OBRERO: 1900-1925 - Revista de la Universidad de … · ... El Hijo del Trabajo y lA Huelga. 1 En...

9
SAL.VADOR HERNANDEZ A REVOLUCION MEXICANA y EL / MOVIMIENTO. OBRERO: 1900-1925 Introducción Desde mediados del siglo pasado, surgen en México las primeras sociedades mutualistas y cooperativistas. El intento más serio'de organización obrera de esa época fue el Gran Círculo de Obreros de la Ciudad de México, fundado en septiembre de 1872, que vendría a constituirse en la primera central de los trabajadores mexicanos. Los principios ideológicos del Gran Círculo de Obreros eran los del socialismo cristiano; uno de los principales ideólogos en México fue Plotino C. Rhodakanaty, de origen griego, quien habla llegado al país alrededor de 1860. Rhodakanaty, influido principalmente por las ideas de Fourier, Saint-Simon, Proudhon y en menor grado por Marx, propagó dichas ideas a través de Francisco Zalacosta y Juan de Mata Rivera, fundadores respectiva- mente de los periódicos lA Internacional y El Socialista. Se desarrollaba, además, una gran actividad periodística obrera a través de El Socialista, lA Comuna, lA Internacional, El Hijo del Trabajo y lA Huelga. 1 En marzo de 1884, Angel Pola hace el recuento de los autores cuyas ideas inspiraban la lucha obrera en México: Babeuf, Saint- Simon, Proudhon y Marx. Con la publicación del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, en el periódico El Socialista, el afio ,de 1884, culmina una etapa de la lucha de los trabajadores y campesinos mexicanos. El marxismo, sin embargo, no parece haber influido en su teoría política ni en la organización de sus asociaciones, pero no carece de importancia el que se hubiera conocido, precisamente en esos días, el Manifiesto de Marx y Engels, "pensado y escrito para un movimiento obrero que se incorporaba a la vida". 2 Por otra parte, debido a la intensa campafia de represión desatada a -partir de 1884 por el régimen de PorfIrio Díaz en contra de las organizaciones obreras y de sus principales órganos periodísticos, además de la aplicación del artículo 925 del Código Penal del Distrito Federal -que castigaba con ocho días a tres meses de arresto y con una multa de 25 a 500 pesos a todos aquellos que intentaran modifIcar los /salarios o impedir el libre ejercicio de la industria o del trabajo a través de la violencia física o moral- tales organizaciones obreras fueron desapareciendo gra- dualmente. Resurgimiento del movimiento obrero en México (1900) A principio del siglo XX se abre una nueva etapa del movi- miento obrero. Nuevas ideas sociales procedentes de Europa y Estados Unidos comenzaron a expanderse dentro de la clase trabajadora durante la última década del régimen porfrrista; esta expansión de nuevas ideas se debió principalmente al arduo trabajo realizado por un reducido grúpo de intelectuales esparcidos en diferentes Estados del país. Dicho grupo estaba compuesto en su mayor parte por exiliados espafioles de tendencia anarquista. Los principales .centros de operación tanto de lo exiliados españoles como de un combativo grupo de intelectuales mexicanos eran los Estados de Yucatán, Jalisco y la ciudad de México. Por ejemplo, en Yucatán, José María Pin uárez comenzó la publicación· de un periódico a través del cual emprendió una vigorosa campafia en contra de las ndi iones inhumanas de trabajo a que estaban sometidos los indi que laboraban en las plantaciones de henequén. Por otra parte, en la ciudad de México, los hermanos Flores Magón fundan en ag sto de 1900 el periódico Regeneración, con el fm de dar la bataUa a la di ·tadura porfirista. En la ciudad de Guadalajara un t r er gru po de rganizadores obreros compuesto por Ramón Moral • R que Eslrada, Juan 1. Martínez, José María Loreto, Primitiv R. alencia y otros, publicaban el periódico El obrero O ialí fa y (;t:1I Iraban su activi- dad exclusivamente en la creación de reuni nes 'indicale . Dentro del movimiento obrer mexi sn un::t gran efervescencia de teorías anarquistas, socialistas y progr iSlas e menzaron a pugnar- por la transformación de la tradi i nale ociedades mu- tualistas dando por resultado nueva f rma de rganización y de acción. Las pruebas más fehacientes de stas rfan El Gran Círculo de Obreros Libres de 1906 y la ran iga de Trabajadores Ferrocarrileros de 1908. Las nueva formas de ac(;ión urgirán a través de la formación del Partido Lib ral Mexican . in tegrado en 1904 por los hermanos Flores Magón y tro radi -des mexicanos. El PLM dirigiría las huelgas más imp rtante del p rflriato: la de Cananea y Río Blanco, efectuadas en l 06 Y 1907 re pectivamen· te. Por otra parte, las medidas tomada por el régimen de PorfIrio Díaz en contra de los huelgistas y sus organizaci ne' con tituyeron una nueva etapa de represión más acentuada. Sin embargo, las nuevas organizaciones obreras -conocedora del pen amiento socia· lista y anarquista- sostuvieron un programa de clara reivindicacio- nes de clase, expresadas a través de los periódico Regeneración, Revolución Social y El obrero socialista. En noviembre de 1910, Ricardo Flores Magón escribía: "La revolución va a estallar de un momento a otro. Los que por tantos años hemos estado atentos a todos los incidentes de la vida social y política del pueblo mexicano no podemos engañarnos.. _ No es posible predecir hasta dónde podrá Uegar la obra reivindicadora de la próxima revolución; pero si llevamos los luchadores de buena fe el propósito de avanzar lo más posible por ese camino; si al empuñar el Winchester vamos decididos, no al encubrimiento de otro amo, sino a la reivindicación de los derechos del proletariado; si llevamos al campo de la lucha armada el empeño de conquistar la libertad económica, que es la base de todas las libertades... encauzaremos el próximo movimiento popular, por un camino digno de esta época; pero si por el afán de triunfar fácilmente; si por querer abreviar la contienda quitamos de nuestras tendencias el radicalismo que las hace incompatibles con las tendencias de los

Transcript of OBRERO: 1900-1925 - Revista de la Universidad de … · ... El Hijo del Trabajo y lA Huelga. 1 En...

