Observación de Un Niño (Psicologia Evolutiva)

9
D E P A R T A M E N T O DE B I O P S I C O L O G Í A Decano Prof. Dr. Eduardo Mas Colombo ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I PLAN 1107 Profesor: Marcelo Della Mora Estudiante: Cecilia Pagella Fecha: 26/06/2015

description

Observación de conducta en un niño de 1 año y 2 meses desde el punto de vista de Rene Spitz, Sigmund Freud, Margaret Mahler y Lydia Coriat.

Transcript of Observación de Un Niño (Psicologia Evolutiva)

Page 1: Observación de Un Niño (Psicologia Evolutiva)

D E P A R T A M E N T O DE B I O P S I C O L O G Í A

Decano Prof. Dr. Eduardo Mas Colombo

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

PLAN 1107

Profesor: Marcelo Della Mora

Estudiante: Cecilia Pagella

Fecha: 26/06/2015

Page 2: Observación de Un Niño (Psicologia Evolutiva)

REGISTRO DE LA OBSERVACIÓN

Salvador es un niño de 1 año y 2 meses. La observación se lleva a cabo en su

domicilio y se encuentran presentes en el momento su abuela N. y su tío J. El

niño pasa la mayor parte del día con su abuela N. dado que sus padres

trabajan fuera del hogar. Ella es quien se ocupa de cuidarlo, alimentarlo y jugar

con él mientras sus padres no están. La observación comienza a las 11.38 am

y finaliza a las 11.43 y se lleva a cabo en la cocina del domicilio donde

Salvador vive, donde hay mesadas con puertas, un horno, mesa y sillas y un

sillón, al lado del cual está ubicada una caja de cartón con sus juguetes.

Salvador viste un pantalón largo, una campera y zapatillas.

En el primer video se observa a Salvador abriendo y cerrando las puertas de

las alacenas mientras su abuela N. le dice “no, eso no se toca”. Él se vuelve

para mirarla y luego vuelve la mirada hacia las puertas y continúa abriendo y

cerrando las mismas. Su abuela le dice “vamos” para distraerlo de la situación,

entonces él se dirige hacia otra puerta y la abre, esta vez metiendo la mano

dentro para tocar algún objeto. Suena el teléfono y su abuela atiende, lo que

llama la atención del niño, que empieza a caminar en su dirección. Los pasos

que realiza son cortos y siempre busca algún objeto del cual sostenerse,

haciendo breves paradas (sillas, paredes). Se detiene en el paño de una

ventana corrediza que da al patio de la casa y se queda parado observando

hacia afuera. Luego se da vuelta y se queda mirando a su abuela, que está

despidiendo a la persona con la que habla por teléfono. Mientras se queda

parado mirándola se lleva la mano a la boca y comienza a chupar sus dedos.

Luego de dar la vuelta alrededor de la mesa, encuentra un cajón en la cocina y,

como está sosteniéndose de la heladera con una mano, debido a que empezó

a caminar hace pocos días, debe quitarse la otra mano de la boca y utilizarla

para abrir dicho cajón. Cuando lo logra, su abuela, que está parada frente a él,

le dice “no,no,no” mientras cierra el cajón, lo que provoca que él la mire. Y

agrega “eso no se toca, vamos con los juguetes” para distraerlo de dicha

actividad. Entonces N. toma al niño de la mano mientras dice “vamos” y ambos

se dirigen hacia el otro lado de la habitación, momento en el cual N. lo suelta y

Page 3: Observación de Un Niño (Psicologia Evolutiva)

Salvador se dirige hacia el sillón que hay en la habitación caminando solo. Una

vez que llega se sostiene de él unos segundos y luego se tira al piso y

comienza a gatear. Encuentra en el piso algo que es de su interés, una pelusa,

e intenta agrarrarla mientras su abuela le dice “vamos, arriba, vamos con los

chiches”. Él se vuelve para mirarla e introduce la pelusa en su boca. Gatea

hasta una silla que usa de apoyo para poder pararse y comienza a caminar

hacia su abuela, quien se mueve para estimularlo a caminar y él la sigue,

sosteniéndose de a tramos, de la pared.

