Observación de un grupo educativo

14
Universidad de Tijuana Campus la paz Alumna: Emilse Itzel Tamayo Flores Carrera: Psicología Cuatrimestre: 4to Materia: Psicología Educativa Maestra: Martha Patricia Vásquez Tapia Fecha de entrega: miércoles 09 de diciembre de 2015

description

Observación de un grupo educativodesarrollo de estrategias para un mejor aprendizajemarco teórico: Aprendizaje Significativo de Ausubel.

Transcript of Observación de un grupo educativo

Page 1: Observación de un grupo educativo

Universidad de Tijuana

Campus la paz

Alumna: Emilse Itzel Tamayo Flores

Carrera: Psicología

Cuatrimestre: 4to

Materia: Psicología Educativa

Maestra: Martha Patricia Vásquez Tapia

Fecha de entrega: miércoles 09 de diciembre de 2015

Page 2: Observación de un grupo educativo

Narración

Institución: Escuela Primaria “20 de noviembre”

Dirección: Calle manifiesto de las playitas/ Luis Barajas y José M. Moreno. Colonia Indeco.

Día: viernes 04 de diciembre de 2015

Hora: 9:30 a 10:20

Grado: Segundo

Grupo: A

Materia: español

Arribe a la primaria “20 de noviembre” a las 9:10, pedí autorización al director del plantel para entrar. Me dijo que podía entrar al salón que quisiera, si el maestro o maestra me lo permitía. Así, que me decidí a entrar a observar el comportamiento de los niños y su manera de asimilar y a aprender. Entre al grupo de 2-A, donde había niños de aproximadamente 7 años, estaban en clase de español impartida por la maestra Nayeli.

Ingrese al salón, los niños me observaron con curiosidad, me senté en una esquina, lo más alejada posible para así ampliar mi visión y tratando que los niños no se distrajeran y que, por consiguiente, no notaran tanto mi presencia. La maestra me explico que estaban trabajando con los antónimos e hicieron una dinámica en donde trabajaban con los personajes de los cuentos animados más populares, como las brujas, princesas, príncipes, madrastras, etc.

En un cuadro ponían al personaje, después describían como eran y posteriormente como les gustaría que fueran. Por ejemplo los ladrones son feos y malvados, y nos gustaría que fueran buenos y honestos; las brujas son feas y malas, y nos gustaría que fueran bonitas y buenas, etc.

Así continuo la dinámica, de lo que me di cuenta es que a todos los personajes malos les ponían que eran feos y me llamo la atención pues ser feo no significa ser malo, esto se debe a que así es como presentan a los malos en los cuentos infantiles y películas para niños, debido a esto los infantes relacionan ser feo físicamente con ser malo.

Después de terminada esa actividad, realizaron otra en el libro de actividades que tenía cada uno, donde ponían a los personajes “al revés” por ejemplo: príncipe malo, bruja hermosa, lobo bueno, etc. Después de terminada la actividad, la maestra pasó a revisar los trabajos y a hacer correcciones ortográficas.

Page 3: Observación de un grupo educativo

La maestra tuvo que estar llamándoles constantemente la atención para que guardaran silencio, en especial a un niño.

Los niños se desenvolvieron muy bien, vi algunas miradas curiosas que me observaban constantemente mientras que otros no me prestaban atención y se enfocaban en la clase. Había un niño, Emiliano, que era muy inquieto pues su estilo de aprendizaje era kinestèsico en un salón donde predominada el aprendizaje visual, se movían y hablaba mucho por lo que la maestra le llamaba constantemente la atención.

Posteriormente salieron a clase de educación física donde todos se mostraron muy animados y entusiasmados, en especial Emiliano que no paraba de jugar, tenían mucha energía y siguieron todas las instrucciones que les daba el maestro para realizar las actividades físicas.

Por último, agradecí a la maestra que me dio la oportunidad de realizar la actividad y por dejarme entrar en el aula, y al director del plantel por la autorización y la amabilidad de permitirme entrar a la escuela.