SAL.VADOR HERNANDEZ

A REVOLUCIONMEXICANAy EL /MOVIMIENTO.OBRERO:1900-1925

IntroducciónDesde mediados del siglo pasado, surgen en México las primerassociedades mutualistas y cooperativistas. El intento más serio' deorganización obrera de esa época fue el Gran Círculo de Obrerosde la Ciudad de México, fundado en septiembre de 1872, quevendría a constituirse en la primera central de los trabajadoresmexicanos. Los principios ideológicos del Gran Círculo de Obreroseran los del socialismo cristiano; uno de los principales ideólogosen México fue Plotino C. Rhodakanaty, de origen griego, quienhabla llegado al país alrededor de 1860. Rhodakanaty, influidoprincipalmente por las ideas de Fourier, Saint-Simon, Proudhony en menor grado por Marx, propagó dichas ideas a través deFrancisco Zalacosta y Juan de Mata Rivera, fundadores respectiva­mente de los periódicos lA Internacional y El Socialista. Sedesarrollaba, además, una gran actividad periodística obrera através de El Socialista, lA Comuna, lA Internacional, El Hijo delTrabajo y lA Huelga. 1

En marzo de 1884, Angel Pola hace el recuento de los autorescuyas ideas inspiraban la lucha obrera en México: Babeuf, Saint­Simon, Proudhon y Marx. Con la publicación del ManifiestoComunista de Marx y Engels, en el periódico El Socialista, el afio

,de 1884, culmina una etapa de la lucha de los trabajadores ycampesinos mexicanos. El marxismo, sin embargo, no parece haberinfluido en su teoría política ni en la organización de susasociaciones, pero no carece de importancia el que se hubieraconocido, precisamente en esos días, el Manifiesto de Marx yEngels, "pensado y escrito para un movimiento obrero que seincorporaba a la vida".2

Por otra parte, debido a la intensa campafia de represióndesatada a -partir de 1884 por el régimen de PorfIrio Díaz encontra de las organizaciones obreras y de sus principales órganosperiodísticos, además de la aplicación del artículo 925 del CódigoPenal del Distrito Federal -que castigaba con ocho días a tresmeses de arresto y con una multa de 25 a 500 pesos a todosaquellos que intentaran modifIcar los /salarios o impedir el libreejercicio de la industria o del trabajo a través de la violencia físicao moral- tales organizaciones obreras fueron desapareciendo gra­dualmente.

Resurgimiento del movimiento obrero en México (1900)A principio del siglo XX se abre una nueva etapa del movi­miento obrero. Nuevas ideas sociales procedentes de Europa yEstados Unidos comenzaron a expanderse dentro de la clasetrabajadora durante la última década del régimen porfrrista; estaexpansión de nuevas ideas se debió principalmente al arduo trabajorealizado por un reducido grúpo de intelectuales esparcidos endiferentes Estados del país. Dicho grupo estaba compuesto en sumayor parte por exiliados espafioles de tendencia anarquista. Los

principales .centros de operación tanto de lo exiliados españolescomo de un combativo grupo de intelectuales mexicanos eran losEstados de Yucatán, Jalisco y la ciudad de México.

Por ejemplo, en Yucatán, José María Pin uárez comenzó lapublicación· de un periódico a través del cual emprendió unavigorosa campafia en contra de las ndi iones inhumanas detrabajo a que estaban sometidos los indi que laboraban en lasplantaciones de henequén. Por otra parte, en la ciudad de México,los hermanos Flores Magón fundan en ag sto de 1900 el periódicoRegeneración, con el fm de dar la bataUa a la di ·tadura porfirista.En la ciudad de Guadalajara un t r er gru po de rganizadoresobreros compuesto por Ramón Moral • R que Eslrada, Juan 1.Martínez, José María Loreto, Primitiv R. alencia y otros,publicaban el periódico El obrero O ialí fa y (;t:1I Iraban su activi­dad exclusivamente en la creación de reuni nes 'indicale .

Dentro del movimiento obrer mexi sn • un::t gran efervescenciade teorías anarquistas, socialistas y progr iSlas e menzaron apugnar- por la transformación de la tradi i nale ociedades mu­tualistas dando por resultado nueva f rma de rganización y deacción. Las pruebas más fehacientes de stas rfan El GranCírculo de Obreros Libres de 1906 y la ran iga de TrabajadoresFerrocarrileros de 1908. Las nueva formas de ac(;ión urgirán através de la formación del Partido Lib ral Mexican . in tegrado en1904 por los hermanos Flores Magón y tro radi -des mexicanos.El PLM dirigiría las huelgas más imp rtante del p rflriato: la deCananea y Río Blanco, efectuadas en l 06 Y 1907 re pectivamen·te. Por otra parte, las medidas tomada por el régimen de PorfIrioDíaz en contra de los huelgistas y sus organizaci ne' con tituyeronuna nueva etapa de represión más acentuada. Sin embargo, lasnuevas organizaciones obreras -conocedora del pen amiento socia·lista y anarquista- sostuvieron un programa de clara reivindicacio­nes de clase, expresadas a través de los periódico Regeneración,Revolución Social y El obrero socialista.

En noviembre de 1910, Ricardo Flores Magón escribía: "Larevolución va a estallar de un momento a otro. Los que por tantosaños hemos estado atentos a todos los incidentes de la vida socialy política del pueblo mexicano no podemos engañarnos.. _No esposible predecir hasta dónde podrá Uegar la obra reivindicadora dela próxima revolución; pero si llevamos los luchadores de buena feel propósito de avanzar lo más posible por ese camino; si alempuñar el Winchester vamos decididos, no al encubrimiento deotro amo, sino a la reivindicación de los derechos del proletariado;si llevamos al campo de la lucha armada el empeño de conquistarla libertad económica, que es la base de todas las libertades...encauzaremos el próximo movimiento popular, por un caminodigno de esta época; pero si por el afán de triunfar fácilmente; sipor querer abreviar la contienda quitamos de nuestras tendencias elradicalismo que las hace incompatibles con las tendencias de los

leslos

lanade!aS

0,;o

:a.es1.

15,

rí·

iaa

u·len:sanl.

,el,

D

partidos netamente burgueses y conservadores, entonces habremoshecho obra de bandidos y de asesinos, porque la sangre derramadano servirá más que para dar mayor fuerza a la burguesía, esto es,la casta poseedora de la riqueza, que después del triunfo pondránuevamente la cadena al proletariado con cuya sangre, con cuyosacrificio, con cuyo martirio ganó el poder (Regeneración, noviem­bre 19,1910.)

A principios de 191 1, la Jun ta Organizadora del Partido LiberalMexicano, al darse cuenta de que varios mexicanos, entre los quese incluían algunos veteranos del movimiento del Club Liberal de1900-1903 y del PLM, habían sido atraídos por el partido deMadero durante los mese de su campaña electoral, deja asen­tado de manera mu clara -a través de su órgano informativo.Regeneración- las diferencia ideológicas entre el movimientomaderista y el Partid Liberal Mexicano; el documento decía losiguiente:

"La revolución ha llegad al punto en que forzosamente tieneque seguir cuaJquiera de estos dos cursos: o degenerar en unmovimiento implemente p lítico, en el que encontrarán garantíasolamente los jefe de ella y la clase rica, quedando la clase pobreen la misma o peor c ndjción que antes, o por el contrario, seguirsu marcha avasallad ra c nvirtiéndose por completo en una verda­dera revolución económica, por lo cual lucha el Partido LiberalMexicano, y cuyo triunfo será la toma de posesión de la tierra yde la maquinaria de producción para el uso y libre disfrute de ellapor todos los habitantes de México, hombres y mujeres" (Regene­ración, mayo 27, 1911).

