OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 9

4
www.observatoriolegislativo.com Instituto de Ciencia Política PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA DE ANTITERRORISMO Contexto La generalización del terrorismo en Colombia afecta a todas las esferas de la sociedad, que han expresado de diversas formas su preocupación y rechazo frente a los ataques de los grupos armados al margen de la ley en el marco de la situación de confrontación y de alteración del orden público en varias zonas del territorio nacional. Ante esta realidad, el 24 de abril de 2003 el gobierno presentó el proyecto de Acto Legislativo No. 223 de 2003 Cámara, 015 de 2003 Senado, el cual cursó ocho debates en el interior del Congreso, y fue aprobado el 10 de diciembre por la plenaria del Senado (Acto Legislativo 02 de 2003 “por medio del cual se modifican los artículos 15, 24, 28 y 250 de la Constitución Política de Colombia, para enfrentar el terrorismo”). Esta reforma constitucional intenta responder a la necesidad de dotar a las autoridades de las herramientas legislativas para afrontar el terrorismo y poder prevenir los actos que lo verifican y que afectan las bases del Estado y los derechos ciudadanos. Posteriormente, el 1° de marzo de 2004, se radicó el proyecto de Ley Estatutaria 176 de 2004 Senado, 211 de 2004 Cámara, que tiene por objeto designar las autoridades y regular la manera y condiciones como ejercerán las atribuciones previstas en el Acto Legislativo 02 de 2003. Para el gobierno y quienes respaldan su gestión en materia de seguridad, el proyecto se configura como una herramienta fundamental de la política de seguridad democrática. Sin embargo, algunos grupos políticos y sociales han expresado una posición crítica frente a esta iniciativa, argumentando que su aprobación aumentaría las violaciones de los derechos humanos e iría en contravía de los tratados internacionales firmados en esta materia por Colombia. En el texto aprobado por las comisiones primeras conjuntas en primer debate se adhirieron tres artículos y se aprobaron las disposiciones que contemplan temas clave como los serios motivos que permitan inferir la posible comisión de conductas o actos terroristas; las autoridades que puedan llevar a cabo ciertas facultades sin previa orden judicial; el informe de residencia en las zonas que establezca el gobierno nacional bajo el control y la coordinación del Ministerio del Interior y de Justicia (MIJ), y el otorgamiento de facultades transitorias de policía judicial a los miembros de las FF.MM. a cargo de la Fiscalía General de la Nación. En el segundo debate que se le dio al proyecto, la plenaria del Senado aprobó el texto de la ponencia con algunas modificaciones. Los cambios se relacionan con las autoridades que serán determinadas anualmente por el gobierno nacional mediante decreto, en relación con la actuación en los lugares donde no se establezcan las unidades especiales de policía judicial y al procedimiento en caso de allanamiento y registro nocturno. Proyecto: No. 176 de 2004 Senado, 211 de 2004 Cámara. Proyecto de Ley Estatutaria por medio de la cual se desarrolla el Acto Legislativo No.2 de 2003. Autor: Sabas Pretelt De La Vega, ministro del Interior y de Justicia, y Jorge Alberto Uribe Echavarría, ministro de Defensa Nacional. Fecha de radicación: 1° de marzo de 2004. Ponentes: Carlos Holguín Sardi (coordinador de ponentes), Germán Vargas Lleras, Rafael Pardo Rueda, Claudia Blum de Barberi, Carlos Gaviria Díaz, José Renán Trujillo, senadores de la República. Roberto Camacho, Zamir Silva Amín (coordinadores de ponentes), Armando Benedetti, Gina Parody D'cheona, Javier Ramiro Devia, representantes a la Cámara. Trámite: El proyecto fue radicado en la Comisión Primera del Senado con mensaje de urgencia y de insistencia por parte del gobierno. Fue aprobado en primer debate por las comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara durante las sesiones permanentes que se llevaron a cabo los días martes 13 y miércoles 14 de abril. El jueves 13 de mayo fue aprobado en segundo debate por la plenaria del Senado. Se espera a que se le dé debate en la plenaria de la Cámara de Representantes a finales del mes de mayo. Gacetas del Congreso: 47,110,149 y 203 de 2004. OBSERVATORIO LEGISLATIVO 1 Hoja De vida del proyecto Boletín No. 9 - Ley Estatutaria de Antiterrorismo. Junio de 2004 Boletín No. 9 - Ley Estatutaria de Antiterrorismo. Junio de 2004 Objetivo del Observatorio Legislativo Con el apoyo de la fundación En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: i) brindar información oportuna acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso; ii) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos, y iii) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos. Konrad Denauer- Stiftung -A 1 1 Tomado de la ponencia para primer debate al proyecto de Ley Estatutaria número 176 de 2004 Senado, 211 de 2004 Cámara.

