Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta...

16
Departamento de Estudios y Evaluación 1 Observatorio Regional - Magallanes Septiembre 2016 1. Indicadores Económicos y Sociales Actividad En 11% sube el INACER (Indicador de Actividad Económica Regional) en el Segundo Trimestre del 2016 con respecto al mismo período del año anterior (Cuadro 3); en 0,6% en relación al trimestre anterior; en 8,7% en el semestre; y en 4,9% en 12 meses. El sector económico que determina en más de un tercio ese avance del trimestre es la Construcción, por obras de ingeniería pública, en conservación, ampliación y fortalecimiento de la red vial; y en menor grado, la edificación no habitacional. En segundo lugar, la Industria manufacturera, por la mayor actividad de la industria de elaboración y conservación de pescados y mariscos; y de fabricación de sustancias químicas. Cabe destacar que el PIB regional representa el 0,8% del PIB regionalizado del país. A nivel global del país, el PIB del segundo trimestre del 2016 creció 1,5%, respecto al mismo período del año anterior; y de 2,2 en el primero; logrando un acumulado de 1,9% en el primer semestre del año. Los sectores que destacaron en la variación del trimestre fueron Servicios Personales, en 6%, por el incremento de los servicios de Salud, públicos y privados; y servicios de Educación, especialmente público. En segundo término, el Comercio, se eleva en 5%, determinado por el comercio minorista, particularmente de vestuario, calzado y equipamiento doméstico, y las ventas de grandes tiendas, según registra el Banco Central. Y también a nivel del comercio mayorista, en menor medida, enseres domésticos. A continuación Transporte, crece en 4,8%, por el transporte aéreo de pasajeros; y también, los servicios conexos a la actividad, como los servicios portuarios, de carreteras y agencias de viaje. En cambio, tiene una incidencia negativa la Minería, con una disminución de -5,5% (-1,9% en el trimestre anterior); que se explica por la baja de la minería del cobre, en -6%, (-1,5% en el resto de esa actividad), derivado de una caída de la producción que se asocia a menor ley del mineral y desfavorables condiciones climáticas. Otro sector es la Industria manufacturera, que cae en -1%, por la disminución de la elaboración de bebidas no alcohólicas y de vino y caída de la industria pesquera; y en menor medida, la menor producción de celulosa y papel. Otro sector fue la Construcción, que cae en -0,1% (aumenta en 1,1% en el primer trimestre), por la baja en obras de ingeniería (caída del hormigón y menor inversión de proyectos mineros), y edificación (se aprecia en menores despachos de hormigón y cemento). Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta de expectativas a agentes económicos durante agosto, entrega un dato de 1,6% para el 2016, y 2,0% en el 2017; y el FMI (julio 2016) 1,7% para el 2016 (en abril, de 1,5%); y 2% para el 2017. Para algunos precios fundamentales como el cobre se espera 215 (US$cent/lb) para el 2016, 225 para el 2017 y 230 el 2018 (cabe señalar que en el 2011 fue 401). Para el petróleo, 43 (US$/barril) (WTI), 52 y 54, respectivamente. En cuanto a la inflación, la expectativa es de 3,5% a diciembre del 2016 (3,5% dato encuesta agosto), y 3,1% en el 2017. Y mientras que para el Mundo, se calcula un crecimiento a la baja en los pronósticos de 3,0% el 2016, 3,3% el 2017 y 3,5% el 2018. Y el FMI estima en julio el crecimiento mundial en 3,1 el 2016 y 3,4% el 2017, bajando en 1 décima respecto a abril. Empleo 5,3% fue la tasa de desocupación en el último trimestre móvil de Abril-Junio, cayendo en -0,4 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior (Cuadro 4). Durante los últimos 12 meses la tasa ha fluctuado entre 1,8 y 5,7%, con una media de 3,6%. Y este nivel se sitúa en el rango superior de los últimos años, como se aprecia en la gráfica. Además, es la 19ª menor tasa en el período de 31 años. Los motivos que producen la variación del trimestre es la mayor Ocupación (1.640), que por diferencia resultan en menos -210 Desocupados. Al comparar con el trimestre anual anterior, la tasa de desocupación sube en 2,2 pp, por un mayor crecimiento de la Fuerza de Trabajo (2.090), situación que se replica al comparar en 12 meses, pero con un avance más significativo del empleo, que incrementa la tasa en 1,5 pp, y los Desocupados en 1.350. Estos se descomponen en 1.290 Cesantes y 70 que Buscan Trabajo Por Primera Vez. Para la principal ciudad de la región, Punta Arenas (cuadro 5), tiene una tasa de 6,7% en el desempleo, que baja -0,4 pp sobre el trimestre anterior; sube en 2,9 pp sobre el trimestre anual; y en 2,4 pp en relación a 12 meses; generado por la mayor Fuerza de Trabajo (3.390). En el país, la ocupación es de 8 millones 60 mil personas, y la tasa de desocupación alcanza a 6,9%, que significan un incremento de 0,1 puntos porcentuales sobre el trimestre móvil anterior; que se produce por una mayor caída de la ocupación, que de la fuerza de trabajo (-18.110 vs - 10.830), resultando en un aumento de la desocupación de 7.290 personas. En tanto, en relación al trimestre anual, crece más la fuerza de trabajo (37 mil), lo que refuerza el incremento de los desempleados (55 mil). En 12 meses la tasa ha fluctuado entre 5,8 y 6,9%, con una media de 6,3%; es la 10ª menor tasa para el mismo período, en los últimos 31 años; y se sitúa en el rango intermedio de las tasas en los últimos 9 años. -8,0 -3,0 2,0 7,0 12,0 17,0 Variación Anual INACER y PIB Regional 2009 - Abr-Jun 2016(%) INACER PIB Regional INE y Banco Central 0 2 4 6 8 10 Fuente: Banco Central de Chile Variación Anual PIB País 2010 - Junio 2016 (%) 0 1 2 3 4 5 6 Tasa de Desocupación - Región 2008 - Abr-Jun 2016 (%) 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: INE 5 6 7 8 Tasa de Desocupación - País 2008 - Abr-Jun 2016 (%) 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: INE

Transcript of Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta...

Page 1: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

1

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

1. Indicadores Económicos y Sociales

Actividad En 11% sube el INACER (Indicador de Actividad Económica Regional) en el Segundo

Trimestre del 2016 con respecto al mismo período del año anterior (Cuadro 3); en 0,6% en

relación al trimestre anterior; en 8,7% en el semestre; y en 4,9% en 12 meses. El sector

económico que determina en más de un tercio ese avance del trimestre es la Construcción, por

obras de ingeniería pública, en conservación, ampliación y fortalecimiento de la red vial; y en

menor grado, la edificación no habitacional. En segundo lugar, la Industria manufacturera, por

la mayor actividad de la industria de elaboración y conservación de pescados y mariscos; y de

fabricación de sustancias químicas. Cabe destacar que el PIB regional representa el 0,8% del

PIB regionalizado del país.

A nivel global del país, el PIB del segundo trimestre del 2016 creció 1,5%, respecto al mismo

período del año anterior; y de 2,2 en el primero; logrando un acumulado de 1,9% en el primer

semestre del año. Los sectores que destacaron en la variación del trimestre fueron Servicios

Personales, en 6%, por el incremento de los servicios de Salud, públicos y privados; y servicios

de Educación, especialmente público. En segundo término, el Comercio, se eleva en 5%,

determinado por el comercio minorista, particularmente de vestuario, calzado y equipamiento

doméstico, y las ventas de grandes tiendas, según registra el Banco Central. Y también a nivel

del comercio mayorista, en menor medida, enseres domésticos. A continuación Transporte,

crece en 4,8%, por el transporte aéreo de pasajeros; y también, los servicios conexos a la

actividad, como los servicios portuarios, de carreteras y agencias de viaje. En cambio, tiene una

incidencia negativa la Minería, con una disminución de -5,5% (-1,9% en el trimestre anterior);

que se explica por la baja de la minería del cobre, en -6%, (-1,5% en el resto de esa actividad),

derivado de una caída de la producción que se asocia a menor ley del mineral y desfavorables

condiciones climáticas. Otro sector es la Industria manufacturera, que cae en -1%, por la

disminución de la elaboración de bebidas no alcohólicas y de vino y caída de la industria

pesquera; y en menor medida, la menor producción de celulosa y papel. Otro sector fue la

Construcción, que cae en -0,1% (aumenta en 1,1% en el primer trimestre), por la baja en obras

de ingeniería (caída del hormigón y menor inversión de proyectos mineros), y edificación (se

aprecia en menores despachos de hormigón y cemento).

Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%;

y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta de expectativas a agentes económicos

durante agosto, entrega un dato de 1,6% para el 2016, y 2,0% en el 2017; y el FMI (julio 2016)

1,7% para el 2016 (en abril, de 1,5%); y 2% para el 2017. Para algunos precios fundamentales

como el cobre se espera 215 (US$cent/lb) para el 2016, 225 para el 2017 y 230 el 2018 (cabe

señalar que en el 2011 fue 401). Para el petróleo, 43 (US$/barril) (WTI), 52 y 54,

respectivamente. En cuanto a la inflación, la expectativa es de 3,5% a diciembre del 2016 (3,5%

dato encuesta agosto), y 3,1% en el 2017. Y mientras que para el Mundo, se calcula un

crecimiento a la baja en los pronósticos de 3,0% el 2016, 3,3% el 2017 y 3,5% el 2018. Y el

FMI estima en julio el crecimiento mundial en 3,1 el 2016 y 3,4% el 2017, bajando en 1 décima

respecto a abril.

Empleo 5,3% fue la tasa de desocupación en el último trimestre móvil de Abril-Junio, cayendo en -0,4

puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior (Cuadro 4). Durante los últimos 12 meses

la tasa ha fluctuado entre 1,8 y 5,7%, con una media de 3,6%. Y este nivel se sitúa en el rango

superior de los últimos años, como se aprecia en la gráfica. Además, es la 19ª menor tasa en el

período de 31 años. Los motivos que producen la variación del trimestre es la mayor Ocupación

(1.640), que por diferencia resultan en menos -210 Desocupados. Al comparar con el trimestre

anual anterior, la tasa de desocupación sube en 2,2 pp, por un mayor crecimiento de la Fuerza

de Trabajo (2.090), situación que se replica al comparar en 12 meses, pero con un avance más

significativo del empleo, que incrementa la tasa en 1,5 pp, y los Desocupados en 1.350. Estos

se descomponen en 1.290 Cesantes y 70 que Buscan Trabajo Por Primera Vez. Para la principal

ciudad de la región, Punta Arenas (cuadro 5), tiene una tasa de 6,7% en el desempleo, que baja

-0,4 pp sobre el trimestre anterior; sube en 2,9 pp sobre el trimestre anual; y en 2,4 pp en relación

a 12 meses; generado por la mayor Fuerza de Trabajo (3.390).

En el país, la ocupación es de 8 millones 60 mil personas, y la tasa de desocupación alcanza a

6,9%, que significan un incremento de 0,1 puntos porcentuales sobre el trimestre móvil anterior;

que se produce por una mayor caída de la ocupación, que de la fuerza de trabajo (-18.110 vs -

10.830), resultando en un aumento de la desocupación de 7.290 personas. En tanto, en relación

al trimestre anual, crece más la fuerza de trabajo (37 mil), lo que refuerza el incremento de los

desempleados (55 mil). En 12 meses la tasa ha fluctuado entre 5,8 y 6,9%, con una media de

6,3%; es la 10ª menor tasa para el mismo período, en los últimos 31 años; y se sitúa en el rango

intermedio de las tasas en los últimos 9 años.

-8,0

-3,0

2,0

7,0

12,0

17,0

Variación Anual INACER y PIB Regional 2009 - Abr-Jun 2016(%)

INACER PIB Regional

INE y Banco Central

0

2

4

6

8

10

Fuente: Banco Central de Chile

Variación Anual PIB País

2010 - Junio 2016 (%)

0

1

2

3

4

5

6

Tasa de Desocupación - Región2008 - Abr-Jun 2016 (%)

2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: INE

5

6

7

8

Tasa de Desocupación - País2008 - Abr-Jun 2016 (%)

2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: INE

Page 2: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

2

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

En relación a ese período, la tasa de desempleo sube 0,4 pp, por el mayor repunte de la fuerza

de trabajo que del empleo (127 mil y 1,5%, versus 87 mil y 1,1%, respectivamente), que

significan 39 mil desocupados, que se dividen entre 43 mil cesantes y 3 mil personas que dejan

de buscar trabajo por primera vez.

