación legal entre el sujeto activo y el sujeto pasivo

recíprocamente deudores. Asimismo, según la norma in

commento, las deudas además deben ser líquidas, exigibles y

no prescritas.

En este sentido, la Sala Político-Administrativa Especial

Tributaria de la entonces Corte Suprema de Justicia, en

decisión de fecha 17 de enero de 1996 (Caso: Banco

Hipotecario Unido, S.A.), se pronunció sobre este particular, en

los términos siguientes:

“La compensación de créditos fiscales procede, bien a petición

de parte o de oficio, cuando se dan las circunstancias

siguientes:

1.- La existencia de créditos líquidos y exigibles a favor del

contribuyente, por concepto de tributos o sus accesorios.

2.- La existencia de deudas tributarias, igualmente líquidas y

exigibles.

Page 95: Obligaciones II

3.- Que tanto los créditos fiscales como las deudas, de igual

naturaleza, provengan de períodos no prescritos.

4.- Que el sujeto activo, de la relación Jurídico Tributaria, sea

el mismo, aún cuando las cantidades a compensarse

correspondan a distintos tributos.

Igualmente dispone la norma in commento que son

compensables los créditos por tributos con los créditos

provenientes de multas firmes”.

Así, observa esta Sala que no es de reciente data la

problemática existente relativa a la naturaleza de la

compensación y a sus modos de procedencia. Es por ello, que

se deben puntualizar las soluciones a ser adoptadas a la

controversia planteada, a los efectos de delimitar el alcance y

contenido de la norma prevista en el artículo 46 del Código

Orgánico Tributario.

De esta manera, corresponde a esta Sala pronunciarse sobre

la procedencia de la compensación en el impuesto al consumo

suntuario y a las ventas al mayor.

En tal sentido, es de acotar que el referido tributo constituye un

impuesto de tipo valor agregado y, a su vez, un impuesto

indirecto.

Page 96: Obligaciones II

Ahora bien, tal como señala el tratadista Fernando Sainz de

Bujanda (Lecciones de Derecho Financiero. Décima Edición,

sección de publicaciones de la Facultad de Derecho, Madrid,

1980, pág. 177), se está en presencia de impuestos directos,

“cuando la norma jurídica tributaria establece la obligación del

pago del impuesto a cargo de una determinada persona, sin

conceder a ésta un derecho legal a resarcirse, a cargo de otra

persona que no forme parte del círculo de obligados en la

relación jurídica tributaria, de la suma pagada por la primera al

ente público acreedor”, a su vez, el impuesto es indirecto,

“cuando la norma jurídica tributaria concede facultades al

sujeto pasivo del impuesto para obtener de otra persona, que

no forme parte del círculo de obligados en la relación jurídica

tributaria, el reembolso del impuesto pagado al ente público

acreedor”.

Así las cosas, la Sala Constitucional de este Tribunal Supremo

de Justicia, en decisión de fecha 21 de noviembre de 2000,

caso: Heberto Contreras Cuenca, ha delimitado la naturaleza

del impuesto de tipo valor agregado, por lo cual, esta Sala cita

in extenso la doctrina judicial contenida en dicho fallo:

“(...)el referido tributo es un impuesto “indirecto”, “real”,

“objetivo” e “instantáneo”, creado para gravar la enajenación de

bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de

Page 97: Obligaciones II

bienes y servicios, aplicable en todas las etapas del circuito

económico y que opera bajo el sistema de crédito y débito

fiscal.

En lo que se refiere al sistema de crédito y débito fiscal, estima

esta Sala Constitucional que los mismos constituyen el

fundamento para la determinación de la cuota tributaria del

impuesto al valor agregado. En efecto, dicha cuota está

conformada por la cantidad resultante de la compensación

entre los créditos y débitos fiscales de un determinado agente

económico dentro de un período fiscal.

Así las cosas, el crédito fiscal constituye el importe soportado

por el sujeto pasivo previsto en la ley al adquirir bienes o

servicios gravados; por su parte, el débito fiscal se configura

por el impuesto retenido por dicho contribuyente al efectuar la

venta de bienes o prestación de servicios gravados, evitando

de esta manera la acumulación de pagos de impuestos sobre

impuestos (impuesto en cascada), dado que se grava

unitariamente un mismo bien o servicio, a pesar de que la

liquidación y recaudación del impuesto indirecto de tipo valor

agregado, se verifica a través de diversas etapas del proceso

de producción y comercialización.

Page 98: Obligaciones II

En el mismo orden de ideas, esta Sala Constitucional observa

que el impuesto al valor agregado, además de ser clasificado

como impuesto indirecto, real, objetivo e instantáneo, posee la

característica de ser un tributo de naturaleza plurifásica no

acumulativa, esto es, que grava todas las ventas y

prestaciones de servicios efectuadas en todas y cada una de

las etapas del proceso de producción y distribución, sin que el

monto del tributo pagado por los sujetos pasivos del impuesto

incida sobre el costo del producto.

