Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi...

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES OBTENCIÓN DE CALLOS EMBRIOGÉNICOS EN SACHA INCHI (Plukenetia volubilis L.), EN EL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES – UNSM – T. PRESENTADO POR: Est: JUAN CARLOS GUERRERO ABAD TARAPOTO – PERÚ 2006

Transcript of Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi...

Page 1: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

OBTENCIÓN DE CALLOS EMBRIOGÉNICOS EN SACHA INCHI (Plukenetia

volubilis L.), EN EL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES –

UNSM – T.

PRESENTADO POR:

Est: JUAN CARLOS GUERRERO ABAD

TARAPOTO – PERÚ

2006

Page 2: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL

AREA DE BIOLOGÍA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

OBTENCIÓN DE CALLOS EMBRIOGÉNICOS EN SACHA INCHI (Plukenetia

volubilis L.), EN EL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES –

UNSM – T.

Ing. M.Sc. Armando D. Cueva Benavides Blgo.Msc. Winston Franz Ríos Ruiz

REVISOR ASESOR

Ing. Henri Delgado Haya Est. Juan Carlos Guerrero Abad

CO – ASESOR PRÁCTICANTE

TARAPOTO – PERÚ

2006

Page 3: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

DEDICATORIA

A Dios por la maravillosa vida

A mis queridos padres Crecencio Guerrero y

María Luisa Abad, por que han sido

el bastón de mis pasos como estudiante.

A mis queridos y

traviesos hermanos: Maria,

Gladis, Roger, Alexander

Page 4: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de San Martín por permitirme realizar mis

practicas pre – profesionales.

Al Blgo. M. Sc. Winston F. Ríos Ruiz, por brindarme su apoyo como

asesor en el presente trabajo.

De una manera muy especial al Ing. Henri Delgado Haya, por brindarme su

gran apoyo incondicional y el empuje a ser investigador.

Al Blgo. Marco León Martínez, por ser el iniciador de la idea del presente

trabajo.

A mis queridos compañeros de laboratorio, para Melissa Castro Sánchez,

Engels Padilla Gómez, Mike Anderson Corazón Güivin, Flor Gonzáles

Dávila, Salvith Ortiz Ramírez, quienes de alguna manera me brindaron su

apoyo y valiosas recomendaciones.

Page 5: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

RESUMEN DEL INFORME

La presente práctica pre – profesional se llevo acabo en el Laboratorio de Tejidos

Vegetales de la Universidad Nacional de San Martín – Facultad de Ciencias

Agrarias. Busco el adiestramiento en el manejo de técnicas del cultivo In Vitro,

que consistía en el uso y manejo adecuado de materiales, equipos y reactivos

aplicados en diferentes áreas, paralelo a ello se desarrollo a manera de

investigación una metodología de regeneración artificial para la especie

Plukenetia volubilis L.

Es por ello que se realizaron ensayos en Embriogénesis somática, para determinar

una posible ruta de regeneración en tejidos cultivados a nivel In Vitro. Iniciándose

de esa manera con la introducción de embriones de semillas de Sacha Inchi a

condiciones In Vitro, con la finalidad de obtener brotes terminales sanos. Obtenidos

los brotes terminales en las plantas cultivadas, estos fueron cultivados e inducidos

a un medio de cultivo (M&S a concentración total – con vitaminas B5,

suplementado con 20 g/l de sucrosa, 2,5 g/l de phytagel, 5 mg/l de ANA, 2 mg/l de

BAP, 1 mg/l de KIN, 100 mg/l de myo-inositol y 10 mg/l de ácido cítrico), dando

origen a la formación de callos no diferenciados en forma desordenada.

Para el proceso del desarrollo, maduración y germinación de la formación callosa,

se subcultivo los callos formados alrededor del explante, a un medio de cultivo

(M&S a media concentración, suplementado con 3,5 g/l de agar + 4 g/l de carbón

activado + 20 g/l de sucrosa + 0,4 mg/l de Tiamina – HCl. + 0,5 mg/l de ácido

nicotínico), que genero la emergencia de primordios foliares.

Page 6: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

ÍNDICE

Contenido Pág.

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………... 01

II. OBJETIVOS………………………………………………………... 02

III. ANTECEDENTES………………………………………………….. 03

3.1 Características del Cultivo………………………………… 03

3.1.1. Origen y Distribución………………………………. 03

3.1.2. Clasificación botánica……………………………… 03

3.1.3. Morfología General………………………………….. 04

3.1.4. Condiciones Edafoclimaticas para su cultivo…. 06

3.1.5. Plagas y enfermedades……………………………. 07

3.2. Cultivo de Tejidos Vegetales………………………………. 08

3.2.1 Generalidades………………………………………... 08

3.2.2 Medios de Cultivo…………………………………… 09

3.2.3 Técnicas de cultivo In Vitro……………………….. 11

3.2.3.1. Regeneración de Plantas

(Organogénesis y Embriogénesis)…... 11

3.2.3.2. Factores que influyen la

embriogénesis somática……………….. 14

IV. ACTIVIDADES DESARROLLADAS……………………………... 17

4.1. Reconocimiento de áreas, equipos, reactivos

y materiales del laboratorio de cultivo de tejidos

vegetales de la UNSM – T………………………………... 17

Page 7: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

4.1.1. Áreas del laboratorio……………………………... 17

4.1.2. Equipos del laboratorio………………………….. 22

4.1.3. Materiales y reactivos…………………………… 25

4.2. Callogénesis en Sacha Inchi……………………………. 27

4.2.1. Formulación y preparación

de medios de cultivo……………………………… 28

4.2.2. Protocolos para la preparación

de medios de cultivo……………………………. 29

4.2.3. Selección y recolección del material vegetal... 31

4.2.4. Preparación del material vegetal………………. 32

4.2.5. Procesos para la introducción de embriones.. 32

4.2.6. Inicio al proceso de la generación de

callos embriogénicos…………………………….. 39

V. CONCLUSIONES………………………………………………….. 42

VI. RECOMENDACIONES……………………………………………. 43

VII. LITERATURA CONSULTADA…………………………………… 44

ANEXOS…………………………………………………………… 47

1. Composición del medio de cultivo de la

primera formulación (Germinación de embriones)………. 48

2. Composición del medio de cultivo de la

segunda formulación (Estimulación a la callogénesis)….. 49

3. Composición del medio de cultivo de la

tercera formulación (Maduración y

Germinación de embrioides)………………………………….. 50

Page 8: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

4. Terminologías…………………………………………………. 51

5. Abreviaturas…………………………………………………… 52

6. Diagrama de flujo……………………………………………... 53

Page 9: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

ÍNDICE DE FOTOS

Nº de Fotos Descripción Pág.

