Observando Algunos Topicos en Sustentabilidad

download Observando Algunos Topicos en Sustentabilidad

of 106

Transcript of Observando Algunos Topicos en Sustentabilidad

  • 1

    OBSERVANDO ALGUNOS TPICOS EN

    SUSTENTABILIDAD

    Jos Octavio Camelo Avedoy

    Claudia Estela Saldaa Durn

    Juan Pablo Ramrez-Silva

  • 2

    2011 Bubok Publishing S.L.

    ISBN: 978-84-686-0025-3

    DL: M-49848-2011

    Impreso en Espaa / Printed in Spain

    Impreso por Bubok

    Diseo de portada: Carlos Luna Arangur

  • 3

    PRLOGO

    Desde hace tiempo, ha despertado en el ser humano la inquietud de

    vivir en armona con el entorno que le rodea, situacin que en los

    ltimos aos se ha convertido en una necesidad por la grave situacin

    ambiental en la que se encuentra el planeta, por si fuera poco la

    marcada prdida de valores y la desintegracin social, hace desear an

    con mayor fervor que se d sta comunin, ahora no solo con el

    mundo sino tambin con las personas que lo habitan;

    desafortunadamente este ideal parece cada vez ms inalcanzable,

    obstaculizado por los modelos de crecimiento econmico actuales, que

    parecen evocar todo lo contrario.

    En este momento de reflexin, recordemos cun importante es la

    forma en la que cada uno de nosotros percibe al mundo y a los seres

    que lo rodean y como esto influye en las decisiones que tomamos. A

    continuacin mencionar algunos fragmentos de la carta que el jefe

    Seattle, de la tribu Suwamish, envo como respuesta al presidente de los

    Estados Unidos, Franklin Pierce en 1854, despus de que ste le hiciera

    una oferta para comprar los territorios del noroeste de los Estados

    Unidos.

  • 4

    Cmo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para

    nosotros una idea extraa

    El aire es de mucho valor, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el

    animal, el rbol, el hombre-. Ustedes deben ensear a sus nios que el suelo bajo sus

    pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que

    ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. La tierra es nuestra madre.

    Todo lo que le ocurra a la tierra, les ocurrir a los hijos de la tierra. Esto es lo que

    sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra...

    Ahora debemos preguntarnos Cmo deseamos que sea la relacin

    entre los seres humanos? y Cmo deseamos que sea la relacin con la

    naturaleza?. La sustentabilidad, busca encontrar un equilibrio entre

    estos elementos, aunque es una tarea muy compleja, el presente libro es

    una pequea aportacin en la que se aborda esta temtica, desde

    distintas perspectivas.

    Juan Pablo Ramrez-Silva

  • 5

    PREFACIO

    El nombre que acua el presente libro, muestra claramente su

    contenido; el mismo, cuenta con una conformacin multidisciplinar,

    ello ofrece observar el estudio de la sustentabilidad desde visiones

    distintas, enriqueciendo y haciendo patente el anlisis cientfico de un

    mismo tpico, pero con dimensiones de anlisis y manejo de categoras

    conceptuales diferentes; sin embargo, todo el documento expone el

    anlisis sustentable de manera clara, en l conjugan escenarios que

    plasman la compleja realidad de la problemtica ambiental que surge

    como una crisis de las poblaciones inmersas en la economa del mundo

    globalizado.

    En el primer captulo, el planeamiento sustentable va acompaado

    intrnsecamente en lo expuesto, sealando claramente aspectos

    econmicos, sociales y ambientales; el objeto de estudio se establece en

    las configuraciones histricas de un territorio turstico, estableciendo el

    comparativo pre-territorio en apogeo turstico y su configuracin

    actual, retomando el cambio de insercin productiva de la regin, as

    como el crecimiento urbano en determinadas zonas.

    El segundo captulo, comparte un interesante anlisis histrico de la

    relacin ambiental y del hombre, desde los razonamientos claramente

  • 6

    ambientalistas de la filosofa, avanza cronolgicamente hasta llegar a la

    industrializacin moderna y las huellas que ha dejado en la naturaleza.

    Se muestra desde diversos enfoques, la pluralidad y diversidad de

    problemas ambientales y del enorme reto que se enfrenta en la

    bsqueda de una mejor calidad de vida para las presentes y futuras

    generaciones, el repensar de un equilibrio con la naturaleza y de esta

    manera alcanzar el objetivo de salvaguardar los recursos naturales con

    racionalidad ambiental.

    El tercer captulo, hace un recuento de los esfuerzos internacionales

    contemporneos por prestar atencin a la interaccin del hombre con

    el ambiente; de ello el autor parte de la reunin de Estocolmo, y retoma

    el acuamiento del concepto -sustentabilidad-, partiendo del informe

    del Brundtland. Haciendo referencia a la sustentabilidad ecolgica, y

    observando la relacin entre espacies en un plano de biodiversidad,

    comparte un anlisis de inters vigente.

    La coincidencia en todos los captulos que aqu se presentan, es el

    estudio de la apropiacin de la naturaleza, por parte del hombre, con

    fines econmicos; como un comportamiento histrico, pero que en la

    actualidad se encuentra claramente acentuado, propiciando con ello un

    desequilibrio general en el ambiente econmico-social-ambiental.

    Estableciendo inestabilidades econmicas, sociales y ecolgicas.

  • 7

    Configuracin general de una actividad de irracionalidad llevada por la

    breve racionalidad de la avaricia.

    Jos Octavio Camelo Avedoy y

    Claudia Estela Saldaa Durn

  • 8

    SEMBLANZA DE LOS AUTORES

    Jos Octavio Camelo Avedoy

    Profesor Investigador de la Unidad Acadmica de Economa, y de la

    Maestra en Ciencia en Desarrollo, Sustentabilidad y Turismo de la

    Universidad Autnoma de Nayarit. Obtuvo los grados de Licenciado y

    Maestro en Ciencias en Estudios Econmicos por la Universidad

    Autnoma de Nayarit; el de Maestro en Administracin Empresarial

    por el IETS; cuenta con los estudios de Doctorado en Urbanismo (con

    lnea de investigacin en: Economa, Estructura y Procesos Urbanos)

    por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Articulista de

    opinin ocasional en diferentes peridicos locales y nacionales, forma

    particular para hacer del dominio pblico el conocimiento cientfico;

    autor de diferentes artculos cientficos con temticas econmicas, y

    econmicas urbanas-regionales publicados en revistas arbitradas;

    igualmente, autor de algunos libros y captulos de libros, desatancando

    el ttulo "Breve estudio de la ciudad desde una perspectiva econmica"

    por su arribo a algunas bibliotecas de universidades de Estados Unidos

    y Canad.

  • 9

    Claudia Estela Saldaa Durn

    Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de

    Guadalajara. Profesor investigador de la Maestra en Desarrollo,

    Sustentabilidad y Turismo de la Universidad Autnoma de Nayarit. Su

    labor acadmica y de investigacin se ha enfocado en los estudios de

    ciudad y medio ambiente hacia la sustentabilidad de la localidad de

    Tepic. Autora de captulos de libros y artculos sobre la gestin,

    caracterizacin de los residuos slidos urbanos.

    Juan Pablo Ramrez-Silva

    Bilogo egresado de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico,

    institucin en donde tambin obtuvo el grado de Doctor en Ciencias

    Biolgicas. Profesor investigador de la Universidad Autnoma de

    Nayarit en el Programa Acadmico de Biologa y la Maestra en

    Desarrollo, Sustentabilidad y Turismo, en este momento, su principal

    inters acadmico radica en avanzar en el conocimiento de la influencia

    que tienen sobre la biodiversidad, los procesos de desarrollo en el

    estado de Nayarit, as como de las estrategias de conservacin con

    enfocadas en la sustentabilidad.

  • 10

    AGRADECIMIENTOS A todos los profesores que conforman el ncleo bsico de la Maestra

    en Ciencias para el Desarrollo, Sustentabilidad y Turismo de la

    Universidad Autnoma de Nayarit, por generar un ambiente de

    compaerismo y respeto, que favorece la retroalimentacin del trabajo

    acadmico. A la M. en C. Ivette Sierra Rodrguez y a la Dra. Susana

    Ibarra por sus sugerencias al documento.

  • 11

    DEDICATORIA

    A mi familia.

    A la Universidad Autnoma de Nayarit.

    A la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

  • 12

    NDICE PRLOGO ...................................................................................................... 3

    PREFACIO ...................................................................................................... 5

    Jos Octavio Camelo Avedoy ................................................................... 8

    Claudia Estela Saldaa Durn ................................................................... 9

    Juan Pablo Ramrez-Silva .......................................................................... 9

    AGRADECIMIENTOS .............................................................................. 10

    DEDICATORIA .......................................................................................... 11

    NDICE .......................................................................................................... 12

    LISTA DE FIGURAS .................................................................................. 14

    I. ESTRUCTURA SUBREGIONAL DEL MUNICIPIO TURSTICO BAHA DE BANDERAS, NAYARIT, MXICO; PARA EL AO 2010 .................................................................................. 16

    Antecedentes ............................................................................................. 18

    El concepto de regin y el municipio B de B. ...................................... 22

    Una visin y propuesta de las regiones de Baha de Banderas .......... 26

    Regin Costa.............................................................................................. 29

    Regin Costa-Sierra .................................................................................. 33

    Regin Centro ........................................................................................... 36

    Regin Sierra .............................................................................................. 41

    Conclusiones .............................................................................................. 44

    II. MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD: RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA EN EL TIEMPO........................................................... 48

  • 13

    La reflexin hacia la naturaleza no es nueva ni pertenece a este siglo. ............................................................................................................ 50

    Sociedad y medio ambiente ..................................................................... 59

    Conclusiones .............................................................................................. 69

    Los seres humanos no han dejado de interactuar con los sistemas Couple human and natural systems (CHANS) .................... 69

    La intervencin de la ciencia ................................................................... 70

