Obligaciones Patron Trabajador.

download Obligaciones Patron Trabajador.

of 9

description

Explicación de las obligaciones que tiene el patrón con el trabajador.

Transcript of Obligaciones Patron Trabajador.

Obligaciones de patrones y trabajadores y glosario.

universidad interamericana para el desarrollo.Obligaciones de patrones y trabajadores y glosario.

Cordero Carranza Miguel Sal. 2 cuatrimestre. Derecho28 de febrero de 2015

INTRODUCCION.A continuacin se expondr el incumplimiento de obligaciones conforme al artculo 132 de la Ley Federal del Trabajo y el desacato de las prohibiciones establecidas en el artculo 133 de la misma Ley. Tambin se analizaran las fallas que se originaron por parte de las autoridades laborales en este caso de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos.Es de gran relevancia acatar los lineamientos establecidos por la ley, no solo como trabajador o patrn, sino tambin como empresa, a fin de poder evitar acontecimientos que terminen en una tragedia, tal ejemplo de ello es este caso. Por ello se sealara las fracciones violadas por el patronal y por las autoridades laborales.

ANALISIS DE LA RECOMENDACIN 26/2006 DE LA CNDH.En este acontecimiento, hubo responsabilidad tanto por el patronal como por las autoridades laborales, que a pesar de tener conocimiento de la situacin de la Unidad Pasta de Conchos de Industrial Minera de Mxico S.A. de C.V., no actuaron de la manera correspondiente, por ello sealare a continuacin cuales fueron las fallas, tanto del patronal como de las autoridades.Primero que nada sealare las fallas patronales, las cuales fueron el incumplimiento de las obligaciones del patrn (art. 132 de la Ley Federal del Trabajo) y el desacato de las prohibiciones (art. 133 de la Ley Federal del Trabajo).Las obligaciones que no fueron cumplidas por el patronal, conforme al artculo ya sealado (132, LFT), fueron las siguientes:I. Fraccin I: Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o establecimientos; es evidente que el patronal de la Unidad Pasta de Conchos no se encarg de la aplicacin de los lineamientos establecidos por la ley conforme a salud y condiciones de trabajo, lo cual conllevo a las frecuentes revisiones y recomendaciones de las autoridades, las cuales fueron acatadas, pero sin darle una aplicacin seguida.II. Fraccin III: - Proporcionar oportunamente a los trabajadores los tiles, instrumentos y materiales necesarios para la ejecucin del trabajo, debiendo darlos de buena calidad, en buen estado y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes; en el documento se seal que se hizo una inspeccin el 12 de julio de 2004, en la cual se evidencio el mal estado de maquinaria y controles elctricos, la falta de motor en una mquina, esencial para los trabajadores; el patronal no les daba un mantenimiento a las herramientas de trabajo esenciales, lo cual tambin contraa el riesgo de causar un accidente.III. Fraccin XVI: Instalar y operar las fbricas, talleres, oficinas, locales y dems lugares en que deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales. Asimismo, debern adoptar las medidas preventivas y correctivas que determine la autoridad laboral; en la misma inspeccin realizada el da 12 de julio de 2004 se seal fugas de aceite y de gas, la falta de vlvulas de seguridad faltantes, el mal funcionamiento del sistema de extraccin de la fragua para la extraccin de humos; claro incumplimiento de las normas y reglamentos establecidos en la ley.IV. Fraccin XVII: Cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, as como disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de curacin indispensables para prestar oportuna y eficazmente los primeros auxilios; a mi criterio, de haber tenido los trabajadores un buen adiestramiento e instrucciones que seguir en caso de peligro, se hubiera podido evitar los decesos de los 64 trabajadores.V. Fraccin XVIII: Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las disposiciones conducentes de los reglamentos y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, as como el texto ntegro del o los contratos colectivos de trabajo que rijan en la empresa; asimismo, se deber difundir a los trabajadores la informacin sobre los riesgos y peligros a los que estn expuestos; en la misma mina no se tenan conocimientos de los lineamientos por parte de los trabajadores, la negligencia del patronal por no informar del riesgo que corran por no seguir las normas y reglamentos en la mina, lo cual ocasiono el siniestro.VI. Fraccin XXIV: Permitir la inspeccin y vigilancia que las autoridades del trabajo practiquen en su establecimiento para cerciorarse del cumplimiento de las normas de trabajo y darles los informes que a ese efecto sean indispensables, cuando lo soliciten; el patronal no daba informes a las autoridades, dado de que le hacan falta 19 documentos, aparte de que si se llevaban a cabo las inspecciones correspondientes, pero no de la manera debida, puesto que haba reas de trabajo que las mismas autoridades no revisaban por diversas razones.