description

Proyecto de Ley estatutaria de antiterrorismo

Transcript of OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 9

Page 1: OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 9

www.observatoriolegislativo.com

Instituto de Ciencia Política

PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA DE ANTITERRORISMO

ContextoLa generalización del terrorismo en Colombia afecta a todas las esferas de la sociedad, que han expresado de diversas formas su preocupación y rechazo frente a los ataques de los grupos armados al margen de la ley en el marco de la situación de confrontación y de alteración del orden público en varias zonas del territorio nacional.

Ante esta realidad, el 24 de abril de 2003 el gobierno presentó el proyecto de Acto Legislativo No. 223 de 2003 Cámara, 015 de 2003 Senado, el cual cursó ocho debates en el interior del Congreso, y fue aprobado el 10 de diciembre por la plenaria del Senado (Acto Legislativo 02 de 2003 “por medio del cual se modifican los artículos 15, 24, 28 y 250 de la Constitución Política de Colombia, para enfrentar el terrorismo”).

Esta reforma constitucional intenta responder a la necesidad de dotar a las autoridades de las herramientas legislativas para afrontar el terrorismo y poder prevenir los actos que lo verifican y que afectan las bases del Estado y los derechos ciudadanos.

Posteriormente, el 1° de marzo de 2004, se radicó el proyecto de Ley Estatutaria 176 de 2004 Senado, 211 de 2004 Cámara, que tiene por objeto designar las autoridades y regular la manera y condiciones como ejercerán las atribuciones previstas en el Acto Legislativo 02 de 2003.

Para el gobierno y quienes respaldan su gestión en materia de seguridad, el proyecto se configura como una herramienta fundamental de la política de seguridad democrática. Sin embargo,

algunos grupos políticos y sociales han expresado una posición crítica frente a esta iniciativa, argumentando que su aprobación aumentaría las violaciones de los derechos humanos e iría en contravía de los tratados internacionales firmados en esta materia por Colombia.

En el texto aprobado por las comisiones primeras conjuntas en primer debate se adhirieron tres artículos y se aprobaron las disposiciones que contemplan temas clave como los serios motivos que permitan inferir la posible comisión de conductas o actos terroristas; las autoridades que puedan llevar a cabo ciertas facultades sin previa orden judicial; el informe de residencia en las zonas que establezca el gobierno nacional bajo el control y la coordinación del Ministerio del Interior y de Justicia (MIJ), y el otorgamiento de facultades transitorias de policía judicial a los miembros de las FF.MM. a cargo de la Fiscalía General de la Nación.

En el segundo debate que se le dio al proyecto, la plenaria del Senado aprobó el texto de la ponencia con algunas modificaciones. Los cambios se relacionan con las autor idades que serán determinadas anualmente por el gobierno nacional mediante decreto, en relación con la actuación en los lugares donde no se establezcan las unidades especiales de policía judicial y al procedimiento en caso de allanamiento y registro nocturno.