En tal sentido, el impuesto soportado en cada estadio o fase

del proceso, admite una deducción financiera o real del

impuesto pagado en estadios o fases anteriores del proceso de

producción y comercialización resultando en consecuencia la

cuota tributaria, entendida ésta como la diferencia existente

para el mismo período, entre crédito y débito fiscal, es decir,

entre el monto soportado y el monto retenido, tal y como se

señalara anteriormente.

Dicha cuota tributaria, comporta el efectivo importe dinerario

otorgado al Fisco Nacional, por el cumplimiento de los hechos

imponibles previstos en la Ley, la cual está derivada de una

Page 99: Obligaciones II

simple operación aritmética que puede dar como resultado una

cantidad positiva o negativa, es decir, cuando el sujeto pasivo

tenga en su haber más créditos fiscales que débitos fiscales

dicho resultado será negativo, en consecuencia, el sujeto

pasivo podrá trasladar a los períodos fiscales inmediatos el

importe no compensado. Por el contrario, en el segundo

supuesto, cuando dicho sujeto pasivo tenga más débitos

fiscales que créditos fiscales, el producto de esa compensación

constituirá el pago efectivo y definitivo por el período fiscal

transcurrido al Fisco Nacional”.

De la sentencia anteriormente transcrita y del contenido del

artículo 29 de la Ley de Impuesto al Consumo Suntuario y a las

Ventas al Mayor, se evidencia que el crédito fiscal actúa como

un elemento técnico necesario para la determinación de la

cuota tributaria, la cual constituye el efectivo importe adeudado

por el contribuyente al Fisco Nacional.

En tal virtud, el crédito fiscal dentro de la estructura del

impuesto indirecto, plurifásico no acumulativo, actúa como

deducción o sustracción de los débitos fiscales a los que la

propia Ley se refiere.

Establecido lo anterior, el Parágrafo Primero del artículo 46 del

Código Orgánico Tributario, en ningún momento distingue

Page 100: Obligaciones II

sobre la naturaleza jurídica del crédito fiscal al cual hace

referencia, sino que alude al crédito fiscal contenido en la

estructura del impuesto indirecto.

En este sentido, cuando la sentencia recurrida argumenta, “que

el parágrafo primero del artículo 46 del Código Orgánico

Tributario debe ser objeto de una interpretación restrictiva,

habida cuenta que el legislador dijo más de lo que quería, la

compensación que no es oponible es la que surge del propio

impuesto al consumo suntuario y a las ventas al mayor que

prevé en su estructura y traslación la figura del denominado

‘crédito fiscal’” (subrayado de esta Sala), incurre en una

errónea interpretación del dispositivo normativo en estudio, ya

que tal como se estableció anteriormente, la compensación

que se produce dentro de la estructura del impuesto al

consumo suntuario y a las ventas al mayor, es una

determinación de la cuota tributaria, por lo que mal podría

compensarse el excedente -sea este crédito o débito fiscal-

con cualquier otro tributo, dada la imposibilidad material y

jurídica de la misma.

Asimismo, observa esta Sala que no debe presumirse con

ligereza que el legislador no utilizó la mejor técnica legislativa

al momento de redactar el controvertido dispositivo normativo.

Es por ello que la interpretación realizada por el a quo,

Page 101: Obligaciones II

desvirtúa el contenido de la norma, pretendiendo restringir el

ámbito de aplicación de la misma so pretexto de “que el

legislador dijo más de lo que quería”.

En este orden de ideas, cuando de la determinación de la

cuota tributaria resulte un crédito fiscal, el contribuyente estará

habilitado para trasladar dicho excedente al período de

imposición siguiente; por el contrario, cuando de la

determinación surja un débito fiscal, el contribuyente tendrá la

obligación de enterar dicho importe dinerario al Fisco Nacional,

sin la posibilidad de resarcirse ni de oponer la compensación

del excedente resultante, sea débito o sea crédito, con tributo

alguno, todo de conformidad con el Parágrafo Primero del

artículo 46 del Código Orgánico Tributario y con las normas

previstas en los artículos 30 y 36 de la Ley de Impuesto al

Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor aplicable rationae

temporis.

Lo anterior es así, debido a que la norma prevista en el artículo

46 del Código Orgánico Tributario, no distingue entre un crédito

fiscal como elemento técnico necesario para la determinación

del impuesto o como un crédito tributario a favor del

contribuyente, sino por el contrario sujeta la imposibilidad de la

compensación, en tanto y en cuanto, el impuesto indirecto

Page 102: Obligaciones II

prevea en su estructura y traslación la figura del denominado

crédito fiscal, como es el caso de autos.

Con base en lo anterior, esta Sala observa que la

compensación parcial de los créditos fiscales líquidos y

exigibles opuesta por la contribuyente C.A. EDITORA EL

NACIONAL por concepto de retenciones de impuesto sobre la

renta pagadas en exceso por la cantidad de doscientos

cuarenta y tres millones trescientos quince mil doscientos

cuarenta y cuatro bolívares sin céntimos (Bs. 243.315.244,oo)

durante el ejercicio fiscal comprendido entre el 01-12-1995 y el

30-11-1996 con deudas líquidas y exigibles del impuesto al

consumo suntuario y a las ventas al mayor por la cantidad de

ciento treinta y cinco millones quinientos cincuenta y siete mil

doscientos veinticuatro bolívares sin céntimos (Bs.