Page 4: Observación de un grupo educativo

EvaluaciónAl ser niños en pleno desarrollo y con mucha energía, había mucho

movimiento, participaciones, ruidos, etc.

Cuando ingrese al salón, al parecer, la maestra ya había dado las indicaciones de la primera actividad de los antónimos, por lo que no pude ver la manera en que les decía como se desarrollaría la clase, pero al observar la atenta participación de los alumnos, he de suponer, que las indicaciones fueron claras, exactas y entendibles para los niños, pues la colaboración de los alumnos era buena.

Cuando se hablaban de los antónimos, la maestra les pregunto que si que eran los antónimos y estos respondieron que era lo contrario del significado de algunas palabras y algunos se aventuraron a dar unos ejemplos simples.

En la actividad que estaban realizando la maestra les hacía preguntas para así fomentar la participación del grupo. Los niños participaban pero a veces se salía de control pues son muy enérgicos y la maestra interrumpía la clase constantemente para silenciarlos.

A pesar de ser un poco joven, la maestra sabía controlar al grupo en la medida de sus posibilidades, ya que tener a aproximadamente 30 niños de siete años llenos de energía no es nada fácil. Solo que a veces les hablaba un poco brusco, no groseramente, sino como regañándolos, subía mucho la voz. Si, a lo mejor todos en esa situación haríamos lo mismo, pero se supone que estudiaste para ser maestra porque querías, y sabias a lo que te podías enfrentar en estas situaciones. Tendría que saber cómo controlarse más.

También les decía que si no ponían atención o no terminaban las actividades, no saldrían a educación física y como sabemos los refuerzos negativos no sirven de mucho en el proceso de aprendizaje, puede que ocasione todo lo contrario y afecte la adquisición de conocimientos, se puede adquirir una actitud negativa hacia la educación o se puede relacionar el aprendizaje, no como una manera de obtener conocimientos, sino de evitar el castigo si no lo hago. A veces también utilizaba términos o palabras que los niños no entendían. Cuando se trabaja con niños, y sobre todo a esta edad, se debe utilizar un tipo de lenguaje especial para que ellos puedan comprender lo que se está diciendo.

Otra cosa que, a mi parecer, no se debería hacer, es la de llamar la atención y exponer a un alumno que no hace caso y regañarlo enfrente del salón; esto no ayuda para nada en la formación del niño, solo lo hace inseguro y estoy completamente segura que, en algún punto, este niño no va a querer participar en clase por miedo a ser señalado como el “burro” de la clase.

Page 5: Observación de un grupo educativo

Por ejemplo, un niño llamado Emiliano, que por su comportamiento y conducta se veía que su estilo de aprendizaje era kinestèsico pues estaba constantemente levantándose, jugando, distrayendo al resto de sus compañeros. En un momento fue a revisar el trabajo de la segunda actividad, la maestra utilizo una palabra que él no entendió y este, no sé si por pena u otro motivo, no le pregunto a la maestra que significaba y solo se limito a sentarse en su mesabanco y pedir que le pasaran el trabajo, en vez de él esforzarse o preguntar la duda que tenia.

En cuanto al desempeño de los alumnos me pareció bueno pues si participaban, la mayoría, y estaban atentos a la clase. La mayoría de los niños era de aprendizaje visual y solo uno kinestèsico.

Por lo que pude observar mientras estaba en el salón de clases que desde pequeños se puede ver el tipo de estudiante que serán en el futuro. Los que serán aplicados, buenos estudiantes, promedios y a los que se les dificultará el aprender.

El proceso enseñanza- aprendizaje era muy cuadrado como suele ser en el sistema mexicano, a pesar que la maestra les preguntaba y había contestación por parte de los alumnos, creo que todavía no es suficiente y que se está desaprovechando la capacidad e inteligencia de los niños. Siguen enseñando de una manera antigua pues, supongo, porque es segura. Pero deben de darse cuenta que los tiempos cambiaron y, por lo tanto, la manera de aprender también.