    III. SUSTENTABILIDAD Y EL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD ...................................................................................... 73

    Sustentabilidad ecolgica ......................................................................... 77

    Conservacin de la Biodiversidad .......................................................... 80

    Conocimiento de la Biodiversidad ......................................................... 84

    Conclusiones .............................................................................................. 92

    BIBLIOGRAFA .......................................................................................... 94

  • 14

    LISTA DE FIGURAS Figura 1. Antigua conformacin administrativa del municipio de Compostela, sin el municipio de Baha de Banderas. Tomado de: Plan Estatal de Desarrollo, 2005: Regiones de Nayarit. .......................... 19 Figura 2. Divisin poltica del Estado de Nayarit, con el municipio de Baha de Banderas. Tomado de: Plan Estatal de Desarrollo, 2005: Nayarit desde sus regiones. ............................................................... 20 Figura 3. Promocional del destino Riviera Nayarit, conformado por tres Municipios del estado de Nayarit, como lo son: San Blas, Compostela y Baha de Banderas. ............................................................... 21 Figura 4. Regionalizacin del Municipio Baha de Banderas, Nayarit. Elaboracin propia. ....................................................................... 28 Figura 5. Regin Costa, perteneciente al municipio B de B. Elaboracin propia. ....................................................................................... 29 Figura 6. Playa los Venados Fuente: Toma propia en el ao de 2007. ................................................................................................................ 32 Figura 7. Regin Costa Sierra del municipio de B de B. Fuente: Elaboracin propia. ....................................................................................... 34 Figura 8. Regin Centro del municipio de B de B. Fuente: Elaboracin propia. ....................................................................................... 37 Figura 9. Regin Sierra del Municipio B de B. Fuente: Elaboracin propia. ............................................................................................................. 42 Figura 10. Huella humana en la Tierra (Mxico) (MEA, 2005). ............ 62 Figura 11. Impacto humano es expresado como el porcentaje de la influencia humana en relacin con la influencia mxima registrada para cada conjunto de ecosistemas (MEA, 2005). ................................... 64 Figura 12. Evaluacin de las cuatro regiones vulnerables en el impacto climtico en el rtico (ACIA, 2005). .......................................... 65

  • 15

    Figura 13. La mayor parte de la actividad antropognica que ocasiona el cambio climtico en el planeta se produce fuera de la zona rtico y por lo tanto La retroalimentacin de las causas es dbil a los cambios que ocurren en el rtico (Chapin III et al. 2006). ............................................................................................................... 67 Figura 14.Nmero de taxones amenazados en Mxico (CR= En peligro crtico, EN= En peligro, VU = Vulnerable) segn informacin de IUCN, 2011. ....................................................................... 91 Figura 15. Nmero de taxones amenazados en Mxico (Pr= Proteccin especial, P= En peligro, A = Amenazada) segn informacin de NOM-059-2010. ................................................................ 91

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    16

    I. ESTRUCTURA SUBREGIONAL DEL MUNICIPIO TURSTICO BAHA DE

    BANDERAS, NAYARIT, MXICO; PARA EL AO 2010

    Jos Octavio Camelo Avedoy.

    a diferenciacin econmica, social y fsio-geogrfica, permite

    establecer una regionalizacin en sus diferentes dimensiones,

    en funcin de la intencin ltima de la misma; el crecimiento

    econmico genera contrastes, puede existir una clase acumuladora

    de capital y una clase con un dficit en su ingreso para cubrir las

    necesidades mnimas indispensables para la subsistencia; generar

    conjuntos residenciales, y apariciones de colonias populares sin

    servicios pblicos; generar regiones hoteleras de gran turismo y

    despojo de los terrenos ejidales para otros, usos de playas privadas

    para algunos y privacin de uso de playas para otros (todo lo

    anterior en Baha de Banderas, Nayarit) y es en dicha manera

    cmo el crecimiento econmico aunado a las polticas pblicas

    que implementa el Estado tienen influencia en el proceso de

    configuracin y diferenciacin al interior de un municipio,

    gestando subregiones econmicas-sociales.

    L

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    17

    Lo anterior tiene su origen en el modelo econmico bajo el cual se

    desarrolla la actividad econmica en nuestros tiempos, donde la

    economa no es regida por el Estado sino por el mercado, donde

    el papel de Estado dentro la dinmica econmica queda sujeto

    nicamente a la diligencia de agente regulador entre los agentes

    econmicos, tendiendo entonces, a que el proceso de

    regionalizacin vaya orientado a obedecer a dos vertientes

    intrnsecamente eslabonadas; por un lado se observa que obedece

    a los crecimientos demogrficos y demanda de casa habitacin,

    por otro a las sub-regiones hoteleras, que los capitales demandan

    para generar una reproduccin y expansin de mismo. Con lo

    anterior establecido, la fuerza de trabajo que se inmersa en dicha

    espacio hotelero, generar las condiciones del primer

    planteamiento.

    El documento se encuentra capitulado en: antecedentes, el cual

    seala una breve descripcin histrica reciente del objeto de

    estudio; en un segundo apartado se expone la contextualizacin

    terica bajo la cual se encuentra concebida la presente

    investigacin; subsiguiente se presenta el apartado tercero, el cual

    retoma la caracterizacin de las condiciones que se establecen de

    manera general en cuatro sub-regiones identificadas en el

    municipio de Baha de Banderas, bajo concepcin terica

    expuesta; por ltimo se comparten algunas breves conclusiones

    sobre las condiciones sealadas en la propuesta de regionalizacin.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    18

    Antecedentes

    El municipio de Baha de Banderas surge en el mes de Diciembre

    de 1989, segn consta en el decreto 7261 del Peridico Oficial

    (1989) Se crea un nuevo municipio en la zona Sur del territorio

    del actual Compostela, que se denominar Baha de Banderas,

    quedando integrado en la base de la organizacin poltica y

    administrativa del Municipio libre en el Estado de Nayarit, en el

    periodo de gobierno del Lic. Celso H. Delgado Ramrez. Sin

    embargo, el antecedente como destino turstico se remonta al ao

    de 1970, cuando el mismo es parte de la alcalda de Compostela,

    Nayarit. En aquellos incipientes esfuerzos por hacer de dicho

    espacio un detonante turstico, surge la propuesta de polo de

    desarrollo; previo a ello, un factor que fungi como un detonante

    para comenzar a comercializar de manera ms intensa entre los

    poblados fue la construccin de la carretera Tepic-Puerto Vallarta,

    la duracin de dicha construccin la seala Luna (comunicado

    periodstico, 16 de octubre de 1989) el inicio de la construccin

    de la carretera Tepic- Puerto Vallarta en la dcada 1950, an

    cuando la construccin de dicha carretera tuvo una duracin

    aproximada de diez aos. Para las mismas fechas, de inicio de la

    construccin de la carretera, inicia la actividad pesquera con una

    mayor intensidad. Otro factor que surgi como impulsor de la

    actividad econmica que comenz a registrarse en la regin sur

    del Estado de Nayarit y que para aquel entonces perteneciente al

    Municipio de Compostela, fue la construccin del aeropuerto

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    19

    internacional Gustavo Daz Ordaz, el cual inici su construccin a

    mediados de la dcada de 1960, contribuyendo a la interrelacin

    econmica y a un incremento de flujo de visitantes a las costas del

    sur del entonces Municipio de Compostela. (Figura1)

    Una vez conformado el municipio de Baha de Banderas (B de B),

    en fecha citada, la actividad turstica es impulsada desde la

    administracin estatal. Actualmente con la nueva divisin

    administrativa del Sur de la entidad, se cuenta con realidades

    diferenciadas al interior de la municipalidad colindante con el

    estado de Jalisco.

    Figura 1. Antigua conformacin administrativa del municipio de Compostela, sin el municipio de Baha de Banderas. Tomado de:

    Plan Estatal de Desarrollo, 2005: Regiones de Nayarit.

    Municipio de

    Compostela

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    20

    Figura 2. Divisin poltica del Estado de Nayarit, con el municipio de Baha de Banderas. Tomado de: Plan Estatal de Desarrollo,

    2005: Nayarit desde sus regiones.

    Actualmente la municipalidad se encuentra inmersa en una zona

    turstica con marca, como lo es la llamada Riviera Nayarit, la

    misma se da a conocer en el tianguis turstico de Acapulco, en el

    ao de 2007; de acuerdo a publicacin en el Peridico Oficial

    (2007) En mrito, se presentaron las marcas de referencia en el

    tianguis turstico de Acapulco celebrado del 23 al 25 de Marzo de

    los corrientes generndose un alto impacto la marca Riviera

    Nayarit, y posicionndose en el mbito nacional e internacional,

    an cuando en el ao siguiente se extendi hasta el Norte del

    Estado.

    B de B.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    21

    Figura 3. Promocional del destino Riviera Nayarit, conformado por tres Municipios del estado de Nayarit, como lo son: San Blas,

    Compostela y Baha de Banderas.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    22

    El concepto de regin y el municipio B de B.

