OBSERVACIÓN

download OBSERVACIÓN

If you can't read please download the document

description

la observación en el ts

Transcript of OBSERVACIÓN

OBSERVACINTal da como hoy, 30 de septiembre de 2015 en el Complex Esportiu LArgila situado en el municipio de La Pobla de Vallbona a las 18:00 horas, se encuentran - sujetos, en la sala demquinas, entregadas al ejercicio.El sujeto A y B hacen los ejercicios conjuntamente, en la parte de la sala dedicada a las barras y pesas, para tonificar el bceps y el trceps. El sujeto A se encuentra ayudando al sujeto B, en el caso en el queste no pueda seguir el ritmo indicado por el tcnico de sala. Tras hacer las repeticiones convenientes para el ejercicio de este da, el sujeto A intenta realizar la actividad que el tcnico de sala, que supervisa a todos los sujetos que se encuentran en el recinto, le ha requerido. Se percibe en sus rasgos faciales el cansancio, por la hora en la que se encuentra en el centro y los rasgos que parece tener, este cansancio se puede deber a que no ha descansado bien ya que se le ven unas marcas debajo de los ojos que reluce su cansancio. Al terminar los dos sujetos emprenden una conversacin en la que hablan sobre la preparacin fsica del sujeto B ya que quiere prepararse para oposiciones de polica.Despus de observar detenidamente la conversacin y las expresiones gestuales, llegamos a reflexionar lo siguiente: el sujeto B quiere opositar para polica y para eso necesita pasar unas pruebas fsicas en las que evalan, si se encuentran en buenas condiciones para este trabajo, tambin, una parte de conocimientos y cumplir requisitos como el de tener un ttulo de Bachiller o de grado. Con esto que he expuesto quiero referirme al inters del sujeto por su preparacin fsica y por el poco inters de la parte terica ya que le explica a su amigo, el sujetoA, que se encuentra toda la tarde en el gimnasio y que lleva das sin prepararse ninguna parte terica porque, con sus palabras textuales: no encuentro las ganas por ningn sitio y se que lo mo no es estudiar y sacar buena nota. Con esto vemos un gradode motivacin mnimo por confiar en l mismo, ya sea por alguna situacin que haya pasado a lo largo de su vida o simplemente porque solo quiere dedicarse a su cuerpo. En cambio, el sujeto A le anima a intentar repartirse las horas libres entre el estudio y la preparacin fsica, para que as tenga ms compensada la oportunidad. ste refleja mucha tranquilidad, y a parte del cansancio que muestra intenta sacarle partido a las horas que dedica a las mquinas y encontrarse ms positivo. Hay que recalcar, que el tcnico de sala no se encontraba en la conversacin, por esa razn, los dos sujetos hablaban como si se encontraran en un entorno familiar.Seguimos con el sujeto C situado en la zona de trabajo TRX, esta es una actividad que se realiza en el centro, hay unas cuerdas colgadas del techo y con ellas se realizan multitud de ejercicios para tonificar los brazos, el abdomen, el glteo y las piernas. Es una mujer de unos 30 aos que por su apariencia fsica le gusta bastante hacer deporte ya que se encuentra bastante tonificada. En estos momentos est realizando un ejercicio llamado posicin de plancha en el que los antebrazos se encuentran apoyados en el suelo y las partes superiores del pie enganchadas a la cuerda. Su cara expresa dolor por el tiempoen el que se encuentra en esa posicin ya que trabaja bastante el abdomen y el glteo. Sus marcas de sudor nos dan a conocer que su entrenamiento ha sido y est siendo intenso. Tras terminar este ejercicio y otro en el que utiliza una pieza llamada bossuemprende una conversacin corta con el tcnico de sala, en la que el entrenador le pregunta sobre la carrera de hace unas semanas del pueblo que se encuentra a pocos kilmetros, Benaguasil. Para terminar hemos de apuntar que con los gestos y las palabrasutilizados por el sujeto C y el entrenador se ha mostrado un grado de confianza y de relacin prxima entre los dos ya sea porque sean conocidos, por su estancia larga en el centro o porque ambos tienen una facilidad de abrirse a la gente y relacionarse.Siguiendo la observacin de la sala encontramos a tres jvenes, las cuales llamaremos sujeto D, E y F, en las cintas de correr. stas estn situadas frente a una cristalera que comunica a la piscina cubierta del recinto y en ella se encuentran unamonitora de natacin y un beb al que est enseando a nadar.La edad de los sujetos, que se encuentran andando en las cintas de correr, estar ubicada entre el rango de 18-20 aos, ya que son bastante jvenes aparentemente y la edad mnima recomendada para entrar en la sala de mquinas es de 18 aos. Siguiendo con la observacin de los sujetos D, E y F, stas hablan sobre la manera dcil con la que trata la monitora al beb que se encuentra en la piscina y tratan con la posibilidad de que sea madreo que tenga el instinto maternal a flor