Desde la categoría ocupacional en la región (Cuadro 6), el mayor empleo en el trimestre móvil

(1.640) se observa en el aumento de los Asalariados (850) y Empleadores, en 15% (660). Sobre

el trimestre anual (160), se deriva de Asalariados (2.500). Y en 12 meses (740), también de

Asalariados (960). Las variaciones del empleo también se pueden observar en los movimientos

de ocupados por tamaño de empresa, donde en el trimestre móvil sube en la pequeña empresa,

en 17% (1.520) y gran empresa (1.300). En 12 meses, aumentan en las unidades de menos de 5

trabadores y gran empresa (1.130 y 920). Por nivel de educación, en el trimestre móvil,

aumentan los trabajadores con educación primaria y universitaria (730 y 680). En 12 meses,

suben aquellos con educación secundaria (1.180) y técnica, en 14% (920). Y por Grupo de la

Actividad, en el trimestre, aumentan los Trabajadores no Calificados y Otros no Identificados

(900 y 780). En 12 meses, suben los Operarios, en 29% (2.260) y Trabajadores del Comercio,

en 26% (2.130), mientras caen los Trabajadores no Calificados, 17% (-2.350).

En todo el país, la disminución del empleo en el trimestre móvil es de -18.110, que se debe

principalmente a la caída de los Asalariados (-20 mil). En cambio, en el trimestre anual que

tiene una variación equivalente de la ocupación, las categorías se comportan en forma diferente,

cayendo los Asalariados en mayor medida (-92 mil) y aumentan los Cuenta Propia (73 mil), en

2 y 4%, respectivamente. En 12 meses aumenta el empleo (87 mil), que proviene del mayor

número de Cuenta Propia (97 mil), se incrementa en 6%; y en menor medida de Asalariados

(24 mil), en 0,4%. Esta información también se complementa con el empleo por tamaño del

establecimiento, que en el trimestre cae en casi todas las unidades, principalmente en la mediana

empresa, con excepción de la Gran Empresa (-30 mil y 27 mil, respectivamente). En el trimestre

anual, caen en la mediana y sube en las unidades de menos de 5 trabajadores (-84 mil y 80 mil).

Y en 12 meses, crece en todas las unidades, principalmente en las de menos de 5 trabajadores

(93 mil), menos en la gran empresa (-53 mil). Esto se integra con el comportamiento del empleo

por nivel de educación, donde en el trimestre cae en quienes tienen educación secundaria y

primaria (-32 mil y -26 mil), y crece con universitaria (30 mil); situación que se reproduce

similarmente el trimestre anual. En 12 meses, en forma consistente con las otras categorías,

aumentan con educación primaria (47 mil), Universitaria (34 mil) y Técnica (21 mil). Por grupo

de actividad caen los Trabajadores no Calificados (-49), al igual que en el trimestre anual (-118

mil. En cambio, en 12 meses, estos suben (67 mil), en menor medida que los Trabajadores del

comercio (79 mil), y disminuyen los Técnicos y profesionales de nivel medio (-57 mil).

Por rama de la actividad en la región (Cuadro 7), el mayor empleo en el trimestre móvil proviene

del Comercio (1.010), y en menor medida de la Agricultura (610). El crecimiento del empleo

en 12 meses se explica por el Comercio, Hoteles y restaurantes e Industria Manufacturera

(1.150, 1.130 y 1.030); y cae en la Pesca y Actividades inmobiliarias (-930 y -910). El

crecimiento en los Cesantes en 12 meses se origina principalmente en el Comercio e Industria

manufacturera (1.070 y 1.010). En los porcentajes de contratación sobre el total, se destaca el

Comercio, 17%; la Administración pública, 13%; la Enseñanza e Industria manufacturera, 9%;

la Construcción y la Agricultura, 7%; Transporte, Almacenaje y Comunicaciones, 7%; Hoteles

y Restaurantes y Servicios Sociales y de Salud, 6%; Minería, 5%. Por tamaño de empresas

(Cuadro 13), el 39 % de los ocupados se emplea en la gran empresa, 28% en unidades de menos

de 5 trabajadores; el 13% en la pequeña empresa; el 8% en la mediana; 8% en la microempresa,

de 5 a 10 personas; y el 3% es Personal de Servicios. El índice de especialización Balassa –

Hoover (Cuadro 8) indica una alta especialización en la región en la Pesca, de 4,19, de acuerdo

a un resultado promedio, entre 2010 y 2016, y de 3.36 en el trimestre; y en la Administración

Pública, de 2,6, siendo 1 un valor de nula especialización.

En el país, los sectores que más influyen en la caída del empleo en el trimestre (-18 mil) son

Agricultura (-37 mil), que responde a un comportamiento estacional; y la Intermediación y el

Comercio (9 mil y 8 mil). En cambio, crece significativamente la Enseñanza (25 mil). Con

respecto al trimestre anual, igualmente se incrementa la baja de la Agricultura (-110 mil) por el

comportamiento indicado; y Hoteles y Restaurantes (-40 mil); mientras crece en la Enseñanza.

En los últimos 12 meses, de un total de 87 mil nuevos empleos, las principales contrataciones

provienen de Hoteles y Restaurantes (46 mil), la Construcción (31 mil), y Comercio (24 mil).

Y el aumento de los cesantes, de 43 mil en 12 meses, proviene principalmente del Comercio, y

la Construcción (24 mil y 12 mil). La composición del empleo muestra al Comercio con el 22%

del total; Construcción, 12%; Industria manufacturera, 11%; Actividades inmobiliarias y

empresariales, 8%; Transporte, Almacenaje y Comunicaciones y Hoteles y restaurantes, 7%;

Agricultura, 6%; Enseñanza, Servicio Doméstico y Minería, 5%; y Administración pública, 4%.

Por tamaño de empresas (Cuadro 13), el 33 % de los ocupados se emplea en la gran empresa,

32% en unidades de menos de 5 trabajadores; el 13% en la pequeña empresa, el 11% en la

mediana, 7% en la microempresa, de 5 a 10 personas y el 4% es Personal de Servicios. No se

aprecian cambios significativos en los últimos 6 años.

-

10

20

30

40

50

60

70

Ocupados por Categoría Económica - Región2010 - 2016 (miles de personas)

Empleador Cuenta Propia Asalariados

Fuente: INE

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Ocupados por Categoría Económica - País2010 - 2016 (miles de personas)

Empleador Cuenta Propia Asalariados

Fuente: INE

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Ocupados por Rama de la Actividad - Región2010 - 2016 (miles de personas)

Agricultura Industria Construcción Comercio

Fuente: INE

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Ocupados por Rama de la Actividad - País2010 - 2016 (miles de personas)

Agricultura Industria Construcción Comercio Enseñanza

Fuente: INE

Page 3: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

3

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

Exportaciones Las exportaciones de la región en Junio (Cuadro 16), alcanzan a US$ 40 millones y 464 millones

en 12 meses (0,7 y 0,8% del país, respectivamente); suben en 124% en relación al mes anterior;

en 81% con respecto al mismo mes del año 2015; y en cambio, caen en -32% en 12 meses. Esta

última variación se produce por la disminución en los envíos de Máquinas y aparatos

mecánicos, en -112 millones de US$, con una variación de -96%, e inciden en un 51% de la

declinación. En menor nivel, Combustibles, en 35 millones de US$ (-57%), y un efecto de 16%.

Con respecto a la composición de las exportaciones regionales durante este período, el 56%

corresponde a Pescados y crustáceos; Productos químicos orgánicos, 10%; Regímenes

especiales, 8%; Carne, 6%; Combustibles y aceites, y Lana, 5%. Con lo cual, 6 tipos de

productos representan el 89% del total.

Con respecto a las zonas y países de destino de las exportaciones, en el trimestre, Asia recibió

el 41% (Japón y Rusia, 11%, China 8%); América del Sur y Central, 24% (Brasil, 10% y

Argentina 7%); Europa 16% (España 6%); y América del Norte 13% (Estados Unidos 12%).

Las exportaciones que tienen mayor efecto en la variación en 12 meses, es la disminución de

los envíos a Estados Unidos, que caen en US$ -88 millones (60%), e inciden en 24% del total.

A continuación, Argentina, por la caída de US$ -49 millones (58%), y una incidencia de 13%.

En cuanto a la concentración de los destinos de las exportaciones, 7 países reúnen el 66% de

los envíos. La tasa de crecimiento proyectada de los socios comerciales de la región (según la

participación de cada país en el total de las exportaciones en 12 meses, ponderado por las

estimaciones del FMI de 2016) es de 0,9% para el 2016; y 1,8% para el 2017.

En tanto las exportaciones del país para Junio de 2016 fueron US$ 4.772 millones (US$ 59.767

millones en 12 meses), apreciándose una baja con respecto al mes anterior de -14%; de -6% al

comparar con el mismo mes del año 2015; y de -14% en el acumulado de 12 meses sobre el

periodo anterior. La variación negativa de Junio se explica en un 66% por 3 tipos de productos:

Minerales metalíferos, en 26%, por la baja de -18% (US$ -264 millones); Cobre y sus

manufacturas, en 25%, por la caída de -17% (US$ -253 millones); y Frutas, en 15%, que

disminuye en -29% (US$ -150 millones). En 12 meses, la caída se deriva de los 2 primeros

productos, en 38 y 28%, respectivamente, por descensos en ese período, en 22% (US$ -3.719)

y 14% (US$ -2.715). En menor orden, con una incidencia de 19%, Regímenes Especiales;

Pescados y Crustáceos; Fundición, Hierro y Acero; Madera y sus manufacturas; Metales

Preciosos; Máquinas; y Celulosa, caen en promedio 22%, y US$ -1.845 millones en total. La

participación en las exportaciones durante el período anual fue de Cobre y sus manufacturas,

en 28%; y Minerales metalíferos, 23% (el 87% corresponde a Minerales de cobre

concentrados), con lo cual el Cobre representa el 48%. Otros productos son Frutas, 8%;

Pescados y Crustáceos, 7%; Celulosa, 4%, Madera y sus manufacturas, 4%; Bebidas y líquidos

alcohólicos, 3%, Regímenes Especiales, Salitre, Carne, y Metales preciosos, 2% cada uno. Con

lo cual, 11 tipos de productos componen el 85% del total de las exportaciones durante Julio

2015 – Junio 2016.

Con respecto a las zonas geográficas y países de destino de las exportaciones del país, durante

Junio, Asia recibió el 54% del total (China 30%, Japón 8% y Corea del Sur 7%), seguido por

América del Norte, 17% (Estados Unidos 13%);; Europa 14% (Holanda, 2,5%; España, 2,4%;

Francia, 2%); y América del Sur y Central, 13% (Brasil, 4,9%, y Perú, 2,2%). Los destinos que

tienen mayor incidencia en el resultado del segundo trimestre, son China, en 25%, que responde

al incremento de US$537 millones, que equivale a 13%. También, Corea del Sur, 11%, US$

233 millones, y 25%. Otros países con menor efecto son Francia, España, Taiwán, Brasil,

Turquía y Japón, con un 24% de incidencia, por una variación de US$518 millones, y una

variación promedio en 32; por una variación promedio de 51%. El crecimiento de los socios

comerciales de Chile, según el Banco Central, se proyectan en el 2016 en 2,8%, 3,2% en el

2017 y 3,4% en el 2018. Y los términos de intercambio para Chile se espera que varíen -1,7%

el 2016 (-3,9 y -4,2% en el pronósticos anteriores), -0,3% el 2017 (0,1 y 0,7%) y 0,3% en el

2018.

En la contribución regional al total de las exportaciones del país, en 12 meses, Antofagasta

aporta un 31%; Santiago, 15%; Biobío y Valparaíso, 8%; Los Lagos y Atacama, 7%;

O’Higgins, 6%; Coquimbo y Tarapacá, 5%; Maule, 4%; Los Ríos, La Araucanía Magallanes y

Aysén, 1%, y Arica y Parinacota, 0,3.

Ventas de Supermercados En -2,8% caen las ventas de supermercados de la región en el mes Junio, con respecto al mes

anterior, y ascienden a $10.359 millones (Cuadro 15). En cambio, aumentan en relación al

mismo mes del año 2015, en 6,8%; y en 9,8%, en 12 meses (alcanzan un valor de $128.648

millones), con lo cual establecen una tendencia positiva de incremento en el tiempo como se

observa en la pendiente de la curva en la gráfica. Cabe señalar que las ventas de supermercados

de la región representan el 1,3% de todas las ventas del país, en diciembre, y durante todo el

año. Dicho porcentaje supera a la participación de la región en el total del PIB del país (total

del producto final) de 0,8%, que se deriva de las compras de fuera de la región, y del país, y

desde naves en tránsito.

