OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida...

33

Transcript of OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida...

Page 1: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el
Page 2: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el
Page 3: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 1

OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LA CONCENTRADORA

TOQUEPALA Y RECRECIMIENTO DEL EMBALSE DE RELAVES

DE QUEBRADA HONDA, QUE PRESENTA EL GOBIERNO

REGIONAL DE TACNA

ANTECEDENTES

El presente documento contiene las Observaciones al Estudio de Impacto

Ambiental (EIA-d) del Proyecto Ampliación de la Concentradora Toquepala y

Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda (el Proyecto), de

propiedad de Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del Perú (SPCC), el

cual se ejecutará en la Unidad de Producción (UP) Toquepala, ubicada en el

distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, región Tacna.

El Proyecto propuesto considera la ampliación de la capacidad de

procesamiento de la actual planta concentradora de Toquepala mediante la

implementación e instalación de una nueva planta concentradora con una

capacidad de procesamiento de 60 000 toneladas métricas por día (TMPD) de

mineral. Igualmente se considera el recrecimiento del Embalse de Relaves de

Quebrada Honda para incrementar la capacidad de almacenamiento de 732 a 1

876 millones de TM de relave.

OBSERVACION Nº 01.-

Se necesita una explicación porque el Proyecto se denomina “Ampliación de la

concentradora Toquepala y recrecimiento del embalse de relaves de quebrada

Honda”, cuando en realidad este proyecto es de ampliación y/o expansión de

todas las operaciones en el asiento minero de Toquepala, que incluye también

la ampliación del tajo, nuevas vías de acceso, depósitos de material estéril,

talleres etc.). Que considera como objetivo principal duplicar su capacidad

productiva.

Page 4: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 2

OBSERVACION Nº 02.-

La empresa consultora Walsh Perú S.A. que ha realizado el Estudio de Impacto

Ambiental detallado por encargo del titular del proyecto minero, no está

asumiendo la responsabilidad y/o avalando el contenido y veracidad de la

información del EIA-d, tal como lo establece el artículo 314-B del Código Penal

modificado por la Ley Nº 29263. (1)

OBSERVACION Nº 03.-

En la Introducción, página 1-1 se observa lo siguiente:

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

La afirmación citada contradice la legislación peruana, ya que en el Decreto

Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley de Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), indica que los métodos de valoración

impactos deben ser internacionalmente aceptados, y no sólo aceptados a nivel

nacional como indica en el texto.

OBSERVACION Nº 04.-

En la página 1-4 se observa lo siguiente:

1Artículo 314-B Código Penal, Responsabilidad por información falsa contenida en informes.- El que,

conociendo o pudiendo presumir la falsedad o la inexactitud, suscrita o realice estudios, evaluaciones,

auditorías ambientales, planes de manejo forestal u otro documento de gestión forestal,

exigidoconforme a ley, en los que se incorpore o avale información falsa o inexacta, será reprimido con

pena privativa de libertad no menor de 3 años ni mayor de 5 años). Artículo 314-B Código Penal,

Responsabilidad por información falsa contenida en informes.- El que, conociendo o pudiendo presumir

la falsedad o la inexactitud, suscrita o realice estudios, evaluaciones, auditorías ambientales, planes de

manejo forestal u otro documento de gestión forestal, exigido conforme a ley, en los que se incorpore o

avale información falsa o inexacta, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 3 años ni

mayor de 5 años).

Page 5: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 3

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Para el Área de Influencia Indirecta Ambiental - AIIA, no se indica la extensión

real delterritorio que abarcaría la misma, al igual como se hizo en el Área de

Influencia Directa. ¿Por qué esa omisión en precisar la AIIA?¿Por qué se

excluye expresamente a la provincia de Candarave como AIIA?

OBSERVACION Nº 05.-

En la página1-4 se observa acerca del Área de Influencia Directa Social lo

siguiente:

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Situación que no corresponde a la normativa, ya que se debe considerar como

Área de Influencia Directa Social, al centro poblado más cercano al área del

proyecto, ya que es ahí donde se generarán impactos tales como obtención

deservicios de salud, hospedaje, educación, entre otros. Lo mismo se puede

observar para la determinación del Área de Influencia Indirecta Social.

OBSERVACION Nº 06.-

Page 6: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 4

En la página 1-7, Relación de especialistas que participaron en la elaboración

del EIA, se observa que la relación de 12 profesionales no existe un sólo

profesional que sea especialista en materia ambiental, ello es inadmisible y

deja serias dudas, ya que se trata de un Estudio de Impacto Ambiental de un

proyecto de explotación minera. Se contraviene la Ley del Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental, normas complementarias y conexas.

OBSERVACION Nº 07.-

En la página 2-2 y siguientes, en el numeral 2.3 Marco Legal, existen varios

errores y omisiones, que ponen en evidencia la ligereza con la que se abordó

ésta parte del EIA:

a. Se omite citar la vigencia y el carácter vinculante para el Perú, de diversos

convenios e instrumentos internacionales, que ha sido ratificados por

sendas resoluciones legislativas.(2)

b. Se omite la existencia del Plan Nacional de Acción Ambiental, aprobado por

Dec. Sup. Nº 014-2011-MINAM:

c. Se omite la existencia de la Agenda Ambiental Nacional, aprobado por Res.