135.557.224,oo), correspondiente al período de imposición del

mes de febrero de 1997, resulta a todas luces improcedente.

Con fundamento en el pronunciamiento anterior, resulta

forzoso para esta Sala revocar la sentencia dictada por el

Tribunal Superior Cuarto de lo Contencioso Tributario en fecha

21 de diciembre de 1998, en la cual declaró con lugar el

recurso contencioso tributario interpuesto por la contribuyente

C.A. DISTRIBUIDORA EL NACIONAL, contra la Providencia

Administrativa N° MH-SENIAT-GCE-97-1902, de fecha 6 de

Page 103: Obligaciones II

junio de 1997, emanada de la Gerencia de Tributos Internos de

Contribuyentes Especiales de la Región Capital del Servicio

Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT), por

haber incurrido en una errónea interpretación de la Ley. Así se

decide.

Resuelto lo anterior, esta Sala considera inoficioso

pronunciarse sobre el segundo planteamiento explanado en el

inicio de la motivación del presente fallo, referente a la forma

como opera la compensación como modo de extinción de la

obligación tributaria. Así se declara.

V

DECISIÓN

En virtud de lo anteriormente expuesto, este Tribunal Supremo

de Justicia en Sala Político-Administrativa, administrando

justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y

por autoridad de la Ley, decide en los siguientes términos:

1.- CON LUGAR la apelación interpuesta por la ciudadana

ROSALINDA VAN EPS CASTILLO, actuando en su carácter de

representante del Fisco Nacional, contra la sentencia dictada

por el Tribunal Superior Cuarto de lo Contencioso Tributario, en

fecha 21 de diciembre de 1998, número 570, por medio de la

Page 104: Obligaciones II

cual se declaró con lugar el recurso contencioso tributario,

ejercido por los abogados RODOLFO PLAZ ABREU y

ALEJANDRO RAMIREZ van der VELDE, actuando en su

carácter de apoderados judiciales de la C.A. EDITORA EL

NACIONAL, contra el acto administrativo contenido en la

Providencia Administrativa N° MH-SENIAT-GCE-97-1902, de

fecha 6 de junio de 1997, emanada de la Gerencia de Tributos

Internos de Contribuyentes Especiales de la Región Capital del

Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria

(SENIAT), mediante la cual se declara improcedente la

compensación parcial de los créditos fiscales líquidos y

exigibles, por concepto de retenciones de impuesto sobre la

renta pagadas en exceso por la cantidad de doscientos

cuarenta y tres millones trescientos quince mil doscientos

cuarenta y cuatro bolívares sin céntimos (Bs. 243.315.244,oo),

durante el ejercicio fiscal comprendido entre el 01-12-1995 y el

30-11-1996 con deudas líquidas y exigibles del impuesto al

consumo suntuario y a las ventas al mayor por la cantidad de

ciento treinta y cinco millones quinientos cincuenta y siete mil

doscientos veinticuatro bolívares sin céntimos (Bs.

135.557.224,oo), correspondiente al período de imposición del

mes de febrero de 1997.

Page 105: Obligaciones II

2.- REVOCA la sentencia dictada por el Tribunal Superior

Cuarto de lo Contencioso Tributario en fecha 21 de diciembre

de 1998, signada con el número 570.

3.- IMPROCEDENTE la compensación parcial opuesta por la

contribuyente de los créditos fiscales líquidos y exigibles, por

concepto de retenciones de impuesto sobre la renta pagadas

en exceso por la cantidad de doscientos cuarenta y tres

millones trescientos quince mil doscientos cuarenta y cuatro

bolívares sin céntimos (Bs. 243.315.244,oo), durante el

ejercicio fiscal comprendido entre el 01-12-1995 y el 30-11-96,

con deudas líquidas y exigibles del impuesto al consumo

suntuario y a las ventas al mayor por la cantidad de ciento

treinta y cinco millones quinientos cincuenta y siete mil

doscientos veinticuatro bolívares sin céntimos (Bs.

135.557.224,oo), correspondiente al período de imposición del

mes de febrero de 1997, en consecuencia;

4.- ORDENA a la administración tributaria, efectuar la

determinación y liquidación del pago de impuesto a que

hubiere lugar a cargo de la contribuyente C.A. EDITORA EL

NACIONAL, como consecuencia de la presente decisión.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala

Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en

Page 106: Obligaciones II

Caracas, a los veintinueve (29) días del mes de marzo de dos

mil uno(2001). Años: 190º de la Independencia y 142º de la

Federación.

El Presidente,

LEVIS IGNACIO ZERPA

El Vicepresidente-Ponente,

HADEL MOSTAFÁ PAOLINI

Magistrada,

YOLANDA JAIMES GUERRERO

La Secretaria,

ANAÍS MEJÍA CALZADILLA

Exp. Nro. 15.666

Sent. Nº 00559

En tres (03) de abril del año dos mil uno, se publicó y registró

la anterior sentencia bajo el Nº 00559.