Foto Nº 01 Muestra prensada – acc. acchilla 03

Foto Nº 02 Planta – acc. Pacchilla 04

Foto Nº 03 Disposición de hojas 04

Foto Nº 04 Hoja 04

Foto Nº 05 Disposición de flores 05

Foto Nº 06 Inflorescencia 05

Foto Nº 07 Frutos inmaduros 05

Foto Nº 08 Fruto maduro 05

Foto Nº 09 Semillas 06

Foto Nº 10 Almendras 06

Foto Nº 11 Hormigas 07

Foto Nº 12 Atrofiamiento 07

Foto Nº 13 Diabrotica en sacha inchi 07

Foto Nº 14 Phytium sp.. 08

Foto Nº 15 Meloydogine spp. 08

Foto Nº 16 Colletrotrichum sp. 08

Foto Nº 17 Área de lavado de materiales 18

Foto Nº 18 Área de preparación de medios 19

Foto Nº 19 Área de siembra y transferencia 19

Foto Nº 20 Área de incubación 20

Foto Nº 21 Aclimatación – Fase I 21

Foto Nº 22 Aclimatación – Fase II 21

Page 10: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Foto Nº 23 Biblioteca 21

Foto Nº 24 Computadora 21

Foto Nº 25 Olla autoclave 22

Foto Nº 26 Balanza analítica 22

Foto Nº 27 Destilador 23

Foto Nº 28 Peachimetro 23

Foto Nº 29 Refrigerador 24

Foto Nº 30 Materiales de vidrio 25

Foto Nº 31 Materiales de de metal 26

Foto Nº 32 Reactivos 27

Foto Nº 33 Preparación de medios de cultivo 28

Foto Nº 34 Selección del material vegetal 31

Foto Nº 35 Escarificación 32

Foto Nº 36 Cámara húmeda 32

Foto Nº 37 Preparación de soluciones desinfectantes 33

Foto Nº 38 Retiro de testa 35

Foto Nº 39 Almendras 35

Foto Nº 40 Preparación del área de siembra 36

Foto Nº 41 Desinfección con 1,5% de NaOCl 37

Foto Nº 42 Enjuague 37

Foto Nº 43 Excisión de almendras 38

Foto Nº 44 Desarrollo In Vitro de plantas 39

Foto Nº 45 Inicio de callogenésis 40

Foto Nº 46 Callo no diferenciado 40

Foto Nº 47 Germinación de embrioides 41

Page 11: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

I. INTRODUCCIÓN

La Región San Martín esta ubicada dentro del llano Amazónico del Perú,

albergando una gran biodiversidad de especies vegetales promisorias intactas a la

investigación, capaces de poder generar alternativas a la problemática de la

alimentación, la medicina, la artesanía, etc. Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.),

es una oleaginosa oriunda del Perú, por ser utilizada desde nuestro incanato como

un sustituto alimenticio y encontrarse en forma silvestre conviviendo con las

comunidades nativas y zonas rurales de la Región San Martín.

En la actualidad Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.), tiene una gran perspectiva

para la producción y exportación de aceites a los mercados europeos por contener

ácidos grasos esenciales como los Omega 9, Omega 6 y Omega 3 esenciales en la

nutrición alimenticia.

El Cultivo de Tejidos Vegetales es una herramienta de la biotecnología de gran

utilidad, aplicada en aquellas especies vegetales que puedan ejercer la

“totipotencialidad celular”, que no es más que la capacidad que tiene una célula

vegetal en dar origen a un nuevo individuo bajo ciertas condiciones físicas y

químicas que se les brinda a nivel In Vitro. La embriogénesis somática es una

eficiente forma de multiplicación clonal, que consiste en cultivar células o tejidos

somáticos bajo la inducción de ciertas concentraciones hormonales (auxinas,

citoquininas y/o giberelinas), generando un proceso de multiplicación celular, que al

ser acondicionados a medios de cultivo enriquecidos dan origen a la formación de

embriones sin tener que pasar obligatoriamente por la unión de células gameticas

(sexuales).

Page 12: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Desarrollar un protocolo para la obtención de callos embriogénicos en

Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L), a partir de Ápices meristematicos,

en el Laboratorio Cultivos de Tejidos Vegetales de la UNSM – Morales

2006.

2.2. Objetivos específicos:

Adiestramiento en los procesos y técnicas del cultivo In Vitro.

Establecer embriones de sacha inchi a condiciones In Vitro.

Acondicionar brotes terminales que permitan la obtención de callos a

partir de plántulas cultivas In Vitro.

Analizar y publicar los resultados obtenidos.

Page 13: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

III. ANTECEDENTES

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO

3.1.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN.

Según Valles (1991), menciona que el Sacha Inchi (P. volubilis

L.) es una planta voluble, trepadora y semileñosa. Fue descrita en

1753. Botánicamente pertenece a la Familia Euforbiacea. Esta

distribuida en el trópico latinoamericano desde el sur de México,

Indias Occidentales, la Amazonia y el Acre de Bolivia. En nuestro

país se ha recolectado en Madre de Dios, Huanuco, Oxapampa, San

Martín, Rodríguez de Mendoza, Ucayali (Pucallpa, Contamana y

Requena), Putumayo, Iquitos, Junín, Cuzco y Caballococha.

3.1.2. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

Arévalo (1996), menciona la clasificación botánica del sacha inchi

como se muestra en la (Foto Nº 01)

Foto Nº 01: Muestra prensada – acc. pacchilla

ORDEN : Euphorbiales

FAMILIA : Euphorbiaceae

GENERO : Plukenetia

ESPECIE : volubilis L.

Page 14: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

3.1.3. MORFOLOGÍA GENERAL

La Planta se caracteriza

por ser:

Las Hojas son:

Alternas, acorazonadas, aseruladas, trinervadas con una nervadura

central dirigida al ápice acuminado (fotos Nº 03 y 04), así mismo en

la base del limbo presenta 2 glándulas laterales (albergando en las

mañanas gotitas de azucares orgánicos) y una pequeña proyección

intermedia denominada estipela (muy variable en los diversos

ecotipos).

