Observatorios del delito

8

Click here to load reader

Transcript of Observatorios del delito

Page 1: Observatorios  del  delito

OBSERVATORIOS DEL DELITO

¿Qué es un observatorio? Es el lugar desde donde se observa, analiza, procesa y teoriza información acerca de un fenómeno determinado. A partir del análisis cuantitativo y/o cualitativo, el observatorio produce documentos que explican o aportan información sobre el objeto de estudio y que sirven para la toma de decisiones e implementación de políticas. Para la puesta en marcha de un observatorio, es necesario contar como mínimo con las siguientes áreas: Área técnica: Está conformada por el Sistema de Información (SI) y el Sistema de Información Geográfica (SIG). El primero hace referencia a la plataforma tecnológica (hardware y software), en donde se consultan los reportes estadísticos. El SIG es un programa que permite establecer el lugar donde el fenómeno se presenta con mayor incidencia. Área de análisis: Grupo de personas entrenada en el análisis e interpretación de los resultados Obtenidos por el área técnica. Publicación de resultados: una vez obtenidas las conclusiones del fenómeno en estudio, es necesario emitir un documento para conocimiento de los usuarios interesados en el tema, en donde se plasme cómo se realizó el estudio. Para el estudio de cualquier fenómeno, es necesario llevar a cabo algunas Actividades básicas, entre ellas: • Identificar la realidad o fenómeno que se va a estudiar, así como establecer el propósito de la investigación. • Definir los medios y las técnicas de recolección de los datos. • Recolectar, registrar, y procesar la información para someterla a un proceso de análisis e interpretación. • Comunicar los resultados a través de la estadística. • De acuerdo con los hallazgos, el observatorio tiene la tarea de formular recomendaciones en lo referente a planes, programas, proyectos o normas. ¿Qué son los Observatorios del Delito? Estos observatorios son los comités encargados de analizar el comportamiento y las manifestaciones de la criminalidad. Generan investigaciones o estudios que conducen al desarrollo de estrategias, la producción de acciones y políticas públicas de prevención e intervención, con el fin de controlar y disminuir los delitos que afectan la seguridad y convivencia ciudadana.

Page 2: Observatorios  del  delito

¿Qué es la Red Nacional de Observatorios del Delito? La Red Nacional de Observatorios del Delito es un conjunto de entidades oficiales y privadas del orden nacional, lideradas por el Centro de Investigaciones Criminológicas (CIC), de la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN) de la Policía Nacional. La red involucra en la actualidad a 41 instituciones públicas y privadas, cifra que progresivamente ha ido cambiando, debido al interés de otros observatorios de vincularse a la red. La red lleva a cabo actividades, entre éstas, los encuentros nacionales, con el propósito integrar a las instituciones que la conforman, capacitar, promover y comunicar las experiencias de los diferentes observatorios, los cuales orientan sus acciones al estudio y evaluación de la criminalidad en Colombia. La red se encuentra trabajando en la elaboración de un boletín técnico que servirá como guía para que los municipios reciban asistencia técnica y bases conceptuales que faciliten la clasificación y el manejo de la información. Los observatorios pueden vincularse a la red, a través del envío de noticias de interés o publicación de los resultados de investigaciones respecto al delito, al correo electrónico [email protected], para ser presentadas en la página de la red. Los observatorios del crimen y el delito, nacen con el propósito de mejorar la

capacidad de acción de las autoridades municipales y departamentales

permitiéndoles tomar decisiones con base en información confiable y acorde con

las condiciones particulares de convivencia y seguridad ciudadana de los

territorios de su competencia. Adicionalmente, buscan generar la información

necesaria para el diseño, implementación y seguimiento de programas.

La creciente importancia que han adquirido los observatorios del delito del país, se

ha visto reflejada en la multiplicación de estos en gran parte del territorio nacional

y en el aumento de las solicitudes de recursos para conformarlos.

DEFINICION Y PROPOSITOS DE UN OBSERVATORIO DEL DELITO

Los observatorios se definenen como centros intersectoriales e interinstitucionales

que a traves de la recoleccion y el analisis de informacion sobre hechos violentos

que afectan la seguridad y convivencia ciudadana de un territorio, generan analisis

confiables para retroalimentar el procesod eformulacion y evaluacion de politicas

que buscan atacar problemas de violencia, baja convivencia o inseguridad

ciudadana.

Este proceso de recoleccion de informacion implica la coordinacion con las

instituciones que son fuente de infomacion primaria, la generacion de analisis

cuantitiativos y cualitativos y la formulacion de alternativas de intervencion que

Page 3: Observatorios  del  delito

resuelvan los principales problemas que afectan al municipio, departamento o

region.