    Las regiones se conforman por heterogeneidades de la realidad,

    para B de B. estas realidades se ven originadas por la propia

    dinmica econmica y social que se gesta en el interior, contando

    con espacios y usos de suelo con diferente destino, desde lo alto

    de la Sierra de Vallejo hasta los litorales, pasando por la planicie de

    dicho territorio, cada una con destinos distintivos y caractersticos,

    las zonas montaosa no se puede concebir como una sola regin,

    puesto que an cuando existen diferentes poblados en la misma

    sierra, ellos no mantiene una interaccin relevante. Ello lleva, a

    que las caractersticas geogrficas generen influencia para contar

    con una perspectiva regional, esto es para el caso de estudio, ya

    que en otras economas con mayor desarrollo tecnolgico, no

    injiere como una condicionante, Bassols (1970) expone:

    No somos de los que creen en la influencia total, aplastante,

    incontrastable, de los sistemas montaosos en la delimitacin de

    regiones econmicas. Ms bien, pensamos que su importancia

    vara de acuerdo con las posibilidades prcticas que el sistema de

    produccin de la riqueza tiene para vencer paulatinamente las

    dificultades que el medio presenta, y que si hoy las montaas son

    todava una fuerte barrera, se debe al atraso de nuestro pas, al

    insuficiente desarrollo econmico y social, a la falta de inversiones

    en mayor escala, etctera. Por esto, nos hemos opuesto, en primer

    lugar, a que la divisin en regiones naturales se identifique con la

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    23

    de carcter geoeconmico... En suma, la influencia de las

    montaas en Mxico es todava muy grande. Pero en ocasiones, la

    divisin en zonas y regiones se explica por causas netamente

    econmicas. (p.358)

    Cabe sealar que no es necesario considerar nicamente un

    criterio para tal efecto, no para ste estudio, puesto que los

    aspectos econmicos-sociales son tpicos que cuentan con una

    correlacin en la conformacin de las dinmicas econmicas y

    sociales; de ello, las regiones propuestas, consideran las anteriores

    caractersticas descritas para la realizacin del anlisis que conllev

    a la propuesta citada; la regin como un espacio de valorizacin de

    la produccin capitalista establece condicionantes para instituir

    aspectos identitarios regionales, Gonzlez y Villa (2002) muestran

    que:

    La regin aparece as, desde esta perspectiva, como la expresin

    espacial de las relaciones de produccin capitalistas a travs de las

    cuales se transforma el entorno geogrfico mediante el proceso de

    produccin y donde, a la vez, se genera la transformacin de las

    propias clases sociales, implicando esta transformacin, cambios

    en las condiciones de vida, la cultura y la ideologa, en sntesis la

    identidad de los hombres. Es un espacio de valorizacin en cuanto

    a que expresa las formas concretas (empricas) de la produccin y

    reproduccin capitalistas y con ello la forma que adquiere la

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    24

    acumulacin de capital. La regin vista de esta manera implica

    movimiento, es decir, el proceso histrico del espacio de

    valorizacin...

    Esta mediacin tan cotidiana opera en el mercado. La compra y

    venta de mercancas conectan al hombre con el mundo. En la

    medida en que el mercado sea ms dinmico, esto es que las

    compras y ventas se realicen en forma cada vez ms rpida, la

    rotacin del capital ser mayor, lo que comnmente se conoce

    como la movilidad del capital, no slo de un sector a otro sino de

    una regin a otra...

    De lo anterior podemos derivar dos elementos centrales a saber: el

    dinero y la produccin. El dinero, en tanto medio de apropiacin

    de la produccin social y facilitador del intercambio y la

    produccin social, que asume la forma de mercancas. La

    produccin implica la transformacin del medio ambiente y la

    transformacin del hombre, esta simbiosis es el contexto en el que

    se caracterizan los valores sociales (ticos, culturales, morales) es

    decir la identidad regional. Dicha produccin es factible por la

    inversin, esto es por la compra de las mercancas: medios de

    produccin y fuerza de trabajo. (p.90)

    Es claro en el municipio en cuestin, la zona costara se encuentra

    subordinando al resto del municipio; lo cual no se puede entender,

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    25

    entonces, como un municipio homogneo, puesto que la actividad

    econmica se encuentra concentrada en la costa, turismo de Sol y

    Playa, lo que conecta a las otras regiones alrededor de dicha

    actividad principal, mediante los eslabonamientos econmicos, ya

    sea insertas con una actividad econmica distintiva o simplemente

    como suelo dormitorio, ste planteamiento igualmente queda

    sealado por Gonzlez y Villa (2002).

    Desde nuestro punto de vista, una aportacin fundamental de

    estas corrientes, es que entendieron el problema de lo regional

    como una totalidad, esto es, como la determinacin de mltiples

    factores sociales, econmicos, culturales, ideolgicos y polticos,

    entre otros ms. Estas formulaciones estn contenidas en

    corrientes como la dependentista, la del desarrollo y del

    subdesarrollo, la del centro-periferia, y coinciden esencialmente en

    las siguientes consideraciones: Primera, las regiones econmicas

    atrasadas estn subordinadas a las regiones desarrolladas; segunda,

    el atraso econmico de las regiones subdesarrolladas o atrasadas

    generan un rezago en las condiciones de vida de estas regiones

    atrasadas respecto a las condiciones de vida de las regiones

    desarrolladas; tercera, el subdesarrollo o atraso no es slo en lo

    econmico sino tambin en lo cientfico y tecnolgico; cuarta, el

    atraso de las regiones pobres se fundamenta en el enriquecimiento

    de las regiones desarrolladas; quinta, el subdesarrollo genera una

    profunda dependencia de los pases pobres con respecto a los

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    26

    pases ricos; y, sexta, existe una divisin tcnica del trabajo al

    interior de las regiones pobres y a nivel mundial (p. 88).

    La cita anterior, remite a una dimensin mayor de espacio; sin

    embargo, ello aplica fielmente a espacios con una dimensin de

    anlisis menor.

    Una visin y propuesta de las regiones de Baha de Banderas

    El proceso de regionalizacin del municipio de Baha de Banderas,

    se ha llevado a cabo mediante una observacin de semejanzas en

    sus mltiples dimensiones, de las condiciones que permitieran

    establecer a un rea geogrfica con caractersticas y semejanzas en

    sus procesos de identidad que ofrezcan las condiciones para ser

    consideras parte de una misma regin que comparten una

    similitud en los proceso antes mencionados, as como las

    caractersticas del espacio fsico en el cual llevan a cabo su

    desenvolvimiento econmico-social.

    Establecido lo anterior, se realiza la propuesta, para el presente

    estudio, con un municipio regionalizado en cuatro sub-regiones:

    Regin Costa,

    Regin Costa Sierra,

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    27

    Regin Centro, y

    Regin Sierra.

    La figura cuatro muestra el territorio municipal de Baha de

    Banderas con las cuatro regiones propuestas para la presente

    investigacin.

    Las cuatro regiones presentadas se encuentran identificadas al

    interior de ellas y diferenciadas entre las mismas. Contienen rasgos

    de similitud en la actividad econmica que al interior de cada una

    de ellas se lleva a cabo, comportamiento cultural igualmente

    compartido; lo anterior, aunado a una semejanza geogrfica al

    interior de las mismas, por lo que establece pertinente realizar la

    regionalizacin presentada en la figuracuatro, de forma que la

    propuesta de regionalizacin fluya en regiones con una identidad

    tendiente a la homogeneidad al interior y diferenciaciones entre las

    mismas.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    28

    Figura 4. Regionalizacin del Municipio Baha de Banderas, Nayarit. Elaboracin propia.

    El sustento para realizar dicha divisin regional se encuentra

    planteado de manera multifactorial. De haber sido un solo factor

    el diferenciado, se hubiera podido establecer un planteamiento un

    tanto difuso y debatible para su divisin en un proceso de

    investigacin, pero al presentarse condiciones multifactoriales

    tiende a ser evidente, y respaldadas por los hallazgos en la

    investigacin de campo, que en un proceso de anlisis regional del

    municipio se encuentran planteadas realidades distintas, de ello se

    deriva realizar la presente propuesta.

    A continuacin se aprestan las caractersticas generales de cada

    una de las cuatro regiones propuestas, mediante una redaccin

    Regin Costa

    Regin Costa

    Regin Sierra

    Regin Centro

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    29

    descriptiva y que implcito se pueden ir observando las diferencias

    econmicas, sociales, culturales y fsio-gegrficas entre las mismas.

    Regin Costa

    Se considera pertinente iniciar con la ubicacin de la Regin Costa

    perteneciente al municipio B de B, la figura cinco hace una

    presentacin de la misma.

    Figura 5. Regin Costa, perteneciente al municipio B de B. Elaboracin propia.

    La Regin Costa toma el total del borde litoral del municipio de B

    de B, teniendo colindancia al Norte con el municipio de

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    30

    Compostela, al Sur con el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco;

    en la parte Oeste colinda con el Ocano Pacifico y en punto

    Sureste cuenta con una doble colindancia con dos regiones del

    mismo municipio, la Regin Costa Sierra y la Regin Centro.

    La Regin Costa cuenta con hermosas playas y grandes desarrollos

    tursticos; basta observar las playas de Punta de Mita, las de

    Buceras y las de Nuevo Vallarta. Son playas caracterizadas por sus

    aguas poco profundas con una pendiente suave y ligera para ir

    hacia mar adentro. Dicha regin a su vez ha contado con un

    desarrollo de la actividad turstica de manera directa, los grandes

    desarrollos tursticos en los cuales se ha encontrado inmerso el

    municipio se han instalado en la Regin Costa, es as como se

    puede observar, a todo lo largo de la regin, una gran cantidad de

    hoteles de lujo y de gran turismo; se observa como en el Sur de la

    regin ha tenido el mayor crecimiento urbano en infraestructura

    hotelera y servicios de distraccin para el turismo, el desarrollo

    turstico Nuevo Vallarta y el Flamingos son los principales

    impulsores de la actividad turstica en la parte Sur de la Regin

    Costa. Hacia la hermosa Punta Mita, en donde inicia la Baha de

    Banderas en su zona Norte, destaca sobre todo el desarrollo

    turstico de Gran turismo Four Seasons Resort, por su gran

    elegancia y exclusividad, pero tambin por el antecedente histrico

    de su propio surgimiento, el cual fue insustentable por lo menos

    desde la vertiente social, continuando hacia el Norte de las

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    31

    hermosas vistas costera del municipio, pasando por el rea de

    Litibu, se encuentra la playa de Sayulita, zona caracterstica de

    turismo internacional con crecimiento hotelero, por el momento

    moderado, pero, observable resulta, un crecimiento de casa

    habitacin, con una orientacin de turismo residencial; posterior a

    lo mencionado, y continuando el recorrido hacia el Norte de la

    Regin Costa, destaca la zona comprendida de las playas de San

    Francisco hacia la playa Los Venados y Lo de Marcos, por su gran

    belleza y paisajes naturales, mar de olaje tranquilo y abundante

    flora y fauna, pero tambin destaca por los grandes proyectos de

    crecimiento turstico de sol y playa que han comenzado a gestarse

    con un impulso desde las administraciones municipal y estatal, y

    por la propia demanda del mercado por extenderse haca tan

    paradisaco lugar; y en donde, histricamente, se han

    experimentado diferencias entre los intereses de ejidatarios y el

    capital (Figura 6).

