Obstaculos y Prospectivas en la utilización del Cine en las escuelas.

download Obstaculos y Prospectivas en la utilización del Cine en las escuelas.

of 12

Transcript of Obstaculos y Prospectivas en la utilización del Cine en las escuelas.

  • 7/27/2019 Obstaculos y Prospectivas en la utilizacin del Cine en las escuelas.

    1/12

    Obstculos y prospectivas para la utilizacin del Cine en las escuelas

    BARDI, MNICA D. 05/03/2010

    Trabajo presentado para la Diplomatura de Educacin Medios e Imagen-FLACSO1)

    La cultura visual constituye un modo de estar en el mundo y puede ser definidacomo un conjunto de discursos visuales que construyen posiciones, y queestn inscriptos en prcticas sociales que nos otorgan el derecho de mirada(Dussel, Clase 28) En este sentido la escuela fue y sigue siendo fundante en laformacin de nuestra cultura visual. En el presente trabajo nos centraremos enla compleja relacin de la Escuela y la prctica pedaggica con los productosaudiovisuales.

    La escuela se debata en discusiones sobre la pertinencia o no de losproductos de los Medios en la prctica escolar. Como lo seala Alvarez Gallegoen Los Medios Interrogan a la escuela (clase 17) la historia de su utilizacin enescenarios pedaggicos formales e informales comienza en las primerasdcadas del siglo XX en todas las sociedades occidentales.

    Desde sus inicios, el cine deslumbr con sus imgenes e historias a laspoblaciones, defini identidades y tuvo la capacidad de transmitir los valores ylas destrezas de la modernidad. Las prescripciones acerca de lo que puede ser

    mirado continan las lneas esbozadas para otros objetos culturales. SegnMara Silvia Serra se instrumentan principios y dispositivos que regulan suutilizacin. Dice:

    Desde los inicios del siglo XX es posible rastrear disquisiciones acercade qu mirar, cundo y cmo, anlogas a las que la pedagoga desplegsobre otros componentes de la cultura, como las artes o la literatura.Estas preocupaciones se desplegaron tanto al interior de la escuela,articulndose con principios didcticos y de organizacin escolar, comofuera de ella, planteando en trminos de salud fsica y psquica lo quenios y jvenes podan y deban ver. (Serra, Clase 25).

    Aunque la utilizacin del cine con fines educativos y socioculturales tiene unagran cantidad de antecedentes an se registran prejuicios en su utilizacin porparte de los docentes. Muchos profesores siguen considerando que es unapoyo al contenido y no un objeto de estudio, un documento de poca quedebe ser analizado y puesto en contexto. En este uso la imagen se tomaradesde su matiz ostensivo y probatorio, en continuidad con la tradicinpedaggica de la imagen transparente. (Dussel, Clase 28)

    En la actualidad la utilizacin de pelculas en como prctica pedaggica sehaya muy extendida, aunque generalmente se las utiliza como motivadoras de

    clase o supliendo la palabra del docente en la explicacin de contenidos de lacurrcula. Y muchas veces los Films sirven para cubrir horas por ausencia de

  • 7/27/2019 Obstaculos y Prospectivas en la utilizacin del Cine en las escuelas.

    2/12

    profesores/maestras. Es decir, la mayora de las veces, los Films y demsproductos audiovisuales son usados como apoyatura de contenido o, comosimple elemento motivador, refugindose en la ingenuidad de que esosproductos son simples herramientas tcnicas. Si bien esto ltimo constituyeuna certeza en cuanto a su condicin instrumental, entendemos que se

    requiere de un aprendizaje complejo en lo que hace a lo simblico.

    Consignaremos algunos ejemplos y observaciones de distintos mbitosescolares de la Ciudad de Buenos Aires. El recorte del campo de anlisis estdado por la referencia a escuelas urbanas y de sectores medios y medios bajoscon acceso a determinados bienes culturales (televisin por aire y cable,conectividad a Internet, asistencia a salas cinematogrficas). Seleccionamosalgunos casos paradigmticos de utilizacin de materiales audiovisuales dentrodel mbito escolar, focalizando la mirada en los obstculos y resistencias,sabiendo que existen infinidad de experiencias exitosas en la didctica de lasimgenes y los Medios.