Voluble, perenne,

semileñosa con

crecimiento indeterminado,

como se muestra en la

(Foto Nº 02)

Foto Nº 02: Planta – acc. pacchilla

Foto Nº 03: Disposición de Hojas Foto Nº 04: Hoja

Page 15: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Con respecto a las Flores, estas son:

Hermafroditas monoicas, las flores masculinas son pequeñas,

blanquecinas y dispuestas en racimos, en la base del racimo y

lateralmente se encuentra una, dos y hasta tres flores femeninas, en

las flores femeninas se aprecia que el número de estigmas es igual al

número de ovarios como se muestran en las (fotos Nº 05 y 06).

Los frutos son cápsulas dehiscentes, distribuidos en lóculos, el

número de lóculos esta en función a la variabilidad genética de sacha

inchi, presentando cuatro, cinco y hasta siete lóculos (fotos Nº 07 y

08).

Foto Nº 05: Dispos. de flores Foto Nº 06: Infloresc.

Foto Nº 07: Fruto Foto Nº 08: Fruto maduro

Page 16: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

La Semilla.

Tiene forma ovalada de color marrón-oscura, abultada hacia el centro

y aplastada hacia los costados (foto Nº 09), al abrir la testa de la

semilla observamos la almendra de color blanco que esta protegido

por una película blanquecina (foto Nº 10).

3.1.4. CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS PARA SU CULTIVO

Altitud.

Sacha Inchi se adapta desde los 100 a 2000 msnm (Manco, 2005).

Registrándose así mismo las mejores semillas (> 12mm) a

plantaciones establecidas desde los 600 m.s.n.m.

Clima.

Manco (2005), menciona que los parámetros de temperaturas

adaptables a esta planta esta entre 10 y 36ºC, temperaturas altas

son desfavorables por que ocasiona aborto en flores y la

conformación de semillas pequeñas.

Foto Nº 09: Semillas Foto Nº 10: Almendras

Page 17: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Luz.

Uno de los factores ecológicos importantes en esta especie es la luz,

mientras mas luz reciba la cubierta vegetal mayor es la población de

brotes, flores y frutos.

Suelo.

Valles (1991), menciona que se adapta a suelos ácidos con

contenidos muy significativos en aluminio, así mismo prospera en

áreas pobladas por shapumba (Pteridium aquilinun) y Cashucsha

(Imperata brasiliensis).

Para tener un buen suelo en la producción de Sacha Inchi, este

debe tener un nivel de fertilidad que va de medio a alto, que tenga un

buen drenaje y una buena profundidad.

Agua.

La disponibilidad del agua al inicio es importante en el marco de la

siembra directa y dentro del transplante si se hace mediante

viverización, es indispensable también en su etapa de giamiento y

dentro de la floración y fructificación, al efectuar los riegos tratar de

hacer a su capacidad de campo y no encharcarlos para evitar el

riesgo de favorecer condiciones que permiten elevar altas

poblaciones del Nematodo del nudo (Meloidogyne spp.).

Page 18: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

3.1.5. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas.

Las plagas más visibles son indaneros, diabróticas, grillos

cortadores, hormigas azucareras, etc. Como se observa en las

fotos (Nº 11, 12 y 13).

Enfermedades.

La enfermedad más saltante es el nemátodo del nudo asociado a

Fusarium spp. Que aniquila a la planta durante su periodo de

producción, también existen otras enfermedades como se muestra

en las imagines (fotos Nº 14, 15 y 16).

Foto Nº 13: Diabrotica Foto Nº 12: Atrofiam. Foto Nº 11: Hormig.

Foto Nº 16: Colletrotrichum sp.Foto Nº 15: Meloydogine spp.Foto Nº 14: Phytium sp.

Page 19: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

3.2. CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES

3.2.1. GENERALIDADES.

Ruiz (2003), define al cultivo de tejidos In Vitro, en su acepción

amplia como un grupo heterogéneo de técnicas mediante los cuales

un explante (parte separada de un vegetal, células, tejidos,

embriones, etc) con potencialidad de diferenciación, se cultiva bajo

condiciones asépticas, en presencia de un medio de cultivo

constituido por macro y micronutrientes, vitaminas y hormonas que

se incuban a condiciones ambientales controladas.

El cultivo de tejidos vegetales, es una técnica de propagación de las

plantas que se halla a disposición del cultivador, pero no es

ampliamente usado debido a su poca difusión (Mejia, 1994).

Roca Y Mroginski (1991), mencionan que la investigación en

cultivos de tejidos vegetales incluye un rango amplio, desde la

investigación básica sobre los procesos fisiológicos ocurridos in

vitro, hasta llegar a las investigaciones aplicadas y al desarrollo de

tecnologías en la propagación clonal o en el mejoramiento genético

de plantas.

Las técnicas de cultivos In Vitro han contribuido no solo a un mejor

entendimiento de los eventos de diferenciación celular, si no a un

mejor aprovechamiento de tales eventos en la explotación más

eficiente de las plantas

Page 20: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Al igual que otros métodos de multiplicación vegetativa o asexual,

los individuos descendientes de una planta madre cultivada in vitro

son clones, es decir copias genéticamente iguales entre ellas e

idénticas a la madre. En plantas propagadas por semilla la

descendencia no es clonal, pues cada semilla tiene su propia base

genética que resulta de la recombinación de genes de ambos

progenitores (Roca y Miroginski, 1991).

3.2.2. MEDIOS DE CULTIVO

Krikorian (1991), Menciona que el crecimiento de las células y

tejidos cultivadas a nivel In Vitro, requieren de compuestos

orgánicos e inorgánicos dispuestos en diversas concentraciones de

macro y microsales, compuestos carbonados, vitaminas, hormonas,

aminoácidos, etc. participando en una forma responsable y activa en

el crecimiento de los explantes introducidos a nivel In Vitro.

Barrera (2004), Mediante una prueba de ensayos, concluyó que el

mejor medio de cultivo que manifestó mejores resultados en el

crecimiento de embriones de Plukenetia volubilis estaba

formulado a base de sales a concentración total de M&S

(Murashige y Skoog, 1962), suplementado con 0,4 mg/l de tiamina,

0,5 mg/l de ácido nicotínico, 20 g/l de sucrosa, 2 g/l de carbón activo

y 2,5 g/l de gel rite todo esto ajustado a un pH = 5,8. Manifestando

Page 21: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

como recomendación la suplementación de compuestos

antioxidantes debido a la presencia de fenolización en un 40%.