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    32

    .

    Figura 6. Playa los Venados Fuente: Toma propia en el ao de 2007.

    Dentro de las poblaciones que destacan en la Regin

    Costa, se encuentran: Jarretaderas, Mezcales, Nuevo

    Vallarta, Buceras, La Cruz de Hunacaxtle, Destiladeras,

    Punta del Burro, Fraccionamiento Emiliano Zapata,

    Punta Negra, Higuera Blanca, Pascuaro, Sayulita, San

    Francisco, y Lo de Marcos.

    Por las caractersticas de crecimiento con que ha contado la

    regin, se observa una orientacin econmica

    preponderantemente hacia la actividad turstica, con lo que ello

    implica en el sector comercio y servicios, marginalmente existen

    poblacin que an sale a realizar actividades primarias como la

    pesquera. La poblacin, en general, cuenta con una cultura de

    sencillez, abiertos hacia los visitantes y con un lenguaje coloquial;

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    33

    sin embargo, no es de ignorar las actitudes valerosas,

    ocasionalmente hasta pendencieras, que se vislumbran cuando

    consideran que la ocasin lo merece. Las poblaciones antiguas que

    se encuentran en la regin cuentan con una buena aceptacin

    hacia la actividad turstica, pero con un recelo por la privatizacin

    de las playas en donde la poblacin adulta creci jugando y

    disfrutando de ellas.

    Regin Costa-Sierra

    La Regin Costa Sierra se encuentra ubicada con una colindancia

    hacia el Norte con el municipio de Compostela y con la Regin

    Costa de B de B, as como hacia el Noroeste y Oeste igualmente

    colinda con la Regin Costa, su colindancia hacia el punto

    Noreste y Este es con el municipio de Compostela y con la

    Regin Sierra de B de B. respectivamente, y hacia el Sur cuenta,

    semejantemente, con una doble colindancia con: la Regin Costa y

    la Regin Centro de la municipalidad en estudio.

    La figura siete ofrece una vista de la Regin Costa Sierra, destaca

    en color azul, lo que permite apreciar la ubicacin y dimensin de

    la zona, y observar las colindancias antes expuestas.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    34

    Figura 7. Regin Costa Sierra del municipio de B de B. Fuente: Elaboracin propia.

    Geogrficamente la Regin Costa-Sierra se encuentra ubicada

    dentro de la parte Suroeste de la Sierra de Vallejo, reserva natural

    protegida ubicada en los municipios de Compostela y B de B., por

    lo que es preponderantemente de caracterstica montaosa

    serrana. Sin embargo, la cercana con la costa del municipio hace

    de la Regin Costa Sierra un paradigmtico lugar a su paso, ya que

    permite disfrutar un cambio de paisaje, de playa, sol y costa, a

    escenario natural diferente, pocas veces tan cercas de la arena

    playera, como lo es una franja serrana montaosa con abundante

    vegetacin y agua, en donde las copas de los rboles elaboran

    tneles naturales sobre la carretera, con gigantescos e imponente

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    35

    rboles y un fresco hmedo que envuelve el ambiente, arroyos de

    agua bajando por las paredes montaosas que colindan con la

    carretera, aves multicolores observables al paso y alguno que otro

    mamfero que corre sobre el camino a la travesa de los extraos

    seres que pasean en ruedas y proteccin metlica, escenas sin igual

    que la madre naturaleza convida a los visitantes y lugareos que

    surcan la maravillosa Regin Costa-Sierra del municipio Baha de

    Banderas.

    Las mismas condiciones fsicas geogrficas hacen que la Regin

    Costa-Sierra cuente con pocos y reducidos asentamiento

    humanos. Pocos poblados, distante uno del otro, es el escenario

    que se observa al paso por dicha regin, poblaciones con un

    desarrollo urbano bsico, sin drenaje, y un aislamiento de las

    pequeas poblaciones que se encuentran en ella, lugar tranquilo

    desconectado del murmullo que generan los grandes

    asentamiento poblacionales. Convivencia familiar entre los

    habitantes, que conforma las pequeas poblaciones que al paso

    por la regin son observables, ya que la carretera gener las

    condiciones para que las mismas surgieran; puesto que, ms all,

    de la facilidad para ingresar por carretera, no se encuentran

    asentamiento humanos de considerar como pueblo, los poblados

    de mayor relevancia de la regin son:

    San Ignacio, San Quintn, y El Guamchil.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    36

    Aparte de algunos ranchos que se encuentran en la regin. La

    actividad econmica de la regin en mencin cuenta con una

    marcada orientacin hacia el sector primario y actividades

    relacionadas hacia el sector terciario con orientacin turstica,

    haciendo la precisin que no es en el lugar de asentamiento en

    donde se lleva a cabo, sino que hay un proceso de traslado, por

    parte de la poblacin, hacia la Regin Costa; importante resulta

    puntualizar que en el caso del poblado de San Ignacio se ha

    comenzado a gestar un proceso de crecimiento, en el

    adiestramiento productivo de sus habitantes, con orientacin

    turstica, entendible por la cercana que se cuenta con la Regin

    Costa y el espacio de influencia turstica de Sayulita y el pretendido

    crecimiento de la actividad turstica en la zona de San Francisco

    Lo de Marcos.

    Regin Centro

    Zona territorial ubicada al Sur del municipio de B de B.,

    colindantemente cuenta con las siguientes caractersticas: al Norte

    mantiene colindancia con la Regin Sierra; Al Noroeste mantiene

    una doble vecindad con la Regin Costa y la Regin Costa-Sierra,

    al Sur y Sureste se observa una colindancia con el municipio de

    Puerto Vallarta, Jalisco.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    37

    La figura ocho es particularmente sugerente y reveladora de las

    colindancias antes mencionadas, igualmente permite observa que

    la Regin Centro se encuentra con un sesgo hacia el Sur de

    municipio de Baha de Banderas.

    Figura 8. Regin Centro del municipio de B de B. Fuente: Elaboracin propia.

    Regin situada en un valle costero, con una caracterstica de

    contar con poca flora, imaginario tpico de algunas poblaciones

    costeras agrcolas, con algunos arroyuelos que corren hacia la

    desembocadura del Mar de Corts acompaados por las

    corrientes tranquilas, y furiosas en temporada de lluvia, del Rio

    Ameca, lmite Sur natural entre el estado de Nayarit y el de Jalisco;

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    38

    la vista del llano es acompaado por los multiverdes que genera

    una buena siembra en tierras productivas del valle, sobre todo las

    orientadas hacia el Norte del mismo. Las poblaciones separadas

    entre s que en antao existan, nicamente han quedadas

    plasmadas en el recuerdo de un buen texto o en la memoria ntida

    o difusa de algunos pobladores, ya que el crecimiento de la

    actividad econmica y turstica que se ha experimentado en el

    municipio han contribuido para que la tierra que en antao era

    cultivable haya pasado a ser habitacional, cambiado el uso de suelo

    en la mayor parte Sur de la Regin Centro, llevando a la

    conurbacin de una amplia franja que va de Oeste a Este,

    confundiendo y haciendo difusa la lnea que marca la culminacin

    de una poblacin con respecto a otra; se han cambiado las viejas

    veredas de terracera , las mismas que en los aos 80s permitan el

    transito tranquilo de los pobladores en sus animales de carga o el

    desfile de los ejidatarios, quienes despus de una jornada de

    trabajo, regresaban al seno familiar al ocaso del da, llevando a su

    lado el machete de trabajo y ocasionalmente el perro de compaa.

    Esas, hoy lejanas, veredas de terracera, han sido cambiadas por un

    Boulevard de ocho carriles que acompaa a los grandes

    desarrollos inmobiliarios que configuran el imaginario urbano de

    un rea geogrfica en donde la fuerza de trabajo, de los grandes

    emporios tursticos establecidos en la Regin Costa, ocupa para

    pernotar; en la actualidad, el desfile por la noches no es de

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    39

    ejidatarios, sino fuerza de trabajo que cuenta con el adiestramiento

    productivo para insertarse en los procesos de produccin que el

    mercado de la regin demanda; ya no se ven los animales de carga

    que llevaban sobre el lomo a los lugareos, o las herramientas de

    trabajo que la tierra demanda, o la lea que habra que recolectar

    para ponerla en el fogn y prepara los alimentos para la familia y

    amistades; actualmente lo que transita por dicho boulevard es una

    cantidad sorprendente de automviles a alta velocidad, que pasan

    por diferentes poblaciones como:

    San Vicente, El Porvenir, San Jos del Valle, San Juan de

    Abajo, y Valle de Banderas (cabecera municipal)

    En las lejanas condiciones sociales, ms no en tiempo, que se

    vivan en antao, era comn ver, en el ocaso y horas tempranas de

    la noche, a los pobladores sentados sobre las banquetas o sobre

    una aparente cmoda silla, platicando de lo que el da cotidiano les

    haba llevado a experimentar o las leyendas e historias que haban

    sido pasadas de generacin en generacin, platicas,

    ocasionalmente, acompaadas por una humeante taza de caf. El

    contraste presente, convida a encontrarse con fraccionamientos

    habitacionales cerrados, el desconocimiento de quienes son los

    vecinos posiblemente llevado por la desconfianza que implica la

    reconfiguracin social al contar con un 51.4% (Mesa Temtica de

    Turismo, 2008), de la poblacin total, inmigrada de otras latitudes,

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    40

    o bien, por la poca convivencia que se pueda gestar con los

    visitantes espordicos que cuentan con una casa habitacin en

    dicha zona, fenmeno denominado turismo residencial.