-

20

40

60

80

100

120

Exportaciones de la Región en Mill. de US$ (Ene 2011 - Jun 2016)

Fuente: INE

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

Exportaciones del Paísen Mill. de US$ (Ene 2011 - Jun 2016)

Fuente: INE

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

Fuente: INE

Ventas de Supermercados - Región

2009 - Jun 2016 (Mill. de $)

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

Fuente: INE

Ventas de Supermercados - País

Ene 2011 - Jun 2016 (Mill. de $)

Page 4: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

4

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

Caen las ventas en todo el país, en -3%, durante junio con respecto al mes anterior,

alcanzando un total de $792.765 millones; en cambio, suben en relación a junio de 2015, en

4%. Además, las ventas de 12 meses totalizaron en $ 9.854.327 millones, y aumentan en 7%

sobre el período anterior, estableciendo también una tendencia positiva en el tiempo, como

se aprecia en la gráfica.

Sector Financiero A $915.863 millones (equivalente a US$1.345 millones y al 74% aproximado del PIB

regional) alcanzó el valor de las colocaciones de Junio 2016, significando una disminución

de -0,1% sobre el mes anterior; y en cambio, un aumento de 11% respecto a igual mes del

año 2015, y en 13% en 12 meses. En tanto, los depósitos y captaciones, $554.177 millones,

caen en -0,6% respecto al mes anterior; en cambio suben en 12% en relación a igual mes del

año 2015; y en 15% en 12 meses. Cabe señalar que las colocaciones y los depósitos regionales

representan a nivel del país, sólo el 0,7 y 0,5%, respectivamente, a pesar que el producto y la

población supera esos porcentajes.

A nivel del país las colocaciones en Junio alcanzan el valor de $128.805.240 en millones

(equivalente a 189 mil millones de dólares y al 82% del PIB del país, aproximadamente),

suben en 0,1% con respecto al mes anterior; en 10% respecto a igual mes del año 2015; y en

11%, en 12 meses. En tanto los depósitos y captaciones del país ($108.574.334 millones)

suben en 0,9% respecto al mes anterior; en 10% sobre Junio de 2015; y en 10% en 12 meses.

Construcción Las solicitudes autorizadas de construcción total en metros cuadrados durante el mes de Junio

fueron 5.228, lo que significa una disminución de -36% en relación al mes anterior; y de -

35%, con respecto al mismo mes del año 2015; y en cambio, un aumento de 2,1% en 12

meses. Esta última variación se explica principalmente por la subida de 49% en Industria y

Comercio, que significaron un incremento de 16 mil m2, que inciden en 39% de la variación;

seguido de Servicios, 6 mil m2, con un efecto de 14%. En cambio, caen las solicitudes en

Viviendas, en 25 mil m2. Por otra parte, la baja de Junio es determinada por Industria,

Comercio, que disminuyen en 3 mil m2, y tienen un efecto de 78% de la variación. Cabe

destacar que las solicitudes de construcción en todas las actividades representaron el 0,7%

del total del país en 12 meses (0,4% en junio); y el 0,5% en Viviendas; 1,2% en Industria y

Comercio; y 1% en Servicios.

A nivel del país, la superficie solicitada y autorizada para construir en el mes de junio fue de

1.362.504 m2, y sube en 15% en relación al mes anterior; en cambio, cae en -10% sobre junio

2015; y sube en 1% en 12 meses. Esa variación se explica por el aumento de 10% en Vivienda

(1.170.692 m2), que incide en 38% del incremento. También crece Servicios, en 31% (459

mil m2), con efecto de 15%. En cambio, cae Industria, Comercio y Establecimientos

Financiero, en 27% (1.487.660 m2). La variación mensual en Junio se deriva del aumento en

metros cuadrados en Servicios, en 80% (123 mil m2), que explican el 70% de la variación;

seguido de Industria, en 16% (46 mil m2), que incide en 26%; mientras Viviendas aumentan

en sólo 1% (8 mil m2). La distribución por tipo de construcción en el período de 12 meses se

divide entre 68% en Viviendas, 21% en Industrias, Comercio y Establecimientos Financieros,

y 10% en Servicios. Y donde las obras nuevas son 89% y 11% las ampliaciones. En junio la

distribución cambia a 55, 25 y 20%, respectivamente, en los sectores; y las obras nuevas y

ampliaciones, son el 85 y 15%.

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Colocaciones y Captaciones - Región Ago 2012 - Jun 2016 en Mill. de $

Colocaciones Captaciones

80.000.000

90.000.000

100.000.000

110.000.000

120.000.000

130.000.000

140.000.000

Fuente: Superintendencia de Bancos e Intituciones Financieras

Colocaciones y Captaciones - País Ago 2012 - Jun 2016 en Mill. de $

Colocaciones Captaciones

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Fuente: INE

Permisos de Construcción País (m2)2009 - Junio 2015

Vivienda Industria, Comercio y Est. Finan. Servicios

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Fuente: INE

Permisos de Construcción Región (m2)2009 - Jun 2016

Vivienda Industria, Comercio y Est. Finan. Servicios

Page 5: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

5

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

Educación, Pobreza y Género En el año 2015 la población regional estimada es de 164.661, compuesta por el 51,5% de

hombres y el 48,5% de mujeres. Los niveles de pobreza en el año 2013 son del 5,6% (4,7%

hombres y 6,4% mujeres), y la pobreza extrema del 3,2% (2,6% hombres y 3,8% mujeres).

Las personas que asisten a la educación escolar (regular más adultos) son 31.443 (19,1% del

total de la población), siendo 16.262 hombres (51,7%) y 15.181 mujeres (48,3%). Durante el

período 2004-2015 disminuyó en 3343 estudiantes, con una disminución anual promedio de

un 0,9%, siendo igual en hombres que en mujeres. La matrícula promedio en varones es un

6.3% superior a la de las mujeres.

La Educación Parvularia de 3.558 estudiantes, representa el 2,2% de la población, el 27,5%

de las personas en la edad correspondiente (26,7% hombres y 28,3% mujeres), y el 11,3%

del total de la matricula regional o de las personas que estudian a nivel escolar, compuesta

por 48,4% de hombres y 51,6% de mujeres, con una brecha en favor de los varones, siendo

en promedio, de un 0,3% superior. Además, las mujeres crecen en promedio un 3,1%, y 2,1%

los varones, siendo el aumento de matrícula total de un 2,6% en promedio.

La Educación Básica de 17.628 estudiantes, representa el 10,7% de la población, el 99,5%

de las personas en edad para dicho nivel, y el 56,1% del total de la matricula regional,

compuesta por 51,6% hombres y 48,4% mujeres, se da un fenómeno similar que en la

Educación Parvularia, donde la matrícula en varones es superior en promedio, en un 5,3%, a

la de las mujeres. Sin embargo en ambos grupos la matrícula se mantiene relativamente

constante y pareja con un descenso promedio de 1,1%.en varones y 1,4% en mujeres.

La Educación Media de 8.271 estudiantes, que representa el 5% de la población, el 89% de

las personas en edad de estudio para ese nivel, y el 26,3% de la matricula regional, o de las

personas que estudian en la región, compuesta por 49,5% hombres y 50,5% mujeres, tiene

una disminución promedio en el período, de 1,5% en varones y un de 1,5% en mujeres, con

una brecha de 1,8% más de mujeres que hombres en el período.

Finalmente la Educación de Adultos, de 1.986 estudiantes, que representa el 1,6% de la

población adulta, 6,3% de las personas que estudian en la región, tiene un aumento promedio

anual del 3,4%, con altas variaciones en el tiempo.

Para el país en el año 2015, la población estimada es de 18 millones, compuesta por el 49,5%

de hombres y el 50,5% de mujeres. Los niveles de pobreza CASEN 2013 (Nueva

Metodología) son de 14,4% (13,7% hombres y 15% mujeres), y la pobreza extrema del 4,5%

(4,2% hombres y 4,8% mujeres).

Las personas que asisten a la educación escolar (regular más adultos) son 3.366.561 (18,7%

del total de la población), siendo 1.710.510 hombres (50,8%) y 1.656.051 mujeres (49,2%).

Durante el período 2004-2015 la matrícula total cayó en alrededor de 300.000 estudiantes

(1% anual en promedio), siendo levemente superior en varones (0,8% versus 0,7%). La

matrícula promedio en varones, es un 4% superior a la de las mujeres.

La Educación Parvularia de 381.945 estudiantes, el 2,1% de la población, el 25,6% de las

personas en edad correspondiente (24,6% hombres y 26,7% mujeres), y el 11,3% del total de

la matrícula del país, siendo 48,9% de hombres y 51,1% de mujeres. El aumento de matrícula

total ha crecido en 35%, aumentando en casi 100.000, en los últimos 12 años, subiendo 30%

en hombres, 39% en mujeres.

La Educación Básica de 1.937.396 estudiantes, representa el 10,8% de la población, cercano

al 100% de las personas en edad para dicho nivel, y el 57,5% del total de la matrícula del

país, compuesta por 51,3% hombres y 48,7% mujeres; brecha que ha tenido una leve

disminución en los últimos siete años. En ambos grupos la matrícula cae en 1,43 y 1,34%,

respectivamente, en promedio (14% en el período), en un total de más de 300.000 alumnos.

La Educación Media de 905.244 estudiantes, que representa el 5% de la población, reúne al

88% de las personas en edad de estudio para ese nivel, y el 26,9% de la matricula nacional,

o de las personas que estudian en el país, compuesta por 49,7% de hombres y 50,3% de

mujeres. Tiene una caída total de más de 80.000 alumnos, siendo levemente mayor en

varones (-0,8%) que en mujeres (-0,7%).

Finalmente la Educación de Adultos, de 141.976 estudiantes, que representa el 0,8% del total

de la población, el 1% de la población adulta, y el 4,2% de las personas que estudian en la

región. Tiene un aumento de más de 11 mil alumnos en 12 años, con un una variación de

10% en los hombres y 7% en las mujeres.

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Matrícula en Educación Regular por Nivel de EnseñanzaHombres Región de Magallanes

Parvularia Básica Media Regular Total Adultos Total

Fuente: Ministerio de Educación

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Matrícula en Educación Regular por Nivel de Enseñanza Mujeres Región de Magallanes

Parvularia Básica Media Regular Total Adultos Total

Fuente: Ministerio de Educación

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Matrícula en Educación por Nivel de EnseñanzaHombres Nivel País

Parvularia Básica Media Regular Total Adultos Total

Fuente: Ministerio de Educación

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Matrícula en Educación Regular Nivel de Enseñanza Mujeres a Nivel País

Parvularia Básica Media Regular Total Adultos Total

Fuente: Ministerio de Educación

Page 6: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

6

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

2. Estadísticas Económicas

2.1. Datos Económicos Coyunturales

C U A D R O 1

Product o Int erno B rut o ( PIB )