Page 107: Obligaciones II

5. PRESCRIPCION EXTINTIVA

Siendo la obligación una relacion jurídico temporal, el drecho del

acreedor para exigir al deudor su cumplimiento no es indefinido, eterno; llega

un momento en que se pierde ese derecho, que de otro modo mantedria en

permanente incertidumbre al obligado. Este es el fundamento de la

prescripción, como modo extintivo de las obligaciones.

5.1. CONDICIONES DE PROCEDENCIA

En general, la doctrina admite tres condiciones fundamentales:

Inercia del acreedor.

Es la situación en la cual el acreedor, teniendo la necesidad

de exigir el cumplimiento al deudor y la posibilidad efectiva de ejercer

la acción para obtener ese cumplimiento, no ejecuta dicha acción.

La doctrina señala tres requisitos integrantes de la inercia del

acreedor:

a. La necesidad de exigir el cumplimiento o de ejercer la acción.

b. Posibilidad de ejercer la acción

c. No ejercicio de la acción

Transcurso del tiempo fijado por la ley

El tiempo necesario para la prescripción deber ser siempre

fijado por la ley, pues si lo fuese por el Juez o por las partes no

estaríamos en presencia de una prescripción sino de un lapso de

tiempo.

Page 108: Obligaciones II

La doctrina y la legislación acostumbran clasificar a la

prescripción en las llamadas prescripciones ordinaria, también

denominadas prescripciones largas u ordinarias se clasifican a su

vez según el carácter real o personal de la acción.

Invocación por parte del interesado.

En otras palabras, la prescripción no opera de pleno derecho,

sino que tiene que ser alegada por el interesado, el legislador deja a

conciencia del interesado la decisión de esgrimir la prescripción.

5.2. COMPUTO DEL LAPSO DE PRESCRIPCION

Se computan desde cuando la obligación es exigible. Las

obligaciones puras desde que se contraen; si son a plazo desde el

vencimiento de éste; en las condicionales desde que se cumple el

evento. Las de no hacer desde cuando se realiza el hecho contrario

abstención.

Los plazos de prescripción son los siguientes: las acciones

personales a los 10 años; las reales a los 20.

Las prescripciones extraordinarias o prescripciones breves

Corresponden a otras acciones, especialmente mencionadas y son:

a los 3 años:

a. Las obligaciones de pagar los atrasos del precio de los

arrendamientos, de las intereses de cantidades que los

Page 109: Obligaciones II

produzcan y en general de todo lo que deba pagarse por

años o por plazos periódicos mas cortos.

b. La obligación de los abogados, procuradores patrocinantes y

demás defensores, de dar cuenta de los papeles o asuntos

en que hubiesen intervenido.

Prescripciones breves

Se denominan asi a los lapsos de prescripción menores a los

10 años que el legislador establece para algunas acciones

personales. Estas son de 3 años y otras de 2 años.

Artículo 1.980.- Se prescribe por tres años la obligación de

pagar los atrasos del precio de los arrendamientos, de los intereses

de las cantidades que los devenguen, y en general, de todo cuanto

deba pagarse por años o por plazos periódicos más cortos.

Prescriben por 3 años: Artículo 1.981.- Los abogados,

procuradores, patrocinantes y demás defensores quedan libres de la

obligación de dar cuenta de los papeles o asuntos en que hubiesen

intervenido, tres años después de terminados éstos, o de que

aquéllos hayan dejado de intervenir en dichos asuntos; pero puede

deferirse juramento a las personas comprendidas en este artículo,

para que digan si retienen los papeles o saben dónde se encuentran.

Page 110: Obligaciones II

Prescriben por 2 años: Artículo 1.982.- Se prescribe por dos

años la obligación de pagar:

1º.- Las pensiones alimenticias atrasadas.

2º.- A los abogados, a los procuradores, y a toda clase de curiales,

sus honorarios, derechos, salarios y gastos.

El tiempo para estas prescripciones corre desde que haya concluido

el proceso por sentencia o conciliación de las partes, o desde la

cesación de los poderes del Procurador, o desde que el abogado

haya cesado en su ministerio.

En cuanto a los pleitos no terminados, el tiempo será de cinco años

desde que se hayan devengado los derechos, honorarios, salarios y

gastos.

3º.- A los registradores, los derechos de los instrumentos que

autorizaren, corriendo el tiempo para la prescripción desde el día del

otorgamiento.

4º.- A los agentes de negocios, sus salarios; y corre el tiempo desde

que los hayan devengado.

5º.- A los médicos, cirujanos, boticarios y demás que ejercen la

profesión de curar, sus visitas, operaciones y medicamentos;

corriendo el tiempo desde el suministro de éstos o desde que se

hayan hecho aquéllas.

6º.- A los profesores, maestros y repetidores de ciencias, letras y

artes, sus asignaciones.

Page 111: Obligaciones II

7º.- A los ingenieros, arquitectos, agrimensores y liquidadores, sus

honorarios; contándose los dos años desde la conclusión de sus

trabajos.

8º.- A los dueños de casas de pensión, o de educación e instrucción

de toda especie, el precio de la pensión de sus pensionistas,

alumnos o aprendices.

9º.- A los comerciantes, el precio de las mercancías que vendan a

personas que no sean comerciantes.