Page 6: Observación de un grupo educativo

Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel

El aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.

Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores descubran por sí mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico (Ausubel: 1983).

Una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?, ¿Porqué se olvida lo aprendido?, y complementando a las teorías del aprendizaje encontramos a los "principios del aprendizaje", ya que se ocupan de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que se fundamentará la labor educativa; en este sentido, si el docente desempeña su labor fundamentándola en principios de aprendizaje bien establecidos, podrá racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso.

“Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un sólo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausubel, 1986).

Se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información a la estructura cognitiva del individuo, esto creara una asimilación entre el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el aprendizaje. Ausubel menciona que el conocimiento que el estudiante posea en su estructura cognitiva relacionadas con el tema de estudio es el factor más importante para que el aprendizaje sea

Page 7: Observación de un grupo educativo

optimo. Otro factor importante son los preconceptos (conocimiento espontaneo de algo) ya que estos pueden determinar el éxito o fracaso en el aprendizaje, los preconceptos están arraigadas en la estructura cognitiva.

Plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Permite que la labor educativa no se vea como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los estudiantes tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

Para Ausubel, nuevas ideas e informaciones pueden ser aprendidos en la medida en que conceptos relevantes o adecuados e inclusivos se encuentren propiamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y sirvan, de anclaje a nuevas ideas y conceptos.

Como se dijo anteriormente, cuando una nueva información adquiere significado para el individuo a través de la interacción con conceptos existentes se le llama aprendizaje significativo. Este tipo de aprendizaje es el mecanismo humano para adquirir y retener una amplia cantidad de información de un cuerpo de conocimientos.

La adquisición por parte del alumno, de un conocimiento clave, estale y organizado es más que el principal objetivo de enseñanza en el aula, una vez adquirido, ese conocimiento pasa a ser el factor más importante que influencia la adquisición de nuevos conocimientos en la misma área.

Ventajas del Aprendizaje Significativo

Los conceptos que son aprendidos significativamente pueden extender el conocimiento de una persona de conceptos relacionados.

La información será retenida por más tiempo Los conceptos pueden servir como inclusiones para un aprendizaje

posterior de conceptos relacionados.

La adquisición y retención de un cuerpo de conocimientos implica la adquisición y retención de un cuerpo de significados que son producto del aprendizaje significativo. El surgimiento de nuevos significados en el alumno refleja la consumación de un proceso de aprendizaje significativo.

Page 8: Observación de un grupo educativo

Estrategias de intervención para un mejor proceso de enseñanza- aprendizaje

Los niños de primaria son principiantes en lo que se refiere a estudiar en una escuela y cuando se trata de enseñarles se necesita tener estrategias, ideas y métodos para conseguir su atención y mantenerla, incentivando así el deseo de aprender, sin la necesidad de aburrirlos o abrumarlos con demasiada información.

Algunas de las estrategias, considerando al público que van dirigidas, podrían ser:

Dibujar para aprender: enseñar a niños en educación primaria requiere la exploración de ideas y conceptos en métodos comprensibles para los alumnos. Proyectos, tareas y trabajos pueden ayudar a comprender la información vista en clase, de una manera más sencilla y entendible.

Uso de diferentes metodologías: no todos los alumnos aprenden de la misma manera, el mezclar la forma de trabajo hará que los alumnos desarrollen diferentes capacidades que les servirán y serán de gran utilidad en el futuro. Ver películas, escuchar audios, jugar, actividades grupales, individuales, etc.

Innovación: El uso de material didáctico en clase ayudaría mucho a captar la atención de los alumnos y mantenerla. Aprovechar el uso de tecnologías facilita sin duda la mejor comprensión de la información.

Cambiar el espacio de clases: un cambio en el ambiente escolar, cambiar el escenario de vez en cuando, utilizar diferentes lugares de la escuela como el patio, o los alrededores como un parque, les proporciona a los alumnos un cambio de perspectiva, una salida de su zona de confort.