A Ñ O

2 0 14

V A R %

2 0 14

V A R %

2 0 13

PIB ( M il l de $) 883.617 -0,5 2,6

Tasa Part icip Regional en el País (%) 0,8 0,01 -0,04

PIB Per Capita 5.499.473 -0,8 2,3

Fuente: Banco Central

C U A D R O 2

PIB por act ividades Económicas

A ño 2 0 14

Tasa Part icip

R eg ión

Tasa

Part icip en

el Paí s

V A R %

2 0 14

V A R %

2 0 13

M inería  21,6 1,2 10,1 4,3

Administración Pública  14,9 2,8 3,8 2,2

Comercio, Restaurantes y Hoteles  12,6 0,8 5,5 11,0

Construcción  10,4 1,3 -5,8 62,5

Servicios Personales (3) 9,9 0,7 3,7 4,8

Transportes y Comunicaciones  7,9 0,6 -19,9 -19,2

Demás act ividades 24,3

Fuente: Banco Central

C U A D R O 3

IN A C ER

Ind ice

A br- Jun 16

V A R % c/ r

A br- Jun 15

V A R % c/ r

Ene- M ar 15

V A R %

A cum 12

meses

INACER (Base Promedio 2011 = 100) 122,5 11,0 0,6 4,9

VAR% 2016 8,7

Fuente: INE

C U A D R O 4

Empleo

Trim. móvil

A br- Jun 16

V ar. miles

c/ r

t r im. móvil

M ar- M ay 16

V ar. miles c/ r

t r im. anual

Ene- M ar 16

V ar. miles

c/ r = t r im

móvil año

A br- Jun 15

Tasa

Part icip ..%

Trim.. móvil

A br- Jun 16

R eg ión

Total Pob. Econom. act. (15 años y más) 132,09 0,10 0,31 1,24 100,00

Fuerza de Trabajo (miles) 83,57 1,43 2,09 2,10 63,27

Ocupados (miles) 79,12 1,64 0,16 0,74 59,89

Desocupados miles) 4,46 -0,21 1,93 1,35 3,38

Cesantes 4,15 -0,15 1,79 1,29 3,14

Buscan Trabajo 1ª Vez 0,31 -0,06 0,15 0,07 0,23

Tasa de Desocupación (%) 5,30 -0,40 2,20 1,50

Paí s

Total Pob. Econom. act. (15 años y más) 14.561,78 21,18 63,22 246,40 100,00

Fuerza de Trabajo (miles) 8.654,91 -10,83 37,18 126,54 59,44

Ocupados (miles) 8.059,70 -18,11 -18,28 87,07 55,35

Desocupados miles) 595,21 7,29 55,46 39,47 4,09

Cesantes 543,13 4,59 60,00 42,55 3,73

Buscan Trabajo 1ª Vez 52,07 2,70 -4,53 -3,08 0,36

Tasa de Desocupación (%) 6,90 0,10 0,60 0,40

Fuente: INE

C U A D R O 5

Empleo por C iudades Principales

Trim. móvil

A br- Jun 16

V ar. miles

c/ r

t r im. móvil

M ar- M ay 16

V ar. miles c/ r

t r im. anual

Ene- M ar 16

V ar. miles

c/ r = t r im

móvil año

A br- Jun 15

Tasa

Part icip ..%

Trim.. móvil

A br- Jun 16

Tot al Pob lación Punt a A renas 12 4 ,9 7 0 ,0 5 0 ,14 0 ,57 10 0 ,0 0

Total Población de 15 años y más 100,80 0,08 0,23 0,92 80,66

Total Fuerza de Trabajo 63,96 0,55 1,52 3,39 63,45

Ocupados 59,69 0,76 -0,41 1,70 59,21

Desocupados 4,27 -0,21 1,93 1,69 4,24

Fuera Fuerza de Trabajo 36,84 -0,47 -1,29 -2,47 36,55

Tasa desocupación 6,7 -0,39 2,93 2,42

Tot al Pob lación Paí s 18 .2 4 6 ,72 2 0 ,0 3 59 ,74 2 3 1,11 10 0 ,0 0

Total Población de 15 años y más 14.561,78 21,18 63,22 246,40 79,80

Total Fuerza de Trabajo 8.654,91 -10,83 37,18 126,54 47,43

Ocupados 8.059,70 -18,11 -18,28 87,07 44,17

Desocupados 595,21 7,29 55,46 39,47 3,26

Fuera Fuerza de Trabajo 5.906,87 32,01 26,04 119,86 32,37

Tasa desocupación 6,88 0,09 0,61 0,36

Fuente: INE

C U A D R O 6

Ocupados C at egorí a Ocupacional

( miles)

T r im. móvil

A br- Jun 16

V ar. miles

c/ r

t r im. móvil

M ar- M ay 16

V ar. miles c/ r

t r im. anual

Ene- M ar 16

V ar. miles

c/ r = t r im

móvil año

A br- Jun 15

Tasa

Part icip ..%

Trim.. móvil

A br- Jun 16

R eg ión 79 ,12 1,6 4 0 ,16 0 ,74 10 0 ,0 0

Empleador 5,19 0,66 -0,63 -0,20 6,56

Cuenta Propia 10,72 0,15 -2,10 -0,02 13,56

Asalariados 60,71 0,85 2,50 0,96 76,73

Personal de Servicio 2,49 -0,01 0,40 0,01 3,15

Familiar no Remunerado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Paí s 8 .0 59 ,70 - 18 ,11 - 18 ,2 8 8 7,0 7 10 0 ,0 0

Empleador 313,65 -8,06 -4,97 -28,71 3,89

Cuenta Propia 1.719,87 6,41 73,21 97,23 21,34

Asalariados 5.618,62 -19,95 -91,78 24,02 69,71

Personal de Servicio 312,73 9,01 11,91 -9,14 3,88

Familiar no Remunerado 94,82 -5,52 -6,64 3,67 1,18

Fuente: INE

Page 7: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

7

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

C U A D R O 9

C esant es por R ama A ct ividad

Económica ( miles)

T r im. móvil

A br- Jun 16

V ar. miles

c/ r

t r im. móvil

M ar- M ay 16

V ar. miles c/ r

t r im. anual

Ene- M ar 16

V ar. miles

c/ r = t r im

móvil año

A br- Jun 15

Tasa

Part icip ..%

Trim.. móvil

A br- Jun 16

R eg ión 4 ,15 - 0 ,15 1,9 9 1,2 9 10 0 ,0 0

Agricultura, ganad, caza y silvicult 0,15 0,00 -0,02 -0,06 3,64

Pesca 0,00 0,00 0,00 -0,24 0,00

Explotación de minas y canteras 0,15 -0,10 0,15 -0,30 3,65

Industrias manufactureras 1,01 0,25 0,56 1,01 24,30

Suministro de electricidad, gas y agua 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción 0,30 -0,23 0,21 0,01 7,16

Comercio al por mayor y menor 1,21 -0,14 1,10 1,07 29,03

Hoteles y restaurantes 0,11 0,00 -0,66 0,00 2,57

Transporte, almacen. y comunic. 0,00 0,00 0,00 -0,42 0,00

Intermediación f inanciera 0,14 0,00 0,14 0,14 3,48

Act ivid. Inmobiliarias., empresariales 0,11 0,00 -0,18 -0,14 2,56

Administ . pública y defensa; 0,20 -0,11 0,09 -0,12 4,78

Enseñanza 0,21 0,00 0,02 0,21 5,05

Servicios sociales y de salud 0,20 0,00 0,20 -0,13 4,85

Otras Act ivid de servicios comunit , 0,17 0,09 0,17 0,17 4,16

Hogares privados servicio domést ico 0,20 0,09 0,20 0,08 4,77

Organiz y órganos extraterritoriales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Paí s 54 3 ,13 4 ,59 6 0 ,0 0 4 2 ,55 10 0 ,0 0

Agricultura, ganad, caza y silvicult 35,21 5,87 11,34 -4,68 6,48

Pesca 1,69 0,16 0,62 0,34 0,31

Explotación de minas y canteras 24,97 1,70 0,48 0,66 4,60

Industrias manufactureras 60,09 0,80 14,23 12,42 11,06

Suministro de electricidad, gas y agua 7,84 -0,59 3,21 2,79 1,44

Construcción 66,09 -4,26 -3,69 1,42 12,17

Comercio al por mayor y menor 117,60 -2,81 16,80 24,17 21,65

Hoteles y restaurantes 35,61 -0,47 9,20 6,58 6,56

Transporte, almacen. y comunic. 36,64 5,44 12,33 2,67 6,75

Intermediación f inanciera 11,05 -0,44 1,37 0,78 2,03

Act ivid. Inmobiliarias., empresariales 42,46 -2,60 -5,25 1,63 7,82

Administ . pública y defensa; 21,57 -0,26 5,76 0,38 3,97

Enseñanza 26,15 -2,81 -8,78 1,23 4,81

Servicios sociales y de salud 15,77 0,11 -5,12 -4,81 2,90

Otras Act ivid de servicios comunit , 15,24 3,14 6,50 -2,32 2,81

Hogares privados servicio domést ico 25,16 2,08 1,45 -0,48 4,63

Organiz y órganos extraterritoriales 0,00 -0,47 -0,46 -0,22 0,00

Fuente: INE

C U A D R O 10

Ind ice de Especializ Hist ó r ico

Promed io

19 8 6 - 2 0 0 9

R eg ión

Agricultura, Caza y Pesca 0,84

M inas y Canteras 2,98

Industria 0,70

Electricidad, Gas y Agua 1,29

Construcción 1,36

Comercio 0,91

Fuente: Observatorio Regional, en base a datos del INE

C U A D R O 7

Ocupados por R ama A ct ividad

Económica ( miles)

T r im. móvil

A br- Jun 16

V ar. miles c/ r

t r im. móvil

M ar- M ay 16

V ar. miles c/ r

t r im. anual

Ene- M ar 16

V ar. miles

c/ r = t r im

móvil año

A br- Jun 15

Tasa

Part icip ..%

Trim.. móvil

A br- Jun 16

R eg ión 79 ,12 1,6 4 0 ,16 0 ,74 10 0 ,0 0

Agricultura, ganad, caza y silvicult 5,98 0,61 0,57 0,54 7,56

Pesca 2,18 -0,30 0,03 -0,93 2,76

Explotación de minas y canteras 3,79 0,04 -0,07 -0,01 4,79

Industrias manufactureras 6,80 0,05 -0,71 1,03 8,60

Suministro de electricidad, gas y agua 0,44 0,31 0,31 0,13 0,56

Construcción 6,44 -0,12 0,02 -0,51 8,14

Comercio al por mayor y menor 12,80 1,01 -0,39 1,15 16,17

Hoteles y restaurantes 4,61 0,32 0,62 1,13 5,83

Transporte, almacen. y comunic. 5,76 0,17 0,99 0,06 7,28

Intermediación f inanciera 1,68 0,02 -0,11 -0,12 2,12

Act ivid. Inmobiliarias., empresariales 2,34 -0,44 -0,87 -0,91 2,96

Administ . pública y defensa; 10,61 0,40 -0,61 -0,66 13,40

Enseñanza 6,87 -0,04 0,85 -0,22 8,68

Servicios sociales y de salud 4,59 0,09 0,04 0,39 5,80

Otras act ivid de servicios comunit , 1,75 -0,41 -0,26 -0,32 2,21

Hogares privados servicio domést ico 2,49 -0,07 -0,14 0,01 3,15

Organiz y órganos extraterritoriales 0,00 0,00 -0,11 0,00 0,00

Paí s 8 .0 59 ,70 - 18 ,11 - 18 ,2 8 8 7,0 7 10 0 ,0 0

Agricultura, ganad, caza y silvicult 656,69 -37,43 -109,74 5,17 8,15

Pesca 70,58 -1,91 4,91 11,31 0,88

Explotación de minas y canteras 208,32 1,78 8,64 -18,73 2,58

Industrias manufactureras 879,98 1,84 17,50 -24,60 10,92

Suministro de electricidad, gas y agua 64,63 -1,27 3,41 7,08 0,80

Construcción 722,02 -3,43 22,03 30,58 8,96

Comercio al por mayor y menor 1.614,83 -7,97 3,45 24,02 20,04

Hoteles y restaurantes 324,93 -9,98 -40,06 46,30 4,03

Transporte, almacen. y comunic. 606,78 1,70 14,23 7,99 7,53

Intermediación f inanciera 167,02 -8,72 -18,85 -8,26 2,07

Act ivid. Inmobiliarias., empresariales 521,92 6,23 2,69 15,20 6,48

Administ . pública y defensa; 455,26 2,64 12,39 -12,45 5,65

Enseñanza 681,67 24,51 69,51 23,02 8,46

Servicios sociales y de salud 403,48 4,79 4,48 -3,37 5,01

Otras Act ivid de servicios comunit , 236,27 7,31 -8,89 -8,86 2,93

Hogares privados servicio domést ico 443,88 2,25 -2,75 -7,10 5,51

Organiz y órganos extraterritoriales 1,45 -0,46 -1,21 -0,25 0,02

Fuente: INE

C U A D R O 8

Ind ice de Especialización

Trim. móvil

A br- Jun 16

Promed io

2 0 10 - 2 0 16

R eg ión

Pesca 3,15 4,19

Administración pública 2,37 2,61

Explotación de minas y canteras 1,85 1,51

Suministro de elect., gas y agua 0,70 1,40

Hoteles y restaurantes 1,45 1,28

Intermediación f inanciera 1,02 1,20

Fuente: Observatorio Regional, en base a datos del INE

Page 8: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

8

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

C U A D R O 11

Ocupados por Grupo A ct ividad

Económica ( miles)

T r im. móvil

A br- Jun 16

V ar. miles

c/ r

t r im. móvil

M ar- M ay 16

V ar. miles c/ r

t r im. anual

Ene- M ar 16

V ar. miles

c/ r = t r im

móvil año

A br- Jun 15

Tasa

Part icip ..%

Trim.. móvil

A br- Jun 16

R eg ión 79 ,12 1,6 4 0 ,16 0 ,74 10 0 ,0 0

M iembros Poder Ejec. y Legisl. 4,80 0,32 0,52 1,65 6,06

Profes Cientí f icos e Intelectuales 11,26 -0,44 -0,61 -1,32 14,23

Técnicos y Profes. de nivel medio 9,75 0,31 1,41 -1,08 12,33

Empleados de Oficina 8,03 -0,57 -0,24 -0,46 10,15

Trabaj serv y vendedores comercios 10,45 -0,10 -1,93 2,13 13,21

Agricult . y Trabaj. Calif i agro y pesca. 2,70 0,32 -1,00 0,44 3,42

Operarios y artes mecánicas 10,21 0,37 0,30 2,26 12,91

Operad. Instal. y máq. y montadores 6,88 -0,26 0,01 0,19 8,70

Trabajadores no Calif icados 11,76 0,90 1,06 -2,35 14,86

Otros no Ident if icados 3,27 0,78 0,63 -0,72 4,13

Paí s 8 .0 59 ,70 - 18 ,11 - 18 ,2 8 8 7,0 7 10 0 ,0 0

M iembros Poder Ejec. y Legisl. 172,28 -0,32 -1,52 -7,20 2,14

Profes Cientí f icos e Intelectuales 941,09 12,96 39,61 27,93 11,68

Técnicos y Profes. de nivel medio 865,29 8,41 -17,65 -56,88 10,74

Empleados de Oficina 758,53 -1,94 -8,02 2,82 9,41

Trabaj serv y vendedores comercios 1.215,98 11,50 35,06 79,37 15,09

Agricult . y Trabaj. Calif i agro y pesca. 308,87 -8,65 -5,12 7,17 3,83

Operarios y artes mecánicas 1.130,47 8,17 48,45 -26,42 14,03

Operad. Instal. y máq. y montadores 732,65 -2,74 7,72 -3,51 9,09

Trabajadores no Calif icados 1.870,41 -49,29 -117,58 67,02 23,21

Otros no Ident if icados 64,14 3,79 0,76 -3,23 0,80

Fuente: INE

C U A D R O 12

Ocupados por N ivel de Educación

( miles)

