OBTENCIÓN DE ALMIDÓN AGRIO DE YUCA LAB

2
 OBTENCIÓN DE ALMIDÓN AGRIO DE YUCA Procedimiento Experimental 1. Materiales especificación cantidad  Filtro malla 0.5_mm 1  Filtro de tela 1  Beaker 1000_ml 1  Beaker 200_ml 2  Embudo de separación 500_ml 4  Licuadora convencional (samurái super 4) 1  Agitador de vidrio 1  Balanza analítica 1  Capsula de porcelana pequeña 1  Capsulas de porcelana grandes 4  Medidor de pH 1  Probeta de 500_ml 1  cuchillo 1  Termómetro 1  Cronómetro 1 2. Reactivos Materia prima: Raíces de yuca variedad manihot esculenta precio 1000$/lb Bacteria Tipo ácido-láctica (Lactobacillus) 3. Procedimiento En primer lugar se tomas una muestra representativa de raíces de yuca (unos 500_g ) se le realiza el pelado y despuntado (la operación es manual, se deben tomar registro del volumen de agua utilizado para el lavado, el peso de cascara y puntas retirado, y el peso de yuca limpia en este caso se requiere tener 500_g) teniendo la raíz lista la picamos en pequeñas porciones y agregamos  junto con 500_ml de agua (agua corrient e tratada apta para consumo humano de Aguas de Manizales ) a la licuadora (la licuadora es convencional ref. samurái súper 4 de dos velocidades). El proceso de licuado se realiza de l a siguiente forma 30_s en primera velocidad, luego 2_min en segunda velocidad, luego reposo, y luego otro minuto en segunda velocidad (se puede repetir el proceso si el licuado no resulta en una solución bien homogenizada ). Se lleva la mezcla a un filtro de malla 0.5_mm para separar la parte gruesa en primera instancia, si la hay, y luego a un filtro de tela para retirar los sólidos finos, a este paso se suman lavados con

Transcript of OBTENCIÓN DE ALMIDÓN AGRIO DE YUCA LAB

5/9/2018 OBTENCIÓN DE ALMIDÓN AGRIO DE YUCA LAB - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/obtencion-de-almidon-agrio-de-yuca-lab 1/3

 

OBTENCIÓN DE ALMIDÓN AGRIO DE YUCA

Procedimiento Experimental

1.  Materiales

especificación cantidad

  Filtro malla 0.5_mm 1  Filtro de tela 1  Beaker 1000_ml 1  Beaker 200_ml 2  Embudo de separación 500_ml 4  Licuadora convencional (samurái super 4) 1  Agitador de vidrio 1  Balanza analítica 1  Capsula de porcelana pequeña 1  Capsulas de porcelana grandes 4  Medidor de pH 1  Probeta de 500_ml 1  cuchillo 1  Termómetro 1  Cronómetro 1

2.  Reactivos

Materia prima:

Raíces de yuca variedad manihot esculenta precio 1000$/lbBacteria

Tipo ácido-láctica (Lactobacillus) 

3.  Procedimiento

En primer lugar se tomas una muestra representativa de raíces de yuca (unos 500_g) se le realiza

el pelado y despuntado (la operación es manual, se deben tomar registro del volumen de agua

utilizado para el lavado, el peso de cascara y puntas retirado, y el peso de yuca limpia en este caso

se requiere tener 500_g) teniendo la raíz lista la picamos en pequeñas porciones y agregamos

 junto con 500_ml de agua (agua corriente tratada apta para consumo humano de Aguas de

Manizales) a la licuadora (la licuadora es convencional ref. samurái súper 4 de dos velocidades). El

proceso de licuado se realiza de la siguiente forma 30_s en primera velocidad, luego 2_min en

segunda velocidad, luego reposo, y luego otro minuto en segunda velocidad (se puede repetir el

proceso si el licuado no resulta en una solución bien homogenizada).

Se lleva la mezcla a un filtro de malla 0.5_mm para separar la parte gruesa en primera instancia, si

la hay, y luego a un filtro de tela para retirar los sólidos finos, a este paso se suman lavados con

5/9/2018 OBTENCIÓN DE ALMIDÓN AGRIO DE YUCA LAB - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/obtencion-de-almidon-agrio-de-yuca-lab 2/3

 

100_ml de agua de forma que se hacen tantas repeticiones posibles hasta que el filtrado se haga

incoloro, punto en el que se detiene la filtración. Se pesa el material solido capturado en los filtros

y se lleva a la mufla durante una hora a unos 80_°C para retirar la humedad presente y se vuelve a

pesar.

El filtrado se pesa, se divide en 4 volúmenes iguales. El primer volumen se lleva directamente a unembudo de separación, (una vez agregados los volúmenes a los embudos de separación se

empieza a medir el tiempo de sedimentación), al segundo volumen de almidón se agregan 100_ml

de agua se agita nuevamente y se lleva a otro embudo de separación, al tercer volumen de

almidón se agregan 200_ml de agua se agita nuevamente y se lleva a otro embudo de separación,

al cuarto volumen de almidón se agregan 400_ml de agua se agita nuevamente y se lleva a otro

embudo de separación. De aquí determinamos el tiempo óptimo de sedimentación y su relación

con el grado de disolución en agua, también se observara como se forman las fases, sus

características, y se determinará cual solución permite una mayor separación de fases, también se

propone encontrar la cantidad de agua óptima para utilizar en el proceso, de manera que a el

cuarto volumen de ser necesario se agregaran de a 100_ml por repetición (de ser necesario) elobjetivo es determinar en qué momento se forma una tercer fase superior con solo agua.

Una vez realizada la sedimentación se separa las fases correspondientes y se miden sus volúmenes

y pesos correspondientes (se determina la densidad).

El paso siguiente es realizar la fermentación del almidón para esto se hará la prueba con una

bacteria ácido-láctica (lactobacillus).

Para esto se llevarán los primeros 3 volúmenes de almidón correspondientes cada uno a un

Erlenmeyer se agrega la bacteria y se mezcla, se deja agregan 100 ml de agua que quedará

sobrenadante sobre la fase del almidon.

Se debe hacer una medición del pH del agua sobrenadante, para esto se tomara la medida con un

medidor de pH cada dos días. Con esto se evaluará el proceso de avance de la fermentación.

El proceso de fermentación es largo y se debe llevar por unos 30 días como mínimo, el pH será un

indicador importante para determinar el tiempo de fermentación óptimo. Por esto las muestras

permanecerán en fermentación durante el resto de semestre de manera que podamos ver en un

rango más amplio de tiempo la evolución de la fermentación, esto es unos dos meses.

El cuarto volumen de almidón se llevará a la mufla y se mantendrá allí durante 24 horas a una

temperatura de 50_°C, luego se retirará y se medirá su peso y se anotarán sus características.

Terminada la fermentación, para la última semana hábil de clase, se llevarán las muestras a la

mufla y se dejarán por 24 horas a 50°_C. luego se medirá su peso correspondiente y se anotarán

las características del producto final obtenido.

5/9/2018 OBTENCIÓN DE ALMIDÓN AGRIO DE YUCA LAB - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/obtencion-de-almidon-agrio-de-yuca-lab 3/3