Min. Nº 026-2013-MINAM:

d. Se cita erróneamente la vigencia del Dec. Sup. Nº 004-2009-MINAM, que

reglamentaba el numeral 149.1 de la Ley General del Ambiente, ésta norma

esta derogada por el Dec. Sup. Nº 009-2013-MINAM.

e. Se omite citar que la Ley Nº 29325, del Ley del Sistema Nacional de

Evaluación y Fiscalización Ambiental, ha sido modificada por la Ley Nº

30011:

f. Se omite citar la vigencia de un conjunto de normas legales aprobadas por

el OEFA, para la supervisión, evaluación, fiscalización y sanción por

infracción a la normativa minero ambiental;

2 Por ejemplo: CITES sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre

amenazada; Diversidad Biológica; Lucha contra la Desertificación y Sequia; Basilea sobre el movimiento

transfronterizo de desechos peligrosos; Ramsar sobre protección de humedales; Cambio Climático; Protocolo de Montreal sobre la capa de ozono; Protocolo de Kioto de gases de efecto invernadero;

Rotterdam y Estocolmo sobre los contaminantes orgánicos persistentes, Convenio 169 de la OIT sobre el

dere3cho de consulta, entre otros).

Page 7: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 5

g. Se cita erróneamente la vigencia del Dec. Sup. Nº 042-2003-EM, sobre el

Compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades

mineras, ésta norma ha sido modificada por el Dec. Sup Nº 052-2010-EM;

h. Se omite la citar la vigencia del Dec. Sup. Nº 102-2001-PCM, sobre la

Estrategia Nacional sobre la Diversidad Biológica, la misma que se

constituye en la principal herramienta de gestión de la Ley Nº 26839, sobre

la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica;

i. Se cita erróneamente la vigencia de la Ley Nº 27308, Ley Forestal y de

Fauna Silvestre, esta norma se encuentra derogada, habiendo sido

reemplazada íntegramente por el Ley Nº 29763;

j. Se omite citar la vigencia del Dec. Sup. Nº 002-2013-MINAM, que aprueba

los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Suelo.

OBSERVACION Nº 06.-

En la página 2-27 se muestra la siguiente tabla:

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Se debería indicar porque sólo se considera en el caso de los Estándares de

Calidad Ambiental de agua, la Categoría 3, ya que también debería tomarse en

cuenta la Categoría 4, que trata de conservación de cuerpos de agua

naturales(ríos , lagos y lagunas), ello de conformidad a lo dispuesto en el Dec.

Sup. Nº 002-2008-MINAM.

Page 8: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 6

OBSERVACION Nº 07.-

En la página 2-28 se observa el siguiente:

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Se debe mencionar que la normatividad que involucra los Estándares de

Calidad Ambiental, son diferentes a los que se establecen para los Límites

Máximos Permisibles (3). El mismo documento del EIA-d reconoce que se

3 Ley General del Ambiente, artículo 31.- Del Estándar de Calidad Ambiental.-

31.1 El ECA es la medida que establece el nivel deconcentración o del grado de elementos, sustancias o

parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo

receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según el

parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.

31.2 El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas. Es unreferente

obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el respectivo EIA concluye que la implementación de la

actividad implicaría el incumplimiento de algún Estándar de Calidad Ambiental. Los Programas de

Adecuación y Manejo Ambiental también deben considerar los Estándares de Calidad Ambiental al momento de establecer los compromisos respectivos.

31.4 Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los estándares nacionalesde calidad

ambiental, con el objeto de sancionar bajo forma alguna a personas jurídicas o naturales, a menos que

se demuestre que existe causalidad entre su actuación y la transgresión de dichos estándares. Las sanciones deben basarse en el incumplimiento de obligaciones a cargo de las personas naturales o

jurídicas, incluyendo las contenidas en los instrumentos de gestión ambiental.

Ley General del Ambiente, artículo 32, modificado por el Dec. Leg. N° 1055.- 32.1 El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración o grado deelementos,

sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o unaemisión, que

al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.

Page 9: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 7

debería incluir la normativa acerca de los Límites Máximos Permisibles, sin

embargo se omite esa importante inclusión.

OBSERVACION Nº 08.-

En la página 2-29, en la tabla siguiente se omite citar los nuevos valores para

PM2.5 y Dióxido de Azufre, que han entrado en vigencia el 01/01/2014.

Tampoco se han considerado los valores para Hidrocarburos Totales

expresados como Hexano, Ozono, Benceno, Sulfuro de Hidrogeno.

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

OBSERVACION Nº 09.-

En la página 3-1 se indica lo siguiente:

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Su determinación corresponde al Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por

elMinisterio del Ambiente y los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Loscriterios para la determinación de la supervisión y sanción serán establecidos por dicho Ministerio.

Page 10: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 8

La descripción de la ubicación se está estableciendo sólo mediante un punto, y

debería ubicarse mínimamente los cuatro puntos de un cuadrángulo, eso lo

aceptado y correcto.

OBSERVACION Nº 10.-

En la página3-6 se indica lo siguiente:

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Se debería mencionar quien es la empresa prestadora de servicios de

residuossólidos domésticos y comerciales, para poder verificar si es una

empresa adecuadamente constituida y con todos los permisos de ley, ello en

aras de la transparencia.

OBSERVACION Nº 11.-

En la página 3-15 se indica lo siguiente:

Extracto de EIA Aplicación Toquepala

Se debería indicar quien es la empresa prestadora de servicios de residuos

líquidos domésticos, para verificar si cumple con los requisitos establecidos por

ley, ello en aras de la transparencia.

OBSERVACION Nº 12.-

En la página 3-19 se observa lo siguiente:

Page 11: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 9

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Cuando se cita trabajos indirectos se refiere a impactos sociales directos, por lo

tanto esas zonas deberían ser consideradas como áreas de influencia social, lo

que no aparece en el documento del EIA-d.

OBSERVACIÓN 13.-

En la página 3-29 se observa lo siguiente:

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Sin embargo, no se está considerando a todas las unidades móviles,

camionetas camiones y otra maquinaria que en la mayoría de los casos utiliza

DIESEL u otro tipo de combustibles, que sí generan PM2.5.