T r im. móvil

A br- Jun 16

V ar. miles

c/ r

t r im. móvil

M ar- M ay 16

V ar. miles c/ r

t r im. anual

Ene- M ar 16

V ar. miles

c/ r = t r im

móvil año

A br- Jun 15

Tasa

Part icip ..%

Trim.. móvil

A br- Jun 16

R eg ión 79 ,12 1,6 4 0 ,16 0 ,74 10 0 ,0 0

Nunca estudio 0,11 0,00 0,02 -0,10 0,14

Educación preescolar 0,00 0,00 -0,07 -0,07 0,00

Educación primaria (Primer ciclo) 5,45 0,36 0,32 0,26 6,88

Educación primaria (Segundo ciclo) 8,65 0,37 0,61 0,42 10,93

Educación secundaria 34,17 -0,08 -0,85 1,18 43,19

Educación Técnica (no Universitaria) 7,56 0,36 1,17 0,92 9,55

Educación universitaria 21,39 0,68 -1,15 -1,73 27,04

Postí tulos y maestría 1,53 -0,04 0,02 -0,28 1,94

Doctorado 0,26 0,00 0,09 0,13 0,33

Nivel Ignorado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Paí s 8 .0 59 ,70 - 18 ,11 - 18 ,2 8 8 7,0 7 10 0 ,0 0

Nunca estudio 69,51 1,20 7,85 13,92 0,86

Educación preescolar 15,23 -0,06 0,50 4,34 0,19

Educación primaria (Primer ciclo) 761,27 -7,46 -0,26 19,04 9,45

Educación primaria (Segundo ciclo) 870,18 -18,57 -15,95 28,17 10,80

Educación secundaria 3.554,77 -32,39 -26,94 -19,70 44,11

Educación Técnica (no Universitaria) 1.039,44 11,01 8,12 21,34 12,90

Educación universitaria 1.594,21 29,98 15,32 33,66 19,78

Postí tulos y maestría 117,52 0,11 -2,54 -12,12 1,46

Doctorado 21,26 -0,52 -2,81 2,55 0,26

Nivel Ignorado 16,30 -1,40 -1,56 -4,12 0,20

Fuente: INE

C U A D R O 13

Ocupados por Tamaño del

Est ab lecimient o ( miles)

T r im. móvil

A br- Jun 16

V ar. miles

c/ r

t r im. móvil

M ar- M ay 16

V ar. miles c/ r

t r im. anual

Ene- M ar 16

V ar. miles

c/ r = t r im

móvil año

A br- Jun 15

Tasa

Part icip ..%

Trim.. móvil

A br- Jun 16

R eg ión 76 ,6 3 1,6 5 - 0 ,2 4 0 ,74 10 0 ,0 0

M enos de 5 22,36 0,50 -0,41 1,13 29,18

De 5 a 10 personas 6,27 -0,34 -1,21 0,60 8,18

Entre 11 y 49 10,31 1,52 1,43 -0,76 13,46

Entre 50 y 199 6,52 -1,33 -1,03 -1,16 8,50

200 y más personas 31,17 1,30 0,98 0,92 40,68

Paí s 7.74 6 ,9 7 - 2 7,12 - 3 0 ,18 9 6 ,2 1 10 0 ,0 0

M enos de 5 2.576,44 -7,63 79,78 93,32 33,26

De 5 a 10 personas 519,99 -13,13 -13,46 9,86 6,71

Entre 11 y 49 1.076,53 -3,21 -5,70 35,81 13,90

Entre 50 y 199 906,03 -30,32 -83,54 10,46 11,70

200 y más personas 2.667,98 27,17 -7,26 -53,23 34,44

Fuente: INE

C U A D R O 14

D esocupados por N ivel de

Educación ( miles)

T r im. móvil

A br- Jun 16

V ar. miles

c/ r

t r im. móvil

M ar- M ay 16

V ar. miles c/ r

t r im. anual

Ene- M ar 16

V ar. miles

c/ r = t r im

móvil año

A br- Jun 15

Tasa

Part icip ..%

Trim.. móvil

A br- Jun 16

R eg ión 4 ,4 6 - 0 ,2 1 1,9 3 1,3 5 10 0 ,0 0

Nunca estudio 0,09 0,09 0,09 0,09 2,06

Educación preescolar 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Educación primaria (Primer ciclo) 0,00 0,00 0,00 -0,21 0,00

Educación primaria (Segundo ciclo) 0,42 -0,14 0,07 0,05 9,43

Educación secundaria 2,88 0,10 1,56 1,32 64,58

Educación Técnica (no Universitaria) 0,28 0,00 0,20 0,21 6,19

Educación universitaria 0,74 -0,31 -0,04 -0,16 16,49

Postí tulos y maestría 0,06 0,06 0,06 0,06 1,25

Doctorado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Nivel Ignorado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Paí s 59 5,2 1 7,2 9 55,4 6 3 9 ,4 7 10 0 ,0

Nunca estudio 0,65 -0,36 -0,44 -1,44 0,11

Educación preescolar 0,31 -1,29 -1,06 -0,48 0,05

Educación primaria (Primer ciclo) 34,56 1,11 5,59 1,04 5,81

Educación primaria (Segundo ciclo) 51,37 4,16 8,26 -5,24 8,63

Educación secundaria 283,81 12,32 25,39 19,92 47,68

Educación Técnica (no Universitaria) 93,09 -3,08 9,03 11,95 15,64

Educación universitaria 125,69 -4,72 8,00 12,64 21,12

Postí tulos y maestría 4,70 -1,00 -0,15 0,42 0,79

Doctorado 0,79 0,15 0,64 0,59 0,13

Nivel Ignorado 0,24 -0,01 0,21 0,05 0,04

Fuente: INE

Page 9: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

9

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

C U A D R O 15

V ent as de Supermercados

Jun 2 0 16

V alo r

( M il l U S$)V A R % c/ r

mes ant

V A R % c/ r

= mes año ant

V A R %

U lt 12 mes.

c/ r

12 mes. ant .

Part icipac.

Paí s

R eg ión

Ventas M es (M ill. de $) 10.359 -2,8 6,8 9,8 1,3

Ventas en 12 meses (M ill de $) 128.648 1,3

Paí s

Ventas M es (M ill. de $) 792.539 -3,0 4,0 6,7

Ventas en 12 meses (M ill de $) 9.851.513

Fuente: INE

C U A D R O 16

Export aciones

Jun 2 0 16

V alo r

( M il l U S$)

V A R % c/ r

mes ant

V A R % c/ r

= mes año ant

V A R %

U lt 12 mes.

c/ r

12 mes. ant .

Part icipac.

Paí s

R eg ión

Exportaciones M es (M ill US$) 40,04 124,3 81,3 -32,0 0,7

Exportaciones en 12 meses (M ill US$) 464,3 0,8

Paí s

Exportaciones M es (M ill US$) 5.545 3,9 10,5 -14,9

Exportaciones en 12 meses (M ill US$) 60.080

Fuente: Aduanas

C U A D R O 17

C o locaciones y C ap t aciones

F inancieras

Jun 2 0 16

V alo r

( M il l $)

V A R % c/ r

mes ant

V A R % c/ r

= mes año ant

V A R %

U lt 12 mes.

c/ r

12 mes. ant .

Part icipac.

Paí s

R eg ión

Colocaciones (Saldo en mill de $) 915.863 -0,1 10,9 13,49 0,7

Captaciones (Saldo en mill de $) 554.177 -0,6 12,1 15,2 0,5

Paí s

Colocaciones (Saldo en mill de $) 128.805.240 0,1 10,0 10,51 100,0

Captaciones (Saldo en mill de $) 108.574.334 0,9 10,0 9,9 100,0

Fuente: Superintendencia de Bancos e Inst. Financieras

C U A D R O 18

Superf icie C onst ruida ( m2 )

Jun 2 0 16V A R % c/ r

mes ant

V A R % c/ r

= mes año ant

V A R %

U lt 12 mes.

c/ r

12 mes. ant .

Part icipac.

Paí s

R eg ión

Ed if icación To t al 5.228 -36,2 -35,3 2,1 0,4

Viviendas 4.227 12,6 -9,4 -25,1 0,6

Obras Nuevas 2.426 41,1 -10,2 -31,1 0,4

Ampliaciones 1.801 -11,5 -8,3 -8,5 2,9

Industria, Comercio y Estab. Financ. 759 -80,0 -48,5 49,1 0,2

Obras Nuevas 420 -68,3 -43,0 78,7 0,2

Ampliaciones 339 -86,3 -54,0 16,8 0,3

Servicios 242 -62,3 -87,6 41,0 0,1

Obras Nuevas 242 -45,5 -84,4 100,7 0,1

Ampliaciones 0 -100,0 -100,0 -42,0 0,0

Paí s

Ed if icación To t al 1.362.504 14,9 -9,5 0,8 100,0

Viviendas 750.944 1,0 -19,8 10,2 100,0

Obras Nuevas 689.116 -1,3 -20,8 11,2 100,0

Ampliaciones 61.828 36,6 -6,6 -3,9 100,0

Industria, Comercio y Estab. Financ. 335.065 15,8 -21,5 -27,4 100,0

Obras Nuevas 215.816 -1,0 -38,7 -30,1 100,0

Ampliaciones 119.249 66,8 59,4 -16,5 100,0

Servicios 276.495 80,4 95,6 31,4 100,0

Obras Nuevas 252.549 118,4 124,0 18,3 100,0

Ampliaciones 23.946 -36,4 -16,2 -22,7 100,0

Fuente: INE

C U A D R O 19

IN A C OR ( Í nd ice de A ct ividad de

la C onst rucción) ( B ase

2 0 10 =10 0 )

Ind ice

M ar 2 0 16

V A R % c/ r

mes ant

V A R % c/ r

= mes año ant

V A R %

U lt 12 mes.

c/ r

12 mes. ant .

INACOR (Base Promedio 2003 = 100) 137,55 3,6 4,5 0,5

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción

C U A D R O 2 0

Est imación de Inversión Privada 2 0 14 2 0 15 2 0 16 2 0 17 2 0 18 Tot al

R eg ión 175,0 2 1,8 6 ,4 3 ,4 0 ,8 2 0 7,4

% del To t al Paí s 1,0 0 ,1 0 ,0 0 ,0 0 ,0 0 ,3

Energía 139,3 0,0 0,0 0,0 0,0 139,3

Forestal 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Industrial 35,5 17,8 6,4 3,4 0,8 63,8

Inmobiliario 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

M inería 0,3 4,0 0,0 0,0 0,0 4,3

Obras Públicas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Puertos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Int er R eg ional 4 2 8 ,5 8 6 3 ,9 9 11,2 2 4 5,9 3 51,7 2 .8 0 1,2

Energía 261,3 703,6 831,1 102,6 0,0 1.898,6

Obras Públicas 167,3 160,3 80,2 143,2 351,7 902,7

Paí s 17.776 ,2 19 .114 ,5 14 .4 73 ,7 10 .2 53 ,1 6 .9 2 3 ,1 6 8 .54 0 ,5

Energía 5.343,7 8.233,7 5.280,3 2.097,2 1.076,6 22.031,5

Forestal 0,0 215,3 673,5 862,7 209,5 1.961,1

Industrial 1.196,0 1.177,6 502,2 144,9 35,5 3.056,1

Inmobiliario 4.077,2 3.437,9 2.791,1 1.924,0 1.482,8 13.713,0

M inería 5.627,3 3.971,2 2.465,5 2.939,5 2.634,3 17.637,8

Obras Públicas 887,8 1.106,1 1.708,1 1.489,9 1.083,7 6.275,5

Otros 202,0 380,9 432,2 311,1 194,5 1.520,7

Puertos 442,3 591,9 620,7 483,8 206,2 2.344,9

Fuente: Corporación de Bienes de Capital

C U A D R O 2 1

Gast o D evengado FN D R por

Programa ( M $)

Subt í t ulo

Gast o

al 3 0 Jun

2 0 15

Gast o

al 3 0 Jun

2 0 16

V A R %

1T 2 0 16 c/ r

1T 2 0 15

Part icip . Part icipac.