10º.- A los Jueces, secretarios, escribientes y alguaciles de los

Tribunales, los derechos arancelarios que devenguen en el ejercicio

de sus funciones; contándose los dos años desde la ejecución del

acto que haya causado el derecho.

11º.- A los sirvientes, domésticos, jornaleros y oficiales mecánicos, el

precio de sus salarios, jornales o trabajo.

12º.- A los posaderos y hoteleros, por la comida y habitación que

hayan dado.

Page 112: Obligaciones II

JURISPRUDENCIA

Page 113: Obligaciones II

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL

Juzgado Décimo Segundo de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas Caracas, veinticinco (25) de enero de dos mil once (2.011) 200º y 151º

ASUNTO: AP31-V-2009-003225

PARTE DEMANDANTE: ALFONSO RAMOS PARRA, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° 10.114.805.

APODERADOS JUDICIALES DE LA PARTE DEMANDANTE: PURA MARITZA MANZO, abogada en ejercicio, inscrita en el IPSA bajo el N° 23.224.-

PARTE DEMANDADA: INVERSIONEA ACAPULCO CA., inscrita ante el Registro Mercantil I, de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, en fecha 04 de marzo de 1982, bajo el N° 40, Tomo 23-A Pro, representadas por sus Directores Hernán Polania Vega y/o Mario Corraro Bucci.

Page 114: Obligaciones II

DEFENSOR JUDICIAL DE LA PARTE DEMANDADA: Ciudadano MARCOS COLAN, abogado en ejercicio e inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 36.039.-

MOTIVO: PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA SENTENCIA: DEFEINITIVA

IBREVE RESEÑA DE LOS ACONTECIMIENTOS-

Se inició la presente controversia mediante libelo de demanda presentado por ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos de este Circuito Judicial (U.R.D.D), en fecha 28 de septiembre de 2009, por la abogada PURA MARITZA MANZO, inscrita en el IPSA bajo el N° 23.224, en su carácter de apoderada judicial del ciudadano ALFONSO RAMOS PARRA, antes identifica, contra la sociedad mercantil INVERSIONES ACAPULCO CA., por PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.

En tal virtud la parte actora alega en su escrito de demanda, que consta de documento protocolizado por ante la Oficina Subalterna del Primer Circuito del Municipio Sucre del Estado Miranda, de fecha 07 de junio de 1984, anotado bajo el N° 30, Tomo 23, Protocolo 1° que su representado ALFONSO RAMOS PARRA, casado para la época con la ciudadana MARIELA MARQUEZ, actualmente divorciados adquirieron de la compañía INVERSIONES ACAPULCO, CA., un apartamento destinado a vivienda ubicado en RESIDENCIAS ACAPULCO, piso 1° apartamento 1-A, ubicado en la Calle dos (02) parcela A14-10 de la Urbanización La Urbina Norte, jurisdicción del Municipio Petare del Distrito Sucre del Estado Miranda, que el precio de venta del referido inmueble fue por la cantidad de SEISCIENTOS DIECIOCHO MIL BOLÍVARES (Bs. 618.000.00) lo que actualmente serían SEISCIENTOS DIECIOCHO BOLÍVARES FUERTES (BsF. 618.00), que en dicho documento de venta se estipuló que su representado debía pagar la cantidad de VEINTINUEVE MIL BOLÍAVRES (Bs. 29.000.00) actualmente VEINTINUEVE BOLÍVARES (Bs. 29.00), mediante el pago de cuotas anuales y sucesivas a la fecha de protocolización del documento de venta cada una de DIECISIETE MIL CIENTO CINCUENTA Y NUEVE BOLÍVARES FUERTES CON 25/100 (Bs. 17.159.25), actualmente DIECISIETE BOLÍVARES FUERTES CON 16/100, (17.16), y a los fines de garantizar la deuda que se asumió a la sociedad mercantil INVERSIONES ACAPULCO, CA., se constituyo hipoteca especial de segundo grado hasta por la cantidad de TREINTA Y NUEVE MIL CIENTO CINCUENTA BOLIVARES (BS.39.150,00)hoy por efecto de la reconversión monetaria TREINTA Y NUEVE CON QUINCE CENTIMOS(BsF. 39.15) sobre el apartamento señalado.

Page 115: Obligaciones II

Señala el actor que los ciudadanos ALFONSO RAMOS PARRA y MARIELA MARQUEZ DE RAMOS, se divorciaron y que el apartamento antes mencionado le fue adjudicado al ciudadano ALFONSO RAMOS PARRA, según consta de la sentencia de divorcio que anexo a la demanda. Que en el documento registrado por ante la Oficina Subalterna del Primer Circuito del Municipio Sucre del Estado Miranda, de fecha 07 de junio de 1984, anotado bajo el N° 30, Tomo 23, Protocolo 1° ante la Oficina, se asumieron dos obligaciones contractuales, la primera de las obligaciones corresponde al préstamo otorgado por CENTRAL ENTIDAD DE AHORRO y PRESTAMO, y la Segunda de las Obligaciones corresponde a la acreencia por concepto de diferencial de la venta del inmueble identificado y que a su vez fue garantizada con Hipoteca Especial de Segundo grado a favor de la sociedad mercantil INVERSIONES CAPULCO CA., dejando establecido que la primera de las obligaciones asumidas se encuentra debidamente cancelada.