OBSERVACIÓN 14.-

En la página 3-29 se observa lo siguiente:

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Page 12: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 10

Se necesitaría una mejor explicación del equipo para mitigar polvo, ya que sólo

se menciona de colectores de polvo y filtros de mangas, pero no se hace

referencia a su funcionamiento y sobre todo a su efectividad.

OBSERVACIÓN 15.-

En la página 3-30 se indica lo siguiente

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Se debería establecer cuáles la validez técnica y legal de disponer de las

aguas servidas en los canales de relaves, ya que los mismos están expuestos

y todo el tramo por el cual discurren serían una fuente de contaminación de tipo

patogénica, sin dejar de lado, el hecho que el agua va ser recirculada para

volverla a incorporar al proceso.

OBSERVACIÓN 16.-

Se debería considerar en la ingeniería del proyecto el detalle acerca de cómo

se va a reforzar el sistema de impermeabilización de la presa de relaves y el

sistema de sensores del mismo ya que se corre un tremendo riesgo de

contaminar la napa freática si hubiera alguna falla en dicho sistema.

OBSERVACIÓN 17.-

En la página4.2.1-1del EIA-dcon respecto a la climatología, se indica lo

siguiente:

Page 13: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 11

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Pareciera haber una contradicción entre el primer y segundo párrafo contra el

tercero, ya que en los primeros se indica la tremendas diferencias climáticas

que existen en pequeños rangos de distancia, sin embargo luego se indica que

las estaciones meteorológicas ubicadas fuera del área de influencia del

proyecto resultan siendo significativos para el mismo proyecto.

Llama la atención además por otro lado, al tratarse de un proyecto de

ampliación la propia empresa no tenga estaciones meteorológicas en cada una

de las áreas que pretendió ampliar.

OBSERVACIÓN 18.-

No se presenta una interpretación de los datos de todas las estaciones

meteorológicas mencionadas en la tabla 4.2.1.-1, que indiquen que han sido

utilizadas para el estudio.

OBSERVACIÓN 19.-

En la página 4.2.2-4 sobre los puntos de muestreo de calidad del Aire se

observa la tabla siguiente:

Page 14: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 12

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Nótese que sólo se está mencionando puntos de muestreo en los cuales se

considera el barlovento, sin embargo, según los protocolos de monitoreo

debería indicarse además de ellos los puntos en sotavento, para tener

referencia de ingreso y salida de aire; dicho de otra manera falta considerar los

puntos de sotavento.

OBSERVACIÓN 20.-

En la página4.2.2-6 se observa el siguiente cuadro:

Se debe hacer notar que el valor establecido para e l ECA, del PM 2.5. Es

de 50 ug/m3 de aire, sin embargo a partir del 1 ene ro 2014 el valor es de

25 50 ug/m3

Extracto de EIA Aplicación Toquepala

OBSERVACIÓN 21.-

En la página4.2.2-8 se menciona lo siguiente

Page 15: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 13

OBSERVACIÓN 21.-

En la página 4.2.2-8 sobre el Dióxido de Azufre se afirma erróneamente lo

siguiente:

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Se hace notar que el valor de Dióxido de Azufre - SO2 a partir del 01/01/2014,

es de 20 ug/m3 y no de 80ug/m3, por lo tanto se está superando la norma en

varios de los puntos muestreados. Lo mismo se indica para el caso de los

muestreos en quebrada Honda.

OBSERVACIÓN 22.-

En la página 4.2.2-2 se observa la siguiente tabla:

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Nótese que en este caso se considera barlovento y sotavento, detalle que no

es válido para el monitoreo de ruido y vibraciones en el caso de estos

parámetros se debe considerar monitoreo en todos los alrededores del área del

proyecto considerando mínimamente cuatro puntos.

Page 16: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 14

OBSERVACIÓN 23.-

En la página 4.2.7-2 se observa lo siguiente:

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Si bien se indica que se van a comparar los valores obtenidos en campo con la

Categoría 3, que corresponde agua para riego de vegetales y bebida de

animales, se debería establecer también una comparación con los valores de la

Categoría 4 que corresponde a la conservación de cuerpos de agua.

OBSERVACIÓN 24.-

En el informe no se observa una clasificación de suelos, el cual es requerido en

las evaluaciones ambientales actuales utilizándose el Manual de Taxonomía de

Suelos. (Soil taxonomy).

OBSERVACIÓN 25.-

No se ha hecho un análisis de la productividad del suelo, ni de la posibilidad de

la recuperación de la capa productiva del suelo (Top Soil).

OBSERVACIÓN 26.-

En la página 4.3-1 sobre la Línea Base Biológica se observa lo siguiente

Page 17: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 15

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Sin embargo, en la página 4.2.4-7 de la evaluación climatológica se indica lo

siguiente:

Extracto de EIA Aplicación Toquepala

Como se observa objetivamente, se menciona que el matorral desértico-sub

alpino tropical, es una zona ubicada para el área del proyecto; sin embargo, no

se le menciona en las áreas identificadas en la línea base biológica.

OBSERVACIÓN 27.-

En la página 4.3-2 del EIA-d, sobre la composición florística se indica lo

siguiente

Page 18: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 16

Extracto de EIA Aplicación Toquepala

Igualmente, se menciona que el inventario prolífico realizado tanto a nivel de

muestras como a nivel de toda el área, pero no se indica cómo se tomaron

esas muestras, y cuáles la representatividad de las mismas.

OBSERVACIÓN 28.-

En el anexo correspondiente página anexo 4.3.7-3 se indica lo siguiente:

Extracto de EIA Aplicación Toquepala

Lo cual no es cierto, ya que de acuerdo a la bibliografía especializada el

método de transepto es utilizado para herbazales, pudiendo citarse

innumerables bibliografía respecto, sin embargo presentamos un extracto de la

Guía de Evaluación de Flora del MINAM.