Proyecto: No. 176 de 2004 Senado, 211 de 2004 Cámara. Proyecto de Ley Estatutaria por medio de la cual se desarrolla el Acto Legislativo No.2 de 2003.Autor: Sabas Pretelt De La Vega, ministro del Interior y de Justicia, y Jorge Alberto Uribe Echavarría, ministro de Defensa Nacional.Fecha de radicación: 1° de marzo de 2004.Ponentes: Ca r los Ho lgu ín Sard i (coordinador de ponentes), Germán Vargas Lleras, Rafael Pardo Rueda, Claudia Blum de Barberi, Carlos Gaviria Díaz, José Renán Trujillo, senadores de la República. Roberto Camacho, Zamir Silva Amín (coordinadores de ponentes), Armando Benedetti, Gina Parody D'cheona, Javier Ramiro Devia, representantes a la Cámara.Trámite: El proyecto fue radicado en la Comisión Primera del Senado con mensaje de urgencia y de insistencia por parte del gobierno. Fue aprobado en primer debate por las comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara durante las sesiones permanentes que se llevaron a cabo los días martes 13 y miércoles 14 de abril. El jueves 13 de mayo fue aprobado en segundo debate por la plenaria del Senado. Se espera a que se le dé debate en la plenaria de la Cámara de Representantes a finales del mes de mayo.Gacetas del Congreso: 47,110,149 y 203 de 2004.

OBSERVATORIO LEGISLATIVO

1

Hoja De vida del proyecto

Boletín No. 9 - Ley Estatutaria de Antiterrorismo. Junio de 2004 Boletín No. 9 - Ley Estatutaria de Antiterrorismo. Junio de 2004

Objetivo del Observatorio Legislativo

Con el apoyo de la fundación

En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este mot ivo, e l Observatorio Legislativo busca: i) brindar información oportuna acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso; ii) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos, y iii) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos.

KonradDenauer-Stiftung

-A

1

1 Tomado de la ponencia para primer debate al proyecto de Ley Estatutaria número 176 de 2004 Senado,211 de 2004 Cámara.

Page 2: OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 9

Corresponderá a los comandantes de División y de Brigada y sus equivalentes en las otras fuerzas, a los comandantes de Departamentos d e P o l i c í a y d e P o l i c í a s Metropolitanas, al director de la Dirección de Policía Judicial, al director de la Dirección de Inteligencia de la Policía, al director operativo de la Policía Nacional y al director del DAS, al subdirector, al director general operativo DAS y a los directores seccionales DAS, en forma exclusiva, la real ización de detenciones, allanamientos y registros domiciliarios, sin previa orden jud ic ia l . Igua lmente , corresponderá al Comandante General de las FF.MM., al director general de Inteligencia del DAS, al director de la Dijin, al director de la Dirección de Inteligencia de la Policía y al director de Inteligencia del Comando General de las FF.MM., en forma exclusiva, la interceptación o registro de correspondencia y demás formas de comunicación privada.

El gobierno nacional determinará anualmente mediante decreto y de m a n e r a d i f e r e n c i a d a , q u é autoridades podrán ejercer dichas atribuciones respectivamente.

Las funciones atribuidas a estas autoridades solamente podrán ejercerse, sin previa orden judicial, cuando se fundamenten en serios motivos, que deben constar en informes que ofrezcan credibilidad, o constituir hechos o situaciones objetivas que permitan inferir en forma prudente y razonada la posible comisión de conductas o actos terroristas.

Órdenes escritas

Las autoridades expedirán, por escrito, la correspondiente orden para que sea cumplida por los miembros de las unidades especiales de policía judicial. En donde no se establezcan estas unidades, la

Fiscalía General deberá asignar una unidad de policía judicial a cada u n a d e l a s a u t o r i d a d e s pertenecientes a las FF.MM. señaladas, para que ejecuten las órdenes que estas emitan.

El funcionario responsable que expida una orden dará aviso inmediato al procurador general o a quien haga sus veces en la j u r i s d i c c i ón r e spec t i va . L a Procuraduría General dispondrá lo pertinente para la recepción del aviso inmediato y llevará registro de todas las comunicaciones.

El funcionario que ordenó las medidas pondrá al capturado y lo actuado a disposición del fiscal competente o al juez que ejerza la función de control de garantías dentro del término de 36 horas. De incumplirse la obligación o los términos, el fiscal o el juez que ejerza la función de control de garantías a p r e h e n d e r á d e o f i c i o e l conocimiento de la actuación dentro de las 24 horas siguientes y compulsará copias para adelantar las investigaciones respectivas. De su decisión sobre la actuación se dará información al procurador general o a quien haga sus veces en la respectiva jurisdicción.