Asimismo señala la actora, que actualmente pesa sobre el inmueble supra identificado ampliamente Hipoteca Especial de Segundo Grado, constituida a favor de la sociedad mercantil INVERSIONES ACAPULCO CA., inscrita por ante el Registro Mercantil I, de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, el 04 de marzo de 1982 bajo el N° 40, Tomo 23-A Pro.

En este sentido, señala el actor de que la obligación principal se encuentra debidamente prescrita por haber transcurrido el plazo concedido en la Ley y estando llenos los requisitos para la procedencia de la presente de acción mero declarativa contra la sociedad mercantil INVERSIONES ACAPULCO CA., para que convenga en la presente demandada solicitando se declare extinguido el gravamen hipotecaria de segundo grado constituido a favor de la sociedad mercantil INVERSIONES ACAPULCO CA.

En fecha 01/10/2009, este Juzgado dicto auto mediante el cual admitió la presente demanda por Prescripción Extintiva, ordenándose emplazar a la empresa INVERSIONES ACAPULCO, CA, así como a sus directores ciudadanos HERNAN POLANIA VEGA y/o MARIO CORRAO BUCCI, a los fines de que comparezcan al segundo (02) día de despacho siguiente a que conste su citación para dar contestación a la demandada.

Compareció en fecha 02/11/2009, el ciudadano EDGAR ZAPATA, alguacil adscrito a este Circuito Judicial y estampó diligencia mediante la cual consignó compulsas de citación sin firmar por sus destinatarios, toda vez que fue imposible la relación de la citación personal.

Page 116: Obligaciones II

Previo requerimiento efectuado por la parte actora, en fecha 18/11/2009, se ordenó y libró cartel de citación a la parte demandada de conformidad con lo establecido en el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil.

Una vez publicados y consignados los respectivos carteles de citación en la prensa en fecha 19/01/2010, la secretaria dejó constancia que el día 09/06/2010 de haberse traslado y fijado un ejemplar del cartel librado en la puerta del inmueble.

En fecha 11/06/2010, la apoderada de la parte actora solicitó a este Juzgado la designación de un defensor judicial a la parte demandada, siendo designado en fecha 16/06/2010, el abogado MARCOS COLAN, inscrito en el IPSA bajo el N° 36.039, como Defensor Ad-Litem de la parte demandada, librándose la respectiva notificación.

Compareció en fecha 12/07/2010, el alguacil WILFREDO MOSCAN, quien consignó la notificación dirigida al Defensor Judicial, consignado la parte actora en fecha 14/07/2010, las copias simples del libelo de demanda y del auto de admisión a los fines de que se libre la comulga al defensor judicial.

Posteriormente en fecha 14/07/2010, el defensor judicial designado consignó diligencia mediante el cual aceptó el cargo para el cual fue designado y juro cumplir bien y fielmente con los deberes inherentes al mismo.

En fecha 19/07/2010, este Juzgado libró compulsa al Defensor Judicial designado, por lo que en fecha 02/08/2010, el alguacil WILFREDO MOSCAN, consignó el recibido de la compulsa librada al Defensor Ad-Litem.

Citado como fue el Defensor Judicial éste consignó escrito de contestación de demandada mediante negó rechazó y contradijo la presente demanda, tanto el derecho como los hechos alegados 04-08-2010.-

En fecha 11/08/2010, la parte actora consignó escrito de promoción de pruebas, los cuales se tiene como admitidos conforme al artículo.

II DE LAS PRUEBAS Y SU VALORACIÓN

1. Copia certificada del documento de propiedad del bien inmueble, protocolizado ante la Oficina Subalterna del Primer Circuito del Municipio Sucre del Estado

Page 117: Obligaciones II

Miranda, de fecha 07 de junio de 1984, anotado bajo el N° 30 Tomo 23, Protocolo 1°. 2.-Copia Certificada de la sentencia de Divorcio de la Homologación de la partición y adjudicación de la Comunidad Conyugal existente entre ALFONSO RAMOS PARRA Y MARIELA MARQUEZ DE RAMOS.-