    Las actividades econmicas que se pueden observar en la Regin

    Centro, son orientadas al sector primario, agrcolas. En la misma

    se observa una dinmica de la poblacin de emplearse en el sector

    terciario, no porque el mismo se desarrolle en la Regin Centro,

    sino porque la poblacin se traslada a desarrollar sus actividades

    productivas a la Regin Costa, en las cadenas hoteleras,

    restaurantes, bares y el comercio que emerge cada vez ms;

    marginalmente existe poblacin que se emplea en la

    administracin municipal, puesto que la Regin Centro cuenta con

    la cabecera municipal y oferta los servicios propios de la misma.

    La regin Centro y la Regin Costa, cuentan con actividades

    econmicas secundarias, especficamente en la industria de la de la

    construccin, ya que aparte, de la industria en mencin, no se

    registran un sector secundario de relevancia. sta son las

    caractersticas generales que acompaan el crecimiento

    econmico, urbano y social de la Regin Centro.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    41

    Regin Sierra

    Se encuentra ubicada en la parte alta de la municipalidad hacia el

    Norte y Noreste, en donde mantiene colindancia con el municipio

    de Compostela. Dicha extensin de la Sierra de Vallejo,

    fsicamente es la continuacin, pero corresponde a otra alcalda;

    de la misma forma hacia el Sur colinda con la Regin Centro; en el

    punto Sureste se cuenta con la colindancia con los municipio de

    Puerto Vallarta y San Sebastin del Oeste, ambos del estado de

    Jalisco; por ltimo, cuenta con una colindancia, hacia el Oeste con

    la Regin Costa-Sierra.

    La figura nueve resalta en color caf la Regin Sierra, en la misma

    se observan las diferentes colindancias que se han expuesto en el

    prrafo anterior.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    42

    Figura 9. Regin Sierra del Municipio B de B. Fuente: Elaboracin propia.

    Regin con caractersticas geogrficas preponderantemente

    montaosa serrana, abundante en flora y fauna; su esplendoroso

    paisaje imponente por sus gigantescas montaa y enormes laderas,

    se hace acompaar por una diversidad de aves multicolores y

    hermosos arroyuelos, los cuales ofrecen un escenario sin igual,

    pareciendo que la sierra ha sido adornada por una gran cantidad

    de corrientes de aguas cristalinas y que a su paso ofrecen el reflejo

    de las frondosas copas de los imponentes rboles que se

    encuentran ofreciendo su sombra a tan apacibles corrientes de

    agua, las cuales bajan por la accidentadas laderas de la Sierra de

    Vallejo y ofrecen un escenario que invita a la tranquilidad y al

    respeto por la naturaleza. En la misma, se encuentra el lugar

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    43

    natural para el habitad del Jaguar, que actualmente se encuentra en

    peligro de extincin, quienes igualmente forman parte de

    esplendorosa y paradigmtica regin. En la actualidad existen

    esfuerzos por generar una diversificacin de la actividad turstica,

    pretendiendo hacer que la Regin Costa Sur del estado de Nayarit,

    oferte una cantidad de servicios en la modalidad de turismo

    alternativo orientado hacia la ecologa, en donde la parte de la

    Sierra de Vallejo, perteneciente a la jurisdiccin de la alcalda de B

    de B, cuenta con dicha posibilidad, surgiendo la pregunta ingenua

    ecolgicamente ser viable?

    Las localidades que se encuentra en la Regin Sierra de B de B., se

    localizan mayoritariamente en la parte sur de la misma, tendientes

    a contar con su asentamiento faldeando las montaas de la

    imponente Sierra de Vallejo, con una cercana a la lnea paraestatal

    con el estado de Jalisco, un poblado destaca por su relativa

    inmersin en tan esplendorosa sierra, el cual lleva por nombre:

    Fortuna de Vallejo. Poblados como:

    Casa Blanco, El Colomo, San Andrs, El Coatante, La

    Ceiba, La Ciega, El Caimanero, Aguamilpa, y El

    Ahuejote.

    Son poblaciones que cuentan con una cercana a la lnea

    paraestatal con Jalisco. Su actividad econmica es tendiente al

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    44

    sector primario: la agricultura y ganadera, existen algunos

    poblados que han comenzado a desocuparse, caso claro sucede en

    el poblado Fortuna de Vallejo; sin embargo, aun cuando migran a

    poblaciones de la Regin Centro, para insertarse en la fuerza de

    trabajo demandada en la Regin Costa, sta no pernota en la

    Regin Sierra. Es decir, migracin intramunicipal.

    Conclusiones

    Derivado, y con base a los hallazgos, los resultados de la

    investigacin, conllevan a contar con un anlisis del municipio,

    que permite realizar las siguientes breves conclusiones:

    Una primera conclusin, es que en funcin de la actividad

    econmica de la municipalidad, la cual trae consigo cambios en

    diferentes dimensiones, y al ser sta propuesta de regionalizacin

    multifactorial, se establece que la vigencia de la regionalizacin

    que aqu se propone, no ser perpetua en el tiempo, sino por el

    contrario, la nica tendencia claramente constante y acelerada en

    la municipalidad, es lo dinmico, y dicho dinamismo terminar por

    rebasar la realidad bajo la cual se construyo la regionalizacin, y

    conforme la nueva realidad rebase las generalidades de la, ahora,

    vieja realidad, proporcionalmente la regionalizacin actual ser ya

    no correspondiente a la nueva realidad.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    45

    Una segunda conclusin, por dems evidente, es que el

    crecimiento: poblacional, de empleo y de viviendas, ha sido

    disparejo; cuenta con un marcado comportamiento sesgado hacia

    las localidades que se encuentran dentro de la Regin Costa y

    Regin Centro; configurando las condiciones necesarias para que

    aparezcan modificaciones sociales y econmicas dentro de la

    dinmica socio-econmica y urbanas de las regiones expuestas.

    Ambas regiones han contado con un marcado impulso desde la

    administracin estatal y municipal, mediante programas y polticas

    de infraestructura carretera y servicios urbanos.

    El municipio Baha de Banderas se encuentra en un proceso de

    cambio de actividades econmicas del sector primario al terciario,

    posiblemente indetenible en el corto plazo, ya que el destino se ha

    posicionado en el mercado turstico internacional, y ser ste, el

    mercado, el que se encarga de gestar el proceso de expansin

    econmica en el sector terciario y secundario (Construccin),

    mediante la oferta y demanda de todo el conjunto de mercados

    que participan en dicho proceso; pero ello, genera la condicin de

    que es una municipalidad que se encuentra en transicin de

    poblaciones completas, que pasan de ser productoras a

    ofertadoras de fuerza de trabajo para el sector terciario que

    establece dentro de la municipalidad, haciendo una puntualizacin

    importante, dicha tercerizacin de la actividad econmica es

    preponderantemente en las actividades relacionadas al turismo; y

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    46

    el sector secundario participa ampliamente con la industria de la

    construccin. De lo anterior, pasan, entonces, de ser poblaciones,

    y regiones completas, productora a ofertadoras de fuerza de

    trabajo. Resaltando que la regin que experimenta incrementos en

    la actividad econmica, es la Regin Costa, el caso sealado se

    presenta en el total del municipio, excepto en la parte alta de la

    Regin Sierra, en donde an no se presenta dicho

    comportamiento, se especifica que en la parte alta, ya que la

    poblacin de El Colomo, que es la primera poblacin considerada

    en la Regin Sierra, ya presenta la dinmica antes mencionada, si

    bien an no es un comportamiento que involucre a un nmero

    importante de la poblacin, pero al fin presente el

    comportamiento de dejar de producir en actividades primarias

    para pasar a ser obreros en actividades tursticas o en la

    construccin. Tendencia para pasar a ser un municipio de obreros.

    La industria de la construccin y el mercado inmobiliario, han

    contado con gran participacin en dos regiones, principalmente, la

    Regin Costa y la Regin Centro. En la primera de ellas, la

    participacin ha contado con una orientacin hacia la

    construccin de grandes hoteles de turismo con ingresos

    econmicos elevados, y en la construccin de fraccionamientos o

    zonas residenciales. En la segunda regin, la participacin ha

    estado enfocada a la construccin de una cantidad sorprendente

    de viviendas de precios moderados, a las cuales puede acceder el

    trabajador; al respecto Rodrguez (2006) expone que Las grandes

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    47

    capitales cmo Ciudad de Mxico, Santiago de Chile, o Bogot

    amplan desproporcionadamente sus periferias metropolitanas con

    megaproyectos residenciales de gran superficie y elevado nmero

    de viviendas. Se trata de la produccin masiva de vivienda barata

    (p. 20). Para el caso de la Regin Centro, dichos asentamiento, son

    ofertados a la clase trabajadora, por lo que la elaboracin es de

    viviendas en serie, en un espacio determinado, de manera

    homognea y con material econmico.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    48

    II. MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD: RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA EN EL

    TIEMPO

    Claudia Estela Saldaa Durn

    a relacin del hombre con su entorno ambiental inicia hace

    65 millones de aos (Tyler Miller, 2007), y los procesos de su

    paso a travs de la historia sobre la naturaleza tiene como

    resultado la degradacin ambiental. Al principio de la existencia

    esta degradacin fue lenta y escasa. En la era moderna con el

    avance industrial y tecnolgico, el hombre ha utilizado esta

    evolucin para satisfacer su imaginario bienestar, generando una

    cantidad y variedad de desechos que estn contaminando el

    ambiente.

    Las modificaciones y transformaciones de forma directa o

    indirecta, realizadas por el hombre en su contexto ambiental estn

    vinculadas con su vida social, y el desarrollo econmico de la

    oferta y la demanda.