    Los docentesEjemplo 1

    Cierto da, en la Sala de Profesores, se comentaba el caso depresentacin tica periodstico televisiva, de un caso jurdico deafiliacin de la hija de un apropiador de nios. Quien accederasolamente a realizarse las pruebas genticas, que podran filiarla casidefinitivamente como hija de desaparecidos, nicamente si stas noeran usadas como prueba en contra de su padre ''adoptivo''.Es muy importante aclarar que el grupo que debata el episodio seencontraba en situacin de reflexin pues justamente se trataba de unaveintena de docentes buscando soluciones a los embates destructivosque la escuela padeca. Por lgica entonces, haba muchos docentesque no ''entendan como una hija de desaparecidos poda decir algocomo eso''.Aun as, en su mayora juzgaban en ''su derecho'' la actitud de la chica.Y admitan que haba que respetarla.A - ''Ella solo contestaba ''Yo quiero que salga libre mi pap''De all, nose mova.''B - Y eso que Jorge Lanata le deca ''Vos te das cuenta que eso quedecs, esta en contra de la defensa de la memoria' y de la justicia''.

    C: Era mas fuerte aun, lo que le deca. Eran palabras de este tipo: Avos te gustara, si fueras madre, que te despojaran de tu hijita''. (Ao2003)

    En esa oportunidad, ninguno de los que hablaban observ que seidentificaban con el Medio, cuyo emisor visible era el periodista Jorge Lanata.Los profesores hablaban de la emisin televisiva como si ellos hubieran sidotestigos de las declaraciones, y no simples espectadores de una transmisinmeditica.

    Ejemplo 2

    Cierto da, en la biblioteca de una escuela primaria con intensificacin enArtes, la docente de Medios Audiovisuales, realizaba un visionado de

  • 7/27/2019 Obstaculos y Prospectivas en la utilizacin del Cine en las escuelas.

    3/12

    cortos de animacin cuadro por cuadro a sus alumnos de sptimo gradopara analizar cdigos flmicos y tcnicas. La bibliotecaria que tena a sucargo un tercer grado por ausencia de la maestra, solicit que los niosms pequeos compartieran el espacio y, en definitiva la clase. Ladocente de Medios Audiovisuales acept la solicitud. La seleccin de

    cortos haba sido tomada del programa Caloi en su tinta. Los ejemploscorrespondan a diversas tcnicas del stop motion: pixelado, plastilina ytteres.En la oscuridad de la biblioteca, en el visionado de fragmentos deRigoletto de Barry Purves, realizado con la tcnica de tteres, en laescena del llanto del padre frente a la muerte de su hija, los alumnosms grandes realizaron comentarios de tipo sexual.Al da siguiente las madres de 3 grado se presentaron en la direccinde la escuela manifestando que la docente de Medios Audiovisualesestaba pasando pelculas pornogrficas, en la cual tteres mantenanrelaciones sexuales. Inmediatamente, se les pregunt a los alumnos de

    7 grado acerca de las imgenes y stos afirmaron que no eranimgenes ertico-pornogrficas y relataron lo que haban visto en laclase.La docente cuestionada realiz una reunin con los padres de tercergrado y la directora de la institucin en la cual mostr los ejemplosdidcticos y explic los criterios de seleccin del material y cuestionestericas relativas a las imgenes audiovisuales. (Ao 2005)

    Varias cuestiones se pueden puntualizar en esta situacin .Por un lado, la bibliotecaria banaliz la asignatura donde se analizan yproducen materiales audiovisuales, encuadrando la clase como meroentretenimiento. Por lo tanto, todos podran entenderla y no existirangradaciones para su aprendizaje. Si la clase hubiese sido de Matemtica labibliotecaria probablemente habra retirado a los alumnos ms pequeos.Por otro lado, la docente a cargo visualiz slo los aspectos tcnicos de laconstruccin de las imgenes. No tomo en cuenta la complejidad sgnica decada cuadro y la relacin con la banda sonora que, al ser en otro idioma no eracomprensible para los alumnos. La maestra de Medios Audiovisuales tampocoregistr que en el recorte de la secuencia animada, al pasar slo algunasescenas, las imgenes de sufrimiento podan tener una carga ertica, dada porel uso de una iluminacin oscura, el traje de los muecos y el movimiento torpe