De acuerdo con lo anterior, el objetivo principal de un observatorio es aumentar el

conocimiento y el analisis existente sobre la falta de convivencia y la inseguridad

ciuddana a traves de la generacion de informacion consolidada

interinstitucionalmente para la formulacion y priorizacion de politicas, planes y

programas que sean utilies y pertinenentes para enfrentar las problematicas

señaladas.

Este objetivo general se cocreta a traves de los siguientes objetivos especificos:

Generar información consolidada, estratégica y periódica, sobre los

hechos violentos del territorio.

Elaborar análisis e investigaciones sobre los fenómenos de violencia,

inseguridad o baja convivencia que afectan el territorio.

Asesorar y orientar a las autoridades político administrativas del territorio

en intervenciones que promuevan la convivencia y la seguridad ciudadana.

Hacer seguimiento y evaluación de las políticas y programas vigentes en

la materia.

Los observatorios del delito se caracterizan por: a) carácter territorial: se

circunscriben y recogen información de un lugar geográfico especifico,

determinado y con condiciones similares en términos de seguridad y convivencia;

b) interinstitucionalidad e intersectorialidad, en la medida en que los observatorios

requieren de la participación de diversas instituciones y sectores, tanto en el

registro de la información, como en el análisis de la misma; c) periodicidad en la

recolección de la información, la generación de indicadores y la elaboración de

análisis e investigaciones; d) capacidad de análisis y contrastación de los datos

oficiales, específicamente en los casos en los que fuentes presentan información

diferente con respecto a un mismo hecho, razón por la cual es fundamental que el

observatorio tenga la capacidad de consolidar datos oficiales, y a partir de ello

hacer análisis específicos, y e) capacidad de impacto en la forma de decisiones de

política pública de la generación de programas que busquen mejorar las

condiciones de seguridad y convivencia de un territorio.

Para generar productos periódicos, que sirvan tanto para la toma de decisiones de

las autoridades como para el seguimiento ciudadano, es fundamental que los

observatorios tengan la capacidad de utilizar la información de las fuentes

primarias de información, así como la de obtener la manera permanente y

periódica de los datos de las conductas reportadas por estas fuentes.

Page 4: Observatorios  del  delito

Dentro de los productos más comunes generados por los observatorios se

encuentran:

Informes periódicos del comportamiento de los principales delitos

registrados, que deben ser presentados a la autoridad política competente

y, si es pertinente y posible, socializados a la ciudadanía.

Diagnósticos sobre las principales problemáticas del municipio,

departamento o región.

Caracterizaciones de los fenómenos de seguridad y convivencia que

afectan al municipio, departamento o región.

Identificación y análisis de factores de riesgo de cometer actos violentos.

Identificación de las zonas más afectadas por un delito en un territorio

(georeferenciacion de delitos)

Priorización de problemáticas que se deben atender

Propuestas de las políticas, planes o programas que atiendan las

necesidades identificadas

Informes de seguimiento a las medidas tomadas y los cambios generados por las intervenciones propuestas.

REUNION DE ALGUNOS COORDINADORES DE OBSERVATORIOS DEL DELITO (SITIO: DIJIN)

Page 5: Observatorios  del  delito

MISIÓN OBSERVATORIO DEL DELITO

Producir lineamientos conceptuales, teóricos y prospectivos para incidir en la construcción de la política criminal a nivel nacional, regional y local, a través de la acertada asesoría en la toma de decisiones, encaminadas a consolidar la seguridad ciudadana, desde la óptica de la corresponsabilidad y el trabajo inter e intra - institucional.

FORMULACIÓN ESTRATEGICA

OBJETIVO

Procesar información criminológica para el análisis de la fenomenología social, estableciendo causas, efectos e impactos, desde una óptica interinstitucional, con el fin de producir recomendaciones que permitan asesorar la toma de decisiones del alto mando institucional y el diseño de estrategias de intervención, reducción y prevención del delito que contribuyan a la formulación de políticas públicas de seguridad ciudadana

La Red Nacional de Observatorios del Delito es un conjunto de entidades públicas y privadas reunidas bajo el liderazgo del Centro de Investigaciones Criminológicas (CICRI) de la DIJIN de la Policía Nacional, todas ellas orientadas al monitoreo, evaluación, manejo y análisis estadístico de criminalidad y al desarrollo de metodologías e investigaciones al respecto, con el propósito de compartir estos conocimientos y prácticas con los miembros de la Red, entidades territoriales y otras organizaciones interesadas.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Delitos contra la seguridad democrática, ciudadana y vial. Sistema Penal Acusatorio y Justicia Penal Militar. Contravenciones y Derecho de Policía Investigación social interdisciplinaria Violencia y sus manifestaciones Conflicto y Post - conflicto Infancia y Adolescencia

Coordinación

El Centro de Investigaciones Criminológicas CICRI de la DIJIN de la Policía Nacional con el apoyo de ACCIÓN SOCIAL de la Presidencia de la República, USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y la asesoría técnica del Programa Colombia de la Universidad de Georgetown-Programa ADAM (Área de Desarrollo Alternativo Municipal), lideran y fortalecen la coordinación entre los miembros de la Red y las áreas de las entidades que tienen presencia en el territorio nacional como los CICRI de la Policía Nacional, Centro

Page 6: Observatorios  del  delito

de Referencia Nacional de Violencia CRNV, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y Secciones de Información y Análisis de la Fiscalía General de la Nación. Las coordinaciones podrán desarrollarse teniendo en cuenta la ubicación de los observatorios por departamentos o según los problemáticas que abordan.