    El vnculo entre el ambiente y el ser humano adquiere un carcter

    social, porque contribuye al estudio de la continuidad del hombre

    L

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    49

    como ser natural. Al realizar un enfoque holstico de esta relacin,

    se esclarece que el desarrollo social es imposible sin la

    transformacin equilibrada de la naturaleza (Bradshaw y Bekoff

    2001). En este sentido se toma en cuenta las condiciones de la

    vida compleja y variada del hombre, determinada por las

    relaciones sociales.

    La actividad del hombre sobre la faz de la tierra ha dibujado una

    naturaleza desequilibrada y en peligro. Equilibrio natural que

    funciona como un motor que permite mantener la organizacin

    del sistema natural o la evolucin hacia formas ms complejas de

    organizacin.

    Es imprescindible que esta dualidad de hombre-ambiente, se

    defina a cada elemento por separado, pues ser la base para su

    reflexin y anlisis. De esta manera el ambiente es el espacio

    donde la vida se desarrolla. Est formado por elementos biticos

    como seres vivos: plantas, animales, hongos, bacterias y seres

    humanos, y por elementos abiticos o no vivos: suelo, aire y

    minerales. Los elementos y las relaciones establecidas entre stos

    forman lo que conocemos como ambiente (Glynn y Heinke,

    1999).

    Tambin se dice que el ambiente es el hbitat fsico y bitico que

    nos rodea; lo que podemos ver, or, tocar, oler y saborear (Nebel

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    50

    y Wright 1999) y puede ser entendido como un sistema como lo

    define Ludwing von Bertanlanffy (2004) bilogo austriaco, padre

    de la teora general de los sistemas, cuya definicin ser la base

    para la reflexin de la palabra ambiente y poder analizarlo a travs

    del tiempo.

    En cuanto al estudio del hombre desde 1900 se han acumulado

    reflexiones sobre las conductas del ser humano. As Max Weber

    (1954) comenta, "Debe entenderse por sociologa una ciencia que

    pretende entender, interpretando, la accin social para explicar

    causalmente su desarrollo y efectos". De esta forma se busca

    explicar las conductas del hombre, es decir la marcacin socio

    cultural sobre cada individuo.

    La reflexin hacia la naturaleza no es nueva ni pertenece a este siglo.

    Desde que los primeros seres humanos concibieron su entorno,

    ha habido algn tipo de perspectiva ecolgica humana, tan antigua

    como su existencia en el mundo. Identificar y dar palabras a lo que

    es, o fue, o nunca lo ser, es el fundamento de la conciencia

    histrica. Imaginar posibilidades de futuro - lo que podra ser o

    debera ser - es la extensin de la intencionalidad humana con

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    51

    visin en el tiempo a travs de la resolucin de problemas, es la

    accin creativa y preocupacin hacia la tica (Borden 2008). As, el

    estudio de la interaccin hombre-ambiente tiene como resultados,

    fenmenos muy complejos.

    Los primeros descubrimientos hacia el ambiente fueron

    motivados por preguntas acerca de la naturaleza. Como lo fue

    Teofrasto 320 a. C., discpulo de Aristteles, clasific ms de 500

    plantas. Observ su forma, crecimiento y organizacin de

    acuerdo con su morfologa (rboles, arbustos, hierbas). En

    particular, estudi las variaciones espaciales y temporales en la

    vegetacin de las llanuras, la inundacin a lo largo de los ros.

    Aristteles, cuyas contribuciones permanecieron hasta el Siglo

    XVIII. scala naturae (Escala natural), se convirti en el marco

    unificador de la naturaleza en la que cada elemento se le asigna un

    nivel de lugar dentro de la "escala de la vida". Esto es una

    ordenacin progresiva de los organismos, que se inicia con los

    grupos ms sencillos y es seguido por grupos ms complejos y

    perfectos (plantas, animales y paisajes) (Silvius, 2007).

    En la poca del Renacimiento, se ponen al descubierto los

    comienzos filosficos de la nueva concepcin de la naturaleza que

    traslucen los contornos y las formas de una nueva imagen de la

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    52

    realidad exterior; conceptos que servirn de fundamento comn a

    todas esas diversas formas y las bases de la ecologa moderna.

    El nuevo concepto de la naturaleza en la poca moderna, es el

    enlace de las doctrinas neoplatnicas y aristotlicas que sirven de

    palanca para que la naturaleza pueda ser captada y destacada como

    un problema sustantivo e independiente, concibindola como un

    todo que se mantiene y se transforma en s misma, gracias a la

    fuerzas propias que en ella actan (Cassirer, 2004). Para cada uno

    de los cambios que se produzcan en la naturaleza, debe concebirse

    en una relacin inmanente y ordenada en el tiempo y en el

    espacio, que a su vez crea nuevas condiciones que repercuten

    sobre la totalidad de las fuerzas del universo.

    As Crlos Linneo en el siglo XVIII, su aportacin se basa en la

    historia natural y la teologa, la idea de que "las interrelaciones

    biticos fueron diseados por Dios para la armona y permanencia

    en beneficio de la humanidad". Y en forma de aforismos expone

    la teora de la ciencia Botnica: Todas las cosas que se encuentran

    en el globo de la Tierra, se conocen con el nombre de Elementos, y

    de Cuerpos Naturales, Los cuerpos naturales estn divididos en

    tres Reinos de la Naturaleza: el Mineral, el Vegetal, y el Animal. Y

    se le conoce como el padre de la Taxonoma.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    53

    En el siglo XIX, Humbolt unifica las diversas ramas de la ciencia y

    la filosofa en una amplia descripcin del mundo fsico, con su

    publicacin de cinco volmenes sobre el cosmos. En 1869 el

    bilogo alemn Ernst Hacckel define por primera vez a la ecologa

    como "el estudio del entorno natural, incluyendo las relaciones

    mutuas entre los organismos y su entorno (Odum y Barret, 2006).

    Johannes Warming, describi los efectos de la temperatura, la

    humedad, los suelos con respecto a los patrones de la vegetacin.

    Su influencia sobre la Biogeografa se plasma en su libro Ecologa

    de las plantas. Vctor E. Shelford y Frederick E. Clements autores

    del texto de Bio-ecologa, en el que se introduce el concepto de

    bioma como rea geogrfica que contiene flora y fauna, espacio

    que es influenciado por las condiciones climticas. En la dcada

    de 1920 Alfred J. Lotka (EE.UU.) y Vito Volterra (Italia)

    proporcionan un enfoque nuevo a la ecologa, un anlisis

    cuantitativo llamado Ecologa de las poblaciones que se

    caracteriza por los efectos de la competencia inter-especfica y la

    depredacin (Silvius, 2007).

    En el ao de 1864 el Congreso de los Estados Unidos cede al

    estado de California el Valle de Yosemite y Maripose Grove como

    las primeras reservas naturales norteamericanas para su proteccin

    (Fortunato, 2005). Esto muestra, las primeras acciones hacia una

    gestin del ambiente por el tratado de la conservacin de la

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    54

    naturaleza, que aos ms delante ser entendido como la ecologa

    poltica.

    El problema de la degradacin ambiental provocada por la

    sociedad industrial se remonta al siglo XIX, pero la mayor

    magnitud del deterioro del ambiente adquiere una dimensin

    mundial hacia la mitad del siglo XX. De esta manera la Escuela de

    Frankfurt, surge ante los acontecimientos de la entreguerras desde

    la dcada de los aos veinte en Europa, y se plantea la reflexin

    sobre las ideas centrales del marxismo, en los procesos de

    consolidacin de la sociedad burguesa-capitalista. Los pensadores

    de esta escuela plantean, el estudio del marxismo desde la

    actualizacin de los conceptos y los problemas de la obra de Marx

    (Galafassi, 2002).

    El marco filosfico de los frankfurtianos era desarrollar un

    pensamiento crtico y reflexivo a travs de la influencia de la

    Teora Crtica. Esta reflexin se basa en los problemas de la

    Teora de Marx y de la prctica en su aplicacin a la nueva

    sociedad de masas. Qu determina una nueva formacin

    econmica y sociopoltica, organizada sobre una economa de

    demanda y consumo. Plantean que la racionalidad instrumental

    surge de la dominacin colectiva, la destruccin de la naturaleza

    bajo los principios de la ganancia y explotacin del ser humano,

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    55

    revestida de la retrica de la eficacia y la utilidad, son producto del

    instrumentalismo convertido en proceso cientfico y tecnolgico.

    Estos tericos determinan, que para transformar a la sociedad, hay

    que introducir razn en el mundo: para enfrentar el problema

    actual de la degradacin ambiental tenemos que reflexionar sobre

    la naturaleza dormida que ha sido sometida y reprimida.

    En 1962 la biloga Rachel Carson present el libro Silent Spring, en

    el que hacia un reclamo hacia la naturaleza. Pronto se le unieron

    otras voces, formando organismos para dirigir y ampliar las voces

    de cientos ms. Fue el comienzo del movimiento ambientalista

    moderno. Y relata en su obra el siguiente fragmento:

    haba una vez un pueblo en el corazn de Estados Unidos donde toda la

    vida estaba en armona con su entorno. El pueblo se alzaba en medio de un

    tablero de ajedrez de granjas prsperas, con campos cultivados y laderas con

    huertos en las que, en primavera, se arremolinaban nubes blancas de flores

    sobre los verdes sembrados. En otoo, robles arces y abedules prendan

    llamaradas de colores que flameaban y brincaban sobre un fondo de pinos.

    Los zorros ladraban en las laderas y los ciervos cruzaban en silencio los

    campos, medio ocultos en la neblina de las maanas otoales [] El lugar

    era famoso por la abundancia de sus aves, y cuando las bandadas de aves

    migratorias se reunan en primavera y otoo la gente viajaba desde grandes

    distancias para observarlas. (Carson, 2001).