de piel segn sus palabras. El sujeto D situada en la cinta de la derecha no est prestando mucha atencin a la conversacin, se encuentra mirando a un punto fijo de la mquina en la que aparece, los minutos quelleva haciendo ejercicio, los kilmetros que ha andado, las caloras y la frecuencia cardaca. Esto hace pensar que o est mirando al punto fijo porque se ha marcado una meta para el ejercicio de este da, est pensando en su situacin actual, es decir, ensus cosas personales o reflexionando sobre el transcurso del da ya que se cara no transmite nada ni preocupacin ni alegra. Mientras tanto el sujeto E y F, tras terminar con la suposicin de la situacin en la que podra encontrarse la monitora de natacin se proponen correr 10 minutos para ver cul de las dos quema ms caloras, a lo que el sujeto F responde que ella no cree que queme muchas caloras ya que no suele comer mucho porque se encuentra a dieta.Por tanto, podemos decir que el sujeto D utilizara el tiempo de ejercicio para reflexionar sobre s misma o, de otra manera, desconectar de su da a da y concentrarse en el ejercicio para as no pensar en su entorno. Esto nos transmite un grado de confianza en s misma porque se marca ciertas metas y confa en ella misma para conseguirlas. El sujeto F, como hemos dicho tiene poca autoestima ya que no confa para llegar a su meta y no tiene una nutricin adecuada para poder conseguirla. Si ella misma tuviera unos hbitos alimenticios correctos, aunque quisiera estar a dieta, podra encontrarse con ms energa para as poder realizar el ejercicio necesario para satisfacerse. Y, por ltimo el sujeto E, tiene una positividad que intenta contagiar a los que tiene alrededor, las facciones y losgestos reflejan alegra, optimismo y confianza.Tras encontrarse dentro de la sala de mquinas una hora, en la salida, observamos en la cafetera del mismo centro a un grupo de cuatro mujeres que pertenecen al grupo de tercera edad. Les llamaremos sujetos G, H, I y J.El sujeto G tiene al lado un bastn en el que se apoya para poder andar y los sujetos H, I y J no llevan ningn objeto para ayudaros a la movilizacin. Su conversacin se basa en comentar la ltima clase de aquagym a la que han asistido, se encuentran felices por el trabajo que han realizado e incluso el sujeto G comenta que ha evolucionado en la movilizacin de las piernas, por lo que los dems sujetos se alegran y felicitan al sujeto G.Dejan atrs la conversacin yahora hablan sobre el da de baile del domingo por la tarde. Sus comentarios hacen referencia a la situacin de viudas en la que se encuentran y en lo bien que se lo pasan esas horas porque no piensan en la situacin en la que se encuentran sus hijos/as ysus nietos/as.Por tanto, expresan que, en momentos en los que se encuentran solas en su casa ocupan las horas pensando en los dems y no en ellas mismas y que cuando comparten sus momentos juntas les da un empujn para salir adelante y vivir todo lo queles queda.En conclusin, esta observacin nos ha hecho reflexionar sobre la atencin principal que algunas personas tienen hacia el fsico, la poca confianza que tienen en ellas mismas para potenciar sus habilidades, como son los sujetos A y F.Por otra parte, tambin hemos visto a sujetos que, pese a que su apariencia sea de cansancio sacan fuerzas para acabar el da y poder estar contentos porque han aprovechado el da. Estas personas dan fuerzas a otros sujetos cercanos a ellos para que consigan loque se propongan y crean en sus potencialidades, es decir, dar su opinin positiva hacia esa situacin para que se vean apoyados y con fuerzas suficientes para conseguirlo. Nos referimos en este caso al sujeto B y al entrenador de la sala que intenta que los alumnos consigan lo que se propongan mostrndole su confianza.Existen otros sujetos que creen en ellos mismos y realizan todo lo que est en sus manos para llegar a su la meta marcada como puede ser el sujeto C y otro como el sujeto E que muestra su actitud positiva.Seguidamente hay sujetos, como el D,que utilizan ciertos minutos del da para dejar a un lado, los problemas que puedan llegar a tener, tambin le puede servir para dejar atrs un mal da o simplemente concentrarse en ella misma para encontrarse bien consigo misma.Por ltimo, los sujetos como G, H, I y Jreflejan positividad cuando se encuentran en compaa sin estancarse exclusivamente en las horas sin ocio. Rehacen su vida tras perder a sus cnyuges y realizan el ejercicio conveniente para poder seguir adelante y hacer que evolucione, ya sea la circulacin de la sangra, la movilidad de las piernas, etc.. Con esto queremos referirnos a que hay sujetos que, pese a su edad, encuentran ms positividad y apoyo en las personas ms cercanas a ellas y no se quedan con lo negativo que le conlleva tener esa edad y encontrarse entre el grupo de la tercera edad. Se apoyan entre ellos para vivir el da a da como mejor puedan.