En el segundo video vemos a Salvador caminando por la cocina, deteniéndose

esta vez en la puerta inferior del horno, la cual intenta abrir mientras su abuela

le dice que no. Se tira al piso de rodillas y comienza a abrir y cerrar la puerta,

metiendo algunas veces la mano dentro, mientras su abuela le insiste varias

veces diciendo “vamos”. Continúa abriendo y cerrando la puerta y N., para

distraerlo, le dice “vamos a ver si viene mamá”. Su tío J. lo llama desde el otro

lado de la habitación, donde se encuentra el sillón, pero no hace caso y

continúa abriendo y cerrando la puerta del horno. Entonces su tío J. hace ruido

en el piso con uno de sus juguetes, lo cual si logra captar su atención, por lo

que mira en la dirección en que se encuentra su tío mientras continúa

realizando la operación de cerrar-abrir y comienza a reir. Como su tío continúa

jugando con sus juguetes, Salvador se dirige gateando hasta donde se

encuentra su tío, quien hace rodar unos autitos en su dirección, lo cual

Salvador posteriormente imita. Su tío continúa tirándole los juguetes,

haciéndolos rodar por el piso, acción que Salvador repite. Sigue gateando

hasta encontrarse con su caja de juguetes, la cual mueve y da vuelta, de modo

que la abertura de la caja queda enfrente de él. Comienza a tomar los juguetes

que están dentro de la caja, los saca y los tira fuera de ella. Luego se dirige

hacia uno de los cubos que había lanzado y vuelve a tomarlo entre sus manos.

Page 4: Observación de Un Niño (Psicologia Evolutiva)

ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN

“Chupeteo” según Freud: Este autor dice que el chupeteo “consiste en un

contacto de succión con la boca, repetido rítmicamente, que no tiene por fin la

nutrición.” (Freud, 1915). Podemos observar en Salvador que en varias

oportunidades se lleva la mano o algún objeto que encuentre a la boca. Los

niños cuando nacen son puestos en el pecho de la madre para que puedan

alimentarse. Esto rápidamente deja de estar ligado solo a la alimentación y se

convierte en una actividad que produce placer. La boca se convierte en una

zona erógena (por estimulación de la mucosa) y el niño hará lo imposible por

volver a vivenciar ese placer, por lo que utilizará otros objetos o su mano para

complacerse (autoerotismo). Corresponde a la etapa oral de la organización

sexual infantil. Podemos ver en Salvador repetidamente la acción de llevarse la

mano a la boca.

Reflejos orales – Lydia Coriat: Para esta autora el chupeteo no implica

solamente una necesidad de satisfacción sexual, sino que plantea que el niño

conoce a través de la boca. Cada objeto nuevo que le sea presentado, él se lo

llevará a la boca para poder conocerlo, debido a que el pecho de su madre

constituyó su primera adaptación al mundo externo. El niño, dice la autora, “a

través de la boca recoge sensaciones, además de gustativas, las referentes a

temperatura, superficie, dureza, tamaño.”(Coriat) De esta forma, a través de la

cavidad oral, el niño va conociendo todas las características de los distintos

objetos que lo rodean, de la misma manera que las personas no videntes

utilizan el tacto. En Salvador observamos que en su encuentro con distintos

objetos, su primera reacción es tomarlos con la mano y llevárselos a la boca,

como si quisiera aprender más de ese objeto. Según esta autora, “la línea que

surge de la oralidad, se partirá desde la succión y la búsqueda, se continuará

con el chupar las manos, agarrar con las manos, tomar con la boca, explorar

los agujeros, poner los juguetes dentro de la caja, explorar las relaciones

continente-contenido, colocar dentro de una clase ciertos objetos que tienen el

mismo atributo; incluir el uno en el dos, el dos en el tres y así hasta llegar al

Page 5: Observación de Un Niño (Psicologia Evolutiva)

concepto lógico de inclusión.” (Coriat). En Salvador vemos que ha logrado

conquistar hasta el quinto paso de esta evolución.