La Procuraduría General de la Nación requerirá del fiscal o del juez que ejerza la función de control de garantías, la evaluación sobre la expedición y cumplimiento de las órdenes impartidas e iniciará las

acciones disciplinarias, si hubiere lugar a ello. Los funcionarios que abusen de las medidas serán objeto de investigación disciplinaria. Por solicitud del afectado o de oficio, la Procuraduría General podrá iniciar las investigaciones cuando considere que fueron vulnerados los derechos humanos y garantías fundamentales o cuando compruebe que la práctica de las medidas no fue puesta en su conocimiento inmediato, o del fiscal o del juez que ejerza la función de control de garantías. Los miembros de las FF.MM. que formen parte de las unidades de policía judicial que hayan cometido tal violación, serán separados del cargo mientras se les investiga.

Cuando el allanamiento o registro sea nocturno, la orden debe expresar las razones para hacerlo en estas horas. Sólo en caso de renuencia al acceso de la autoridad se podrá ingresar con la utilización de la fuerza en la med ida en que sea indispensable.

Las órdenes que se expidan en función de la interceptación o registro de correspondencia y demás formas de comunicación privada, respetarán el ejercicio de la actividad periodística y el secreto profesional y, por lo tanto, la confidencialidad de las fuentes.

Informe al Congreso

Al iniciar cada período de sesiones, el gobierno, por conducto del MIJ, rendirá informe al Congreso sobre el uso que ha hecho de estas facultades, el cual se presentará ante las plenarias de Senado y Cámara en sesiones a las que serán invitados el fiscal general, el ministro de Defensa y el director del DAS para que rindan informe sobre las facultades previstas. Se debe presentar durante el período de sesiones, de manera trimestral, por parte del MIJ, un informe sobre el uso de las facultades a las comisiones primeras de cada corporación. Las autoridades facultadas para ordenar las medidas remitirán bimestralmente al fiscal

2

LOS GRANDES TEMAS DEL PROYECTO

Funciones para prevenir la comisión de actos terroristas

Autoridades

Page 3: OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 9

3

OBSERVATORIO LEGISLATIVO

general, al MIJ y a la Procuraduría General el informe respectivo; quien no lo haga, incurrirá en falta disciplinaria gravísima.

El gobierno, a través del MIJ, podrá establecer la obligación de llevar informes de residencia a los habitantes del territorio nacional o de parte de este, mediante decreto. El MIJ será la autoridad que consolide, mantenga y coordine la información; igualmente, determinará, en cada caso, si corresponde a la Alcaldía, las personerías, la Policía, al DAS u otras autoridades, recaudar los datos. El gobierno otorgará a los municipios todos los recursos necesarios para esta labor.

La modificación de los datos, al igual que todo cambio de residencia habitual, deberá comunicarse a las autoridades dentro de los treinta días siguientes. Toda persona que ingrese a la jurisdicción de una zona para establecer su residencia, deberá comunicarlo dentro de los cinco días hábiles siguientes a su ingreso. Quien estando en el territorio no cumpla con el registro de residencia en el término de sesenta días, será conducido a la autoridad para que cumpla con esta obligación.

Las autor idades des ignadas adelantarán las actividades de inscripción en el informe de residencia y expedirán la respectiva certificación a quienes cumplan con este deber. Será forzoso presentar la certificación cuando las autoridades lo soliciten; para obtener y renovar la expedición del pasaporte; para celebrar contratos con cualquier entidad pública; para tomar posesión de cargos públicos; para obtener y refrendar la licencia de conducción; para vincularse al sistema de seguridad social y para obtener salvoconducto para el porte y tenencia de armas de fuego.

La inscripción del registro de residencia contendrá los siguientes datos: nombre y apellidos, sexo, residencia habitual (ubicación del

sitio, dirección, lugares a los que se desplaza con periodicidad el declarante), nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, documento de identidad, nivel de escolaridad o grado académico, conformación del núcleo familiar del declarante y de quienes conviven con él, profesión, ocupación u oficio del declarante, de los miembros del núcleo familiar y de las demás personas que conviven con él, lugar de trabajo, fecha y firma. Las autoridades designadas remitirán los datos consignados al MIJ. Quien no posea registro civil o documento de identidad será conducido a adelantar los trámites respectivos dentro de los treinta días siguientes a los que se haya evidenciado la situación.