Para el caso de embriogénesis somática se ha utiliza el medio

desarrollado por (Murashige et al, 1962). Debido a la concentración

alta de sales es muy benéfica en el proceso de la embriogenesis

somática (Litz, R. & Jarret, R. 1991).

Wertherell (1984), ha demostrado que es posible aumentar el

potencial embriogénico en zanahoria utilizando concentraciones

altas de sacarosa (2% a 3% hasta 12%), el nitrógeno suministrado

como nitrato o como ión amonio es esencial en el desarrollo y

maduración de los callos, mencionado en (Litz, R. & R. Jarret.

1991)

Roca et al (1991), comprobaron que el medio de cultivo que

regeneró plantas de Stylosanthes sp. contenía sales M&S

(Murashige y Skoog, 1962) y Vitaminas B5 (Gamborg et al., 1968),

suplementado con 1mg/L de ANA y 1 mg/L BAP.

Roca y Mroginski (1991), mencionan que el empleo de sustancias

antioxidantes como el ácido ascórbico, L – Cisteína,

Polvinilpirrolidona), puede ser efectivo para el cultivo de explantes

que muestran altos contenidos de polifenoles.

Page 22: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

3.2.3. TECNICAS DE CULTIVO IN VITRO.

Dentro de las técnicas de cultivo in vitro tenemos:

Micropropagación vegetal

Regeneración de plantas (embriogénesis y organogénesis)

Cultivo de meristemas

Cultivo de suspensiones de células vegetales

Cultivo de protoplastos

Cultivo de anteras

Cultivo de óvulos y embriones

3.2.3.1. REGENERACIÓN DE PLANTAS (embriogénesis y

Organogénesis).

Haberlandt (1902), propuso que todas las células de los

vegetales tienen la capacidad de poder formar plantas

completas, quiere decir que estas plantas tienen un grado

de totipotencialidad (Krikorian et. al., 1969)

Litz (1991), menciona que la regeneración directa de

plantas (organogénesis) y la regeneración indirecta a partir

de callos (embriogénesis somática), se ha utilizado como

una alternativa a la propagación de plantas y debido a la

diferente fisiología de los vegetales no se ha podido

generalizar por que existe muy poca estabilidad genética

en el cultivo de los callos (en su forma, estructura y

viabilidad.)

Page 23: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Embriogénesis Somática.

La Embriogénesis somática comprende la formación de

un embrión a partir de una célula diferente a un gameto o

al producto de la unión de gametos, siendo conocida en la

naturaleza como una forma de apomixis, la cual recibe el

nombre de embrionia adventicia (Merkle et al, 1995).

Los embriones somáticos formados son: estructuras

bipolares con un eje radial apical que no poseen conexión

vascular con el tejido materno. Estas estructuras bipolares

son capaces de crecer y formar plantas completas y

normales (Gómez, 1998).

Según Boner (1965), dos condiciones tienen que ser

satisfechas para que ocurra la embriogénesis:

a) Las células especializadas tienen que estar separadas

del tejido adyacente, tal que sea una célula simple.

b) Las células especializadas tienen que estar rodeadas de

un medio de cultivo que contenga los nutrientes

necesarios para el crecimiento del embrión (Halperin,

1995)

Page 24: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

El desarrollo de un sistema experimental para la

regeneración de plantas vía embriogénesis somática

incluye los siguientes pasos:

• Inducción de los embriones somáticos.

• Proliferación

• Desarrollo de los embriones somáticos

• Maduración

• Germinación y conversión en plantas

Inducción

Según Parrot 1993, la inducción del estado embriogénico

incluye la inducción de los mismos mecanismos genéticos

que conllevan a la embriogénesis cigótica. Contrariamente

a los embriones cigóticos los embriones somáticos no

contienen un nuevo grupo de genes sino que poseen la

misma combinación genética de la planta fuente de

explante. El empleo de la auxina es la mejor manera de

inducir la formación de células embriogénicas desde

células somáticas. La inducción de la división celular como

una respuesta a esta auxina puede resultar en un callo con

crecimiento desorganizado o bien en un crecimiento

polarizado coordinado para la formación de un embrión"

(Gómez 1998).

Page 25: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Desarrollo

El estadio temprano o pre globular de los embriones

somáticos son fácilmente reconocidos generalmente por el

contenido de citoplasma denso y la ausencia general de

vacuolización (Krikorian, 1995). Durante esta fase las

auxinas son inhibitorias para el desarrollo de los

agregados celulares embriogénicos a embriones

(Halperin, 1995).

Proliferación

Uno de los más poderosos aspectos de la embriogénesis

somática que permite su aplicación en la propagación

masiva y la transferencia de genes es la habilidad de los

cultivos embriogénicos de muchas especies de plantas a

proliferar o multiplicarse indefinidamente (Merkle et al.,

1995). El factor más fuerte asociado con la proliferación

continua de las células embriogénicas es la auxina. Sin

embargo parece ser que el efecto de esta fitohormona no

puede ser considerado independiente a la reducción de la

concentración de nitrógeno, existiendo una fuerte

evidencia de la interacción entre ambos (Ram et al.,

1982/cit. por Gómez R., 1998). Además el nivel de auxina

necesario para mantener la embriogénesis repetitiva varía

de acuerdo a la especie (Merkle et al., 1995).

Page 26: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Maduración

La maduración es el período en el que el embrión somático

sufre expansión de sus células, y la acumulación de

sustancias de reserva (Bewley y Black, 1985/cit. por

Gómez R., 1998). En esta etapa juega un papel

fundamental la presencia de nitrógeno en el medio de

cultivo, siendo necesario el suplemento con nitratos,

amonio, aminoácidos y caseína hidrolizada. Los

carbohidratos entre ellos la sacarosa en concentraciones

de 3-6% son esenciales, junto a bajas concentraciones de

oxigeno en el medio, lo cual permite una maduración total

y evita la germinación precoz (Merkle et al., 1995).

3.2.3.2. Factores Que Influyen En La Embriogénesis Somática

Explante

Litz & Jarret (1991), mencionan que virtualmente todos los

tejidos tienen la capacidad para formar callos, pero sin

embargo pocos son los explantes que manifiestan la

formación de callos embriogénicos, comúnmente se han

utilizado explantes como cotiledones, hipocotilos,

embriones, ápices caulinares, segmentos de tallos, hojas,

raíces, inflorescencias inmaduras que han dado origen a la

formación de callos embriogénicos.