El Movimiento Obrero durante la Revolución de 1910A partir de la segunda mitad de J911, los radicales del PLM al nopoder desempeñar un papel directo en la revolución mexicana, selimitaron a efectuar acciones militares a través de sus unidadesarmadas que operaban principalmente en Baja California y enalgunos Estados del norte del país; sin embargo, ideológicamente,el PLM tuvo gran influencia sobre varias organizaciones obreras.

Al ascender al poder, Madero mantiene la misma legislaciónantiobrera practicada durante todo el período del porfiriato pero adiferencia de Díaz, trata de darle a dicha legislación en unprincipio cierto matiz de tipo democrático para evitar un enfrenta­miento inoportuno con los obreros, hecho que permitió la forma·ción de nuevos sindicatos. Por ejemplo, en 1911, Amadeo Ferrés-de origen español- establece la Convención Tipográfica deMéxico, llamada posteriormente Confederación Nacional de ArtesGráficas. Desde su fundación, la Confederación logra unir a todoslos tipógrafos de México y su actividad fue conocida de inmediatoen los estados de Sonora, Guanajuato, Sinaloa, Tamaulipas yYucatán, lugares a donde era enviado el periódico El tipógrafomexicano. Dicha organización rebasa el ámbito de los trabajadores

tipográficos y su influencia se extiende entre diferentes grupos,como los zapateros, sastres, ferrocarrileros, carpinteros, panaderos,

-músicos y varios más que trataban de organizarse. En variasocasiones, la Confederación apoyó o promovió huelgas contra lospropietarios de diferentes talleres linotipográficos, como "La Pren­sa", "El modelo" y "El Libro Mercantil", que se negaban a pagarextras. En dichas huelgas, la Confederación auxilió a los obreros conaportaciones en dinero provenientes de los fondos recaudadosentre sus miembros. Sin embargo, es importante señalar que tantoel porfiriato como la Revolución "son etapas del mismo procesoque consiste, por lo menos a partir de la Reforma, en un esfuerzonacional que tiende a la consolidación y al desarrollo del sistemacapitalista" .3

La influencia de la Confederación fue considerable en. eldesarrollo del movimiento sindical en México. Bajo su patrociniose publicaron además los periódicos obreros El Radical y ElSocialista, que con El tipógrafo mexicano contribuyeron poderosa·mente al incremento de la organización obrera, bajo la ideasindicalista traída al país por tipógrafos españoles. Como productode esa actividad, surgieron varias organizaciones de resistencia en laciudad de México (canteros, albañiles, carpinteros, herreros, etcéte­ra), I~ Unión Minera Mexicana en los estados del norte, laConfederación del Trabajo en Torreón y el extraordinario auge delsindic,alismo en los estados de Veracruz y Tamaulipas; además, elGremio de Alijadores de Tampico, la Confederación de SindicatosObreros de la República Mexicana y la Cámara del Trabajo-fundada en 1911 por el anarquista español Pedro Junco- consede en Veracruz, fueron organizaciones que desarrollaron una granactividad en el medio obrero e imprimieron tendencias de reivindi­cación social en las leyes de sus respectivos estados. También esimportante señalar que el 20 de agosto de 1911 Pablo Zierold

.-demócrata alemán, que había llegado a México en 1888- formael Partido Socialista Obrero, siguiendo el modelo teórico delPartido Socialista Español. A las reuniones del partido concurríanAquiles Serdan, Serapio Rendón y Lazara Gutiérrez de Lara, siendoel acto más importante del partido el conmemorar en 1912 elPrimero de Mayo, por primera vez en México. El Socialista publicóalgunos artículos sobre el significado de esa fecha para los trabaja­dores. A mediados de 1912, debido al enfrentamiento de dos co­rrientes, la liberal progresista y la anarquista y a que no pudieronllegar a un aCl!erd~ entre ambas, desaparece el Partido Socialista.

La Casa del Obrero MundialLa Casa del Obrero Mundial, fundada en 1912, estuvo dominadainicialmente por anarquistas. Sin embargo, los radicales del PLMtuvieron poco que ver directamente con su fundación. Los dosprincipales fundadores de la Casa fueron Francisco Moncaleano-anarquista colombiano-4 que dirigía el sindicato de canteros

lJI35

ji

de la ciudad de ,México, y el sastre Luis Méndez -que seautoproclamaba anarquista con inclinaciones socialistas., Al princi­pio la Casa, más que un sindicato, era un centro de reunión dondese intercambiaban ideas ffiosóficas y sociales, se especulaba sobrefuturos cambios tanto económicos como sociales Y- se preparabapropaganda. A esas reuniones asistían también Eloy Armenta,Celestino Gasea, Antonio Díaz Soto y Gama, Manuel Sarabia,Rosendo Salazar y varios más. El 15 de julio de 1912 se inicia lapublicación del periódico Luz', órgano infonnativo de la Casa delObrero Mundial, al mismo tiempo que se establece la uEscúelaRacional" para obreros, que partía de los principios pedagógicosdel profesor espaftol Francisco Ferrer Gu;udia (1859·1909). Encorto tiempo, las actividades del grupo fundador de la Casa seextienden a todo el país a través del peri6dico Luz y no tardan enadherírsele diveISaS organizaciones sindicales ya existentes, como lade los sastres, carpinteros, tipógrafos, zapateros, pintores y can­teros. Lo que en un' principio es una simple reunión de revolucio­narios anarquistas se convierte en un intento de federaci6n obreray de inmediato se conviene en que' el sindicalismo sería elinstrumento de lucha y el anarquismo la doctrina ffios6fica que seadoptaría., Por lo consiguiente, "El sindicalismo reformista, dematiz socialista marxista, qued6 al margen, y la atención de laCasa del Obrero Mundial fue centrada en un sindicalismoanarquista, anarco-sindicalismo, sin brizna de poütica burguesa oproletaria".5 La Casa del Ob~ero Mundial, "no hace ni' puedehacer política", se afirma en un documento que publica dichaorganización meses más tarde a raíz de las persecuciones de que esobjeto por parte del gobierno de Victoriano Huerta; el documentoresulta muy útil para defmir mejor su ideología.