Extracto de Guía de Evacuación de Flora del MINAM

Page 19: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 17

Sin embargo podría determinarse la significancia de los muestreos y si se

adjuntaran la curva de especies.

OBSERVACIÓN 29.-

En la evaluación de la vegetación no se presenta la curva de acumulación de

especies, requerimiento fundamental para poder establecer la significancia del

muestreo, y además se encuentra con un requerimiento en la Guía de

Evaluación de Flora del MINAM.

OBSERVACIÓN 30.-

No se indica la metodología para determinar la abundancia de vegetación.

OBSERVACIÓN 31.-

En la página 4.3-19sobre abundancia y altura promedio de plantas de monte

ribereño, se observa la siguiente tabla:

Extracto de EIA Aplicación Toquepala

Page 20: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 18

Como se puede notar en esta tabla y en todas las que refieren abundancia de

vegetación, se establece la abundancia en número de plantas / 0.1 ha. lo cual

no estaría correspondiendo a una abundancia relativa, ya que la abundancia

relativa se expresa fundamentalmente en porcentaje, para considerar su

presencia versus la presencia de otras especies, y de esa manera poder

establecer el grado de dominancia o de diversidad de la zona.

OBSERVACIÓN 32.-

En el caso de toda la línea base biológica no existe interpretación del índice de

diversidad.

OBSERVACIÓN 33.-

En las evaluaciones de fauna falta la curva de acumulación de especies que le

da significancia los muestreos.

OBSERVACIÓN 34.-

La línea base biológica no incluye un análisis considerando a todos los

elementos como un ecosistema situación que se considera un requisito

establecido en el anexo IV del reglamento de la Ley del Sistema nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por Dec. Sup. Nº -019-2009-

MINAM

OBSERVACIÓN 35.-

En la página 6-4 sobre el Área de Influencia Directa Social se observa lo

siguiente:

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

Page 21: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 19

El área de influencia directa social corresponde al centro poblado más cercano

del área del proyecto, ya que a partir de brindar servicios a proveedores

indirectos, generar empleo, entre otros; van a producir impacto en esos grupos

sociales; y esto se encuentra indicado en la normativa nacional vigente.

OBSERVACIÓN 36.-

En la página 6-6 sobre los atributos ambientales utilizados para evaluar el valor

del impacto, se observa la siguiente tabla:

Extracto de EIA Aplicación Toquepala

En este cuadro se muestra todos los atributos correspondientes a la Guía

Metodología de Conesa, salvo el caso del primero; relevancia del componente

(REL), atributo que no es considerado en la metodología original de Conesa.

OBSERVACIÓN 37.-

En la página 6-7 se observa lo siguiente:

Page 22: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 20

Extracto de EIA Aplicación Toquepala

La fórmula para el calcular el valor cualitativo de impacto ambiental incluye

uncomponente que no se encuentra en la metodología original el cual

corresponde a (REL/6), éste componente ha sido introducido intencionalmente

por la consultora. Sin embargo en la misma página se puede observar la tabla

donde se incluyen los niveles de importancia de los impactos, en este caso los

valores si corresponden a la metodología original.

Extracto de EIA Aplicación Toquepala

La modificación de la fórmula para determinar la importancia de los impactos,

no resulta adecuada, ya que si yo aplico una determinada fórmula que en este

caso corresponde a:

Se utilizó la escala original del método, que es la indicada en la tabla anterior,

pero se modificó la fórmula multiplicando el resultado por el factor (REL),

lógicamente la escala debería variar, situación que no se da en el presente

estudio.

VI = N * (3*I + 2*AI + PZ + PE + RV + RE + S + AC + RCE + RM)

Page 23: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 21

Por otro lado debe indicarse que de acuerdo al anexo IV, del Dec Sup. Nº 019-

2009-MINAM, el método utilizado debe serinternacionalmente aceptado,

característica que no tendría el método propuesto por Walsh Perú S.A. debido

a que ha sido modificado arbitrariamente. Se adjunta el extracto tomado del

Dec Sup. Nº 019-2009-MINAM.

Extracto de DS-019-2009-MINAM

OBSERVACIÓN 38.-

En el proceso de identificación de impactos ambientales no se está

considerando los impactos generados sobre las especies que tienen algún

status de conservación ni de flora ni de fauna, debe considerarse que el

ocasionar alguna perturbación a especies, corresponde a trasgredir una norma

legal, por lo tanto deberían ser identificados como impactos.

Page 24: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 22

OBSERVACIÓN 39.-

Se muestra la tabla de valoración de impactos en la cual se aplica una fórmula que no corresponde a la metodología original, sin

embargo el valor resultante si se compara con la escala original

Page 25: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 23

En la tabla anterior hacia el lado de la izquierda se están incluyendo a manera de ejemplo los valores calculados con el método

original, notándose una enorme diferencia en los resultados obtenidos por la consultora Walsh Perú S.A..

VA

LOR

CO

N

ME

TOD

O

OR

IGIN

AL

30 46 35 25 29 33 41 23

Page 26: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 24

OBSERVACION Nº 40.-

Existe contradicción que debe ser explicada entre la información proporcionada

por la consultora sobre los volúmenes de agua utilizados por CPCC y los

reportes proporcionados por la Autoridad nacional del Agua (ANA).

Cuadro Resumen de Volúmenes Utilizados por SPCC

Fuente: Cálculos a partir de datos de la ANA.

Según registro mensual de volúmenes utilizados para las operaciones mineras

de Toquepala y Cuajone en los años 2011, 2012 y 2013 fue de 44,878,048 m3,

41,270,157 m3 y 40,473,649 m3, respectivamente, lo que significa que la

empresa SPCC no ejercitó el derecho del volumen de agua otorgado por el

estado peruano mediantes las licencias vigentes, dejando de utilizar 217 l/s en

el año 2011, 331 l/s en el año 2012 y 357 l/s en el año 2013.