Experimentos: los niños son curiosos por naturaleza, esto se podría utilizar para promover la experimentación. El maestro podría hacer preguntas sobre que piensan o creen que pasaría si realizaran algún experimento y, a continuación, averiguar lo que sucede.

Utilizar las vivencias como recursos educativos: relacionar los contenidos vistos en clase, con las experiencias vividas de los estudiantes. Esto les permitirá ver la utilidad de lo que están aprendiendo, en un concepto real. Lo que hará más sencillo la retención de información.

Ser atento y cercano con los alumnos: tratar a cada estudiante de forma personalizada, dedicar tiempo exclusivo para cada uno de ellos, sin descuidar a los demás, para que así halla una mejor comprensión del tema. También disminuirá la ansiedad o vergüenza que puede suponer tener alguna duda. Los alumnos no deben sentir miedo de preguntar cuando no saben.

Page 9: Observación de un grupo educativo

Ayudar a superar la frustración: analizar, estudiar y localizar las diferentes capacidades de cada alumno y adaptar las tareas e información a estas. El proceso de aprendizaje se da de distinta manera en las personas. Como el programa educativo, por lo general, va enfocado hacia un público visual, aquellos que tengan un tipo de aprendizaje diferente se sentirán frustrados pues no logran comprender lo que se está viendo en clase. Por consiguiente, sería de gran importancia asignar la misma tarea pero de diferente forma a cada alumno.

Incentivar la curiosidad: esto se puede dar mediante los experimentos o se podrían hacer preguntas que llamen la atención de los alumnos. Esto hará que ellos mismos busquen un por que a todas las cosas, lo que los lleva a un continuo aprendizaje.

Page 10: Observación de un grupo educativo

ConclusiónAl observar al grupo de primaria sentí que, la verdad, no había cambiado

mucho la forma en la que se enseña a los niños ahora y a como se enseñaba en mis años de estudiante de primaria.

Se pueden encontrar innumerables deficiencias en el sistema educativo mexicano, podría decirse que la educación va mas enfocada al docente, hacia lo que ellos quieran dar y como lo quieran dar, sin tomar en cuenta a los alumnos y individualidad de las formas de aprendizaje de cada uno de ellos.

El método utilizado es muy cuadrado, no estimula a los niños esas ganas de aprender, no es reciproco, es solo del maestro hacia el alumno, no hay una contratransferencia y por lo general, lo alumnos solo escuchan y callan.

Se extermina ese pensamiento individual y se moldea para que todos piensen igual, como se menciono anteriormente, ninguna persona aprende de la misma forma y no todos aprenden lo mismo.

Cuando se ingresa a la primaria se da por hecho que los alumnos no poseen ningún tipo de conocimientos, o por lo menos no del tipo que les interesa a la escuela, esto como lo afirma la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, eso mentira. Todos venimos con algún tipo de experiencia y conocimientos a pesar de la corta edad.

El preguntar a los alumnos los conocimientos que tiene sobre algún tema es sumamente importante para el alumno, pero también, y me atrevo a decir que hasta mas transcendental, para el maestro pues de ahí se dará una idea de que tanto sabe un alumno de un tema y utilizar esa información para complementar los conocimientos previos con nuevos para que en el alumno halla un proceso de asimilación de nuevos conceptos.

Existen diferentes estrategias que se pueden utilizar para mejorar la calidad de la educación que son tan simples que me sorprende que no se estén implementando en todas las escuelas de México.

Todos los sistemas educativos, por alguna razón que desconozco, se aferran a un programa de enseñanza que, a simple vista, ya no funciona. Los maestros que están “casados” con este tipo de educación, que supongo que los siguen implementando porque es “seguro” y conocido, tienen que entender que los tiempos cambiaron, que mantener la atención de un niño ya no es tan fácil como antes y que los niños de ahora no son iguales a los de antes.

No pondré todo el peso de responsabilidad en este proceso solo a los maestros. También es responsabilidad del alumno su propio aprendizaje y sobre todo saber qué y para que quieren aprender.

Page 11: Observación de un grupo educativo