Paí s

R eg ión

Estudios propios del Giro inst itucional 22 0 0 0,0 0,0

Transferencias Corrientes 24 1.113.231 205.416 -81,5 0,9 1,6

Otros Gastos Corrientes 26 0 0 0,0 -

Act ivos No Financieros 29 1.994.118 161.033 -91,9 0,7 0,5

Inversión Real 31 12.534.191 21.743.591 73,5 90,5 6,7

Anticipo a Contrat istas 32 -151.684 -44.575 -70,6

Transferencias de Capital 33 1.918.921 1.905.297 -0,7 7,9 1,7

Total 17.560.461 24.015.337 36,8 100,0 5,0

Deuda Flotante 34 1.672.501 0 0,0

Presupuesto 40.867.491 41.211.836 0,8 4,3

% Ejecución 43,0% 58,3% 0,15

Saldo por Invert ir 23.307.030 17.196.499 -26,2

Paí s

Estudios propios del Giro inst itucional 22 1.622.391 1.341.776 -17,30 0,28 100,0

Transferencias Corrientes 24 13.742.328 12.931.194 -5,90 2,69 100,0

Otros Gastos Corrientes 26 12.428 253 -97,96

Act ivos No Financieros 29 36.138.329 30.765.712 -14,87 6,40 100,0

Inversión Real 31 289.907.609 322.911.165 11,38 67,14 100,0

Anticipo a Contrat istas 32 -59.018 513.487 -970,05 0,11 100,0

Transferencias de Capital 33 115.991.941 113.020.845 -2,56 23,50 100,0

Total 457.415.025 480.970.945 5,15 100,00 100,0

Deuda Flotante 34 17.975.277 9.615.146 -46,51

Presupuesto 933.855.456 950.393.603 1,77 100,0

% Ejecución 49,0% 50,6% 0,02

Saldo por Invert ir 476.440.431 469.422.658 -1,47

Fuente: SUBDERE

Page 10: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

10

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

2.2. Datos Económicos Anuales

C uadro 22

P IB po r regió n

referencia 2008 (millo nes de

peso s encadenado s)

2013 2014

P art ic ip

P IB R eg. P aí s

2014

Var %

2014 / 2013

Arica y Parinacota  646.761 653.672 0,6 1,1

Tarapacá   2.677.943 2.766.964 2,6 3,3

Antofagasta  11.258.394 12.134.675 11,5 7,8

Atacama  2.817.483 2.574.254 2,4 -8,6

Coquimbo  3.295.208 3.300.094 3,1 0,1

Valparaíso 8.720.317 8.714.123 8,2 -0,1

Santiago 50.425.167 51.326.259 48,5 1,8

O’Higgins 4.634.138 4.664.380 4,4 0,7

M aule  3.523.642 3.457.464 3,3 -1,9

Biobío  7.883.181 8.096.089 7,7 2,7

La Araucanía  2.326.202 2.355.419 2,2 1,3

Los Ríos 1.337.490 1.418.795 1,3 6,1

Los Lagos  2.686.048 2.874.068 2,7 7,0

Aysén 561.967 568.208 0,5 1,1

M agallanes 887.953 883.617 0,8 -0,5

Subtotal PIB Regionalizado 103.630.579 105.788.080 100,0 2,1

Extrarregional 94.058 94.043 0,0

IVA , D° importación y otros 10.617.691 10.704.529 0,8

Producto Interno Bruto 114.260.687 116.424.841 1,9

Fuente: Banco Central

C U A D R O 2 3

Inversión Púb lica

A ño 2 0 13

( M $ 2 0 13 )

Tasa Part ic.

en el Paí s

V A R % c/ r

2 0 12

Inversión Per

C ap it a

( M $ 2 0 13 )

To t al R eg ión 112.509.596 2,7% 13,1 702.465

Sectorial 62.721.739 2,2% 33,5 391.609

Regional 45.273.523 4,4% -6,0 282.670

M unicipal 4.514.334 1,2% 5,1 28.186

Total País 4.221.434.938 100,0 -0,1 240.444

Sectorial 2.805.677.963 100,0 -0,5 159.806

Regional 1.026.618.228 100,0 1,8 58.474

M unicipal 389.138.747 100,0 -1,5 22.165

Fuente: M inisterio de Desarrollo Social

C U A D R O 2 4

Inversión Púb lica de D ecisión R eg ional

( ID R ) 2 0 13

R eg ión

% IDR con M unicipios 44,3%

% IDR sin M unicipios 40,2%

Paí s

% IDR con M unicipios 33,5%

% IDR sin M unicipios 24,3%

C U A D R O 2 5

Inversión Ext ranjera 2 0 12 V A R % 2 0 12

R eg ión

Inversión Extran. M aterializ (M iles US$) 0 -100,0

N° de Países de Origen 0

N° de Sectores Económicos de Dest ino 0

M ult irregional 3.224.949 209,2

Tot al Paí s 8.186.994 97,7

Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras

Fuente: Observatorio Regional, con datos del M in. Des. Social

C uadro 2 6

Inversión Púb lica To t al

por Fuent e de los R ecursos ( M $)

Ejecut ado y

Pagado

A ño 2 0 15

( M $)

%

Gast o

R eg ion o Paí s

%

Gast o C at eg .

en el Paí s

R eg ión 3 71.3 72 10 0 2 ,2

Educación 70.586 19,0 1,3

Energia 54.270 14,6 91,1

Trabajo 51.688 13,9 1,2

Obras Pub 50.224 13,5 3,5

Salud 46.788 12,6 2,3

FNDR 42.807 11,5 4,5

Vivienda 31.529 8,5 2,0

Transporte 4.566 1,2 5,9

Des Social 3.952 1,1 1,7

Economía 3.716 1,0 2,9

Resto 11.247 3,0

Paí s 16 .8 6 1.6 2 3 10 0 10 0 ,0

Educación 5.290.828 31 100,0

Trabajo 4.190.725 25 100,0

Salud 2.033.328 12 100,0

Vivienda 1.576.325 9 100,0

Obras Pub 1.434.296 9 100,0

FNDR 949.264 6 100,0

Interior 300.657 2 100,0

Agricultura 256.736 2 100,0

Just icia 231.341 1 100,0

Des Social 230.742 1 100,0

Resto 367.382 2

Fuente: ChileIndica - Subdere

C uadro 2 7

Inversión Púb lica To t al

por U so de los R ecursos ( M $)

Ejecut ado y

Pagado

A ño 2 0 15

( M $)

%

Gast o

R eg ion o Paí s

%

Gast o C at eg .

en el Paí s

R eg ión 3 71.3 72 10 0 2 ,0

Educación y Cultura 73.200 11 1,8

Transporte 62.845 0 0,0

Social 57.911 0 4,3

Energía 56.659 7 3,9

Salud 56.221 1 3,6

M ult isectorial 23.369 1 1,8

Vivienda 22.657 0 0,0

Agua Potable y Alcantarillado 4.087 20 1,2

Just icia 4.019 2 4,9

Pesca 2.953 1 4,8

Resto 7.451 2 0,0

Paí s 16 .8 6 1.6 2 3 10 0 ,0 10 0 ,0

Educación y Cultura 5.418.443 32,1 100,0

Social 4.552.476 27,0 100,0

Salud 2.124.436 12,6 100,0

Transporte 1.664.559 9,9 100,0

Vivienda 1.269.641 7,5 100,0

M ult isectorial 631.864 3,7 100,0

Silvoagropecuario 341.900 2,0 100,0

Just icia 237.708 1,4 100,0

Agua Potable y Alcantarillado 189.621 1,1 100,0

Deportes 129.762 0,8 100,0

Resto 301.213 1,8 0,0

Fuente: ChileIndica - Subdere

Page 11: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

11

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

C U A D R O 2 8

Ing reso M ed io d e lo s Ocup ad o s

A ño 2 0 10

N °

Ocup ad o s

Ing reso

M ed io

Ocup ad o s

Ho mb res p o r Grup o s d e Ed ad 3 1.8 8 9 76 6 .4 4 2

15 - 24 2.773 251.731

25 - 29 2.591 502.304

30 - 34 3.102 570.155

35 - 44 8.560 740.392

45 - 54 9.905 1.038.258

55 - 64 4.217 892.500

65 y más 740 387.342

M ujeres p o r Grup o s d e Ed ad 2 3 .9 78 3 3 7.3 11

15 - 24 3.366 175.304

25 - 29 3.069 222.384

30 - 34 2.321 326.785

35 - 44 6.394 436.484

45 - 54 6.137 297.659

55 - 64 2.126 634.198

65 y más 565 161.636

N ivel Ed ucacio nal 55.8 6 7 58 2 .2 6 1

Nunca Estudio 0 0

Educación Preescolar 0 0

Educación Primaria (Nivel 1) 3.883 246.787

Educación Primaria (Nivel 2) 3.576 191.069

Educación Secundaria 26.119 339.342

Educación Técnica No Universitaria) 6.391 585.709

Educación Universitaria 13.802 936.453

Postí tulos y M aestría 1.464 3.438.059

Doctorado 113 1.283.261

Nivel ignorado 518 341.975

C at eg o rí a d e la Ocup ació n 55.8 6 7 58 2 .2 6 1

Total Asalariados 51.886 615.312

Sector Privado 32.550 424.674

Sector Público 19.336 936.219

Total Personal de Servicio Domestico 3.980 151.400

Puertas Afuera 3.002 134.296

Puertas Adentro 978 203.896

R ama d e la A ct ivid ad 55.8 6 7 58 2 .2 6 1

Agric, Ganad, Caza y Silvic 1.054 333.240

Pesca 1.008 315.888

Explotación de minas y canteras 2.590 840.490

Industria M anufacturera 4.312 518.061

Suministro de Electricidad, Gas y Agua 1.532 432.891

Construcción 2.405 354.450

Comercio 8.564 348.392

Hoteles y Restaurantes 2.882 325.150

Transp, Almac y Comunic 3.193 422.844

Intermediación Financiera 1.248 1.249.593

Act ividades Inmob, Empres y Alquiler 1.795 279.712

Administración Pública 10.963 944.615

Enseñanza 4.351 503.036

Servicios Sociales y de Salud 3.729 1.318.381

Otras act iv serv comuni, soc y pers 2.260 237.384

Hogares Priv con Servicio Doméstico 3.980 151.400

Org y Órgan Extraterrit 0 0

C U A D R O 2 8 ( C ont inuA ción)

Ingreso M ed io de los Ocupados A ño

2 0 10

N °

Ocupados

Ingreso

M ed io

Ocupados

Grupos de Ocupación 55.8 6 7 58 2 .2 6 1

Poder ejec, legislat . y admin. publica 2.072 1.239.214

Profesionales Cientí f icos e intelectuales 6.242 1.550.430

Técnicos y profesionales de nivel medio 7.228 785.009

Empleados de of icina 8.112 356.109

Trabaj. serv y vended comerc y mercad 7.824 269.304

Agric y trabaj. Agropec. y pesqueros 1.100 366.256

Ofic, oper y artes mecán y otros of icios 6.600 428.639

Operad instalac y máq y montadores 4.089 380.834

Trabajadores no calif icados 9.533 207.276

Otros No ident if icados 3.068 928.725

Horas Hab it uales de T rabajo 55.8 6 7 58 2 .2 6 1

1 - 30 6.106 204.401

31 - 44 11.904 745.996

45 25.641 552.577

61 y más hrs 938 379.982

Sin información 0 0

Tamaño de la Empresa 51.8 8 6 6 15.3 12

M enos de 5 6.345 206.077

De 5 a 10 personas 3.437 253.425

Entre 11 y 49 8.963 408.122

Entre 50 y 199 6.844 553.518

200 y más personas 26.297 848.049

Fuente: INE

C U A D R O 2 9

Empresas Según Tamaño en V ent as en

año 2 0 14

N ° Empresas

2 0 14

V alo r V ent as

( miles U F )

N ° T rabaj.

D epend .

Re mun. Tr a ba j .

De pe nd.