    y la inexpresividad en el rostro de los tteres. A su vez, los nios no contabancon el referente cultural de la pera Rigoletto para anclar las imgenes. En lasrecepciones de los nios pequeos fueron definitorias las bromas de los niosms grandes.La novedad del proyecto, la inclusin de nuevas materias y maestras, sumadoa la prevencin social de las imgenes en las escuelas y la descalificacinsocial de los docentes en general, alimentaron los prejuicios del grupo depadres.La sobrecarga administrativa, el desconocimiento del proyecto que diriga, elprejuicio y la desvaloracin encubierta sobre las asignaturas estticas actuaronen las primeras interpretaciones del equipo directivo, las cuales pudieron ser

    modificadas luego de la reunin con los padres y la docente.

  • 7/27/2019 Obstaculos y Prospectivas en la utilizacin del Cine en las escuelas.

    4/12

    Ejemplo 3Ante la necesidad de revitalizar los actos escolares, dos profesoras acargo del acto del 17 de agosto en homenaje al Gral. San Martn,deciden realizar el visionado de un episodio del programa televisivo

    Algo habrn hechoconducido por Mario Pergolini y Felipe Pigna, concomentarios de los conductores, dramatizaciones y digitalizaciones. Losalumnos de los cinco aos estaban sentados en el piso viendo untelevisor de 29 pulgadas. Las recepciones fueron variadas, algunosmostraron inters, los ms esperaron que concluyera el visionado ensilencio. No hubo palabras ni preguntas posteriores. No se explic ni sedebati el material. El acto concluy. (Ao 2008)

    Aquellos que trabajan en instituciones escolares saben del fracaso de ciertasritualizaciones escolares, los actos escolares en las escuelas de enseanzaMedia son un claro ejemplo de esta problemtica. Con buenas intenciones las

    docentes buscaron un material que motivase la atencin de los alumnos y lesresultara una aporte atractivo. En esta ocasin el documental fue tomado comotestimonio de un momento histrico. No se establecieron las relaciones entrediscurso de la poca e historia. Se utiliz la imagen audiovisual como verdad,como imagen transparente, sin evidenciar los aspectos tcnico-ideolgicos desu construccin ni poner en discusin la interpretacin histrica actual sobrehechos y personajes de la Historia que presenta un documental realizado por laIndustria Cultural.

    Podemos establecer ciertas lneas analticas en los ejemplos presentados. Losdocentes de los ejemplos 1 y 3 no pudieron sustraerse de los mecanismos delectura preferencial de los Medios. Las audioimgenes producen en losreceptores una sensacin de realidad genuina e ilusoria de ser partcipes deese evento o narracin. Al mismo tiempo, los Medios refuerzan, a partir de lautilizacin de los recursos mediticos tcnicos y contextuales, una recepcinidentificatoria. Al no contar con una formacin especfica en lectura deimgenes los docentes participantes en estas situaciones escolaresdecodificaron los productos audiovisuales desde la lectura preferencialpropuesta por ellos y la doxa. En el ejemplo dos, el prejuicio y desconocimientode la bibliotecaria y la directora pone de manifiesto tambin la ausencia de una

    preparacin en lectura de imgenes. La maestra de Medios Audiovisuales notuvo en cuenta los recortes y la variabilidad de las recepciones. Focalizando enlo tcnico no tom en cuenta los dems sentidos que las imgenes proponen.

    Los alumnos

    Sabemos que los alumnos actuales, tanto nios como adolescentes, adquierena travs de las pantallas (televisor monitor), casi todos sus conocimientos yreelaboraciones. Se encuentran inmersos en las nuevas formas culturales ysu representacin social, producen y consumen aquello que est formado con

    ingredientes de un imaginario compuesto por: msicas, films e imgeneselectroinformticas.

  • 7/27/2019 Obstaculos y Prospectivas en la utilizacin del Cine en las escuelas.