"Esta casa ha profesado siempre la tesis de los actuales direc­tores intelectuales de la campafta mundial obrera, que predican laacción directa del trabajador contra el capitalista, o sea la luchaapoyada en las organizaciones sindicales que dirigen las huelgas,precisan las reclamaciones del proletariado y las sostienen y hacenefectivas en la práctica, esgrimiendo como arma la unión inque­'brantable de las mayorías trabajadoras contra la codicia y losprivilegios de la minoría capitalista. La acción directa así entendida-reitera el manifiesto- excluye la acción poütica..."6

Como se ·ha seftalado, al ascender al poder, Madero evita unenfrentamiento inoportuno con. los obreros, pero, a' escasos tresmeses de haberse fundado la Casa, ordena el arresto de losmiembros del grupo "Luz", la clausura de la Escuela Racional y el'lO de septiembre de 1912 expulsa del país a Juan FranciscoMoncaleano. Para las agrupaciones sindicales y miembros de la Casadel Obrero Mundial, la actitud de Madero produjo un tremendochoque y lo acusaron de seguir los mismos pasos de Díaz al

, intlingir a los obreros el mismo trato persecutorio de su prede­cesor. No obstante las medidas re~resivas tomadas por Madero en

Carranza y la Casa del Obrero und' IDesplJés del golpe militar nI ~ de , 1Victoriano Huerta se extendió p rIel p ¡, ilJ Y Carranuorganizaron un gran número d unid de n el n rte y AlvaroObregón en el noroeste. Las fu de arrnnza y Obregónformaron lo que sería conocido como el ejér ilo "Constitucio­nalista" (Villa, poco tiempo despué parari de los "Coosti­tucionalistas" y fonnaría una alianza nOJTÚJlal n el movimientozapatista). En el sur, Zapata ocupaba el lad de orelos y SUSacciones guerrilleras se extendían ha ia el ur de Puebla y elEstado de México. Por tanto, debido a la fuertes presionesejercidas por las facciones zapatislas y carranci las, VictorilllOHuerta es echado del poder el 15 de julio de I 14. AlvaroObregón finna los tratados de Teoloyucan por med io de los cualesse licenciaba al ejército de Huerta' poco tiempo de pués Obre¡6nhace su entrada en la ciudad de México y más tarde VenustianoCarranza. A iniciativa de las tres faccione contendientes: villistas,zapatistas y carrancistas, se convoca a la Convención de Aguascalien­tes; ésta desconoce a Carranza, quien poco tiempo después se retilt­ría a Veracruz, lugar donde establecería provisionalmente su gobierno.

bcef¡

pdnpeIIe"1

trTidi01Cl

luseheg<UI

UJ

al

in:ahde

A raíz del "Plan de Guadalupe" lanzado por Carranza contraVictoriano Huerta, la Casa del Obrero Mundial inicia de nuevacuenta sus actividades y modifica sus posiciones eliminando todatesis anarquista y al efectuar e te cambio, comenzaría una nuevafase como organización laboral que la iría acercando gradualmentea la facción carranci tao La nueva posición de la COM sería lasiguiente:

"No política ele t ral, per tampoco apolíticismo antiguberna-mental; relacione arm ni con el Estado Constitucionalista;recíprocas con idera i n crítica a la altura de las necesidadesnacionales y una p lfti a dmin' trativa como condición para unamejor táctica obre ri la". 7

En otras palabra. 1 indi aH m "revolucionario" de los líderes'de la Casa del r Mundi I tran forma en un sindicalismoreformista y de id lab r r biert mente con la facción carran-cista. Se deja un lad I ap liti i m abierto y se reserva paracasos concret el ap' p ¡¡ti I biemo; además, al sei'lalarse"una buena polftica dmini Ir tiv mo c ndición para una mejortáctica obreri t .. rta d he h I base obrera la posibilidadde participar dire lamen t en la lu i n de us propios problemas.

La COM eli e un" mllé rev lu i nario" -uno de sus miem­bros fue el pr pi R endo laz r- c n el fm de entrevistarsecon Venustiano arranza n Ver ruz y p nerse a "las órdenes" deeste último. arr nza r ibi al" rnité revolucionario" confrialdad y de c nfianza y le dij que para "nada los necesitaba"porque ya contaba on I labrie ; in embargo, les sei'lala que sudecisión les será d da a on r al día siguiente a través delministro de Gobema ión Rafael Zubirán Capmany. Aconsejadospor Alvaro Obregón de la ne e ¡dad de atraerse· el apoyo de laCOM, terminan p r a eptar el "ofrecimiento" del "comité revo­lucionario". El 17 de febrero de 1915, e firma el pacto Carranza­COM, a través del cual el constitucionalismo se comprometía a"mejorar por medio de las leyes apropiadas la condición de lostrabajadores, expidiendo durante la lucha todas las leyes necesa­rias"; en tanto, la OM tomaría a su cargo la propaganda a favordel constitucionalismo, "para ganar la simpatía de todos losobreros de la República y del obrero mundial hacia la revoluciónconstitucionalista" y la larea de formar "centros y comités revo­lucionarios"; además, los miembros de la Casa del Obrero Mundialse organizarían en eis "batallones rojos" (de 7 mil a diez milhombres), que tomarían y protegerían las poblaciones para elgobierno constitucionali tao De esta manera, "los trabajadoresurbanos, conducidos por un puñado de líderes oportunistas, vivíanun período de plena confusión. Incapaces de formar un poderarmado independiente y de proponer a la sociedad un programainspirado en sus propios intereses de clase, fueron superados yahogados por fuerzas que se les imponían desde afuera, hasta quedecidieron unirse a los que consideraron más fuertes, es decir, a los

constitucionalistas" (8). Con el apoyo de los "batallones rojos", lafacción constitucionalista derrota a la facción villista y \debilitafuertemente~a la zapatista. Y al mismo tiempo que los "batallonesrojos" luchaban al lado de los constitucionalistas, el comité depropaganda de la COM desarrollaba una intensa labor. Los propa­gandistas .tenían como consigna fundar sucursales de la Casa en .todas las partes del país que iban siendo conquistadas por loscarrancistas. Cada vez que se formaba una nueva sucursal de laCOM, los propagandistas exhortaban a la huelga, centrando susdemandas sobre salarios más altos, jornadas de trabajo de ochohoras diarias, reconocimiento de sus organizaciones, etcétera. En lamayoría de los casos, el éxito de las huelgas dependía del apoyode los comandantes de distrito y, en consecuencia, .prontoaparecieron nuevas sucursales de la COM en diversas ciudades delpaís. Carranza comenzó a d~sconfiar de la actividad realizad3 por el

. Comité de propaganda que había servido para reorganizar adiferentes asociaciones y afiliarlas al mismo tiempo a la COM, ydecretó de inmediato el licenciamiento de los "batallones rojos" en1916. La mayoría de los obreros, al regresar a sus respectivoslugares de origen se encontraron de pronto sin trabajo y sinoportunidades. de conseguirlo. Por lo tanto, los obreros que habíanayudado a Carranza a derrotar a la facción villista y zapatista, setornaron en una amenaza -aunque relativa- para él; actuó deinmediato a través del general Pablo González cuando -en 1915contestó una demanda por aumento de salarios que había pre·sentado la Unión de Empleados Comerciales; González expresó queeso era imposible y añadió:

"Las fuerzas constitucionalistas con el espíritu democrático quesiempre las ha caracterizado, están dispuestas a prestar la másamplia protección a los trabajadores dentro de los límites de fajusticia, pero sin que los trabajadores se conviertan en una facciónrealmente socialista... hostil al capital".9

Durante la segunda mitad de 1915 y principios de 1916, unaola de huelgas irrumpió en todo el país. Los maestros de escuelasprimarias de la ciudad de México se declararon. en huelga, siendoapoyados por el sindicato de tranviarios; poco después estosúltimos se declararon también en huelga. Las oficinas de sussindicatos fueron cerradas por el gobierno y fueron advertidos deque en caso de que trataran de reabrirlas, serían reprimidos. EnGuadalajara, los electricistas. se declararon en huelga y en El Oro,Estado de México, los obreros mineros hicieron lo mismo.