Page 27: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Muchos factores influyen en la conducta del explante en el

medio de cultivo (Murashigue, 1962). Estos incluyen (1) el

órgano que esta sirviendo como la fuente de tejido, (2) la

edad fisiológica y ontogénica del órgano, (3) la estación en

que el explante es obtenido, (4) el tamaño del explante y (5)

las cualidades globales de la planta de la cual se ha

obtenido el explante (Thorpe & Patel, 1984/cit por Thorpe

et al., 1991).

Reguladores de Crecimiento

La presencia de 2,4-D, para la inducción y proliferación de

embriones somáticos puede afectar la estabilidad genética

de las células embriogénicas (Merkle et al, 1995).

El picloran es otro reactivo que se utiliza reemplazando al

2,4-D para inducir embriogénesis, pudiéndose adicionar en

concentraciones de alrededor de 0.1 mg/l (Pliego Alfaro,

1988).

Según Merkle et al, 1995, la incidencia de variación

somaclonal podría aumentar al incrementarse la

concentración de 2,4-D empleada en el medio y la duración

a la exposición a esta hormona.

Page 28: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Medio de cultivo

La inducción de embriogénesis somática requiere

usualmente no mas de 5 – 12.5 uM de amonio en el medio.

Niveles muy altos de amonio pueden inhibir la

embriogénesis (Merkle et al., 1995).

Según Ammirato (1983), la presencia de nitrógeno

reducido en el medio promueve la embriogénesis, pero

existen algunos casos en que la adición de aminoácidos

disminuye la producción de embriones (Von Arnold,

1987/cit por Fernández Guijarro B. et al., 1995).

La importancia del abastecimiento de nitrógeno durante la

embriogénesis puede ser un reflejo de los requerimientos

de nitrógeno por la continua síntesis de proteínas, ácidos

nucleicos y substancias de reserva (Merkle et al., 1995).

Page 29: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

IV. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

4.1. Reconocimiento de áreas, equipos, reactivos y materiales del

laboratorio de cultivo de tejidos vegetales de la UNSM – T.

Es de vital importancia reconocer y conocer satisfactoriamente el uso y

manejo de los materiales, equipos, reactivos y como saber aplicarlos en el

trabajo In Vitro, teniendo como única finalidad que el cultivador realice el

mejor trabajo a medida que lo ejecute, el conocimiento de la organización y

el manejo adecuado de los materiales y equipos resulta ser una eficaz causa

para obtener resultados satisfactorios a nivel de investigación, pues el

conocimiento del correcto funcionamiento y aplicación de los ítems

mencionados anteriormente influye bastante en la duración y permanencia

de los entes que integran el Laboratorio.

Para tal caso a continuación se menciona algunas de las pautas que se

debe tener en cuenta en el reconocimiento y manejo de áreas, equipos,

reactivos y materiales más usuales el Laboratorio de Tejidos Vegetales.

4.1.1. Áreas del Laboratorio

El laboratorio de tejidos vegetales se organiza en una forma integral

mediante áreas que permita facilitar el desarrollo dinámico y

sincronizado de la actividad que se este realizando.

Page 30: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Área de lavado y preparación de materiales

En esta área se efectúa el lavado y la preparación de materiales de

vidrio, plástico y metal provenientes de las áreas de: siembra y

transferencia, preparación de medios de cultivo, aclimatación, y

aquellos frascos contaminados ya estériles (foto Nº 17).

Área de esterilización y preparación de medios de cultivo.

Esta área cumple funciones de preparación y esterilización de medios

de cultivo, agua destilada, materiales de vidrio, etc. Así mismo se

realiza la preparación de soluciones stock, la calibración del pH, el

dispensado y empaquetado de los frascos que contienen el medio de

cultivo, etc. Como se aprecia en la (foto Nº 18).

Conjuntamente a esta área existen espacios para la estufa, el

refrigerador, y el destilador que son indispensables para el desarrollo

del trabajo antes mencionado.

Foto Nº 17: Área del Lavado de Materiales

Page 31: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Área de siembra y transferencia

En esta área del laboratorio se realiza el trabajo de excisión,

inoculación y transferencia de los explantes a los medios de cultivo.

Dado de que en este ambiente se necesita altos niveles de limpieza

ambiental es indispensable la instalación de gabinetes de flujo

horizontal o vertical de aire filtrado bajo presión (cámara de flujo

laminar). (foto Nº 19)

Foto Nº 18: Área de preparación de medios de cultivo

Foto Nº 19: Área de siembra y transferencia

Page 32: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Área de incubación

Los cultivos se incuban en gabinetes o cámaras de crecimiento. Esta

área debe proporcionar condiciones físicas controladas en Tº (20-

28ºC), iluminación (1000 a 5000 lux) y una humedad relativa de (70%

a 80%). En ella se instalan estanterías metálicas distribuidas en forma

ordenada y en dimensiones variables y dentro de las funciones que

tiene el área de incubación es optimizar el desarrollo de los explantes

cultivados en los medios de cultivo dentro de sus condiciones

atribuidas (foto N° 20).

Área de preaclimatación

En este recinto las plántulas desarrolladas a nivel In Vitro y próximas

a aclimatarse, están expuestas al medio ambiente, buscándose iniciar

los primeros pasos a la aclimatación.

Área de Aclimatación

Foto Nº 20: Área de incubación

Page 33: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Consta de dos etapas, una de ellas se trabaja a nivel de laboratorio y

la otra a nivel de vivero, dentro de la primera etapa se efectiviza los

procesos del lavado, desinfección y sembrado de las plántulas en

sustratos estériles, pasados algunos días en cámara húmeda se

procede con la segunda etapa que consiste en llevar aquellas

plántulas que están en cámara húmeda a condiciones de vivero, con

la finalidad de criarlas (fotos Nº 21 y 22).

Área de oficina

Constituida por materiales y mobiliarios como libros, escritorios,

catálogos, documentos, reportes y un sistema de cómputo que

permite la facilitación del procesamiento de datos, redacción y

publicación de trabajos realizados en el laboratorio de tejidos

vegetales (fotos Nº 23 y 24).