    5/12

    Los alumnos participan de varias poblaciones identitarias (grupos dereconocimiento) y, de un conglomerado heterogneo de saberes,reconocimientos locales y globales. En trminos de Renato Ortiz participan deun repertorio internacional popular, de una cultura glocal.

    Los nios y adolescentes transitan desplazamientos intelectuales masextensivos que profundos surgidos de las actuales formas de comunicacin ytraslado de individuos y bienes y que producen un compendio complejo yheterogneo de discursos fragmentados, los que impulsados por un mercadocada vez mas internacional pero, demorados por la continua crisis, vanhaciendo tomar diferentes direcciones y determinadas temticas, produceconflictos entre lo individual y grupal, lo local y lo nacional, lo nacional y louniversal. Los nios y adolescentes del grupo social analizado transitan reasrestringidas a grupos de pertenencia (familia, escuela, amigos, etc.). ysimultneamente buscan y ansan la apropiacin de a los smbolos atractivos,homogeneizadores y desvinculantes de la cultura global.

    Los nios y jvenes, transitan la convergencia digital, desarrollandocapacidades cognitivas como la interactividad con las pantallas, el pensamientomultilineal, la cibergrupalidad, la personalizacin de sus consumosaudiovisuales a partir del uso de You tube y la bajada de Films, videoclips,msicas, etc. Adems son activos emisores en la Web 2.0, producen videos,escriben en blogs, foros, suben imgenes de todo tipo y se convierten enprogramadores de sus consumos mediticos.

    Por ltimo sealamos que las asimilaciones a los dominantes cdigos de losMedios y a la impronta primordial de las audioimgenes que realizan individuosde tres a dieciocho aos se manifiestan visiblemente en sus representacionesicnicas, en sus juegos de palabras, en la identificacin de tpicos y citas enlas series infantiles y films, en las editorializaciones musicales de susconversaciones, en la utilizacin de la parodia y la irona en sus intervencionesverbales y producciones estticas, etc.

    Los Medios Audiovisuales

    La cultura audiovisual ha producido una gran cantidad de cambios que hanlogrado generar una confusin masiva entre la realidad y el simulacro. Las

    categoras espacio temporales son referentes primarios de la contextualizacinhumana, comprenden la interaccin entre lo subjetivo y lo objetivo. Uno y otrooperan como coordenadas de correlacin. Pero la audiovisualizacin hainterferido en la percepcin y por eso, se constituye en uno de los aspectosms frtiles para el anlisis de las culturas infantiles y juveniles. Ya que,implica tanto, percepcin simblica como prctica social para la construccincultural e histrica.

    Las caractersticas de los mensajes que nos llegan a travs de las pantallasconforman un discurso familiar y cotidiano, y se instalan en las conciencias, enlas mentes, en los cuerpos de los sujetos, y por supuesto, tambin en sus

    instituciones.

  • 7/27/2019 Obstaculos y Prospectivas en la utilizacin del Cine en las escuelas.

    6/12

    Los productos mediticos en general y los audiovisuales en particular sonpoderosos aparatos de propaganda, elementos de distraccin, constructores deidentidad y lazos sociales, neutralizadores de opinin, impulsores de discursosy legitimadores de esas instalaciones discursivas. No son meros reflejos nicomunicadores de realidades, son los selectores y promulgadores de esas

    realidades. La customizacin de consumos por parte de los receptoresmultiplica esta caracterstica.La modalidad discursiva massmeditica provee simultneamente de undiscurso de pertenencia y de las categoras bsicas de interpretacin realidad-mundo. Las particularidades de esas interrelaciones son convertidas enasimilables por las grandes mayoras por medio de las articulaciones genricasy/o programticas.

    Por otra parte, los productos mediticos circulan ptimamente entre losdiversos sectores sociales porque necesitan homogeneizar a las poblaciones,cada vez ms mezcladas y dispersas. Sabemos que desde que el mundo es

    mundo, la forma ms efectiva de conseguirlo ha sido construyendo unespectador ideal. Para conseguirlo, en la complejidad actual se trata dehomologar a las diversidades, desvinculadas entre s, pero unidasilusoriamente mediante los consumos.