Esta información podrá considerarse verdadera si es verificada y certificada por

la Autoridad de Aguas y las Organizaciones de Usuarios, para lo cual es

necesaria la instalación de caudalómetros en cada uno de los puntos de agua y

a los que no tenga acceso Southern Copper, en Quebrada Honda (Valle Cinto),

Quebrada Tacalaya (Camilaca), Laguna Suches, pozos Huaitire, pozos

Callazas y pozos Vizcachas (Candarave); asimismo en la tubería principal

(cámara de carga ) a Toquepala en cerro Pelado y Cuajone en Titijones.

Con la ampliación de las operaciones de Toquepala, SPCC va incrementar el

uso del agua hasta 1640 l/s provenientes de la cuenca hidrográfica río

Locumba, lo que significa que utilizará un caudal adicional del orden de 302 l/s

como promedio anual respecto al uso histórico reportado por la ANA en los

años 2011 al 2013. Se adjunta cuadro respectivo.

AñoVolumen

Utilizado

Volumen

Licenciando

Volumen No

Utilizado

Caudal Dejado

de Utilizar

2011 44,878,048 51,719,040 6,840,992 217

2012 41,270,157 51,719,040 10,448,883 331

2013 40,473,649 51,719,040 11,245,391 357

Page 27: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 25

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTALVOL con

LICENCIA

2002 2,028,345 1,981,557 1,951,671 1,952,091 2,044,270 9,957,934 24,724,980

2003 1,778,424 1,795,944 1,800,089 1,910,224 2,215,726 1,992,497 2,070,980 2,100,136 1,982,159 1,951,671 2,234,173 2,098,446 23,930,469 24,724,980

2004 2,116,341 2,019,979 2,047,416 1,800,308 1,876,808 1,838,378 1,860,658 2,040,757 1,969,046 2,007,870 1,393,270 1,458,943 22,429,774 24,724,980

2005 1,535,761 1,245,563 1,250,447 1,157,507 1,528,156 1,791,185 2,053,083 2,014,176 2,101,221 1,529,965 1,560,559 1,977,351 19,744,974 24,724,980

2006 1,736,485 1,493,492 1,510,103 1,488,556 1,617,518 1,702,682 1,662,412 1,453,776 1,163,843 1,901,833 1,302,848 1,622,859 18,656,407 24,724,980

2007 1,909,085 1,647,748 1,735,074 1,746,710 2,056,630 2,048,456 1,733,151 1,634,568 1,684,955 2,169,552 2,177,263 2,192,821 22,736,013 24,724,980

2008 1,822,865 1,343,640 2,459,628 1,765,694 2,318,129 1,798,722 1,822,967 2,136,959 1,755,598 2,161,217 2,276,294 2,265,024 23,926,737 24,724,980

2009 2,044,247 1,891,907 1,201,626 1,864,546 2,169,139 2,197,572 2,104,518 2,092,587 1,956,566 1,558,991 2,089,547 1,927,456 23,098,702 24,724,980

2010 1,774,480 1,802,886 1,785,329 1,825,617 1,471,617 1,821,544 1,948,147 1,938,601 1,742,774 2,018,249 1,868,551 1,773,306 21,771,101 24,724,980

2011 1,894,902 1,289,917 1,237,530 1,311,694 1,606,938 1,549,563 1,672,448 1,691,905 1,905,482 2,088,306 1,715,461 1,712,562 19,676,708 24,724,980

2012 1,768,446 771,861 1,622,481 1,656,598 1,247,543 1,166,399 1,932,997 1,635,328 1,432,355 1,771,194 1,608,013 1,256,401 17,869,616 24,724,980

2013 1,100,859 1,058,249 1,331,216 1,396,855 1,374,396 1,395,280 1,644,792 1,750,848 1,876,886 1,743,621 1,700,415 1,740,718 18,114,135 24,724,980

2014 1,372,235 1,582,359 2,954,594

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTALVOL con

LICENCIA

2002 363,555 508,139 498,815 487,962 511,947 2,370,418 10,722,000

2003 428,073 457,505 397,279 358,902 481,168 711,037 764,653 831,246 924,167 498,815 1,047,575 941,485 7,841,905 10,722,000

2004 770,532 978,552 1,003,380 604,375 588,624 689,619 825,087 854,515 841,058 910,138 1,070,257 1,039,183 10,175,320 10,722,000

2005 1,120,614 747,286 714,534 749,784 953,156 833,729 714,095 848,470 948,935 1,114,107 950,350 905,020 10,600,080 10,722,000

2006 655,198 855,000 982,962 978,215 788,278 810,953 886,403 937,170 660,354 887,066 1,030,340 1,042,408 10,514,347 10,722,000

2007 811,240 803,117 1,004,455 752,691 834,827 987,451 904,634 800,955 848,209 746,078 835,380 920,612 10,249,649 10,722,000

2008 943,809 753,687 722,457 746,847 766,822 791,155 804,710 841,160 822,820 900,663 833,181 816,786 9,744,097 10,722,000

2009 895,159 729,173 816,748 550,346 913,708 740,642 822,956 677,070 892,566 738,292 868,313 835,429 9,480,402 10,722,000

2010 823,289 737,728 867,393 825,284 780,491 854,712 950,748 970,894 889,928 910,119 841,331 683,256 10,135,173 10,722,000

2011 887,933 771,062 862,211 826,446 877,727 848,617 859,830 865,985 761,667 825,447 856,306 627,648 9,870,879 10,722,000

