Observación Nº7

5
Observación Nº 7 FECHA: 2/10/2015 Título: Siglo XVII: introducción al “barroco” Observador: Martín Van Houtte Hora Registro Observaciones Personales 10:4 0 La profesora envía a un alumno a averiguar si la sala de computación está libre. Luego saluda y avisa al resto de la case que, de estarlo, se trasladarán allí. En función de eso les dice a los alumnos que guarden todo, en vista de que es la última clase del día y luego se irán a sus casas; sin embargo, cambia de opinión y les dice que abran sus libros. Poco después llama la atención a una alumna por no tener el libro abierto: “Juntate con tus compañeras”. La profesora empieza recuperando los conceptos claves, las técnicas y los temas del Renacimiento, haciendo un repaso de lo visto anteriormente. Dice “Matías, [el título de una página del libro], página [número de página]”, y Matías comienza a leer, entendiendo aparentemente que la profesora le pedía que leyera eso. La primera oración coincide con el primer párrafo, y Matías tiene que frenar en ciertos momentos antes de poder continuar leyendo con naturalidad. La profesora dice “Es una oración difícil, ¿no?”, a lo que algunos alumnos contestan afirmativamente. “¿Qué quiere decir?”, pregunta luego, y algunos alumnos responden a la vez. “Seguí, Adriana”, dice la docente, a lo La profesora lo dice con un tono reprobador. Parece que hay un lenguaje o jerga entre la docente y los alumnos que con muy poca información lo alumnos pueden decodificar una consigna concreta como “leé el título tal de la página tal”. Las respuestas de unos tienden a pisarse con las de los demás que hablan al mismo tiempo, y la contestación parece fragmentaria. El texto parece

description

Observación de campo de un trabajo de didáctica

Transcript of Observación Nº7

Page 1: Observación Nº7

Observación Nº 7FECHA: 2/10/2015Título: Siglo XVII: introducción al “barroco”Observador: Martín Van Houtte

Hora Registro Observaciones Personales10:40 La profesora envía a un alumno a averiguar si la sala de

computación está libre. Luego saluda y avisa al resto de la case que, de estarlo, se trasladarán allí. En función de eso les dice a los alumnos que guarden todo, en vista de que es la última clase del día y luego se irán a sus casas; sin embargo, cambia de opinión y les dice que abran sus libros.Poco después llama la atención a una alumna por no tener el libro abierto: “Juntate con tus compañeras”.La profesora empieza recuperando los conceptos claves, las técnicas y los temas del Renacimiento, haciendo un repaso de lo visto anteriormente.Dice “Matías, [el título de una página del libro], página [número de página]”, y Matías comienza a leer, entendiendo aparentemente que la profesora le pedía que leyera eso.

La primera oración coincide con el primer párrafo, y Matías tiene que frenar en ciertos momentos antes de poder continuar leyendo con naturalidad. La profesora dice “Es una oración difícil, ¿no?”, a lo que algunos alumnos contestan afirmativamente. “¿Qué quiere decir?”, pregunta luego, y algunos alumnos responden a la vez.

“Seguí, Adriana”, dice la docente, a lo que la alumna responde continuando la lectura. Luego de esto, la profesora explica de qué se trata lo leído: es una comparación entre el Renacimiento y el Barroco, marcando especialmente las características de éste último.

La profesora dice: “Vamos a la sala de computación”, y los alumnos que no lo habían hecho ya guardan las cosas en la mochila y parten hacia dicha sala, en la parte superior del establecimiento.

La profesora lo dice con un tono reprobador.

Parece que hay un lenguaje o jerga entre la docente y los alumnos que con muy poca información lo alumnos pueden decodificar una consigna concreta como “leé el título tal de la página tal”.

Las respuestas de unos tienden a pisarse con las de los demás que hablan al mismo tiempo, y la contestación parece fragmentaria.

El texto parece especialmente adecuado dada la recapitulación de los conceptos claves, las técnicas y los temas típicos del Renacimiento hecho al comienzo de la clase, ya que los pone en relación con los del Barroco, que es el tema que empezarán a ver en esta clase.

Mientras subimos, los alumnos parecen llevarse bien en términos

Page 2: Observación Nº7

generales, conversando sobre lo que hicieron o les pasó en la semana o lo que tienen planeado para el fin de semana.

10:52 Estamos en la sala de computación.Se escucha música de afuera del aula, los chicos preguntan al respecto y hablan de otras cosas. Mientras tanto la profesora pide que se sienten ordenadamente en las sillas y trata de hacer funcionar una computadora conectada a un proyector con la ayuda de otro docente. Cuando lo logran, el otro docente la ayuda a encontrar una imagen particular.