Temática: Apreciación delincuencial de cada departamento. Estudios criminológicos orientados a la formulación de estrategias de intervención que permitan mejorar las condiciones de tranquilidad y convivencia de los habitantes de Colombia.

Fuentes: Policía Nacional.

Metodología: recolecta, procesa y analiza las estadísticas delincuenciales, contravencionales y resultados operativos de la Policía Nacional. Realiza estudios fundamentados en estadística, trabajo de campo y recopilación bibliográfica sobre

CENTRO DE OBSERVACION DELINCUENCIAL

Temática: Delitos de impacto y en general las conductas punibles manifestaciones de violencia que están afectando al país.

Fuentes: CTI, Fiscalía General de la Nación, Instituto de Medina Legal y Ciencias Forenses, SIJIN, DAS, Comisarías, Inspecciones de Policía, Otras instituciones con Funciones de Policía Judicial. Defensoría del Pueblo, Procuraduría, Personería. Víctimas y Comunidad Afectada, INPEC. Secretaría de Desarrollo Social Comunitario Departamental y Municipal, ONGs, Red de Solidaridad, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos.

Metodología: Se tabula y analiza información procedente de denuncias,

CENTRO DE INVESTIGACIONES CRIMINOLOGICAS

Page 7: Observatorios  del  delito

informes de policía judicial, inspecciones a cadáver y necropsias para la toma de decisiones, adopción de acciones y estrategias.

HOMICIDIOS Y LESIONES

MEDICINA LEGAL - CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL DE VIOLENCIA

Temática: El Sistema de Información del Centro de Referencia Nacional de Violencia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, tiene como objetivo central ofrecer al país información analizada sobre indicadores de violencia y accidentalidad generados por el sistema médico forense colombiano para apoyar políticas, programas y actividades de intervención.

CENTRO DE OBSERVACION Y SEGUIMIENTO DEL DELITO -COSED

Temática: Delitos contra la vida y la integridad personal - Delitos contra el patrimonio económico.

Fuentes: Universidad de Cartagena, Medicina Legal, DATT, CTI, Fiscalía, Policía Nacional, DAS, DADIS, Secretaria del Interior.

Metodología: Recopilación, sistematización y análisis de datos.

OBSERVATORIO DE VIDA GOBERNACION DE ANTIOQUIA

Temática: Homicidio, suicidio, accidentalidad vial y violencia intrafamiliar.

Fuentes: Policía Nacional, Fiscalía General de la Nación, Instituto de Medicina Legal, DANE, Ejército, Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Fondelibertad, Vicepresidencia de la República y Acción Social.

Metodología: Procesamiento de los certificados de defunción; dicha información

Page 8: Observatorios  del  delito

se contrasta con otras fuentes y posteriormente es analizada. Se publican y socializan las recomendaciones.

INSTITUTO CISALVA UNIVERSIDAD DEL VALLE

Temática: Investigaciones orientadas a comprender las causas y determinantes de las violencias y lesiones ocurridas en eventos de transporte, de las auto-infligidas y de las lesiones no intencionales, como fenómenos de salud pública y en torno a sus consecuencias sobre la salud orgánica y mental de individuos y colectividades. Fuentes: Policía Nacional, Fiscalía, Medicina Legal, Inspectores de Policía, Secretaria de Tránsito, Bomberos, Secretaria de Salud, Instituciones de Salud.

Metodología: Recopilación, sistematización y análisis de datos, georeferenciación y generación de boletines.

PREVENCION DE LA VIOLENCIA EN EL VALLE DE ABURRA - PREVIVA

Fuentes: Sistema de notificación obligatoria, Vigilancia de mortalidad y lesiones, Encuestas epidemiológicas, Reporte de eventos en vigilancia, Estadísticas periódicas, Encuestas, Investigaciones. Temática: Violencia en Colombia, en Antioquia y en el Valle de Aburrá (historia natural de la agresión y la delincuencia, modelo ecológico de causalidad de la agresión).

Metodología: Cuantifica y califica los factores de riesgo y protección determinando prioridades y evaluando programas de prevención y control.