    Una de las formas utilizadas para ese objetivo es la sectorizacin a una franjade edad. Este mecanismo lo lleva a cabo mediante dos procesos simultneos yencubiertos: el de desinfantilizacin y el de desadultizacin.El mecanismo de desinfantilizacin es claramente observable en programastelevisivos (Rebelde Way, Casi ngeles), donde el mundo presentado es slode adolescentes y raramente se presenta una imagen de adulto significativo. Lamayora de las veces son ridiculizados, o por muy buenos o por malsimos. Losadultos positivos pertenecen al grupo joven, funcionan como hermanosmayores cercanos a la edad del grupo protagonista. Cabe destacar que estosprogramas dirigidos al target adolescente arrastran al target infantil. Y sonconstitutivos no slo de sus consumos, la imagen que quieren proyectar de smismos sino tambin de formas de ver el mundo y la sociedad.Para explicar el fenmeno de desadultizacin no es necesario recurrir a unejemplo, ya que es fcil comprobar que todas las emisiones conllevan elmandato de mantenerse joven. Convirtiendo a la juventud en el nico estadiovalorado de la vida. Nos remitimos para ello a todos los programas de

    entretenimientos, de esttica corporal, de modas, de deportes, y por supuesto,a todas las publicidades.Ejemplos que muestran en funcionamiento estos dos procesos son lapublicidad de. Donde el nio adulto le explica al padre nio el funcionamientodel celular, Y los Films hoy ya clsicos Quisiera ser grandequerida achiqua los chicos.La fusin genrica de esta preferencia meditica esta claramente representadapor los productos denominados con la categora genrica: kidult. Formatostradicionalmente infantiles a los que se les agregan intertextos de los modelospara adultos. Provocando niveles de lectura diferenciados y de grados decomplejidades significativas crecientes. Productos como la saga de films

    Shrek, el cartoon Bob Esponja, Los Piratas del Caribe 1,2 y 3, yel film Avatarson modelos emblemticos de este mecanismo de fusin.

  • 7/27/2019 Obstaculos y Prospectivas en la utilizacin del Cine en las escuelas.

    7/12

    Por otra parte, la recepcin de las imgenes de los medios son elaboradassobre estructuras genricas conocidas para la captacin de un espectadormedio. El cual percibe segn su particularenciclopedia de saberes yhorizonte de expectativa social con diferentes proporciones de redundancia,

    innovacin y normativas. En experiencias realizadas con alumnos de escuelaspblicas de la Ciudad de Buenos Aires los estudiantes reconocen las citasflmicas, musicales y televisivas (sobre todo aquellas que poseen muchasrecreaciones y son citadas de diferente manera) en las pelculas no as losintertextos literarios y contextos histricos.En este sentido la serie Los Simpson pude ser entendida como unaenciclopedia de saberes y divulgaciones de los temas y productos de la culturaaudiovisual. Constituye el primer referente de las citas de los grupos deestudiantes analizados. De esta manera conforma un universo de difusinpardica de los bienes culturales y un cdigo semntico de la sociedadmeditica.

    Al respecto LIpovetsky, G. y Serroy J. (2009) que los receptores de los Filmsactuales fueron educados por la misma cultura audiovisual. Dicen:

    El cine no presupone ya un espectador ingenuo, sino unespectador educado por los medios, con el que establece un efecto decomplicidad, basado en una cultura de imgenes y de arquetipos comunesLos recursos de citas, alusiones, guios, parodias, recreaciones funcionancomo metalenguajes y son constitutivos de los discursos audiovisualesactuales que funcionan como una gran red semntica.

    Cambios en la iconosfera

    En la actualidad, a partir de la extensin de las nuevas tecnologas digitales yde la Web 2.0 se produce un cambio en la iconosfera, resultado de la grancirculacin de imgenes de todo tipo, la multiplicacin de las pantallas, lasnuevas visibilidades microscpicas y satelitales, la convivencia de mltiplespuntos de vista dados por la proliferacin de cmaras ( personales, devigilancia, profesionales) la coexistencia de imgenes de tomadas por personascomunes como por profesionales, la circulacin y difusin de imgenes (atravs de blogs, fotologs, Facebook, revistas digitales, pginas webinstitucionales, etc.) y los borramientos entre las imgenes pblicas y privadas.