10:54 Se apaga la luz. “Miren, observen, disfruten, etcétera”, dice la profesora, señalando la imagen proyectada.Recuerda a los alumnos que para el Renacimiento hicieron un ranking, y ahora menciona a Bernini como el primero en el ranking del Barroco. Explica luego el significado de las columnas de la Plaza San Pedro señalándolas mientras tanto en la imagen proyectada, asistida por unas fichas escritas a mano.La profesora continúa exponiendo las características artísticas de las obras de Bernini y otros artistas barrocos, poniéndolas en relación con obras de arte renacentistas, y también con el contexto histórico, social, económico y religioso de la época. Algunos alumnos empiezan a tomar nota, a lo que la profesora dice “No se preocupen, después copio todo en el pizarrón abajo”. Todas las descripciones y exposiciones verbales son acompañadas intermitentemente por gestos y señalamientos con las manos. Los datos concretos los recupera de sus fichas.

Tan pronto la profesora habló se siente el silencio general. Los chicos parecen prestar atención, interesados en las imágenes y la exposición de la profesora.La docente gesticula mucho para complementar la exposición.

Se siente como un recorrido guiado en un museo: los datos, las descripciones y los gestos son muy completos, específicos y precisos. Aún así, los alumnos parecen prestar mucha atención.

11:05 Alguien toca la puerta, abre, mira y se va.

La profesora pone en relación la imagen que se está viendo con lo visto hace un mes y con lo que se leyó “rapidito” en clase, justo antes de subir.Cada tanto, la docente se saltea algunas imágenes para llegar a otras.

Luego de las esculturas, la profesora dice “Vamos a la pintura”, y consecuentemente las imágenes son de pinturas.

Una distracción menor para los alumnos, la profesora continúa inexorablemente.

Probablemente las estime más relevantes en función del tiempo de clase restante.

11:13 Suena el timbre, pero nadie se inmuta.Algunos alumnos le indican a otros algunos detalles que les gustan especialmente de la imagen que están viendo.

11:24 Los chicos hablan entre ellos, y luego continúan en silencio.

Una chica mira iterativamente un monitor cercano a ella

Hablan muy poco tiempo, uno o dos intercambios; luego, parecen seguir prestando atención.Parece ser un poderoso distractor

Page 3: Observación Nº7

que muestra un cartel colorido y móvil con la leyenda “Sin señal”.Otra alumna pregunta si el cuadro que se ve en una imagen de los jardines de Versalles tiene un motivo mitológico. La profesora asiente, pero llama la atención sobre otro detalle del cuadro.Una tercera alumna, llamada Chiara, se repugna un tanto ante un cuadro de Rembrandt que representa una clase de anatomía. Exclama que le están “como sacando la piel”.La profesora, más tarde, dice “Igual que ustedes, hay algunos que prestan atención y otros no”. Elogia a una alumna que suele prestar atención en clase comparándola con uno de los personajes del cuadro.

para ella.

Parece como si no fuera eso lo que la profesora realmente quiere destacar de la imagen.

11:37 Los alumnos hablan de una imagen que presenta desnudez, la profesora dice que es típicamente barroco, pregunta por qué, varios se atropellan para contestar.

Las imágenes terminan de pasar y la profesora nos hace bajar al aula. Dice a un alumno “Iñaqui, vos me querías preguntar algo t que corté, ¿qué era?”.En el trayecto de vuelta al aula, la docente charla casualmente con los alumnos sobre una faltante que tiene una perra enferma.

Lo que la profesora dijo no parece guardar relación con la reacción inicial de los chicos ante la imagen, probablemente causada por la desnudez; más bien, logra el efecto de alejarlos de esos derroteros y concentrarlos en las características que hacen a esa imagen típicamente barroca.

Los alumnos parecen tener una relación relativamente cercana con la profesora como para no demostrar ninguna incomodidad ante una charla informal con ella.

11:42 La profesora dice: “Faltan cinco minutos, y en cinco minutos soy capaz de dar la Revolución Francesa”. Todos los alumnos ríen. Le dice a una alumna que recibirá algo (¿una fotocopia?) y lo debe compartir luego con los compañeros.Otra alumna dice “Esto me gustó”, y la profesora le agradece: “Es lo mejor que… si un alumno te dice que le gustó, ya está”.

Por el ruido de la charla de los alumnos no pude escuchar qué exactamente.La profesora parece sinceramente conmovida en su agradecimiento.

Hay mucho ruido en general en el aula, algunos alumnos hablan entre sí y otros con la profesora, la cual nunca copia en el pizarrón todo lo que dijo que iba a copiar en la sala de computación.

11:45 La profesora se va del aula, sin avisar. Vuelve a los 20 o 30 segundos. Comienza a usar su celular.Pregunta: “¿Qué pasó con la perra de Candela?” Recuperando así la charla

informal que se había dado en la

Page 4: Observación Nº7

Cuenta anécdotas de su perro viejo y el perro nuevo.escalera mientras volvíamos al aula.

11:48 Suena el timbre. Es el final de la clase, los alumnos y la profesora se retiran.