III MOTIVACION PARA DECIDIR

En el presente caso la parte actora, señaló que consta de documento protocolizado por ante la Oficina Subalterna del Primer Circuito del Municipio Sucre del Estado Miranda, de fecha 07 de junio de 1984, anotado bajo el N° 30, Tomo 23, Protocolo 1° que su representado ALFONSO RAMOS PARRA, casado para la época con la ciudadana MARIELA MARQUEZ, actualmente divorciados adquirieron de la compañía INVERSIONES ACAPULCO, CA., un apartamento destinado a vivienda ubicado en RESIDENCIAS ACAPULCO, piso 1° apartamento 1-A, ubicado en la Calle dos (02) parcela A14-10 de la Urbanización La Urbina Norte, jurisdicción del Municipio Petare del Distrito Sucre del Estado Miranda, que el precio de venta del referido inmueble fue por la cantidad de SEISCIENTOS DIECIOCHO MIL BOLÍVARES (Bs. 618.000.00) lo que actualmente serían SEISCIENTOS DIECIOCHO BOLÍVARES FUERTES (BsF. 618.00), que en dicho documento de venta se estipuló que su representado debía pagar la cantidad de TREINTA Y NUEVE MIL BOLÍVARES (Bs. 29.000.00) actualmente VEINTINUEVE BOLÍVARES (Bs. 29.00), mediante el pago de cuotas anuales y sucesivas a la fecha de protocolización del documento de venta cada una de DIECISIETE MIL CIENTO CINCUENTA Y NUEVE BOLÍVARES FUERTES CON 25/100 (Bs. 17.159.25), actualmente DIECISIETE BOLÍVARES FUERTES CON 16/100, (17.16), y a los fines de garantizar la deuda que se asumió a la sociedad mercantil INVERSIONES ACAPULCO, CA., se constituyó hipoteca especial de segundo grado hasta por la cantidad de TREINTA Y NUEVE BOLIVARES FUERTES (BsF. 39.15) sobre el apartamento señalado. Señala el actor que los ciudadanos ALFONSO RAMOS PARRA y MARIELA MARQUEZ DE RAMOS, se divorciaron y que el apartamento antes mencionado le fue adjudicado al ciudadano ALFONSO RAMOS PARRA, según consta de la sentencia de divorcio que anexo a la demanda. Que en el documento registrado por ante la Oficina Subalterna del Primer Circuito del Municipio Sucre del Estado Miranda, de fecha 07 de junio de 1984, anotado bajo el N° 30, Tomo 23, Protocolo 1° ante la Oficina, se asumieron dos obligaciones contractuales, la primera de las obligaciones corresponde al préstamo otorgado por CENTRAL ENTIDAD DE AHORRO y PRESTAMO, y la Segunda de las Obligaciones corresponde a la acreencia por concepto de diferencial de la venta del inmueble

Page 118: Obligaciones II

identificado y que a su vez fue garantizada con Hipoteca Especial de Segundo grado a favor de la sociedad mercantil INVERSIONES CAPULCO CA., dejando establecido que la primera de las obligaciones asumidas se encuentra debidamente cancelada.

Asimismo señala la actora, que actualmente pesa sobre el inmueble supra identificado ampliamente Hipoteca Especial de Segundo Grado, constituida a favor de la sociedad mercantil INVERSIONES ACAPULCO CA., inscrita por ante el Registro Mercantil I, de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, el 04 de marzo de 1982 bajo el N° 40, Tomo 23-A Pro.

En este sentido, señala el actor de que la obligación principal se encuentra debidamente prescrita por haber transcurrido el plazo concedido en la Ley y estando llenos los requisitos para la procedencia de la presente de acción mero declarativa contra la sociedad mercantil INVERSIONES ACAPULCO CA., para que convenga en la presente demandada solicitando se declare extinguido el gravamen hipotecaria de segundo grado constituido a favor de la sociedad mercantil INVERSIONES ACAPULCO CA.

En la oportunidad de dar contestación a la litis el defensor judicial designado rechazó la demanda en forma pura y simple; negando en todas y cada una de sus partes tanto los hechos como el derecho invocado en el escrito libelar, configurándose así la denominada “contestación genérica” en la cual la carga de la prueba continúa en cabeza del actor por lo que corresponde a esta sentenciadora proceder a examinar los instrumentos y demás pruebas objeto de la presente acción de Prescripción Extintiva, de conformidad con el artículo 509 del texto adjetivo civil. De esta forma se aprecia que el actor acompañó a la demanda Copia certificada del documento de propiedad del bien inmueble Copia certificada del documento de propiedad del bien inmueble, protocolizado ante la Oficina Subalterna del Primer Circuito del Municipio Sucre del Estado Miranda, de fecha 07 de junio de 1984, anotado bajo el N° 30 Tomo 23, Protocolo 1°, dicha documental es valorada como plena prueba de conformidad con el artículo 429 del Código de Procedimiento Civil, ya que no fueron impugnadas por la parte demandante. Asimismo consignó copia certificada de la sentencia que declaró con lugar la demanda de divorcio conforme al artículo 185-A y que declaró disuelto el vinculo conyugal entre los ciudadanos ALFONSO RAMOS PARRA y MARIELA MARQUEZ DE RAMOS, y la homologación de la partición y adjudicación de bienes de la comunidad conyugal, evidenciándose que el referido apartamento quedó adjudicado al ciudadano ALFONSO RAMOS PARRA, documental que es valorada como plena prueba de conformidad con el artículo 429 del Código de Procedimiento Civil, apreciándose de las mismas la cualidad para intentar la presente demanda. Y así se decide.-

Page 119: Obligaciones II

Esta juzgadora a los fines de resolver la presente acción merodeclarativa de extinción de hipoteca, trae a colación el artículo 1.977 Código Civil, el cual reza: “...Todas las acciones reales prescriben por veinte años y las personales por diez, sin que pueda oponerse a la prescripción la falta de título ni de buena fe, y salvo disposición contraria de la ley. La acción que nace de una ejecutoria se prescribe a los veinte años, y el derecho de hacer uso de la vía ejecutiva se prescribe por diez años…” Asimismo el dispositivo de los artículos 1907 y 1908 del Código Civil.: 1.907: Las hipotecas se extinguen 1º por la extinción de la obligación. (…) 4º por el pago del precio de la cosa hipotecada y 5º por la expiración del término a que se les haya limitado.”.