Ahora, la prohibicin que el patronal no acato, conforme al artculo ya sealado (133, LFT):Fraccin VII: Ejecutar cualquier acto que restrinja a los trabajadores los derechos que les otorgan las leyes; pues menciona el documento que fueron violados Derechos Humanos de legalidad, seguridad jurdica, respeto a la integridad fsica y a la vida, tutelados en los artculos 14; 16, y 123 fraccin XV de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en agravio de 65 personas y 11 lesionadas.Ahora, se mostraran las fallas que tuvieron las autoridades laborales en este acontecimiento: El emplazamiento de los periodos para darle arreglo a las medidas de seguridad e higiene; creo que estos dos criterios son muy relevantes como para no atenderlos de manera pronta, por lo cual a m se me hace un verdadero fallo el alargar el lapso de tiempo en el cual se deben de atender. El oficio de emplazamiento, de fecha 8 de julio de 2005, fue entregado hasta el 15 de septiembre del mismo ao; se le informo a la empresa minera 69 das tarde de la emisin de su emplazamiento; trascurrieron tres meses para que a la empresa se le hiciera llegar el oficio en el cual se informa el emplazamiento, esto denota mala actuacin por parte de las autoridades por dejar pasar el tiempo, sin tener en cuenta las consecuencias que puede arrojar esta situacin. El no inspeccionar las reas faltantes solo por el hecho de estar cerradas; una inspeccin se debe de llevar de manera exhaustiva, sin dejar nada a la ligera, pienso que el inspector pudo haber revisado el avance que se tena en el arreglo de estas reas; evaluar si se est haciendo de manera adecuada, ya que de ello depender la vida de los trabajadores. La incertidumbre de las autoridades por no llevar a cabo las revisiones de manera correcta, teniendo estas el conocimiento pleno de las condiciones en la que la mina operaba y las condiciones que no se cumplan para salvaguardar la integridad de los trabajadores; lo ms correcto que a mi parecer era lo ms correcto que se poda hacer era clausurar la mina, es evidente que esa mina no operaba conforme a los reglamentos y normas y que tarde o temprano ocurrira algo. Que se detuviera el funcionamiento de la mina hasta que estuviera completamente restaurada y con todos los requerimientos para su buen funcionamiento. La falta de recursos (viticos y vehculo) para llevar a cabo sus funciones; creo que como autoridad, siempre se debe de contar con los recursos necesarios para ejercer sus funciones, no dejar un asunto tan relevante para otro momento. Los 19 documentos que no exhibi el patronal de la mina en la inspeccin del 12 de julio del 2004 fueron solicitados hasta el 26 de mayo de 2006, dos aos despus; esto le corresponda a la parte administrativa, pero tambin es de gran relevancia el tener la documentacin en orden, a fin de evitar tambin una clausura, lo cual en este caso era lo ms indicado. No darle el seguimiento debido al caso; a los escasos 12 das del siniestro, las observaciones se dejaron de llevar a cabo; esto es una gran falta, una completa mal funcin de las autoridades, es evidente la mal actuacin de las autoridades. Sus funciones no finalizan despus del acontecimiento, se debe dar el seguimiento, las revisiones necesarias para ver cmo se puede prevenir en otros casos, aprender de esta experiencia.

CONCLUSION.Es importante el seguir los lineamientos y normas establecidas en la relacin trabajador-patrn, a fin de poder evitar conflictos y un mal ambiente de trabajo, aunque no solo para evitar conflictos, sino tambin para evitar acontecimientos que ponga a la empresa en una situacin difcil.Tal caso es este, en el cual por no seguir las obligaciones y acatar las obligaciones el patronal y la mal actuacin de las autoridades laborales como consecuencia se origin este siniestro, el cual dejo una gran prdida para esta empresa minera.Para eso estn estas obligaciones, para poder garantizar un buen ambiente de trabajo y una buena relacin entre trabajador y empleador.

GLOSARIO.a) Persona moral: asociaciones dotadas de personalidad (un sindicato o una sociedad mercantil).b) Persona fsica: sujeto jurdico individual, es decir, el hombre, en cuanto tiene obligaciones y derechos.c) Documental: narracin, escrito o prueba cuando va apoyado de documentos, es realizada a travs de documentos pblicos o privados.d) Indagatoria: Diligencia que consiste en la primera declaracin que se toma al presunto reo sobre el delito que se est averiguando, y que tiene por principal objeto determinar su personalidad.e) Antigedad: Perodo transcurrido por un trabajador en una empresa, cualquiera que sea la naturaleza de su contrato de trabajo, incluido el perodo de prcticas. Retribuye la permanencia o continuidad en la prestacin laboral durante un dilatado perodo de tiempo y, por tanto, es un complemento salarial fijado en convenio colectivo o contrato individual en la prestacin de los servicios laborales por cada trabajador.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. Ley Federal del Trabajo, Titulo 4 de los derechos y obligaciones de los Trabajadores y los Patrones, cap. 1: obligaciones de los patrones, art. 132, pago. 27-30. CNDH. (2006) Recomendacin 26/2006 de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Recomendacion es/2006/REC_2006_026.pdf Garca Mynez, E. (2011). Cap. 20 Concepto Jurdico de Persona. En Introduccin al Estudio del Derecho (pp. 271). Mxico, D.F.: Editorial Porra. Documental, indagatoria, antigedad, (2014) Enciclopedia Jurdica (versin jurdica) recuperado: 28 de febrero de 2015 de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/inicio-enciclopedia-diccionario-juridico.html