2012 642,010 486,478 121,099 135,298 780,427 503,146 829,456 861,090 800,160 815,101 815,329 769,343 7,558,937 10,722,000

2013 781,854 419,541 389,417 610,065 321,264 567,944 714,955 806,736 598,334 498,293 454,000 541,064 6,703,467 10,722,000

2014 583,241 495,510 1,078,751

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTALVOL con

LICENCIA

2003 1,038,498 1,038,426 1,274,859 953,829 855,231 916,123 693,703 646,378 334,585 760,834 565,196 261,000 9,338,662 9,460,800

2004 67,536 -38,498 174,042 1,115,391 1,458,531 838,056 1,015,721 836,603 993,175 966,790 907,836 988,008 9,323,191 9,460,800

2005 591,047 760,728 753,146 737,478 1,339,975 790,303 1,157,288 765,183 183,884 950,214 855,030 470,284 9,354,560 9,460,800

2006 847,092 704,389 272,924 379,336 952,258 928,679 699,298 829,963 1,162,065 1,004,565 765,759 738,435 9,284,763 9,460,800

2007 965,772 378,757 547,234 661,709 800,346 419,798 841,009 897,669 1,312,558 882,111 855,461 815,397 9,377,821 9,460,800

2008 320,477 919,367 665,862 753,725 622,420 882,202 916,255 1,044,441 1,095,180 611,760 753,134 790,227 9,375,050 9,460,800

2009 1,170,661 263,166 846,672 633,216 702,686 818,527 903,725 790,144 776,903 869,354 823,823 831,428 9,430,305 9,460,800

2010 685,792 706,676 804,105 839,453 754,595 798,998 762,745 816,279 825,492 827,771 876,539 769,775 9,468,220 9,460,800

2011 747,187 773,704 517,977 717,930 759,051 707,690 770,869 855,253 884,677 907,806 763,855 785,435 9,191,434 9,460,800

2012 746,207 713,153 764,562 774,529 804,264 756,000 772,235 855,253 769,203 773,386 764,324 733,488 9,226,604 9,460,800

2013 796,481 715,106 801,500 700,740 738,765 749,322 754,838 764,725 733,113 788,948 773,496 786,442 9,103,476 9,460,800

2014 778,364 706,770 1,485,134

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTALVOL con

LICENCIA

2002 582,601 631,539 712,600 731,069 750,079 685,372 717,748 507,170 390,219 383,129 388,448 401,800 6,881,774 4,730,400

2003 398,180 363,449 402,791 390,499 399,562 389,292 398,831 403,631 389,932 383,129 389,920 393,671 4,702,887 4,730,400

2004 399,721 675,161 406,909 373,120 394,762 392,108 401,950 401,541 388,811 389,390 357,930 371,440 4,952,843 4,730,400

2005 401,829 363,869 401,231 389,099 400,652 390,560 391,998 401,821 387,672 363,540 343,261 369,831 4,605,363 4,730,400

2006 401,572 352,660 391,041 389,140 401,920 388,660 401,761 401,579 383,951 361,719 383,099 401,341 4,658,443 4,730,400

2007 400,640 363,892 401,799 388,811 401,761 388,800 401,761 401,761 388,800 397,491 374,108 396,230 4,705,854 4,730,400

2008 401,821 375,891 401,852 388,830 401,859 388,928 401,859 400,080 361,268 350,011 313,561 401,859 4,587,819 4,730,400

2009 401,859 362,889 401,799 388,800 401,780 388,800 401,761 401,761 388,118 293,759 365,580 361,620 4,558,526 4,730,400

2010 401,780 362,881 401,761 388,811 401,761 379,404 379,843 379,366 319,383 302,897 279,257 330,395 4,327,539 4,730,400

2011 401,912 362,870 401,893 388,932 401,905 385,652 402,128 396,049 352,509 287,252 243,156 351,267 4,375,525 4,730,400

2012 402,007 375,975 401,912 388,489 401,859 388,947 401,905 400,958 389,061 401,893 371,239 401,871 4,726,116 4,730,400

2013 401,980 363,002 401,878 388,894 401,893 388,921 401,772 401,765 387,672 393,119 350,662 401,765 4,683,323 4,730,400

2014 401,992 363,070 765,062

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTALVOL con

LICENCIA

2002 114,138 63,152 105,658 109,697 120,546 116,295 118,294 113,013 113,237 118,131 120,455 116,283 1,328,899 1,982,000

2003 99,155 89,093 98,572 97,156 98,220 90,782 96,990 92,285 93,057 118,131 93,500 106,934 1,173,875 1,982,000

2004 113,574 114,596 157,787 155,028 139,818 135,522 158,859 158,416 139,193 135,310 115,788 100,366 1,624,257 1,982,000

2005 84,930 51,966 199,499 196,947 203,901 181,427 151,242 161,762 185,686 136,990 84,036 152,329 1,790,715 1,982,000

2006 200,021 174,314 165,116 191,182 157,102 155,452 174,909 176,518 75,072 79,516 75,069 53,904 1,678,175 1,982,000

2007 160,430 144,130 253,804 245,317 133,216 128,784 133,784 133,837 90,452 93,397 74,709 93,462 1,685,322 1,982,000

2008 148,434 150,368 244,303 224,952 134,144 129,401 133,901 127,072 90,252 93,469 78,260 93,413 1,647,969 1,982,000

2009 120,944 215,988 254,383 242,978 169,889 128,704 152,473 80,209 89,586 80,996 84,653 92,542 1,713,345 1,982,000

2010 145,155 157,912 247,869 145,371 148,827 137,672 114,119 104,186 84,384 81,042 65,609 83,760 1,515,906 1,982,000

2011 107,377 217,018 283,505 256,015 211,464 169,609 110,663 39,277 88,348 94,454 75,598 110,174 1,763,502 1,982,000

2012 244,515 238,526 245,442 261,496 245,488 208,130 52,557 24,367 116,814 105,795 77,571 68,183 1,888,884 1,982,000

2013 227,696 237,024 261,190 245,450 222,631 187,476 66,154 53,053 114,800 111,768 81,689 60,317 1,869,248 1,982,000

2014 187,389 112,930 300,319

Fuente: ANA-ALA Locumba Sama y reportes de SPCC.