La imitación y el tercer organizador de la psique – Spitz: Para este autor la

imitación comienza entre los ocho y los diez meses. Dice el autor “la

identificación a través de los gestos es sólo una forma precursora del

mecanismo de identificación propiamente dicho.” (Spitz). Vemos esto en

Salvador cuando imita los movimientos que hace su tío J. con los autitos.

Comenzar a caminar implica para el niño toda una serie de peligros. El niño

desea satisfacer su necesidad de conocer, por lo que se dirige a distintos

lugares de su medio para saciar su curiosidad. Esto implica un peligro para él,

debido a que no puede, obviamente, anticipar ningún peligro. Por ese motivo se

hace imperante la necesidad de la intervención de un adulto que sancione y

corrija las acciones que este niño desea realizar. Para este autor, la repetición

de la palabra “no” junto al gesto de negación, se vuelve cosa de todos los días:

el niño lo escuchará y verá repetidas veces siempre que quiera realizar una

acción que, para el adulto, suponga un peligro para él. En Salvador vemos que

su abuela pronuncia esta palabra, seguida de su gesto, pero él todavía no ha

internalizado el no como negación o prohibición.

Proceso de separación – individuación – Mahler: La autora propone que el niño

desde que nace, debe realizar un proceso de separación e individuación de la

relación simbiótica que mantiene con su madre. Para esto, el niño pasará por

distintas etapas. En la fase de separación – individuación propiamente dicha, la

separación está facilitada por las separaciones rutinarias (madres que

trabajan). Dentro de esta fase existen diferentes subfases, pero nos

centraremos en la subfase de ejercitación, que es la subfase por la que está

atravesando Salvador. Dentro de esta subfase se distinguen dos períodos, el

temprano, donde el niño se aleja de su madre gateando, aunque todavía la

necesite de sostén. Esto le permite al niño establecer una diferencia entre su

cuerpo y el cuerpo de la madre. El segundo período es de ejercitación

propiamente dicha, y se instala cuando el niño comienza a caminar. En este

Page 6: Observación de Un Niño (Psicologia Evolutiva)

momento la autora señala el nacimiento psicológico. En esta subfase de

ejercitación, el mundo externo representa para el niño una atracción sin límite

que intentará conocer mediante la exploración bucal y táctil de los objetos.

Salvador utiliza distintos elementos para sostenerse mientras camina. En esta

fase, si bien el niño se separa de su madre dando los primeros pasos, esta

sigue siendo su punto de referencia, ya que cuando se cansa, se acerca, se

reanima y retoma su actividad. Esto lo vemos en Salvador, que realiza la

misma dinámica con su abuela N. Hacia el final de esta subfase, el niño logra

comprender que la madre es independiente de él y no está siempre para

ayudarlo. En este momento aparecen episodios de angustia al experimentar la

separación de la madre. Lo vemos en Salvador, que realiza sonidos de

descontento mientras hace lo posible para acercarse a su abuela.

Page 7: Observación de Un Niño (Psicologia Evolutiva)

REFERENCIAS

Coriat, L. (1985). “El lactante: desarrollo y maduración” Cuadernos del

desarrollo infantil. Ed. Centro Dra. Coriat. Buenos Aires.

Freud, S. (1915). Tres ensayos de teoría sexual. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.

Mahler, M. (1975/1984) El nacimiento psicológico del infante humano. Ed.

Miramar. Buenos Aires.

Spitz, R. (1965/2009) El primer año de vida. Fondo de Cultura Económica,

México. 14º reimpresión.