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    56

    Esta narrativa fantasiosa que realiza la biloga y escritora habla del

    efecto de la contaminacin por los pesticidas en los suelos

    agrcolas. Libro que provoc reacciones diferentes en el medio

    cientfico, logr con su xito editorial que el Departamento de

    Agricultura de los Estados Unidos revisar su poltica y prohibiera

    el pesticida DDT.

    Ms adelante en la historia, Hutchinson Odum y Eugene Odum

    en 1969 narran las propiedades generales de los ecosistemas en un

    documento que describe los patrones de flujo de energa y el

    metabolismo de los ecosistemas (funcin de los ecosistemas).

    Como puede verse, los principios y lneas que conducen a travs

    de la historia la interaccin de la sociedad-ambiente en la ltima

    mitad del siglo XX, han ido evolucionando de acuerdo a las

    experiencias que se muestran en el impacto al medio ambiente. La

    nueva corriente del pensamiento en las disciplinas, y los intereses

    de los organismos mundiales, que surgen a raz de la

    modernizacin ecolgica y pretenden poner en cuestin las

    relaciones vigentes entre sociedad-ambiente. Bajo este concepto

    seala el socilogo Anthony Giddens, hay que conceptualizar el

    dilema de las cuestiones ecolgicas como determinante en el

    debate de la social democracia. De esta manera plantear que los

    estados contribuyan a la construccin de una mayor participacin

    ciudadana, adems que las organizaciones sociales asuman su

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    57

    compromiso con mayor responsabilidad, y estricta imparcialidad e

    independencia.

    De esta forma en la conferencia de las Naciones Unidas sobre

    Ambiente y Desarrollo, celebrada en Ro de Janeiro en 1992,

    conocida como Cumbre de la Tierra, se oficializ y difundi

    ampliamente el discurso del desarrollo sustentable. En este

    momento se sealan los lmites de la racionalidad econmica y la

    civilizacin de la modernidad que generan la degradacin

    ambiental. As se va configurando una percepcin de esta crisis

    ecolgica hacia una nueva visin del desarrollo humano, que

    reintegre los valores y potenciales de la naturaleza (Leff, 2002).

    Ms sin embargo bajo el discurso del desarrollo sustentable, la

    teora de la estructuracin de Giddens representa uno de los

    primeros intentos por incorporar el ambiente en el proceso de

    cambio social. Esta proposicin une los elementos estructuralistas

    de la teora social a enfoques ms constructivistas. Su anlisis se

    fundamenta en tres conceptos: sistema social, estructura social y

    estructuracin. El sistema social es un conjunto de prcticas

    sociales que permanece, mientras las estructuras sociales

    modifican las normas y los recursos, y la estructuracin son las

    condiciones en las cuales los integrantes de un sistema determinan

    la continuidad o el cambio de las estructuras, esto es, la influencia

    sobre el sistema de la naturaleza.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    58

    Este marco terico permite considerar al ambiente como un

    sistema cuyas estructuras facilitan o limitan el quehacer humano, y

    a la vez permite observar cmo ese quehacer modifica al

    ambiente, todo ello desde una percepcin sociolgica con visin a

    la relacin entre sociedad-ambiente.

    Esta reflexin lleva a ubicar la presencia del hombre en la

    naturaleza que con su acumulacin de estudios y experimentos a

    travs del tiempo y el espacio ha buscado la forma de estar

    presente y conservar su entorno. En esta tnica, durante largos

    aos los estudiosos se han preocupado por el constante aumento

    de la degradacin ambiental, como consecuencia del desarrollo

    industrial. Filosofa que se plasm de modo evidente al iniciarse la

    dcada de 1960, como respuesta a los desastres ecolgicos que se

    manifestaron en el mundo tiempo despus. Han sido los puntos

    clave en los aos siguientes y los movimientos a favor de la

    conservacin del ambiente, han influido en los avances de la

    legislacin ambiental en el mundo.

    El tema medioambiental antes de los aos setenta se reflej en las

    investigaciones de los socilogos rurales que abordaban la

    temtica de los recursos naturales y de los socilogos urbanos

    sobre los entornos construidos. De esta forma se reconoce que los

    problemas ambientales fueron abordados como respuesta, al

    surgimiento de la atencin societal dedicada a los problemas

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    59

    medioambientales a principios de los setenta. As se concluye, que

    los trabajos de los movimientos medioambientales, las actitudes

    pblicas hacia las cuestiones medioambientales, el diseo de las

    polticas medioambientales y el desarrollo de la calidad

    medioambiental se centro como un problema social (Dunlap,

    2002).

    La intervencin del hombre sobre el planeta temporal y

    espacialmente ha sido de destruccin, lo que a la naturaleza le

    tom miles de millones de aos en construir. De forma contraria

    Qu hubiera pasado si el hombre no hubiese actuado de esta

    manera?, se podra decir que hubiese sido catastrfico para la

    especie humana. Ms sin embargo si el hombre hubiera actuado

    actuara de forma racional con visin sobre el futuro de la especie,

    los resultados seran ms favorables.

    Sociedad y medio ambiente

    Liu et al. (2007) comenta, que los sistemas humanos y naturales

    son componentes que interactan entre s. Los seres humanos han

    interactuado con el medio ambiente biofsico desde el comienzo

    de la historia humana, y su intensidad aumento desde la

    Revolucin Industrial. Las interacciones se han dado lugar a escala

    local, aunque hubo algunos a gran escala las migraciones humanas

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    60

    y otras actividades en sentido amplio, como el comercio y las

    guerras. Hoy en da, las interacciones entre los sistemas humanos

    y naturales en escalas regional, continental y mundial se han

    convertido en preocupacin especial porque las actividades

    humanas estn conectadas a nivel mundial.

    La sociedad y la naturaleza interactan recprocamente a travs de

    diversos niveles de la organizacin. Se forman redes complejas de

    interaccin entre una esfera y otra. Los seres humanos dependen

    de la naturaleza para satisfacer sus necesidades como el agua

    potable, aire limpio y nutrimentos, materias primas, y

    medicamentos. Muchos aspectos y procesos que suceden en la

    naturaleza dependen de las acciones de los humanos, ejemplo, los

    seres humanos han alterado de manera significativa entre un tercio

    y la mitad de la superficie de la tierra (Vitousek et al. 1997). Ms de

    la mitad del agua superficial accesible es utilizada por los seres

    humanos (Postel et al. 1996), y las aguas subterrneas en las

    ciudades son cada vez ms escasas.

    Las actividades humanas, tales como el uso de la tierra, los

    ocanos y de agua dulce, han cambiado notablemente la tierra,

    ciclos biogeoqumicos e hidrolgicos, e incluso el sistema

    climtico (Vitousek et al. 1997, IPCC 2006, MEA 2005). El

    cambio climtico es un ejemplo de la perturbacin del hombre en

    el planeta. Las emisiones mundiales de GEI causadas por

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    61

    actividades humanas han aumentado, desde la era preindustrial, en

    un 70% entre 1970 y 2004 (IPCC, 2006).

    El desarrollo ha generado enormes beneficios para la humanidad y

    la mejora del bienestar humano, pero las ganancias a travs de

    prcticas inadecuadas, han aumentado riesgos y deficientes

    servicios de los ecosistemas esenciales, para la supervivencia

    humana y el desarrollo (Daily, 1997).

    Una categora diferente de los efectos indirectos es causado por la

    alteracin de la dinmica de los ecosistemas y los servicios despus

    de su uso humano o la modificacin de algunas especies (Liu et al.

    2007).

    Seguimiento de la demanda de recursos por persona (huella

    ecolgica) y la oferta de recursos (biocapacidad) en Mxico, desde

    1961. Y la biocapacidad vara cada ao con la gestin de los

    ecosistemas, las prcticas agrcolas (como el uso de fertilizantes y

    riego), la degradacin de los ecosistemas y el clima.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    62

    Figura 10. Huella humana en la Tierra (Mxico) (MEA, 2005).

    La Huella Ecolgica es una medida, que muestra la demanda de la

    actividad humana sobre la biosfera. Precisa la medida de cantidad

    de tierra biolgicamente productiva y el rea de agua necesaria

    para producir todos los recursos que un individuo, poblacin o

    actividad consume y absorber los residuos que generan, ya sea con

    el uso de tecnologa o prcticas de manejo de recursos (MEA,

    2005).

    Esta rea se compara con la capacidad biolgica, esto es la

    biocapacidad, que se define como la cantidad de rea productiva

    que est disponible para generar estos recursos y absorber los

    desechos. Si un rea de tierra o el agua, proporciona ms de uno

    de estos servicios, se cuenta slo una vez, para no exagerar la

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    63

    cantidad de rea productiva realmente disponible. El rea de tierra

    y el agua se ajustan en funcin de su productividad biolgica. Esta

    escala tiene la posibilidad de comparar los ecosistemas con

    diferentes bioproductividades y en las diferentes reas del mundo,

    con una misma unidad llamada hectrea global la cual representa

    una hectrea de la productividad media mundial.

    Los datos que se muestran en la Figura 5 incluyen la densidad de

    poblacin humana, la transformacin de la tierra (cultivos, pastos,

    caminos y ciudades), infraestructura elctrica (datos de luces por la

    noche de Administraciones Ocenicos y Atmosfricos Nacionales)

    y acceso (va caminos, ros navegables y lnea de la costa) a la

    tierra.

    Las regiones polares son el sistema de refrigeracin para el planeta

    y un importante depsito de agua no marina congelada en los

    casquetes polares y glaciares. El clima y el medio en rtico

    determinan el clima y el sistema de los ocanos en el mundo-

    componente del sistema global climtico. En otras partes del

    rtico como en Alaska, Escandinavia, y el oeste de Rusia hay una

    franja estrecha constituida por el bosque boreal y el ocano

    rtico, que se vuelve ms vulnerable debido a la perdida de los

    ecosistemas del rtico. Si el rtico sigue calentndose, los

    cambios en el medio fsico ofrecern nuevas oportunidades para

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    64

    las personas que viven en esta zona como la agricultura, los

    biocombustibles y la silvicultura (ACIA, 2005).