Foto Nº 21: Fase I Foto Nº 22: Fase II

Foto Nº 23: Biblioteca Foto Nº 24: Área de redacción

Page 34: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

4.1.2. Equipos del laboratorio

Los equipos del laboratorio son los componentes que ayudan en el

suceso de una actividad, tal es así que es importante su uso y manejo

adecuado. La Facultad de Ciencias Agrarias cuenta con los equipos

necesarios para realizar trabajos relacionados al área de

biotecnología.

Autoclave

Equipo que facilita la esterilización de

Medios de cultivo, Materiales de metal,

Materiales de Vidrio, Agua destilada, etc.

La esterilización se llevaba acabo

mediante vapor a una presión de 1

atmósfera o 15 psi con 121ºC de

temperatura por un lapso de 15 minutos,

propiciándose la destrucción de bacterias,

hongos y esporas. (Foto N° 25)

Balanza Analítica

La balanza analítica permite pesar

reactivos con precisión (mg y µg),

destinados a la preparación de la

preparación de soluciones stock,

medios de cultivo, etc. (foto N° 26)

Foto Nº 25: Olla autoclave

Foto Nº 26: Balanza analítica

Page 35: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Destilador

El destilador (foto Nº 27), proporciona agua

destilada químicamente pura ajustandose

aproximadamente a un pH 7,0; el agua esta

destinada a la preparación de medios de

cultivo, lavado de materiales de vidrio y metal,

esterilización de la misma en pequeños

volúmenes para ser usada en la preparación de

soluciones stocks, etc.

pH-metro

La foto Nº 28, muestra el pH-metro que

permite medir el grado de concentración de

iones (H+ y/o OH-) en la preparación de

medios de cultivo, consta de un tablero

digital y un electrodo sensible que sumergido

en la solución de preparación da como

resultado la lectura del pH

Refrigeradora

Es un equipo que proporciona una cámara de

frió, destinada a la preservación bajo

temperaturas bajas de soluciones estoks,

vitaminas, hormonas, compuestos orgánicos

(agua de coco), agua destilada estéril, etc.

(foto Nº 29)

Foto Nº 28: peaachimetro

Foto Nº 27: Destilador

Foto Nº 29: Refrigerador

Page 36: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Cámara de Flujo laminar

Es un equipo que facilita las actividades de desinfección, excisión y

transferencia de explantes a los medios de cultivo, proporcionando un

ambiente aséptico durante el proceso del trabajo. Para el uso es muy

importante llevar en una forma ordenada la integración de los

materiales que se utilizan dentro de ella, facilitando así un espacio

máximo en la mesa de trabajo, es muy importante el uso de mandiles

y mascarillas y evitar en lo posible la salida continua de la cámara,

esto evitara tener bajos riesgos en contaminación.

Microscopio compuesto

Este equipo es muy elemental en un laboratorio de Tejidos por que

permite la observación de células vegetales, tales como semillas,

callos, tejidos, etc.

Estereoscopio

Es un equipo de fácil uso, práctico en la observación de semillas,

yemas laterales, ápices meristemáticos. Facilita realizar cortes y

visualizar la morfología y la estructura de órganos no sensibilizados a

simple vista. .

4.1.3 Materiales y Reactivos

El laboratorio de Tejidos Vegetales de la UNSM – FCA, cuenta con

materiales y reactivos; dentro de los materiales están aquellos

compuestos por metal, vidrio y plástico. Los reactivos son aquellos

Page 37: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

compuestos que contienen sales macro(N, P, K, Mg, Ca) y micro (Cu,

Zn, Cl, I, Co, Mo, Mn, Fe, B, Na,), hormonas, vitaminas, etc.

Materiales de vidrio

Los materiales de vidrio estan compuestos por frascos de 15 onzas,

tubos de ensayo, placas petri, pipetas, probetas, vasos de precipitado,

frascos erlenmeyer, mechero, todos ellos graduados y dispuestos en

diferentes tamaños. (foto Nº 30)

Materiales de metal

El Laboratorio cuenta con materiales quirúrgicos tales como pinzas,

mangos para bisturís, bisturís en diferentes números, espátulas de

bronce y de acero inoxidable, tijeras, etc. (foto Nº 31)

Foto Nº 30: Materiales de Vidrio

Foto Nº 31: Materiales de metal

Page 38: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Reactivos

El Laboratorio también cuenta con reactivos e insumos químicos que

se utilizan en base a la formulación de los medios de cultivo, los

insumos están contenidos en compuestos de: Sales minerales

formuladas por Murashige & Skoog (1962), Ácido cítrico, Myo-inositol,

Tiamina-Hcl, Piridoxina, Botina, Ácido nicotínico, Ácido Naftalen

acético, Ácido 2,4-Dicloro-fenoxi-acético, Ácido indol Acético, Ácido

indol Butírico, Bencil amino purina, Kinetin, Acido Giberelico,

Sucrosa, Fructuosa, Carbón activo, Agar, Phytagel, vitaminas, Agua

de coco (foto Nº 32).

Foto Nº 32: Reactivos

Page 39: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Otros materiales.

Mascarillas, Rejillas, Alcohol a 96º, Lejía, Fósforo, Algodón, Bandejas,

Baldes, Papel toalla, Papel aluminio, clear plastic wrap, Carrito de

transporte, Detergentes, Mandiles, Toallas, Fibra de coco,

Hexagonales de plástico, magentas, tapas de tubos, Papel de

reciclaje, Hilo pabilo, Pizetas, propipeta, cámara digital, trípode, etc.

4.2. Callogénesis en Sacha Inchi

4.2.1 Formulación y preparación de medios de cultivo

La preparación de los medios de cultivo se hizo a base de tres

formulaciones , siguiendo un mismo protocolo de preparación para

cada caso (foto Nº 33), variando las concentraciones de aplicaciones

M&S y adiciones de hormonas y vitaminas como se hace mención a

continuación.

Primera formulación (Germinación de embriones)

Formula de medio de cultivo utilizado en un litro para siembra:

M&S (Macro y microsales a concentración total)* + 3,5 g de agar +

2 g Carbón activo + 0,5 mg Ácido nicotínico + 0,4 mg Tiamina-HCl +

20 g De Sucrosa, todo esto ajustado a un rango de pH: 5.7 – 5.8

Segunda formulación (Estimulación a la callogenesis)

Formula de medio de cultivo utilizado en un litro para siembra:

M&S (Macro y microsales a concentración total)* + 2,5 g de phytagel

+ 100 mg de myo-inositol + 10 mg de ácido cítrico + B5( Vitaminas a

Page 40: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

concentración total)* + 30 gr. De sucrosa + 5 mg de ANA + 2 mg de

BAP + 1 mg de KIN, todo esto ajustado a un rango de pH: 5,7 – 5,8.