( mi l e s UF)

R eg ión 11.6 9 8 6 8 9 .0 8 4 59 4 .59 8 ,0 77.0 4 2

M icroempresa 7.772 36.436 48.760,0 4.115

Pequeña Empresa 2.161 109.288 168.932,0 13.272

M ediana Empresa 251 89.254 129.608,0 13.129

Gran Empresa 123 454.105 179.904,0 30.490

Sin Ventas 1.391 0 67.394,0 16.036

Paí s 1.0 4 5.0 4 6 17.6 9 8 .6 57 8 .6 2 8 .9 9 9 ,0 1.4 9 7.8 2 7

M icroempresa 669.515 350.877 552.958,0 74.846

Pequeña Empresa 184.654 1.251.106 1.724.352,0 164.267

M ediana Empresa 27.688 1.238.846 1.445.538,0 168.307

Gran Empresa 13.979 14.857.829 4.367.903,0 932.684

Sin Ventas 149.210 0 538.248,0 157.723

Fuente: SII

C U A D R O 3 0

C onexiones a F ijas a Int ernet

M arzo

2 0 16

V A R % 12

meses

Part icip Paí s

%

R eg ión ( N °) 31.217 17,7 1,1

Paí s ( N °) 2.733.865 7,4 100,0

Fuente: Subsec. de Telecomunicaciones

Page 12: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

12

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

C U A D R O 3 1

A f il iad o s y C o t izant es d e A F P 2 0 12

V ar%

2 0 12

%

R eg ió n/ Paí s

R eg ió n

Afiliados 904.396 2,8 9,8

Cotizantes 485.038 4,5 10,0

Ingreso Imponible Promedio ($ a diciembre) 499.457 7,0 91,2

Paí s

Afiliados 9.268.872 3,5 100,0

Cotizantes 4.871.832 5,0 100,0

Ingreso Imponible Promedio ($ a diciembre de cada año) 547.553 7,8 100,0

Fuente: Superint . Pensiones

C U A D R O 3 2

D esemb arq ue Pesq uero

( T o nelad as) 2 0 12 V ar% 2 0 12 % Paí s

R eg ió n 10 5.6 18 2 2 8 ,6 2 ,0

Artesanal 19.462 -20,6 1,5

Centro Cult ivo 34.839 254,5 2,6

Industrial 51.317 - 2,0

Paí s 5.2 74 .8 79 -9,7

Artesanal 1.327.054 -30,8

Centro Cult ivo 1.332.026 37,4

Industrial 2.615.799 -13,3

Fuente: Sernapesca

C U A D R O 3 3

Sup erf icie A g rí co la ( ha) 2 0 0 7 % % Paí s

R eg ió n

N ° Exp lo t acio nes 1.3 9 2 0 ,5

Sup . ( Há) Exp lo t acio nes 12 .3 4 7.2 0 3 10 0 ,0 0 2 3 ,9

Cult . Anuales y Permanentes 699,76 0,01 0,1

Forrajeras Permanentes 6.039,21 0,05 1,5

Praderas M ejoradas 54.996,59 0,45 5,2

Praderas Naturales 4.105.334,44 33,25 32,7

Barbechos y Descanso 30.545,60 0,25 7,3

Plantaciones Forestales 15,84 0,00 0,0

Bosque Nativo 2.441.817,25 19,78 18,5

M atorrales 729.289,00 5,91 18,8

Infraestruc-turas 4.181,31 0,03 1,7

Terrenos Estériles 4.974.325,47 40,29 31,2

Paí s

N ° Exp lo t acio nes 3 0 1.3 76

Sup . ( Há) Exp lo t acio nes 51.6 9 5.73 2 10 0 ,0 0

Cult . Anuales y Permanentes 1.303.210 2,52

Forrajeras Permanentes 401.018 0,78

Praderas M ejoradas 1.062.352 2,06

Praderas Naturales 12.549.478 24,28

Barbechos y Descanso 419.714 0,81

Plantaciones Forestales 2.707.461 5,24

Bosque Nativo 13.191.806 25,52

M atorrales 3.878.970 7,50

Infraestruc-turas 242.742 0,47

Terrenos Estériles 15.942.424 30,84

Fuente: ODEPA - INE

C U A D R O 3 4

M asa Ganad era 2 0 0 7 % Paí s

R eg ió n

N° Explotaciones de Ovinos 11.416 19,19

N° CaBHzas Ovinos 177.976 12,12

N° Explotaciones Bovinos 24.759 14,64

N° CaBHzas Bovinos 459.219 4,52

Paí s

N° Explotaciones de Ovinos 77.982 100,00

N° CaBHzas Ovinos 3.938.895 100,00

N° Explotaciones Bovinos 129.023 100,00

N° CaBHzas Bovinos 3.789.697 100,00

Fuente: ODEPA - INE

C U A D R O 3 5

Sup erf Ho rt alizas s/ Esp ecie ( ha) 2 0 10

R eg ió n 4 .74 3

Ají 3

Ajo -

Alcachofa -

Apio 23

Arveja verde 423

Betarraga 60

Cebolla de guarda 27

Cebolla temprana -

Choclo 402

Otras Hortalizas 3.800

Paí s 8 0 .2 77

Ají 965

Ajo 1.258

Alcachofa 4.651

Apio 673

Arveja verde 1.933

Betarraga 1.604

Cebolla de guarda 4.196

Cebolla temprana 1.990

Choclo 11.234

Otras Hortalizas 51.773

Fuente: ODEPA - INE

Page 13: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

13

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

2.2. Datos Sociales Anuales

CUADRO 36

Matricula en Educación Regular por Nivel

Enseñanza y Sexo

(N° Alumnos) 2015

Región

Parvularia 3.558

Hombres 1.723

Mujeres 1.835

Especial 1.087

Hombres 711

Mujeres 376

Básica 17.628

Hombres 9.099

Mujeres 8.529

Básica Adultos 169

Hombres 100

Mujeres 69

Media Humanista Científico 5.419

Hombres 2.468

Mujeres 2.951

Media Total Téc. Profesional 2.852

Hombres 1.625

Mujeres 1.227

Media Adultos Total 1.817

Hombres 1.247

Mujeres 570

TOTAL 32.530

Hombres 16.973

Mujeres 15.557

PAÍS

Parvularia 381.945

Hombres 186.940

Mujeres 195.005

Especial 182.174

Hombres 109.310

Mujeres 72.864

Básica 1.937.397

Hombres 993.189

Mujeres 944.207

Básica Adultos 18.290

Hombres 12.035

Mujeres 6.255

Media Humanista Científico 619.940

Hombres 297.612

Mujeres 322.328

Media Total Téc. Profesional 285.304

Hombres 152.261

Mujeres 133.043

Media Adultos Total 123.686

Hombres 68.473

Mujeres 55.213

TOTAL 3.548.735

Hombres 1.819.820

Mujeres 1.728.915

Fuente: Ministerio de Educación

C U A D R O 3 7

M at r icula en Ed ucació n R eg ular

p o r D ep end encia d el

Est ab lecimient o ( N ° A lumno s) 2 0 15

R eg ió n 3 2 .53 0

U rb ano 3 1.9 8 6

M unicipal 15.990

Corporación M unicipal 14.733

M unicipal DAEM 1.257

Part icular Subvencionado 13.415

Part icular Pagado 2.581

Corporaciones 0

R ural 54 4

M unicipal 544

Corporación M unicipal 343

M unicipal DAEM 201

Part icular Subvencionado 0

Part icular Pagado 0

Corporaciones 0

PA Í S 3 .54 8 .73 5

U rb ano 3 .2 77.78 0

M unicipal 1.098.294

Corporación M unicipal 389.716

M unicipal DAEM 708.578

Part icular Subvencionado 1.858.084

Part icular Pagado 275.550

Corporaciones 45.852

R ural 2 70 .9 55

M unicipal 192.475

Corporación M unicipal 36.380

M unicipal DAEM 156.095

Part icular Subvencionado 77.138

Part icular Pagado 1.342

Corporaciones 0

Fuente: M inisterio de Educación

C U A D R O 3 8

D o t ació n d e C amas d e Ho sp it al,

( sect o r p úb lico y p r ivad o ) 2 0 13

%

p aí s

N° de Camas Región 498 1,4%

N° de Camas País 34.446 100%

Fuente: M inisterio de Salud

Page 14: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

14

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

Hombres

Tasa

Part ic

R eg ión

2 0 13

Tasa

Part ic

Paí s

2 0 13

M ujeres

Tasa

Part ic

R eg ión

2 0 13

Tasa

Part ic

Paí s

2 0 13

Tot al

Tasa

Part ic

R eg ión

2 0 13

Tasa

Part ic

Paí s

2 0 13

Tot al Pob lación 71.16 6 10 0 ,0 0 ,8 7 78 .72 8 10 0 ,0 0 ,8 7 14 9 .8 9 4 10 0 ,0 0 ,9

To t al Pobres Ext remos 70 1 1,0 0 ,4 8 51 1,1 0 ,3 5 1.552 1,0 0 ,4

0-14 años 167 0,2 0,2 251 0,3 0,32 418 0,3 0,3

15-29 años 216 0,3 0,4 199 0,3 0,32 415 0,3 0,4

30-44 años 167 0,2 0,6 249 0,3 0,56 416 0,3 0,6

45-64 años 86 0,1 0,3 85 0,1 0,18 171 0,1 0,2

65 años y más 65 0,1 1,0 67 0,1 0,69 132 0,1 0,8

Tot al Pobre N o Ext remos 1.4 6 3 2 ,1 0 ,4 1.8 4 1 2 ,3 0 ,3 7 3 .3 0 4 2 ,2 0 ,4

0-14 años 511 0,7 0,3 492 0,6 0,31 1.003 0,7 0,3

15-29 años 455 0,6 0,4 659 0,8 0,51 1.114 0,7 0,5

30-44 años 101 0,1 0,2 260 0,3 0,27 361 0,2 0,2

45-64 años 323 0,5 0,5 361 0,5 0,41 684 0,5 0,5

65 años y más 73 0,1 0,3 69 0,1 0,21 142 0,1 0,2

Tot al N o Pobre 6 9 .0 0 2 9 7,0 0 ,9 76 .0 3 6 9 6 ,6 0 ,9 1 14 5.0 3 8 9 6 ,8 0 ,9

0-14 años 13.711 19,3 0,9 14.590 18,5 0,94 28.301 18,9 0,9

15-29 años 16.707 23,5 0,9 17.730 22,5 0,92 34.437 23,0 0,9

30-44 años 13.715 19,3 0,9 14.249 18,1 0,89 27.964 18,7 0,9

45-64 años 17.915 25,2 1,0 20.369 25,9 0,97 38.284 25,5 1,0

65 años y más 6.954 9,8 0,8 9.098 11,6 0,79 16.052 10,7 0,8

Tot al Pob lación 8 .178 .8 8 3 10 0 ,0 10 0 ,0 9 .0 77.3 3 6 10 0 ,0 10 0 ,0 0 17.2 56 .2 19 10 0 ,0 10 0 ,0

To t al Pobres Ext remos 19 0 .2 3 7 2 ,3 10 0 ,0 2 4 1.2 2 0 2 ,3 10 0 ,0 0 4 3 1.4 57 2 ,5 10 0 ,0

0-14 años 73.106 0,9 100,0 77.711 0,9 100,00 150.817 0,9 100,0

15-29 años 51.141 0,6 100,0 62.005 0,6 100,00 113.146 0,7 100,0

30-44 años 29.409 0,4 100,0 44.845 0,4 100,00 74.254 0,4 100,0

45-64 años 30.021 0,4 100,0 46.952 0,4 100,00 76.973 0,4 100,0

65 años y más 6.560 0,1 100,0 9.707 0,1 100,00 16.267 0,1 100,0

Tot al Pobre N o Ext remos 4 10 .56 1 5,0 10 0 ,0 50 3 .13 9 5,0 10 0 ,0 0 9 13 .70 0 5,3 10 0 ,0

0-14 años 165.153 2,0 100,0 156.287 2,0 100,00 321.440 1,9 100,0

15-29 años 101.577 1,2 100,0 129.883 1,2 100,00 231.460 1,3 100,0

30-44 años 59.367 0,7 100,0 96.207 0,7 100,00 155.574 0,9 100,0

45-64 años 59.678 0,7 100,0 87.850 0,7 100,00 147.528 0,9 100,0

65 años y más 24.786 0,3 100,0 32.912 0,3 100,00 57.698 0,3 100,0

Tot al N o Pobre 7.578 .0 8 5 9 2 ,7 10 0 ,0 8 .3 3 2 .9 77 9 2 ,7 10 0 ,0 0 15.9 11.0 6 2 9 2 ,2 10 0 ,0