    Las posibilidades de manipulacin digital ponen en duda la verdad de lasimgenes. Lo que gobierna es el exceso de imgenes, la miniaturizacin juntoal agrandamiento de pantallas, individuales y colectivas. Estamos inmersos enla era de la sospecha sociocultural rodeados e interpelados por miles y milesde imgenes.Lipovetsky , Serroy (2009) analiza las caractersticas del cine actual desde laprofundizacin de sus caractersticas y la inclusin de un movimiento sincrnicomundial que gusta del exceso ( de emotividad, de violencia, de msicas, deimgenes, de visibilidades) y que se convierte en una pantalla global. Esteestado-pantalla sera posible gracias a la convergencia de las nuevastecnologas de la informacin y la comunicacin Todo puede y es

    filmado/registrado permanentemente.

  • 7/27/2019 Obstaculos y Prospectivas en la utilizacin del Cine en las escuelas.

    8/12

    La escuela y el cine

    Segn Mara Silvia Serra (clase 25), los distintos escenarios educativos hanconfigurado estrategias de acercamiento a las pelculas que consistan en

    desarmar, desentraar, despejar, develar, discernir, analizar, o cualquier otratarea que involucre la accin de un pensamiento direccionado Es decir laaccin pedaggica consiste en guiar, sealar, acotar, dirigir la mirada y elpensamiento, en sealar qu y cmo deben interpretarse las imgenesflmicas. El abordaje reproduce de esta manera la gramtica escolar. Alrespecto seala:

    Lo que aqu puede visualizarse es cmo el encuentro del alumno con elcine est totalmente mediatizado por el formato escolar. El docente quedecide utilizar una pelcula de cine y sigue estas indicaciones, seencuentra frente a una organizacin del tiempo y el espacio de la clase,

    que esta vez incluye la vista de una pelcula, pero que bien podra ser undibujo, una conferencia, una clase magistral, un texto escrito. Parecieraque nada de lo que el cine es como tal logra desestabilizarun formatouniversalizado y naturalizado de abordaje. Por el contrario, la gramticaescolar pareciera que se impone, anulando con el cine de por s trae.(Serra, Clase 25)

    Mara Silvia Serra establece que hay una serie de hiptesis sobre la base deesta construccin didctica, como la dimensin formadora del cine y la posicindel docente como control y gua (de temas, de anlisis, de lo que se debe ver).De esta manera el cine quedara apresado en la lgica pedagogizante.

    Otro de los acercamientos a uso didctico del cine listado por la autora es el deGiroux, que propone una crtica ideolgica de los filmes, que consiste enproporcionar nuevas lecturas sobre lo que se ve, centrado en elcuestionamiento poltico.

    Por su parte ngel Quintana (Dussel, Quintana, Clase 25) sostiene que en laactualidad la escuela es ms permeable al cine pero que se encuentraobstaculizada por dos cuestiones. La primera es la escasa formacin en lecturay pedagoga de imgenes por parte de los actores educativos, y a segunda una

    utilizacin de los Films para generar valores positivos para una cierta moral,algo as como un adoctrinamiento social y moralizante.

    A Modo de Conclusin

    Consideramos que la escuela debe dar elementos para encarar el estudio de lacultura visual, por la enorme razn que fueron y son los Medios los queformaron y forman los imaginarios de los alumnos que tratamos de educar. Yadems porque moldean las formas de pensar y ser en el mundo de los adultos

    que tienen la funcin de educar.

  • 7/27/2019 Obstaculos y Prospectivas en la utilizacin del Cine en las escuelas.