Mientras que las huelgas de 1915 y 1916 estuvieron dirigidas encontra de los intereses privados de algún empresario; el gobiernode Carranza limitó hasta .cierto punto su actividad directa en lashuelgas, pero cuando la crisis monetaria se agudizó en 1916 y losobreros huelguistas exigían el pago de sus salarios en monedametálica y no ef). billete, el gobierno constitucionalista actuó encontra de ellos de inmediato y en forma drástica. La primera

Ul37

huelga en que los obreros exigieron el pago de los salarios en oro yno en papel moneda se efectuó en el puerto de Veracruz y fuereprimida por el ejército. El 18 de mayo de 1916 la federación deSindicatos Obreros del D.F. hace circular una demanda en quepedían el pago de salarios en moneda metálica o su equivalente enpapel moneda. La Federación daba un plazo improrrogable de 72horas para que su petición fuese contestada; al no obtenerseninguna respuesta declaran la suspensión de labores. Carranzanombra mediador al general Benjamín Hill, se llega a un acuerdo;sustituir el papel moneda denominado "de Veracruz" por papelinfalsificable. Poco después de haberse realizado dicho acuerdo, losobreros deciden que el pago de sus salarios en esta moneda no leses favorable y exigen a los empresarios que les paguen en la mismaforma en que éstos realizan sus transacciones. Algunas semanasdespués, los obreros aún no han recibido respuesta a sus demandas;

el 31 de julio de 1916 el sindi at de electricistas declara lahuelga general, los cables que proveen d energía eléctrica a laciudad de México y poblado ve in on rtado por el obreroelectricista Ernesto Velasco. Tant la iudad como las plantaseléctricas de Necaxa, Nonoalco e lndianilla, n vigiladas por elejército y se prohibe la circula i n de rup s de más de trespersonas. El comité de huelga de I trabajadorc electricistas esllamado de inmediato por arranza, qui ni" ordena terminar lahuelga. Al rehusar dicha orden 1 • mi mbro d I comité sonencarcelados y el general Pabl n7. 1 z ordena cerrar la Casa delObrero Mundial y encarcelar a t d 1 mi mbros que e encon-traban presentes en el "Jo key 1u" .. al6n d I Azulejos",que el mismo Carranza había d nad n 111 ·OM. 'u pendiéndose,además, los periódicos Ariete de 1 iudad dI: 1:. le A ción deGuadalajara. Además, se pone en vig runa vicja ley xpedida

~

eenq

"a

llallaeroItas. eltresI es

lalOIl

deloo·\S",

tse,de

ida

III

por Juárez el 25 de enero de 1862-, mediante la cual se castigaríacon pena de muerte "no sólo a los transtornadores del ordenpúblico, sino también a los que inciten a la suspensión del trabajoen las fábricas o empresas destinadas a prestar servicios públicos ola 'propaguen; a los que presidan las reuniones en las que seproponga, discuta o apruebe a los que la defiendan o sostengan, alos que la aprueben o suscriban; a los que asistan a esas reuniones ono se separen de ellas tan pronto como conozcan su objeto, y alos que procuren hacerla efectiva una vez que se hubiera decla­rado". La ley del 25 de enero de 1862 fue publicada por losperiódicos oficiales eihlando que entraba en vigor a partir del 2de agosto de 1916; se arre ta a Ernesto Velasco y por lasrepresalias en su contra, al día siguiente es reanudado el servicio deenergía eléctrica en la ciudad de México y la huelga queda sinefecto. Los líderes huelgui las fueron juzgados por un tribunalmilitar y sentenciados a muerte a instancias de O bregón -quienmás tarde necesitaría del ap y obrero para ascender al poder-, lapena de muerte fue reemplazada por una condena de 20 años deprisión a todos l huelgui tas arre tado .

Después de "pa ada la tormenta", Carranza, hacia fmales de1916, pudo de nueva cuenta neutralizar el movimiento obrerodebido a la disminuci n del de empleo. Sin embargo, el movi­miento obrero rganizad e peraba una oportunidad para lucharnuevamente contra él.

Hacia la Fonnación de la CRüMLi corriente radical del Congreso Constituyente queda expresadaen los artículos 27 y 123 de la Constitución de 1917. Carranza,aunque no estaba totalmente de acuerdo con estos artículos, se vioobligado a firmar la Constitución, pues de otra manera habríadado lugar a que las fuerzas verdaderamente revolucionarias sur­giesen de nueva cuenta para el cambio de la estructura social enMéxico. Sin embargo, al firmar Carranza la Constitución, laburguesía mexicana logró lo más importante: su consolidacióncomo clase en el poder. No obstante, mantiene durante el resto desu administración la misma posición que había asumido durante1916, o sea que a la clase obrera no se le debía permitir bajoninguna circunstancia establecerse como una fuerza independienteen México. En esta forma, "la posibilidad de explosiones revolucio­narias de las masas populares se conjura permanentemente con elprograma de reformas sociales y se desprestigia a continuación enel seno de las propias masas toda oposición revolucionaria, políticae ideológica que sea (principalmente por lo que toca a losmovimientos políticos marxistas) aduciendo la imagen del Estadoque se debe al pueblo, a los trabajadores, y que lucha contra una"reacción" (abstracta, intangible) que no deja de amenazar las"conquistas" de la Revolución, esto es, las reformas sociales;apaI1e de que no cesa de cultivarse un temor supersticioso en los

trabajadores hacia el poderío sin límites del Estado y, en particu­lar, del gobernante". 10

Por otra parte, desde antes de la fundación de la COM, habíapersistido en el movimiento obrero mexicano la idea de crear unaConfederación Central que pudiese unir a los diferentes grupos quese encontraban aislados. La COM, aunque había sido capaz de I

efectuar cierta acción coordinada, especialmente en el campo de lapropaganda, por su misma naturaleza no podía funcionar como unverdadero centro coordinador. Y no fue sino hasta 1916, cuando laFederación de Sindicatos Obreros del D. F. convocó a un congresoobrero. Dicho congreso se reunió en Veracruz en marzo de 1916.Luis N. Morones, quien representaba a la Federación de SindicatosObreros del D.F. y Herón Próal, quien presidía el Congreso, sedisputaron el control del movimiento obrero. Por un lado, Moro­nes se había mostrado desde un principio totalmente en desacuer-do con la dirección romántica y anarquista que había desarrolladoel sindicalismo; por el otro, Próal era anarquista. El congresoacuerda formar un organismo sindical obrero llamado "Confedera­ción del Trabajo de la Región Mexicana" y se elige a Moronescomo Secretario General de la nueva organización, que rechaza elcargo y da término a ésta con la clausura del congreso.