1.908: “La hipoteca se extingue igualmente por la prescripción, la cual se verificará por la prescripción del crédito respecto de los bienes poseídos por el deudor, pero si el inmueble hipotecado, en poder de tercero, la hipoteca prescribirá por veinte años”

Tal como lo señala la norma arriba transcrita la hipoteca como derecho real prescriben a los veinte (20) años, y siendo que en el presente caso ha transcurrido veinticinco (25) años desde su constitución, es decir desde 07 de junio de 1984, quedo demostrado la extinción de la hipoteca legal de segundo grado, en virtud de que la misma se encuentra prescrita por el transcurso del tiempo, tal y como lo indica el dispositivo de los artículos 1907 y 1908 del Código Civil. De lo anteriormente señalado se concluye que la hipoteca convencional de segunda grado constituida sobre el inmueble propiedad de la parte actora a favor de la sociedad mercantil INVERSIONES ACAPULCO CA., se encuentra prescrita, en consecuencia de lo anteriormente señalado resulta forzoso para esta sentenciadora declarar procedente en derecho la demanda incoada en el presente caso. y así se decide.-

III DISPOSITIVO De conformidad con los fundamentos de hecho y de derecho anteriormente expuestos, este Juzgado Duodécimo de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, actuando en nombre de la república Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara CON LUGAR la pretensión de Prescripción de Hipoteca de Segundo Grado incoada por el ciudadano ALFONSO RAMOS PARRA en contra de la Sociedad Mercantil INVERSIONES ACAPULCO CA., plenamente identificados; y en consecuencia, de ello se condena a la parte demandada:

Page 120: Obligaciones II

PRIMERO: Ha declarar extinguida la hipoteca de segundo grado que constituyera los ciudadanos ALFONSO RAMOS PARRA y MARIELA MARQUEZ, a favor de sociedad mercantil INVERSIONES ACAPULCO CA., por la cantidad de TREINTA Y NUEVE BOLÍVARES FUERTES CON QUINCE CENTIMOS (Bs. 39.15), en fecha 07 de junio de 1984, bajo el Nro. 30, Protocolo Primero, Tomo 23, debidamente protocolizado ante la Oficina de Registro Público del Primer Circuito del Municipio Sucre del Estado Miranda.-

SEGUNDO: La presente Sentencia surtirá los efectos de cancelación de la hipoteca de Segundo grado constituida a favor de la sociedad mercantil INVERSIONES ACAPULCO C.A, mediante documento debidamente protocolizado ante la Oficina de Registro Público del Primer Circuito del Municipio Sucre del Estado Miranda en fecha 07 de junio de 1984, bajo el Nro. 30, Protocolo Primero, Tomo 23; sobre un inmueble constituido por un apartamento destinado a vivienda ubicado en RESIDENCIAS ACAPULCO, piso 1° apartamento 1-A, ubicado en la Calle dos (02) parcela A14-10 de la Urbanización La Urbina Norte, jurisdicción del Municipio Petare del Distrito Sucre del Estado Miranda, que es propiedad de ALFONSO RAMOS PARRA Y MARIELA MARQUEZ DE RAMOS, según consta de documento debidamente protocolizado en la oficina Subalterna de Primer Circuito de Registro del Municipio Sucre del Estado Miranda, en fecha 07 de junio de 1984.- bajo el Nro. 30, Protocolo Primero, Tomo 23.-

TERCERO: Por la naturaleza del fallo no hay condenatoria en costas, por ser esta una sentencia mero-declarativa y no de condena. CUARTO: Por cuanto el presente fallo fue dictado, fuera del lapso procesal, se ordena su Notificación.-

Déjese copia de la presente sentencia en el copiador, de conformidad con el artículo 248 ejusdem.

PUBLÍQUESE, REGÍSTRESE Y NOTIFÍQUESE. Dada, firmada y sellada en la sede del Despacho del Juzgado Duodécimo de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, en Caracas a los Veintiséis (26) días del mes de enero de dos mil once (2011). Años 200º de la Independencia y 151º de la Federación. LA JUEZ,

DRA. ANABEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ LA SECRETARIA.,

Page 121: Obligaciones II

ABG. ARLENE PADILLA REYES

En la misma fecha se publicó el presente fallo. LA SECRETARIA.,

ABG. ARLENE PADILLA REYES

AGG/AP/C.R.O.C

Page 122: Obligaciones II

CONCLUSION

Page 123: Obligaciones II

BIBLIOGRAFIA

CALVO BACA, EMILIO. DERECHO DE LAS OBLIGACIONES. EDITORIAL

EDICIONES LIBRA C.A, AV. SUR TRES – MISERIA A ZAMURO, EDIF.

TORRE EL LIMONERO – PISO 2, OF. 25. SANTA ROSALIA – VENEZUELA.

Page 124: Obligaciones II