VOLUMEN DE PRODUCCION DE AGUAS SUBTERRANEAS CUENCA HUAYTIRE - GENTILAR

VOLUMEN DE PRODUCCION DE AGUAS SUBTERRANEAS QUEBRADA HONDA

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION, SUCURSAL DEL PERU (m3)

VOLUMEN DE PRODUCCION DE AGUAS TACALAYA

VOLUMEN DE PRODUCCION DE AGUAS SUBTERRANEAS LAGUNA SUCHES

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION, SUCURSAL DEL PERU (m3)

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION, SUCURSAL DEL PERU (m3)

VOLUMEN DE PRODUCCION DE AGUAS SUBTERRANEAS CUENCA VIZCACHAS

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION, SUCURSAL DEL PERU (m3)

SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION, SUCURSAL DEL PERU (m3)

Page 28: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 26

OBSERVACION Nº 41.-

El EIA-d indica que para procesar 60,000 TMD se requiere 140,000 m3/día, de

los cuales 93,776 m3/día se recirculan en el proceso, 1,224 m3/ día es agua que

viene como humedad de la roca y 45,000 m3/día es agua fresca procedente de

las fuentes de captación superficial y subterránea del Altiplano de Tacna.

Sin embargo para procesar 120,000 TMD se requiere 280,000 m3/día, de los

cuales 213,736 m3/día se recirculan en el proceso, 2,449 m3/día es agua que

viene como humedad de la roca, 18,815 m3/día es agua recuperada del

embalse de relaves de Quebrada Honda y 45,000 m3/día es agua fresca

procedente de las fuentes de captación superficial y subterránea del altiplano

de Tacna. ¿Cómo se explica esa diferencia?.

OBSERVACION Nº 42.-

El EIA no explica de manera integral el proceso de lixiviación, la cantidad de

mineral que se procesará por día, ni la cantidad de agua necesaria para

procesar 186,238 TMD. Tomando como referencia el proyecto Tía María de

SPCC para procesar mediante lixiviación 100,000 TMD se requiere 224 l/s, de

manera proporcional para procesar 186238 TMD se requerirá 417 l/s

adicionales a lo que se explota actualmente. Estas actividades requieren de

estudios detallados de los procesos de deposición, lixiviación, contaminación

de acuíferos y de captación de agua subterránea.

Igualmente para procesar mediante lixiviación en botaderos 1,563‘469,000 TM

de material rocoso con mineralización de sulfuros de cobre y molibdeno de baja

ley en la parte sur y este del tajo, en la cuenca de la quebrada Toquepala,

afluente del valle Cinto, a razón de 186,238 TMD.

OBSERVACION Nº 43.-

Se requiere mayor explicación sobre lo afirmado en el EIA-d, ya que se van a

depositar en botaderos 2,389’516,000 TM de material rocoso con

mineralización de sulfuros de hierro (pirita) considerado como material rocoso

estéril. La pirita se oxidará como óxidos de hierro y sulfatos, que serán

lixiviados, infiltrándose en el subsuelo contaminando las aguas subterráneas de

Page 29: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 27

las quebradas Huanaquera yToquepala afluentes del valle Cinto, con peligro de

contaminación del acuífero del valle Cinto.

OBSERVACION Nº 44.-

En el EIA-D se señala textualmente que “Las aguas subterráneas de los

acuíferos aluviales se tipifican como aguas sulfatadas-sódicas cloruradas-

cálcicas.Se evalúa solamente las aguas subterráneas de este acuífero pues es

el único cuerpo que tiene interés ambiental, al presentar algunos afloramientos

naturales asociados a pequeños.Las aguas almacenadas o aflorantes del

acuífero no son aprovechadas para ningún uso económico ni para consumo

directo”.

La citada afirmación es un grave error, por cuanto la existencia de agua, es un

indicador de que esta abastece a un ecosistema, el cual sería impactado, por la

actividad antropogénica, y ello nos lleva a estar ocultando impactos que estas

actividades generarían.

OBSERVACION Nº 45.-

El EIA-d señala que “Las aguas que afloran en las paredes del tajo de la UP

Toquepala se han reducido mucho toda vez que las operaciones de minado

ganan profundidad y se ha ingresado a la zona de sulfato cementado”, que es

básicamente un acuitardo, pero no se considera la disminución y como serán

repuestas, como afectara al proceso y al ecosistema.

OBSERVACION Nº 46.-

De acuerdo al EIA-d, no será necesaria una nueva licencia para el uso de

agua. Si bien es cierto el proyecto va a ampliar la capacidad de procesamiento

de la UP Toquepala a 120 000 TM/día requiere el uso de agua como parte del

proceso, el proyecto plantea la recuperación del agua decantada de los

relevantes del Embalse de Relaves de Quebrada. Honda para su reúso.

Sin embargo SPCC no menciona si va a pagar los derechos correspondientes

por el reúso de las aguas residuales, tal como lo establece el Reglamento de

procedimientos administrativos para el otorgamiento de autorizaciones de

Page 30: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 28

vertimiento y reusó de aguas residuales tratadas

OBSERVACION Nº 47.-

Se necesita mayor explicación en relación a los relaves procedentes de la

concentradora, lo que serán depositados en la presa de relaves de Quebrada

Honda, requiriendo aumentar la capacidad del embalse (ERQH) de 732 a 1876

millones de TM, para lo cual se requerirá extender el dique principal a 5,000

metros y el dique lateral a 4,700m, con una altura total de 100 m, con un talud

de 4H:1V. El agua segregada del relave se infiltra y discurre por el subsuelo de

quebrada Honda, con peligro de contaminación del acuífero del valle Locumba.