Tercera formulación (Maduración y germinación de embriodes)

Formula de medio de cultivo utilizado en un litro para siembra:

M&S (media concentración en macro y microsales)* + 3,5 g de agar +

2 g de carbón activado + 20 g De sucrosa + 0,8 mg de Tiamina – HCl.

+ 1,0 mg de ácido nicotínico

Foto Nº 33: Preparación de medios de cultivo

Page 41: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

4.2.2. Protocolos para la preparación de medios de cultivo.

Protocolo del medio de cultivo para la germinación de

embriones y embroides.

Lavar y enjuagar con agua destilada frascos de 15 onz.

Colocar en un vaso precipitado de 1L. 500 ml de agua destilada.

Agregar los Stocks A, B, G, C, D, E, F*, de acuerdo a los

requerimientos de cada la formulación.

Agregar vitaminas.*

Agregar la sucrosa

Agregar el carbón activo.

Enrazar a 1L. de solución.

Medir el pH

Agregar el gelificante *

Dispensar 50 ml de medio de cultivo a cada frasco de 15 onz.

Tapar y amarrar con papel aluminio y papel reciclado los frascos

de 15 onz.

Autoclavar los frascos a 1 atm por 15 minutos, a una temperatura

de 121 ºC.

Agitar suavemente y dejar enfriar al medio ambiente.

Rotular y almacenar en el área de incubación o refrigerador.

* Las descripciones se muestran en los anexos.(anexo 1 y anexo 3)

Page 42: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Protocolo del medio de cultivo para la formación de callos

Lavar y enjuagar con agua destilada tubos de ensayo de

25x150mm.

Colocar en un vaso precipitado de 1L. 500 ml de agua destilada.

Agregar los Stocks A, B, G, C, D, E, F*, de acuerdo a los

requerimientos de la formulación.

Agregar (vitaminas, hormonas, antioxidantes).*

Agregar la sucrosa

Enrazar a 1L. de solución.

Medir el pH

Agregar el gelificante *

Dispensar 15 ml de medio de cultivo a cada tubo de ensayo.

Tapar con papel aluminio y con una tapa de plástico a los tubos de

ensayo.

Autoclavar los tubos de ensayo, a 1 atm por 15 minutos, dentro

de una temperatura de 121 ºC.

Agitar suavemente y dejar enfriar al medio ambiente.

Rotular y almacenar en el área de incubación o refrigerador.

*Las descripciones se muestran en los anexos.(Anexo 2)

Page 43: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

4.2.3. Selección y recolección del material vegetal

La selección y colección del material vegetal se hizo de la

accesión “pacchilla”, ubicada en el distrito de Cacatachi a unos 5

Km carretera “Fernando Belaunde Terry”, partiendo desde la

ciudad de Tarapoto.

Se procedió a colectar en forma manual los frutos maduros y

secos (foto Nº 34), para luego ser llenados en una bolsa de

polipropileno y trasladados al laboratorio.

Foto Nº 34: Selección del material vegetal

Page 44: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

4.2.4. Preparación del material vegetal.

Obtenidos los frutos se procedió a:

Separar las cápsulas del fruto.

Escarificar las cápsulas hasta obtener las semillas de color

marrón.( foto Nº 35)

Desinfectar las semillas con una concentración de 1,5% de NaOCl

por un lapso de 10 minutos.

Lavar, enjuagar con agua corriente y acondicionar en una placa

estéril mediante una cámara húmeda por un lapso de 24 horas,

con el fin de hidratar los endospermos y facilitar los cortes.

(foto Nº 36)

Foto Nº 35: Escarificación Foto Nº 36: Cámara húmeda

Page 45: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

4.2.5. Procedimiento para la Introducción de embriones - primera

formulación (Germinación de embriones)

Preparación de frascos.

Para la preparación de los frascos se procedió a:

Colocar 4 frascos de 15 Onz. en la mesa de trabajo.

Acondicionar un mechero en actividad.

Asperjar alcohol etílico de 96º en la parte interna del frasco.

Acercar la boca del frasco a la flama del mechero, con la finalidad

de que se ejecute la combustión interna del alcohol lográndose la

incinerización de microorganismos contenidos dentro del frasco.

inmediatamente tapar con papel aluminio.

Hacer esto con cada uno de los frascos y ponerlos a disposición a

la recepción de las soluciones desinfectantes y almendras.

Preparación de la solución desinfectante y tensoactiva

Para la preparación de las soluciones desinfectantes se utilizo la

aplicación de la ley de concentraciones.

Foto Nº 37: Preparación de soluciones desinfectantes

Page 46: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

C1 x V1 = V2 x C2

Donde:

C1 = Concentración inicial del NaOCl y/o Alcohol etílico.

V2 = Volumen inicial del NaOCl y/o Alcohol etílico.

C2 = Concentración final de la solución

V1 = Volumen final de la solución.

Preparación de 100 ml de NaOCl a una concentración de 1,5%. (foto

Nº 37)

5,25% x X = 100 ml x 1,5%

X = 100 ml x 1,5%5,25%

X = 28,57 ml de NaOCl aplicados a 71,43 ml de Agua destilada.

Nota.

El mismo procedimiento es para la preparación de la solución

tensoactiva y desinfectante del alcohol etílico al 70% y/o 70º. Las

soluciones desinfectantes fueron albergadas en dos frascos de los

cuatro preparados anteriormente, debidamente tapados y rotulados.

Preparación de las almendras

Después del acondicionamiento de las semillas en cámara húmeda

por 24 horas se procedió a:

Page 47: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Lavar las semillas con agua corriente y agua destilada y

disponerlas sobre una placa petri estéril.

Rociar la pinza y las manos con alcohol de 96º, y dejarse secar al

medio ambiente.

Con la pinza retirar la testa de las semillas con la finalidad de

obtener las almendras de color blanquecino y ponerlas sobre una

placa estéril (fotos Nº 38 y 39).

Terminada la obtención de las almendras, disponerlas en uno

frasco de los cuatro preparados anteriormente.