El 13 de octubre de 1917 se efectúa en Tampico otro congresoobrero al que asisten delegados de doce Estados. Este congreso -aligual que el anterior- se centró principalmente en una lucha defacciones. Por ejemplo, la I.W.W., con delgados norteamericanos ymexicanos, mostró ser el grupo dominante en los mitines. Elaspecto más importante del congreso fue el deslinde de las corrientesen el movinliento obrero nacional: socialista, sindicalista revolu­cionaria y sindicalista reformista. Se adoptó un programa sindicalistareformista y se nombró un comité con el fm de crear una federacióncentral. Pero de hecho el comité no llegó a funcionar, y las unionesobreras continuaron divididas, tanto en teoría como en liderazgo.

Carranza, frente a la situación descrita, trata de ganar de nuevacuenta el control -al menos de una parte- de los obrerosorganizados. A través del gobernador de Coahuila, Gustavo Espi­noza Mireles, lanza un manifiesto invitando a un congreso obreroque tendría lugar el lo. de mayo de 1918, en Saltillo. Se nombró uncomité organizador que invitó a todas las agrupaciones obreras delpaís a que enviaran delegados al congreso. Algunas organizacionesimportantes se abstuvieron de asistir, pues lo consideraban unamaniobra de Carranza para ganar el control del movimientoobrero, y se sabía que todos los gastos del congreso estabancubiertos por el gobierno. Sin embargo, varias uniones de tenden­cia socialista aceptaron la invitación con la esperanza de obteneralguna fuerza y ganar el control del congreso. Finalmente, 18Estados estaban representados al iniciarse el congreso el lo. demayo de 1918. El comité ejecutivo estaba compuesto por JacintoHuitrón -anarquista-, Luis N. Morones -sindicalista- y Ricardo

lJI39

,

Trevifto de la I.W.W. Por otra parte, Carranza y Espinoza Mirelesesperaban crear ~una organizacióft central basada en principioscooperativistas, los cuales usarían como arma en contra deldesarrollo de las uniones sindicales. Su plan era el de unir a esasorganinciones con el Partido Cooperativista. Después de largas yviolentas discusiones sobre teoría y métodos de acción, la CROMquedó fonna1mente constituida.

La fundación de la CROM representa el triunfo del reformismodentro del movimineto obrero en México. En relación a las tácticas

-y principios de lucha adoptados por esa organización, puedeafmnarse que: "se acepta formalmete la lucha de clases, pero sereduce al marco económico, la táctica adopta la forma de accióndirecta anarquista (reducida por supuesto, al marco de la luchaeconómica, excluyendo todo uso de violencia) y se llega a laaoción múltiple dejando la puerta abierta a la participación polí.tica. Como ya se ha hecho una fuerte labor contra los principiosrevolucionarios, esa acción política tiene un contenido burgués:una política para conseguir concesiones y no encaminada hacia larevolución proletaria, que consistiría en la lucha por la organiza­ción y politización de la clase obrera, tareas dirigidas hacia la tomadel poder y la construcción del socialismo".11

Por otra parte, desde antes de la formación de la CROM, ungrupo de hombres jóvenes que se reunían frecuentemente en laciudad de México a hacer planes para la organización y direcciónde las uniones obreras, forma el ''Grupo Acción" en 1918, dirigidopor Morones y Salcedo. Al fundarse la CROM, toda la política deesta organización se dictaba en mitines secretos del ''GrupoAcción", y de aquí viene la gran oentralizacióp del poder de laCROMo En 1919, el "Grupo Acción" crea el "Partido Laborista"con el propósito de apoyar la candidatura de O bregón a lapresidencia en contra de la tentativa de imposición por parte deCarranza de Ignacio Bonillas. De esta manera, Obregón asegura elapoyo de la CROM y de. los trabajadores ferrocarrileros. En agostode ese año se firma un acuerdo entre Obregón y los líderes de laCROM; prometen su apoyo total para que ascienda al poder y acambio de ello Obregón ~ compromete a garantizar una posiciónde 'privilegio para los dirigentes cromistas. Es importante sefi.alarque el motivo principal del asesinato de <Carranza se debió a suproyecto inoportuno "que pretendía hacer de un civil, el ingenieroBonillas, su sucesor; no podía más que fracasar en una época enque la autoridad se defmía por el poder militar; el presidente enMéxico, por lo mismo, no podía ser sino el caudillo,_ y laConstitución le abría el camino, transformándolo en el verdaderocreador, en los hechos del poder fuerte consagrado en suarticulado".12 Una vez asesinado Carranza, es nombradoprovisional Adolfo de la Huerta, y tanto la CROM como el PartidoLaborista empezaron a recibir fuertes sumas de dinero por parte deObregón y Calles.

Obregón y el Movimient Ob rAl ocupar Obregón la pre iden i ,1 lidere ,romist lograron deinmediato dos de su objeli pnnclpale~. primero, el apoyooficial y, segundo, la obt n i n de puest dentro del aparatogubernamental. Celestin III I ne -ambos del"Grupo Acción"-, on n mbrnd re f>C'11 311lCnte bemador delDistrito Federal y Dire t r del p rturncl\ lO de t blecimientosFabriles y Aprovisionarni nt 1iliture~ l)e~de un principio, de·bido a la posición priviJ' d I I ide rc~ dc la ROM, trataronde controlar a todo lrup brc:ro~ de:! puf y a los queintentaban escapar d nt 1, I ~ dolrllill. mo conse-cuencia surge una eri d huel II , COlllO 13 de los Ir b Jadores deferrocarriles en 1921 y nI. la de 1m 1ah3jJd re d I serviciotranviario del D. F. Dich ro imi nlo fuellll\ neulr lizados a lapostre por acuerdos cr t IlIndos nlrc Obreg n Ylos líderesde la CROMo Sin emb rg, n I _1 ~c fUl\da In nfederacjónGeneral de Trabajad re, diri 'du por Ro~clldo al ,RafaelQuintero y José G. b r. . ':1 . quc '001 b con lassimpatías de Adolfo de 1 Hu rt , de Idlo apo ar I d huelgas,iniciándose así una divi i n id I iC;1 dentro del movimiento

. obrero. Por un lado, la R M p gonaba el indi aH mo refor·mista, apoyada por Obr g6n, y p r el otro. In ..T., de corteanarco-sindicalista, respald d p r d Ir d' 1:1 IllIerta. . .