0-14 años 1.579.080 19,3 100,0 1.553.542 19,3 100,00 3.132.622 18,2 100,0

15-29 años 1.941.338 23,7 100,0 1.919.425 23,7 100,00 3.860.763 22,4 100,0

30-44 años 1.448.979 17,7 100,0 1.605.871 17,7 100,00 3.054.850 17,7 100,0

45-64 años 1.766.603 21,6 100,0 2.101.952 21,6 100,00 3.868.555 22,4 100,0

65 años y más 842.085 10,3 100,0 1.152.187 10,3 100,00 1.994.272 11,6 100,0

C UA D R O 39.1

P o breza y Género

M eto do lo gí a T radicio nal 2013

Fuente: M inisterio de Desarrollo Social

PA Í S

R EGIÓN

Page 15: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

15

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

Hombres

Tasa

Part ic

R eg ión

2 0 13

Tasa

Part ic

Paí s

2 0 13

M ujeres

Tasa

Part ic

R eg ión

2 0 13

Tasa

Part ic

Paí s

2 0 13

Tot al

Tasa

Part ic

R eg ión

2 0 13

Tasa

Part ic

Paí s

2 0 13

Tot al Pob lación 71.16 6 10 0 ,0 0 ,9 78 .72 8 10 0 ,0 0 ,9 14 9 .8 9 4 10 0 ,0 0 ,9

To t al Pobres Ext remos 1.8 4 7 2 ,6 0 ,5 2 .9 6 3 3 ,8 0 ,7 4 .8 10 3 ,2 0 ,6

0-14 años 786 1,1 0,6 306 0,4 0,2 1.092 0,7 0,4

15-29 años 187 0,3 0,2 1.772 2,3 1,6 1.959 1,3 1,0

30-44 años 671 0,9 1,2 241 0,3 0,3 912 0,6 0,7

45-64 años 137 0,2 0,3 609 0,8 0,8 746 0,5 0,6

65 años y más 66 0,1 0,4 35 0,0 0,2 101 0,1 0,3

Tot al Pobre N o Ext remos 1.4 9 3 2 ,1 0 ,2 2 .0 54 2 ,6 0 ,2 3 .54 7 2 ,4 0 ,2

0-14 años 583 0,8 0,2 739 0,9 0,3 1.322 0,9 0,2

15-29 años 452 0,6 0,2 529 0,7 0,2 981 0,7 0,2

30-44 años 162 0,2 0,1 317 0,4 0,2 479 0,3 0,2

45-64 años 190 0,3 0,1 389 0,5 0,2 579 0,4 0,2

65 años y más 106 0,1 0,2 80 0,1 0,1 186 0,1 0,1

Tot al N o Pobre 6 7.8 2 6 9 5,3 1,0 73 .711 9 3 ,6 1,0 14 1.53 7 9 4 ,4 1,0

0-14 años 13.020 18,3 0,9 14.288 18,1 1,0 27.308 18,2 1,0

15-29 años 16.739 23,5 0,9 16.287 20,7 0,9 33.026 22,0 0,9

30-44 años 13.150 18,5 1,0 14.200 18,0 1,0 27.350 18,2 1,0

45-64 años 17.997 25,3 1,1 19.817 25,2 1,0 37.814 25,2 1,0

65 años y más 6.920 9,7 0,9 9.119 11,6 0,8 16.039 10,7 0,8

Tot al Pob lación 8 .178 .8 8 3 10 0 ,0 10 0 ,0 9 .0 77.3 3 6 10 0 ,0 10 0 ,0 17.2 56 .2 19 10 0 ,0 10 0 ,0

To t al Pobres Ext remos 3 4 6 .6 2 3 4 ,2 10 0 ,0 4 3 2 .0 2 0 4 ,8 10 0 ,0 778 .6 4 3 4 ,5 10 0 ,0

0-14 años 139.913 1,7 100,0 139.840 1,5 100,0 279.753 1,6 100,0

15-29 años 83.919 1,0 100,0 107.930 1,2 100,0 191.849 1,1 100,0

30-44 años 53.719 0,7 100,0 86.135 0,9 100,0 139.854 0,8 100,0

45-64 años 54.359 0,7 100,0 79.518 0,9 100,0 133.877 0,8 100,0

65 años y más 14.713 0,2 100,0 18.597 0,2 100,0 33.310 0,2 100,0

Tot al Pobre N o Ext remos 773 .53 4 9 ,5 10 0 ,0 9 2 9 .4 9 5 10 ,2 10 0 ,0 1.70 3 .0 2 9 9 ,9 10 0 ,0

0-14 años 272.372 3,3 100,0 262.259 2,9 100,0 534.631 3,1 100,0

15-29 años 181.766 2,2 100,0 233.746 2,6 100,0 415.512 2,4 100,0

30-44 años 128.716 1,6 100,0 181.523 2,0 100,0 310.239 1,8 100,0

45-64 años 132.788 1,6 100,0 181.220 2,0 100,0 314.008 1,8 100,0

65 años y más 57.892 0,7 100,0 70.747 0,8 100,0 128.639 0,7 100,0

Tot al N o Pobre 7.0 58 .72 6 8 6 ,3 10 0 ,0 7.715.8 2 1 8 5,0 10 0 ,0 14 .774 .54 7 8 5,6 10 0 ,0

0-14 años 1.405.054 17,2 100,0 1.385.441 15,3 100,0 2.790.495 16,2 100,0

15-29 años 1.828.371 22,4 100,0 1.769.637 19,5 100,0 3.598.008 20,9 100,0

30-44 años 1.355.320 16,6 100,0 1.479.265 16,3 100,0 2.834.585 16,4 100,0

45-64 años 1.669.155 20,4 100,0 1.976.016 21,8 100,0 3.645.171 21,1 100,0

65 años y más 800.826 9,8 100,0 1.105.462 12,2 100,0 1.906.288 11,0 100,0

N ueva M eto do lo gí a 2013

C UA D R O 39.2

P o breza y Género

Fuente: M inisterio de Desarrollo Social

PA Í S

R EGIÓN

Page 16: Observatorio Regional - Magallanes...Para el 2016, el Banco Central (IPOM de septiembre), proyecta un crecimiento entre 1,5y 2,0%; y el 2017, entre 1,75 y 2,75%; en tanto, una encuesta

Departamento de Estudios y Evaluación

16

Observatorio Regional - Magallanes

Septiembre 2016

2.2. Datos Medio Ambientales Anuales

Notas:

Cuadros 8 y 10. Indice de Especialización Balassa – Hoover = (Eij / Ej) / (Ei / E)

Dónde: Eij = empleo total de la actividad i en la región j; Ej = total del empleo en la región j; Ei = total del empleo del

país en la actividad i; y E = empleo total del país.

El valor de 1 implica una nula especialización.

Citado por Estudios Territoriales de la OCDE. Chile. 2009

Cuadros 26 y 27. Inversión Pública por Fuente y Uso del Financiamiento

La información corresponde a las siguientes partidas presupuestarias:

Subtitulo 22, Bienes y Servicios de Consumo

Ítem 01 Servicios Técnicos y Profesionales, asignación 001 Estudios e Investigaciones

Subtitulo 23, Prestaciones de Seguridad Social

Ítem 01 Prestaciones Previsionales

001 Jubilaciones, Pensiones y Montepíos

002 Bonificaciones

003 Bono de Reconocimiento

004 Desahucios e Indemnizaciones

005 Fondo de Seguro Social de los Empleados Públicos

006 Asignación por Muerte

007 Seguro de Vida

008 Devolución de Imposiciones

009 Bonificaciones de Salud

010 Subsidios de Reposo Preventivo

011 Subsidio de Enfermedad y Medicina Curativa

012 Subsidios por Accidentes del Trabajo

013 Subsidios de Reposo Maternal, Artículo 196 Código del Trabajo

014 Subsidio Cajas de Compensación de Asignación Familiar

015 Aporte Fondo de Cesantía Solidario Ley N° 19.728

Ítem 02 Prestaciones de Asistencia Social

001 Asignación Familiar

002 Pensiones Asistenciales

003 Garantía Estatal Pensiones Mínimas

004 Ayudas Económicas y Otros Pagos Preventivos

005 Subsidio de Reposo Maternal y Cuidado del Niño

006 Subsidio de Cesantía

Subtitulo 24, Transferencias Corrientes

Ítem 01 Transferencias corrientes al Sector Privado

Ítem 03 Transferencias Corrientes a Otras Entidades Públicas

Ítem 04 Transferencias Corrientes a Empresas Publicas no Financieras

Ítem 05 Transferencias Corrientes A Empresas Públicas Financieras

Subtitulo 29, Adquisición de Activos Físicos no Financieros

Ítem 01 Terrenos

Ítem 02 Edificios

Ítem 03 Vehículos

Ítem 04 Mobiliario y Otros

Ítem 05 Máquinas y Equipos

001 Máquinas y Equipos de Oficina

002 Maquinarias y Equipos para la Producción

999 Otras

Ítem 06 Equipos Informáticos

001 Equipos Computacionales y Periféricos

002 Equipos de Comunicaciones para Redes Informáticas

Ítem 07 Programas Informáticos

001Programas Computacionales

002 Sistemas de Información

Ítem 99 Otros Activos no Financieros

Subtitulo 31, Iniciativas de Inversión

Subtitulo 32, Prestamos y Anticipos a Contratistas

Ítem 01 De Asistencia Social

Ítem 02 Hipotecarios

Ítem 03 Pignoraticios

Ítem 04 de Fomento

Ítem 05 Médicos

Ítem 06 Por Anticipos a Contratistas

Subtitulo 33, Transferencias de Capital

Ítem 01 Al Sector Privado

Ítem 03 A Otras Entidades Publicas

Ítem 04 A Empresas Públicas No Financieras

Ítem 05 A Empresas Públicas Financieras

Ítem 06 A Gobiernos Extranjeros

Ítem 07 A Organismos Internacionale

Cuadro 29. La clasificación de las empresas se realiza de acuerdo a los niveles de ventas:

- Microempresa: hasta UF 2.400

- Pequeña Empresa: entre UF 2.400 y 25.000

- Mediana Empresa: entre UF 25.001 y 100.000

- Gran Empresa: mayor que UF 100.000

Cuadro 39.1 y 39.2. Pobreza y Género:

La Nueva Metodología incorpora:

- Actualización línea de pobreza. A partir de Canasta Básica de Alimentos y de Canasta Básica de Bienes y Servicios no

Alimentarios. Y se redefine el valor de la línea de la pobreza extrema en 2/3 del valor de la línea de pobreza.

- Utilización de escalas de equivalencia. Se definen líneas de pobreza y de pobreza extrema que dependen del tamaño de

cada hogar.

- No ajuste a sistema de cuentas nacionales

- Ampliación del alquiler imputado, también considera una imputación por concepto de arriendo en el caso de viviendas

cedidas (por trabajo, familiar u otro) y en usufructo

Cierre de la Edición: 12 de septiembre de 2016

C U A D R O 4 0

U so de la T ierra A ño 2 0 11

N ° Ha

%

R eg ión o

Paí s

%

c/ cat egoria

en el Paí s

Región

Total Superf icie 13 .18 7.9 4 5 10 0 17,5

Áreas Urbanas e Industriales 4.669 0,04 1,9

Terrenos Agrícolas 11 0,0 0,0

Praderas y M atorrales 3.059.948 23,2 15,3

Bosques 2.671.615 20,3 16,1

Humedales 3.236.662 24,5 69,9

Áreas Desprovistas de Vegetación 1.790.953 13,6 7,2

Nieves y Glaciares 1.795.347 13,6 41,8

Otros (1) 628.740 4,8 39,1

Paí s

T o t al Superf icie ( ha) 75.552 .0 9 9 10 0 10 0 ,0

Áreas Urbanas e Industriales 248.002 0,33 100,0

Terrenos Agrícolas 3.414.510 4,5 100,0

Praderas y M atorrales 19.983.588 26,5 100,0

Bosques 16.595.372 22,0 100,0

Humedales 4.632.361 6,1 100,0

Áreas Desprovistas de Vegetación 24.776.378 32,8 100,0

Nieves y Glaciares 4.293.895 5,7 100,0

Otros (1) 1.607.993 2,1 100,0

Fuente: CONAF

C U A D R O 4 1

B osq ue N at ivo A ño 2 0 11

N ° Ha

%

R eg ión o

Paí s

%

c/ cat egoria

en el Paí s

R eg ió n

Total Bosque Nativo (ha) 2 .6 71.59 2 ,0 10 0 19 ,6

Bosque Adulto (ha) 1.271.907,0 48 21,5

Renoval (ha) 234.219,0 8,8 6,1

Bosque Adulto-Renoval (ha) 164.827,0 6,2 164.827,0

Bosque Achaparrado (ha) 1.000.639,0 37,5 1.000.639,0

Paí s

Total Bosque Nativo (ha) 13 .59 9 .6 10 10 0 10 0 ,0

Bosque Adulto (ha) 5.912.235 43 100,0

Renoval (ha) 3.808.769 28 100,0

Bosque Adulto-Renoval (ha) 892.822 7 100,0

Bosque Achaparrado (ha) 2.985.784 22 100,0

Fuente: CONAF