La indebida utilización de los datos por parte de las autoridades y el incumplimiento de las obligaciones mencionadas constituirán falta disciplinaria gravísima.

Toda persona tendrá derecho a conocer los datos que sobre ella estén consignados en el informe de residencia, con la posibilidad de so l i c i t a r l a rec t i f i cac i ón y actualización necesaria, previa acreditación de las pruebas correspondientes y de la verificación po r pa r t e de l f un c i ona r i o competente de los supuestos que motivan la solicitud. Las autoridades a las que les corresponda la formación del informe de residencia podrán investigar, en todo momento, la veracidad de los datos.

La inscripción de los extranjeros en el informe de residencia no constituirá prueba de su residencia legal en Colombia, ni les atribuirá ningún derecho que no les confiera la legislación vigente.

Las Unidades Especiales de Policía Judicial con miembros de las FF.MM. no serán permanentes, no podrán realizar investigaciones de ningún delito y se regirán por las normas per t inentes de l Cód igo de Procedimiento Penal y del Manual de Policía Judicial.

Allanamiento de domicilio. Medida de orden procesal que adoptan los jueces tanto en materia penal como en materia civil, laboral, administrativa., y que realizan mediante una orden de allanamiento. En general y en su acepción forense, allanar quiere decir "facilitar, permitir a los ministros de Justicia que entren en alguna iglesia u otro lugar cerrado".

Empadronamiento. Acto de inscripción en padrón o registro especial, a los fines de confeccionar informaciones estadísticas, imponer tributos o establecer el censo electoral.

Ley Estatutaria. Se caracteriza por regular materias de acuerdo con su unidad temática, tales como: administración de justicia; estatuto de la oposición y funciones electorales; instituciones y mecanismos de participación ciudadana. Su aprobación, modificación o derogación exige la mayoría absoluta de los miembros del Congreso, tanto en comisión como en plenaria; debe efectuarse dentro de una sola legislatura y r e qu i e r e una r e v i s i ó n p re v i a d e constitucionalidad.

Padrón. Lista de los vecinos de una población o localidad, realizada con miras a la distribución de un impuesto, para ejercer el derecho de voto o para otros actos administrativos.

Policía judicial. Cuerpo auxiliar de carácter técnico-científico que colabora con la rama judicial del poder público en la función investigativa de los delitos. Sus funciones son realizar medidas de aseguramiento de pruebas; allegar documentación y analizar información; ordenar y practicar pruebas si el fiscal general o sus delegados no pueden iniciar la investigación previa en determinado momento; practicar pruebas técnicas o diligencias tendientes al esclarecimiento de los hechos y extender su actuación a la práctica de otras pruebas técnicas o diligencias que surjan del cumplimiento de la comisión; aislar y proteger el sitio y a los testigos y entregar las diligencias para la vinculación de una persona.

Registro domiciliario. El que se efectúa, con fines de seguridad o al servicio de la justicia, en la morada de alguna persona. Cuando rigen las garantías constitucionales, exige previo mandamiento o autorización judicial, a menos de entrada permitida por el dueño u ocupante.

ABC del proyecto

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

Manuel Osorio, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Editorial Heliasta, Buenos Aires, 1998, pág. 81.Ibid., pág. 382Constitución Política de Colombia, artículos 152 y 153.Osorio, op. cit., pág. 703.Javier Henao Hadrón, Panorama del Derecho Constitucional Colombiano, Editorial Temis, Bogotá, 1996, pág. 294.Osorio, op. cit., pág. 855.