OBSERVACION Nº 48.-

Se necesita mayor explicación sobre el procesamiento del mineral en la

concentradora y la lixiviación en botaderos, ya que se requiere de agua

adicional a la que se utiliza actualmente. Por información de los consumos de

agua que reporta SPCC a la Autoridad Local de Agua Locumba/Sama, se

conoce que en el año 2010 consumió 1, 498 l/s, el año 2011 consumió 1,435

l/s, el año 2012 consumió 1306 l/s y el año 2013 consumió 1,283 l/s,

representando un promedio de 1283 l/s, siendo su licencia de Tacna de 1640

l/s.

OBSERVACION Nº 49.-

Deberían realizarse estudios complementarios y detallados sobre los siguientes

aspectos críticos del Proyecto:

a) “Estudio por la Deposición en Botaderos, principalmente en la Parte Sur y

Este del Tajo, en la Cuenca de la Quebrada Toquepala, afluente del Valle

Cinto de 2, 389’515,000 TM de Material Rocoso con Mineralización de

Sulfuros de Hierro (Pirita)” y su posterior oxidación y lixiviación ácida;

b) “Estudio por la Lixiviación con Ácido Sulfúrico en Botaderos, Principalmente

en la Parte Sur y Este del Tajo, en la Cuenca de la Quebrada Toquepala,

afluente del Valle Cinto de 1,563’469,000 TM de Material Rocoso, con

Mineralización de Sulfuros de Cobre y Molibdeno de Baja Ley a Razón de

Page 31: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 29

186,238 TM/día” y su posterior infiltración y escurrimiento hacia el valle

Cinto. Actividad no permitida por Ley.

c) “Estudio por la Extracción de Agua Superficial y Subterránea Adicional a la

que se Explota Actualmente, para las operaciones de Lixiviación de 186,

238 TM/día”;

d) “Estudio por las filtraciones de Agua de la Presa de Relaves de Quebrada

Honda y su Tratamiento de Acuerdo a Ley”. Asimismo por las filtraciones de

agua en la Quebrada Santallana, afluente del rio Locumba;

e) “Estudio en las Poblaciones del Campamento Toquepala (Barrio Obrero)

por las Emanaciones Sólidas, Líquidas y Gaseosas de la Concentradora

Toquepala y sus Efluentes”.

OBSERVACION Nº 50.-

En la página 7-15sobre el Programa de Monitoreo Ambiental, se señala que

éste “constituye una herramienta destinada a verificar el cumplimiento de

lasmedidas planteadas en el Plan de Manejo Ambiental. La ejecución de

estePrograma de Monitoreo estará a cargode SPCC y de acuerdo a la

legislación nacional vigente, el Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental(OEFA) del Ministerio del Ambiente (MINAM), será la autoridad de

seguimiento, fiscalización y control en cada unade las fases del proyecto”.

No se menciona que estos monitoreospuedan ser participativos con la

intervención de la sociedad civil organizada, colegios profesionales, los

gobiernos locales y el gobierno regional, como es la tendencia actual en la

actividad minera en el país. Igualmente no se menciona que parámetros serian

monitoreados especialmente en agua, aire y suelo.

OBSERVACION Nº 51.-

Se debería establecer un Plan de Monitoreo Ambiental a las actuales

operaciones de SPCC, especialmente de:

a. Del suelo y agua de las lagunas y playas de Ite;

b. De las aguas de filtraciones de la presa de relaves de Quebrada Honda;

c. Del ecosistema Huaitire –Gentilar –Callazas;

Page 32: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 30

d. Del ecosistema de la cuenca Vizcachas;

e. De las filtraciones de agua subterránea en la quebrada Toquepala y del

valle Cinto;

OBSERVACION Nº 52.-

En la página 7-20 y siguientes, sobre el Plan de Relaciones Comunitarias, se

propone el desarrollo de siete programas que son parte del PRC, los que han

sidoelaboradosconsiderando las percepciones, inquietudes yrecomendaciones

de los grupos de interés del proyecto, manifestadasa través del proceso de

participación ciudadana durante la elaboración del EIA.No se explica

detalladamente las características de esos esos siete programas. El cuadro

resumen es insuficiente.

Igualmente se mencionada que “Para dar cumplimiento a los objetivos

planteados, SPCC implementará una estrategia integral de gestión social

basada en los programas del Plan de Relaciones Comunitarias”. ¿Pero cuál es

esa estrategia integral?.

OBSERVACION Nº 53.-

En la página 7-26, sobre los Programas del Plan de Relaciones Comunitarias,

se cita que serán 8 programas, cando líneas arriba se menciona siete.

Extracto de EIA Ampliación Toquepala

OBSERVACION Nº 54.-

Page 33: OBSERVACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO ...31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el

Pág. 31

No aparece de manera indubitable en el EIA-d como será financiado el Plan de

Relaciones Comunitarias, lo que contraviene la normativa específica del

MINEM, normas conexas y complementarias. Igualmente no existe un

cronograma detallado.

OBSERVACION Nº 55.-

En la página 7-32, referido al programa de prevención de conflictos, se señala

que el objetivo del Programa es implementar acciones preventivas frente a

posibles conflictos sociales que se pudieran generar durante las etapas de EIA,

construcción y operación del Proyecto. Las acciones propuestas carecen de

estrategia articulada para la prevención y/o manejo de los posibles conflictos

socio ambientales.

Tacna, mayo del 2014.-