    9/12

    Una de las maneras de abordar la cuestin de las imgenes en la sociedadactual es el expuesto por Dussel (clase 28) quien propone a los estudiosvisuales como un campo interdisciplinario que, en vez de tratar a las imgenescomo smbolos iconogrficos, las trata como acontecimientos, esto es, comolos efectos de una red en las que operan los sujetos y que a su vez

    condicionan su libertad de accin (Mirzoeff, 2005: 11).;

    Por estas cuestiones es preciso que los actores docentes revisen susconcepciones y saberes sobre la imagen. Por la funcin que cumplen frente asus alumnos y por ser parte de una sociedad donde la vida se hayamediatizada por las imgenes. Los ejemplos expuestos en el presente trabajomuestran algunos obstculos y prejuicios en las formas como la escuela y losdocentes adultos se relacionan en sus prcticas y en sus vidas con lasimgenes. Banalizacin del material audiovisual que encubre los prejuicios yescasa formacin en lectura de imgenes, utilizacin de las produccionesaudiovisuales sin mediar anlisis y puesta en relacin de los mismos son

    algunas de los problemas que se enfrenta la pedagoga de las imgenes en lasescuelas.

    Entonces me parece oportuno indicar que: los medios no son el medio. Estnconstruidos con lenguajes (visuales, sonoros, cromticos, flmicos, etc.), quepueden ser aprendidos. Si bien este aspecto no alcanza para dar cuenta de lared de operaciones que implica el estudio de las imgenes, constituye uno desus pilares. Los productos audiovisuales y mediticos en general estnconstruidos con una altsima complejidad esttica que tiene que ser descripta ycomprendida.

    Analizar el objeto y ponerlo en relacin con las redes semnticas, y prcticassociales emotivas, corporales, de la construccin de las sensibilidades es unade las formas de acercamiento interdisciplinar. Preguntarse por la relacin delas producciones audiovisuales con otros campos estticos, ahondar en lasrazones de la aparicin de determinadas formas simblicas , vincular lasimgenes con su momento de produccin, establecer cmo fueroninterpretadas en la poca que fueron gestadas, relacionar con los distintosprocesos socio culturales son algunas cuestiones a tener en cuenta en la enrelacin con las imgenes.

    Un aspecto poco transitado en las escuelas es la manera cmo las imgenesnos interpelan y conmueven. Al respecto Dussel (Clase 28) dice:

    Una pedagoga de la imagen debera empezar por considerar que lasimgenes no son meras cuestiones icnicas, o suponer que alcanza conentender la semiologa de una imagen suelta, sino que hace falta entendercmo funcionan en un cierto discurso visual, en una forma particular dellegarnos y de conmovernos.

    Pensando en una pedagoga del cine Quintana (Dussel, Quintana, Clase 25)propone recuperar para la utilizacin del cine en las aulas, el aspecto ldico, el

    disfrute que supone toda experiencia esttica. Sumarle a la prctica todo lo quepropone el contacto con las imgenes audiovisuales y sus maneras de contar

  • 7/27/2019 Obstaculos y Prospectivas en la utilizacin del Cine en las escuelas.

    10/12

    historias. El cine brinda la posibilidad de encontrarnos con la alteridad, ypermitir a su vez romper con la instantaneidad de las comunicaciones actuales.Nos propone distancia y exterioridad en un mundo que nos abarrota deimgenes y sonidos en todo momento.

    Con el uso del cine en las escuelas podemos comprender las distintas manerasde vivir, posee el potencial de ampliarnos nuestro marco de experiencias ypensamientos. Por ejemplo, la audiovisin y puesta en relacin de Films comoPerspolis y El rbol de Lima pueden contribuir a proponer otras miradas a lacuestin de gnero en el Medio Oriente, y tambin tienen la fuerza demostracin de lo conflictivo de las culturas, de la irracionalidad de los rdenespoltico religiosos y tienen el potencial de provocar reflexiones noestereotipadas y solidarias. El cine hoy nos ofrece una multiplicidad de puntosde vista y no existe grupo social que no sea representado. Nos permite unaapertura al mundo antes inexistente.

    Y para finalizar considero que una pedagoga de la imagen debe incluir lossaberes de los alumnos, ya que estos han sido educados por los mismosMedios, y en vez de proponerles una mirada unvoca entender que todosformamos parte de una cultura visual que hegemnicamente tiende aconfundirnos y que entre el saber docente y el saber del alumno se puedenconstruir conjuntamente las otras miradas, las otras lecturas contra-hegemnicas y transformadoras.

    2) Para cerrar la reflexin voy proponer dispositivos didcticos con pelculas eimgenes que se puedan enmarcar dentro del campo de estudios visualesescolares.