Informe de residencia

Page 4: OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 9

4

OBSERVATORIO LEGISLATIVO

Mayores informes: Instituto de Ciencia Política. Carrera 11 No. 86-32 Of. 502 Bogotá, Colombia. Tel: (57 1) 2183858 2183831. Fax: 2183621. E-mail: [email protected]

Observatorio Legislativo - Instituto de Ciencia Política Rafael Merchán Álvarez Nicolás Hernández Juanita Ayala, Álvaro Corzo y Juliana Bejarano Juan Carlos Mendoza

Director General del Proyecto Coordinador GeneralAsistentes de Investigación Diseño y diagramación

La Constitución de 1978 consagra normas especiales para combatir el terrorismo. Se suspenden ciertos derechos (libertad, domicilio, comunicaciones) para realizar investigaciones sobre delitos realizados por organizaciones terroristas.Se contempla la detención preventiva con un plazo máximo de 62 horas para que la persona sea puesta en libertad o a disposición de la autoridad judicial.Sólo en caso de flagrante delito se puede entrar en un domicilio sin consentimiento del titular o sin resolución judicial.Las sanciones se incrementan cuando se trata de delitos de terrorismo o relacionados.Se puede solicitar al juez incomunicación policial una vez prolongada la detención preventiva. Existe la figura del terrorista arrepentido que permite la atenuación sustantiva de las penas o la total exclusión de las mismas.La rama judicial está dotada de claros tipos penales para afrontar la delincuencia de las organizaciones terroristas.

La policía tiene la posibilidad de realizar arrestos hasta por 72 horas.Se contempla el mecanismo de los juicios cortos y sin jurado.Se han promulgado legislaciones especiales como "Prevention of Terrorism Acts" y "The Terrorism Act (2000)".Se establece que los actos terroristas deben ser perseguidos como delitos ordinarios. Se contempla la detención preventiva sin juicio previo.El secretario de Estado tiene la facultad para declarar ilegal a un grupo. Se contempla la posibilidad de procesar y condenar hasta por un término de diez años a las personas que pertenezcan a un grupo terrorista o colaboren con él.Se faculta a la policía para parar, preguntar y detener en puertos y fronteras a una persona sospechosa de ser terrorista hasta por un término de nueve horas y para detener a una persona que no ha cometido un delito tipificado por la ley durante 48 horas prorrogables hasta siete días si un juez lo autoriza, en caso de que se sospeche que está comprometida en la comisión, preparación o instigación del terrorismo.

Se establece el ilícito de formar, apoyar o promover una asociación terrorista. Se reduce la pena al terrorista arrepentido que colabore en la investigación criminal.Se contemplan mecanismos para controlar la comunicación escrita entre procesados y abogados.La Constitución establece que los registros domiciliarios sólo pueden ser ordenados por la autoridad judicial y, cuando sea peligroso demorarlos, pueden hacerlo los demás órganos previstos en las leyes.Se faculta a la policía para efectuar registros cuando estén en curso las investigaciones sobre actos terroristas o sospechen que quien los ha cometido se encuentra allí.

Las siguientes disposiciones contra el terrorismo se contemplan en la Ley Patriótica, proferida en reacción a los hechos del 11 de septiembre: Se asignan amplios poderes al FBI, la policía y las fuerzas de seguridad federales en las investigaciones.Se faculta a las fuerzas de seguridad para vigilar el uso de internet y correo electrónico y usar lo hallado ante un jurado.El Departamento del Tesoro puede imponer sanciones sobre las naciones que se rehúsen a cooperar con investigaciones y nieguen datos sobre cuentas bancarias sospechosas.Se establece la identificación de terroristas por medio de DNA.Se contempla la extensión de la jurisdicción del servicio secreto.Se fortalece la ley criminal contra el terrorismo y, en especial, contra los ataques terroristas y el terrorismo doméstico o local.Se permite la interceptación de comunicaciones telefónicas, orales o electrónicas, relacionadas con terrorismo. Se contempla una jurisdicción especial para expedir órdenes de captura por terrorismo.

La Constitución de 1947 faculta a las autoridades para adoptar medidas dirigidas al control del orden público aún siendo estas restrictivas del derecho a la libertad, en casos excepcionales de necesidad y urgencia y del modo previsto por la ley. Se contempla la detención, inspección o registro personal y la inspección y registro de domicilios y comunicaciones. Existe la figura del terrorista arrepentido o "pentiti" que establece la disminución o exclusión total de la pena y beneficios procesales y administrativos.

Raúl Sánchez, Notas para el debate 1, Instituto de Ciencia Política.8

8DISPOSICIONES INTERNACIONALES EN MATERIA

DE ANTITERRORISMO

España

Gran Bretaña e Irlanda

Alemania

Estados Unidos

Italia