La huelga iniciada en l 2 p r los Irabapd re tranvuOOScobró gran significado p Iílic p r ue se dc~arr 11 durante elperiodo de la revuelta delahuerti t, r lo mi m , la huelgaconstituyó un peligro para el g biem de brcg n. arias cárcelesde la ciudad de México fueron abiert y lo pri i nero liberadoscon el fm de actuar como "esqui I .. en la huelga tranviaria.Bajo el liderazgo de la C.G.T., lo huelgui tas decidieron ~arsepara contrarrestar la acción repre iva del régimen obrego~sta. Seefectuaron luchas callejeras entre "esquir le" y trabajadores,resultando varios muertos y heridos. A través de la violencia, elgobierno logró terminar con la huelga, lo lidere del comité ~huelga fueron arrestados y sus oficinas cerrada y a los trablJa·dores se les dio un plazo para que regre aran a u labores.

Cuando la revuelta delahuertista se ini ió a fine de 1923, elmovmiento obrero estaba en cierto grado dividido; por ejemplo,aun dentro de las mas de la CROM exist ia una gran simpatía haciaAdolfo de la Huerta y en algunos Estados del pais las unio~escromistas amenazaron romper con la organizaciÓn central y unusea las fuerzas delahuertistas. Con el fin de evitar el rompimiento, el"Grupo Acción" ejerció una enoone presión sobre las unionescromistas. Estas empezaron a desarrollar una gran campafla dereclutamiento entre los obreros y tuvieron éxito al enviar a lalucha para sofocar la revuelta un gran número de batallo~esobreros. Cada unión de la CROM no estaba sola, pues el partIdoNacional Agrariasta realizó también una intensa campaña de reelu,

1

e(

id(,ffasae(

Ie1:

paodt;

c·tId(,

alrE

UOD deapoyo

'l'antoos del~or deltientosio, de­i8taron)$ quecanse­,res deervidoi)S a laüdemIracjónRafael)n lasle!8as,!lientorefor·corte

riarioslte elluelgarcelesradasfiaría.mane:a. Selores,ia, ellé delbaja·

!3, elnplo,~acia

Ionesnirse:0, el,ones1 dea laones1idolelU·

tamiento entre los campesinos. Por otra parte, la C.G.T. y laConfederación de Sociedadaes Ferrocarrileras luchaban al lado deDe la Huerta. Es muy posible que el éxito de De la Huerta en esaépoca hubiera significado para la C.G.T. y la Confederación deSociedades Ferrocarrileras, lo mismo que significó para la CROM eltriunfo de Obregón en 1920, o sea, el apoyo oficial y elnombramien to de su I ídere en puestos gubernamentales.

Hacia finale del régimen de Obregón empezó a notarse ciertatensión entre él y los líderes de la CROMo Esta tensión amenazaballegar a una ruptu ra por la posición que la CROM adoptó enrelación al asesinato de Felipe Carrillo Puerto, que era gobernadorde Yu.catán y fue ase inado por simpatizante de Adolfo de laHuerta. Día despué de e e hecho, en una sesión de la Cámara deDiputados, Luis . M rones -por entonces diputado- amenazócon llevar a cabo una "acción directa" en contra de los diputadosy senadores del Partido aci nal Cooperativista, que apoyaba a Dela Huerta. Morones exigió que dichos senadores y diputados fueranremovidos de su cargo por el presidente Obregón. (El Universal,enero 15, 1924). Al no btener respuesta de Obregón, Moronesdeclaró públicamente que la "acción directa" ya había sidoiniciada a travé de un bloqueo a las casas de los simpatizantesdelahuertista ; por medi de dicho bloqueo se impedía que variosde ellos dejaran su casa recibieran provisiones de alimentos.Varios delahuertistas fueron encarcelados durante algunos días.Para contrarrestar la acción de Morones, varios miembros delPartido Cooperativista organizaron guardias con el fin de protegera los diputados y senadort:s amenazados. Como resultado de esto,se efectuaron varios encuentros armados entre los dos grupos. Laamenaza de Morones asumió una gran importancia cuando el 23 deenero de 1924 Juan Field Jurado, senador por el Estado deCampeche, fue asesinado en la calle. Jurado había sido uno de loslíderes de las fuerzas delahuertistas en el Senado y además, se habíaopuesto a Obregón en varias ocasiones. Obregón no se encontraba enla dudad de México al ocurrir el asesinato de Jurado y se vio forzadoa hacer esta declaración:

" ...si las organizaciones obreras ejercen represalias en contra de. partidos políticos, represalias que han llegado al grado de asesinar

a líderes como Felipe Carrillo Puerto y muchos otros más, estoconstituye un asunto que yo no puedo resolver; pero en mi carácterde presidente de México tengo la obligación de tratar de prevenirtales actos, o de consignar a sus autores a las autoridadescorrespondientes cuando dichos actos son cometidos, y cuando através de dichos actos se intenta revestirlos de una apariencia dedefensa del poder público; esto jamás lo aceptaré o toleraré" (ElUniversal, enero 29 de 1924).

En cierta medida, la declaración de Obregón resultaba unaacusación pública en contra de los líderes de la CROM comoresponsables del asesinato de Jurado. Morones fue llamado a

declarar respecto a dicho incidente y acusó a Obregón de usar elasesinato de Jurado como una medida dirigida a destruir lasorganizaciones obreras las cual~s, afirmaba Morones, nunca habíanintentado desencadenar la violencia. Parecía bastante claro quetanto Morones como Obregón tenían previo conocimiento delasesinato. Después de la delearación de Obregón, éste no hizonuevos intentos en el sentido de culpar a los líderes de la CROMya que éste último bien sabía que ellos éstaban dispuestos a hacerpública la verdad sobre el caso de Juan Field Jurado. Durante losúltimos días de la administración de Obregón intentó asesinar aMorones uno de los colaboradores más cercanos de Obregón, lo queconstituyó una prueba clara para los líderes de la CROM de que elpresidente deseaba destruirlos. Obregón decidió apoyar a gruposcampesinos representados por el Partido Nacional Agrarista, mien·tras que los líderes de la CROM apoyaban a Calles.

Sin embargo, la CROM y el Partido Laborista, aunque seencontraban decepcionados de Obregón (sobre todo durante losúltimos meses de su administración) en muchos aspectos lograronlo que deseaban: posiciones de poder para sus líderes, lo queconstituiría el preludio del inmenso poder de que gozarían durantela administración de Calles. Por otra parte, una buena idea del"beneficio" que la CROM reportó a los obreros por ella repre­sentados, nos la da el siguiente cuadro:

núm. denúm. de huelguis- días fallo favorable compro-

año huelgas tas perdidos obreros a capital misos

1920 173 88,356 52 39 821921 310 100,380 41 74 1951922 197 71,322 692,399 90 12 951923 146 6i,403 601,466 42 19 851924 125 23,988 595,591 69 22 341925 .51 9,861 96,939 26 8 171926 33 9,977 42,222 8 8 71927 15 1,055 4 5 6