    Figura 11. Impacto humano es expresado como el porcentaje de la influencia humana en relacin con la influencia mxima registrada

    para cada conjunto de ecosistemas (MEA, 2005).

    La relacin del hombre con la naturaleza refleja una compleja red

    de lmites, que se puede manifestar de muchas formas como el

    desarrollo tecnolgico ha generado un enorme beneficio para la

    humanidad y la mejora del bienestar humano pero las ganancias a

    travs de prcticas inadecuadas (por ejemplo, la subvaloracin y la

    sobreexplotacin de los servicios de los ecosistemas) han

    aumentado riesgos y deficientes servicios de los ecosistemas

    esenciales para numerosas la supervivencia humana y el desarrollo

    (Daily, 1997).

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    65

    Figura 12. Evaluacin de las cuatro regiones vulnerables en el impacto climtico en el rtico (ACIA, 2005).

    La sociedad nunca ha tenido la urgencia de entender su

    dependencia con los ecosistemas naturales, el impacto

    acumulativo sobre el sistema natural tal como la alteracin de la

    composicin gaseosa de la atmsfera, la introduccin y

    establecimiento de especies exticas, la extincin de especies

    nativas, son difciles o imposibles de revertir en cualquier escala de

    tiempo. La comprensin ms reciente o el alcance dramtico de

    este impacto ser que la humanidad alter el resto de los

    ecosistemas dentro de algunas dcadas (Dayly, 1997).

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    66

    Las interacciones hombre-naturaleza han provocado efectos

    indirectos como la produccin y el uso de productos artificiales

    como los aparatos electrnicos, muebles de plstico, aviones,

    automviles. Estos productos han aislado al hombre de su

    entorno natural y han utilizado recursos naturales para su

    fabricacin (energa utilizada en los procesos de fabricacin).

    Un efecto directo de la accin del hombre sobre la naturaleza ha

    sido la alteracin de la dinmica de los ecosistemas y los servicios

    despus de su uso humano o la modificacin de algunas especies.

    Por ejemplo, el exterminio de las nutrias de mar (un depredador

    clave) en Alaska provoc una reorganizacin de los ecosistemas

    marinos costeros, incluyendo disminuciones la mayora de las

    especies que dependen de los hbitats forestales de algas (Estes y

    Palmisano, 1974).

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    67

    Figura 13. La mayor parte de la actividad antropognica que ocasiona el cambio climtico en el planeta se produce fuera de la zona rtico y por lo tanto La retroalimentacin de las causas es dbil a los cambios que ocurren en el rtico (Chapin III et al.

    2006).

    Desafortunadamente, el escaso conocimiento de la estructura y

    dinmica de los ecosistemas naturales ante los impactos humanos

    con frecuencia es por la falta de la capacidad de entender los

    cambios. Esta situacin ha agravado la falta de conocimiento de

    los pueblos indgenas por la prdida de sus recursos naturales y la

    alteracin de los ecosistemas al ser desplazadas por grandes planes

    de desarrollo (Power et al. 1996).

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    68

    La sociedad y el sistema ecolgico interactan de forma espacial y

    temporal. Las interacciones directas e indirectas entre los sistemas

    humanos y naturales se vuelven ms comunes y ms impactantes

    debido a los rpidos procesos de urbanizacin. De acuerdo con

    los datos de las Naciones Unidas (UNCHS, 2001), en el ao 2000,

    la poblacin mundial fue de 6050 millones, de los cuales el 47%

    viven en zonas urbanas (76% viven en pases industrializados,

    contra el 39,9% en pases en desarrollo). Este aumento va a

    continuar hasta alcanzar un 53,4% en el planeta para el ao 2015.

    Sin embargo el punto ms importante de este proceso acelerado

    de urbanizacin es que no es uniforme. Pues vara en funcin del

    tipo de la regin del mundo y de la ciudad, con lo que se puede

    decir que el crecimiento urbano afecta principalmente a los pases

    del mundo en desarrollo (tasa de 3,6% de crecimiento anual entre

    los aos 1975 y 2000 frente al 2,5% en todo el mundo).

    Por esta razn y teniendo como resultado, las regiones urbanas

    son cada vez ms principales impulsores de consumo de recursos

    naturales, impacto a la atmsfera, contaminacin del agua, el

    cambio climtico y amenazas a la biodiversidad. Se considera que

    las zonas urbanas son una fuente puntual de impacto al medio

    ambiente y se espera que crezca en los prximos 30 aos (UN,

    2004). Sin embargo, no est claro si el impacto ambiental sera

    menor si el aumento de la poblacin fuera repartido en las zonas

    rurales.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    69

    Cuadro I. Porcentaje de poblacin que vive en zonas urbanas y la tasa de crecimiento anual promedio por zona. Fuente de datos: UN (2004), UNCHS (2001). 2000 2015 2030 Tasa de crecimiento de

    urbanizacin %

    1975-2000 2000-2015 Mundial 47.0 53.4 60.3 2.5 2.0

    Regiones ms desarrolladas

    76.0 79.7 83.5 0.8 0.4

    Regiones menos desarrolladas

    39.9 48.0 56.2 3.6 2.6

    Amrica Latina y el Caribe

    75.3 79.9 83.2 2.7 1.7

    Conclusiones

    Los seres humanos no han dejado de interactuar con los sistemas Couple human and natural systems (CHANS)

    naturales, lo que resulta es la formacin y el desarrollo de los

    couple human and natural systems (CHANS) (Liu et al. 2007).

    Los estudios revelan la complejidad de la relacin como la

    organizacin, espacial, y temporal. Relaciones que han

    evolucionado a partir de formas directas interacciones directas e

    indirectas, desde vinculaciones a escalas de lo local a lo global, y

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    70

    de simples patrones procesos complejos. Qu llevan a

    descubrimientos cientficos y al desarrollo de polticas efectivas

    para la sostenibilidad ecolgica y socio-econmica. Oportunidades

    para la integracin de diversas disciplinas que surgen para hacer

    frente a las cuestiones fundamentales sobre los CHANS y conocer

    sin precedentes los cambios en la sociedad.

    La intervencin de la ciencia

    La ciencia asume los modelos interdisciplinarios de contribuir en

    la interaccin hombre naturaleza desde la naturaleza de la vida, la

    espiritualidad, la responsabilidad social, la tica, la filosofa de la

    ciencia y las teoras holsticas. Al aceptar estn contribuciones

    entre la ciencia y los valores, se est en la mejor posicin para

    abordar problemas tan complejos como la degradacin ambiental.

    La integracin no solo implica la combinacin de dos objetos

    separados hombre-naturaleza, sino la integracin de los sujetos los

    observadores humanos, cientficos y polticos.

    Investigadores han sugerido poner nfasis en la comprensin y el

    inters en la mejora del sistema y no totalmente el control del

    sistema o la bsqueda de la "relacin ordenada y previsible entre

    causa y efecto" (Bankes, 2002). Se sugiere que en lugar de ser

    tratado como una panacea de solucin, el enfoque de los sistemas

    complejos sean empleados como un paradigma sistemtico para

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    71

    aprovechar la complejidad no ignorar o eliminar y tomar las

    medidas innovadoras para dirigir el sistema en direccin que

    beneficie al sistema.

    Por otro lado, el aprendizaje, la adaptacin, la toma de aptitudes

    son indicadores para hacer cambios en la persona e incorporar un

    razonamiento realista acerca de las creencias y las acciones de los

    seres humanos, asumidas como respuestas a los cambios de los

    entornos naturales. Y de esta forma lograr integrar los sistemas

    naturales y humanos (An Li, 2011).

    Es importante considerar la prctica de integrar a los seres

    humanos con la teora ecolgica, con el fin de comprender mejor

    de forma general a los sistemas ecolgicos, y crear un nuevo

    dilogo entre la ciencia y la formulacin de polticas (Alberti,

    2003). El trabajo ms a fondo y continuo en investigacin sobre

    las variables y sus relaciones entre los ingresos, daos a los

    cultivos, las polticas, puede mejorar los modelos hombre

    naturaleza.

    El modelo del sistema humano-naturaleza presenta muchos

    desafos, incluyendo la estructura, los componentes del sistema y

    sus relaciones.

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    72

    En los estudios sobre la dinmica del hombre- naturaleza, es

    importante explorar las percepciones de los sujetos no solo para

    dar una idea en la gestin y en la toma de decisiones, sino tambin

    manifiesta las limitaciones estructurales en la gestin. La

    percepcin de los sujetos sobre la conservacin puede afectar a la

    poblacin local de la percepcin del impacto humano sobre el

    medio ambiente. Otros factores que se pueden predecir es la

    sensibilidad humana hacia el impacto del medio ambiente, como

    el cambio climtico, el impacto del turismo, la preocupacin sobre

    la seguridad alimentaria.

    Las diferentes metodologas utilizadas para estudiar la interaccin

    hombre-naturaleza aportarn a la mejor comprensin de esta

    relacin

  • Observando algunos tpicos en sustentabilidad

    73

    III. SUSTENTABILIDAD Y EL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD

    Juan Pablo Ramrez-Silva

    a Declaracin de Estocolmo, producto de la Conferencia de

    las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano,

    efectuada en 1972, sienta un precedente para la agenda poltica

    internacional, al lograr que todos los participantes consideraran la

    importancia de contemplar una visin ecolgica del mundo.

    Posteriormente, en el ao de 1987, la Comisin Mundial sobre el

    Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, conocida

    tambin como Comisin Brundtland, elabor su informe final

    titulado Nuestro Futuro Comn, un documento que causara un

    gran impacto entre los polticos de la poca, cuyo propsito era el

    de analizar la situacin mundial de la economa y los recursos

    naturales, es entonces cuando se introduce por primera vez el

    trmino de Desarrollo Sustentable (Jardon, 1995); Sin embargo, no es

    hasta 1992, cuando esta definicin se formaliza, quedando