    Para los alumnos del nivel secundario:

    1. Visionado y anlisis de los Films Perspolis. Los alumnos tienen que realizarla divisin en secuencias narrativas del film, contextualizar los hechos de lahistoria contada en el film y el momento de produccin del mismo. Establecerlos tipos de texturas que presenta la animacin y explicar las razones de suuso. Contestar que respuestas y preguntas surgen en el anlisis del film, yestablecer de qu manera los interpela la historia y la forma de contarla.

    2. Relacion el Film con la siguiente fotografa de Majid Tavakol , estudianteiran que debi escapar vestido de mujer de la polica de su pas. Su fotorecorre la web y el ropaje de las mujeres es utilizado como forma de protesta.Le la nota periodstica en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1234293Mi el video Todos somos Majid Tavakol.http://youtu.be/xNgN1rbXjLc

    Escrib un texto de 1 carilla a partir de poner en relacin la pelcula con elhecho relatado en la nota periodstica.

    http://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/%20%20http://www.lanacion.com.ar/nota.asp%3Fnota_id=1234293http://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/%20%20http://www.lanacion.com.ar/nota.asp%3Fnota_id=1234293http://youtu.be/xNgN1rbXjLchttp://youtu.be/xNgN1rbXjLchttp://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/%20%20http://www.lanacion.com.ar/nota.asp%3Fnota_id=1234293http://var/www/apps/conversion/tmp/scratch_3/%20%20http://www.lanacion.com.ar/nota.asp%3Fnota_id=1234293http://youtu.be/xNgN1rbXjLc
  • 7/27/2019 Obstaculos y Prospectivas en la utilizacin del Cine en las escuelas.

    11/12

    Para alumnos de 7 grado

    Tarea para el hogar1. Buscar y ver en You tube La llegadadel tren a la estacin de Ciotat y

    La salida de las obreras de la fbrica de los Hermanos Lumire.2. Analicen la imagen de acuerdo a los conocimientos que ya tienen de 6

    grado ( encuadres, movimientos de cmara)3. Qu muestran las imgenes?4. Qu penss que las personas de la poca sintieron cuando las vieron

    por primera vez?

    5. Si los Hermanos Lumiere estuvieran en la escuela, qu escenasregistraran? Escrib al menos dos.

    (Como finalizacin del trabajo prctico los alumnos por grupos elegirn lasescenas que les resulten ms significativas y las filmarn posteriormente)

    Eleg presentar dispositivos para explicitar distintas maneras de acercarnos a la

    imagen cinematogrfica y en definitiva a comenzar a sistematizar una pedagoga

    de la imagen cinematogrfica.

    Bibliografa

    Alvarez Gallego Alejandro, Clase 17: Los medios de comunicacin interroganla escuela. [en lnea ] Flacso Virtual. [Consulta octubre 2009]

    Balardini Sergio, Subjetividades Juveniles y Tecnocultura [en lnea] BibliotecaFlacso Virtual. [Consulta octubre 2009]

    Dussel, Ins; Quintana, ngel, clase 24: Entre lo obvio y lo obtuso: notas sobecine y educacin. Conversacin entre ngel Quintana e Ins Dussel`[en lnea]Flacso Virtual [Consulta febrero 2010]

    Dussel, Ins Clase 28: Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafos. [Enlnea]. Flacso virtual [Consulta febrero 2010]

    Serra, Mara Silvia Clase 25: Usos del cine en el escenario pedaggico: pensar,debatir, criticar [en lnea] Flacso Virtual [Consulta febrero 2010]

  • 7/27/2019 Obstaculos y Prospectivas en la utilizacin del Cine en las escuelas.

    12/12

    Veron, E; Quevedo, L:A , Clase 12. Cultura audiovisual, medios y televisin.Conversacin entre Eliseo Vern y Luis Alberto Quevedo. [en lnea] FlacsoVirtual. [Consulta octubre 2009]

    Varela, Mirta , Clase 20: La dinmica del cambio en los medios. El miraba

    televisin, you tube, [en lnea] Flacso Virtual. [Consulta octubre 2009]