Enfocando nuestro análisis del movimiento obrero organizado anivel internacional durante el periodo de Obregón, resulta intere­sante comprobar que al mismo tiempo que se forma en México laConfederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM), la Ame­rican Federation of Labor tomó medidas positivas y poco usualesal apoyar al gobierno de Obregón en contra de la rebelión de De laHuerta. Al formarse la CROM se constituye también la FederaciónPanamericana del Trabajo a instancias de Samuel Gompers, que enesa época era presidente de la American Federation of Labor,organización obrera que estaba totalmente ligada al gobierno nor-

lJI41

teamericano. Por lo consiguiente, al fundarse la CROM, a losEstados Unidos se les presenta la coyuntura adecuada para obtenerno sólo el control del gobierno mexicano -a través, como todos losabemos, de la aceptación del convenio De la Huerta-Lamont y lostratados de Bucareli que Obregón ftrmó con tal de que su gobiernofuera- reconocido por los Estados Unidos- sino también delmovimiento obrero que de hecho estaba ya neutralizado porObregón, pero que para el gobierno norteamericano resultabaindispensable controlar con la American Federation of Labor,argumentando que su "deseo principal era el apoyar a gobiernosprogresistas y modernos en el continente americano, especialmenteMéxico".

Al describir los orígenes del Movimiento Panamericano delTrabajo, Samuel Gompers dijo:

"Existe un ideal que ha sido la base de todos los hombres ymujeres amantes de la libertad en todos los tiempos y de losmovimientos obreros de todos los países: internacionalismo. Es unideal que durante algún tiempo pareció estar totalmente oscurecidopor la terrible guerra europea, pero nosotros sabemos que la faltano estaba en el ideal... Nuestro gobierno tomó la iniciativa alplanear y promover relaciones estrechas entre los países paname­ricanos", añadiendo que: "Uno de los aspectos más sobresalientesde este movimiento, ha sido la declaración firmada por losmiembros de las conferencias mexico-norteamericanas, en las cualesse hizo hincapié en la urgente necesidad de establecer relacionesinternacionales entre los movimientos obreros de todo el conti­nente americano. "13

Mientras, en México la CROM proclamaba que el movimientoobrero debía guiarse por "principios nacionalistas", y negaba dehecho a los obreros el principio del internacionalismo revolucio­nario. Sin embargo, no negaba el principio del "internacionalismo"señalado por Compees, quien desarrollaba en Estados Unidos lamisma labor de los líderes- de la CROM en México: la mediati­zación del movimiento obrero. Finalmente, hacia 1925 la CROMda su apoyo total al imperialismo norteamericano. Basada preci­samente en esos "principios nacionalistas" la burguesía nativa "habuscado tan sólo mejores condiciones de convivencia con elimperialismo en el mismo sistema internacional, siendo su verda­dera divisa la negociación y no el rompimiento".14

Por otra parte, la Casa del Obrero Mundial fue una de lasprimeras organizaciones que comprendieron la mayoría de lasagrupaciones obreras en México y que preparó indudablemente elcamino para la creación de la CROM que, a diferencia de ella, fueen un principio diferente en lo que respecta a su liderazgo,principios de organización y filosofía. Su relación con la CROMpor tanto, era similar a la relación entre la organización obreraradical norteamericana Knights of Labor con la American Federa-tion of Labor. .

Resulta muy obvio que desde la fund Ion de la ROM se dauna contradicción respecto a sus "principi ¡de I gicos" que porun lado, propaga entre la clase brera u p slulado "naciona­listas" de corte claramente fascista y, p r I OH , e adhiere a laAmerican Federation of Labor o aoiza i n rera anticomunista.Poco después, al crearse la a tua! M, de ¡nmcdial e liga condos de las organizaciones sindi ale m rrupta ultrarreaccio-

. narias de los Estados Unido : I BOl, con su brazo interna­cional: la ORIT.

En síntesis, la Casa del Obrer Mundial n dcsernpeM deflJÚ­tivamente ningún papel rev lu i nari ; u Id' lo fa anarco-sin­dicalista se va convirtiendo gradualm nI' n rcfuflni'la; u parti­cipación no es independiente pu t que n) a!can/. ¡¡ c mprenderel problema de la revolución buru a d 1q IO, pael a n arranzacon el fm de atacar a los campe in 'en lugar de atral.:cscl comoaliados y se conforma con la p 111 a d' e~lc últim de dictarleyes en favor de una supue ta pr I i n para los obrer ,Pocodespués, la burguesía representada en e enlol\eC~ por la "Dinastíadel Norte" logra a su vez la mediatizaci 1\ ti· la da e obreracromista a través del soborno de u lid ,el! a iJeol ia - i asípodemos llamarla- es la del indi li rn r ontli~ta p rtunista,lo cual nos demuestra que el m vimicnto obrcro no e c nvierteen ningún problema serio para la burgu fa dc la I.:p ca. ¿Podríaafirmarse lo mismo hoy en día?

Notas

1. Alfonso López Aparicio, El movimiento obrero l'II México: antece­dentes. desarrollo y tendencias. Editorial Ju, 1éxlco. 1 58. !>p. 118-120.

2. Gastón García Cantú, El socialismo e" MéxICO siglo XIX. ERA,México, 1964, 1'.198. El mismo autor elial que: "1'1 estudio del marxismose hace en México hacia 1930, cuando alguno pr fe,ore, univer itarios...revisan sus conocimientos y empiezan a parti ipar en la, lucha obreras" (p.198).

3. Amaldo Córdova, La ideologia de la Revolución Mexicana: Laformación del nuevo régimen. ERA, México, 1973. p. 16.

4. Varios autores, al mencionar en sus obra a .ranClsco Moncaleano, loseñalan como de nacionalidad española. Sin embargo, Rosendo alazar en_sulibro La Casa del Obrero Mundial, afirma que "Moncaleano no era espanolsino colombiano". Editorial Costa-Amic, México, 1962, p. 40.

5. 1bid., op. cit., p. 18. I L_

6. Rosendo Salazar y José G. Escobedo, Las pugnas de la g euu:1907-1922. Editorial Avante, México, 1923, pp. 69-70 (la. parte).

7. Rosendo Salazar, La (ASil. .. op. cit., pp. 2{}-21.8. Amaldo Córdova La ideologia. .. 01'. cit. pp. 24-25.9. Marjorie R. C1~k, Organized Labor in Mexico, hapel HilI, The

University of North Carolina Press, 1934, p. 36:10. Arnaldo Córdova, La ideologia. .. 01'. Clt., p. 36. .. .,11. Severo Iglesias, Sindicalismo y socialismo en Mexlco, Editonal

Grija1vo, México, 1970, pp. 43-44. . . .12. Arnaldo Córdova, La formación del poder poll.I/CO en MéxtCO, Ed.

ERA, (Serie popular), México, 1972, p. 52-53 (la. edlcl(~n).13. William -E. Wal1ing, The Mexican QuestlOn, Robm Press, New York,

1927, p. 86. (subrayado de S. H.) . .14. Arnaldo Córdova, La formación del poder. .. 01'. CI\., p. 34.