Tapar y rotular con el papel aluminio.

Acondicionamiento de la cámara de transferencia

Para ejecutar la desinfección de las almendras se procedió a:

Desinfectar la mesa de trabajo.

Transportar e introducir dentro de la cámara a los tres frascos que

contienen las almendras, las soluciones desinfectantes. Y el

cuarto frasco como colector de los enjuagues realizados en el

proceso de desinfección.

Foto Nº 38: Retiro de testa Foto Nº 39: Almendras

Page 48: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Así mismo trasportar, introducir y organizar en la cámara de

transferencia, 2 erlenmeyer de 150 ml conteniendo agua destilada

estéril, 1 erlenmeyer vació estéril, medios de cultivo para

germinación de embriones, pinzas (1 grande, 1 pequeña), 2

mangos para bisturí, 2 hojas de bisturí Nº 10, placas petri (2

grandes, 1 pequeña), reloj, plumón marcador, segmentos de clear

plastic wrap para envolver los frascos, mechero, frasco con

alcohol, aspersor. (foto Nº40)

Esterilizar las pinzas y los bisturís y colocarlos sobre los bordes de

las placas petri.

Dejar enfriar.

Foto Nº 40: Preparación del área de siembra

Page 49: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Desinfección de las almendras.

Para la desinfección de las almendras se procedió a:

Sumergir las almendras a la solución con 70% de alcohol, por un

lapso de 10 segundos.

Desechar el alcohol al frasco colector y vaciar las almendras

dentro de una placa petri.

Con la ayuda de la pinza grande introducir las almendras una por

una al erlenmeyer estéril.

Agregar al erlenmeyer la solución desinfectante con 1,5% de

NaOCl y agitar por un lapso de 10 minutos (fotos Nº 41 y 42)

Desechar la solución desinfectante al frasco colector.

Realizar tres enjuagues con agua destilada estéril por un lapso

de 1 minuto, con la finalidad de liberar moléculas de la solución

desinfectante de la superficie de las almendras.

Disponer a las almendras desinfectadas sobre una palca estéril.

Foto Nº 41: Desinfección con 1,5% de NaOCl/10 min. Foto Nº 42: Enjuague

Page 50: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Disección y separación de embriones

Para este procedimiento se debe tener bastante cuidado de no

dañar estructuras del embrión, situados en el interior de las

almendras, teniendo esto como recomendación se procedió a:

Acondicionar una pequeña lamina de agua destilada estéril al

interior de una placa petri, para la recepción de embriones con la

finalidad de evitar la deshidratación de los mismos.

Con los dos bisturís realizar tres cortes, dos laterales y uno

superior teniendo como referencia al punto de crecimiento de la

raíz, ubicado en la parte inferior de la almendra.

Con la ayuda de la pinza grande y un bisturí destapar una tapa de

la almendra.

Con el bisturí y con cuidado levantar el embrión y disponerlo

sobre la lámina de agua estéril contenida en la placa petri. (foto

Nº 43).

Foto Nº 43: Excisión de almendras

Page 51: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Siembra de embriones

Este procedimiento es bastante sencillo, pero se debe tener cuidado

en evitar la contaminación en ellos.

Para efectuar una buena siembra se procedió a:

Destapar el frasco que contiene el medio de cultivo.

Con la ayuda de la pinza grande recoger y sembrar el embrión

acondicionándolo suavemente en la superficie del medio de

cultivo.

Posteriormente tapar, rotular tomando como datos la fecha de

siembra y transferirlo al área de incubación.

4.2.6. Inicio al proceso de la Generación de callos embriogénicos.

Para este proceso se indujo a la formación de una masa callosa a los

brotes terminales obtenidos de plántulas In Vitro que fueron

desarrolladas por un lapso de 30 días. (foto Nº 44)

De igual manera a través de subcultivos se indujo a la maduración de

los callos provistos en la masa callosa, con la finalidad de obtener

callos maduros capaces de generar nuevas plántulas.

Page 52: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Transferencia de brotes terminales a la segunda formulación –

(Estimulación a la callogenesis)

Una vez seleccionados los frascos que contienen a las plántulas

de sacha inchi, estas fueron puestas con mucho cuidado sobre

una placa petri.

Luego se genero los cortes con la finalidad de separar los ápices

terminales de la planta madre.

Brote Terminal

Foto Nº 44: Desarrollo In Vitro de plántulas de sacha inchi

Page 53: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Una vez separados los ápices terminales y con la ayuda de una

espátula de bronce, se inoculo al interior del tubo de ensayo que

contenía el medio de la segunda formulación (foto Nº 45)

Luego se tapo y se rotulo los tubos de ensayo.

Transferencia de Callos (Madurac. y Germinación de embrioides)

Obtenida la formación callosa a partir de los diez días alrededor

del explante, esta se transfirió a una placa petri y a partir de ella

se realizo las disecciones y se separo los callos albergados en los

explantes ( fotos Nº 45 y 46)

Después de realizar la separación y disección de los callos, con la

ayuda de una pinza se transfirió a la tercera formulación del

medio de cultivo, acondicionándolos en una forma superficial.

Callo

Masa callosa

Foto Nº 45: Callogénesis Foto Nº 46: Callo no diferenciado

Page 54: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Los subcultivos de los mismos callos se hizo cada seis días con la

finalidad de poder obtenerse un mejor desarrollo. (foto Nº 47)

Foto Nº 47: Germin. de embrioides

Page 55: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

V. CONCLUSIONES

Se concluye que:

5.1. Se ha logrado el adiestramiento en el uso de las técnicas In Vitro.

5.2. Para la primera formulación (Germinación de embriones), se

obtuvo plántulas con un excelente desarrollo, mostrando la mejor

conformación de brotes terminales.

5.3. Los explantes inducidos con la segunda formulación (Inducción a

la callogénesis), obtuvo una buena formación callosa.

5.4. Los callos introducidos para su diferenciación celular al medio

(Maduración y germinación de embrioides), dio un resultado

muy esperado, mediante los subcultivos se obtuvieron primordios

foliares (Foto N° 47).

5.5. Sacha Inchi tiene una totipotencialidad celular, que demuestra la

formación de tejidos a partir de células somáticas.

5.6. La aplicación del protocolo mediante un trabajo de investigación

en embriogénesis somática permitirá obtener un procedimiento de

de multiplicación clonal en Plukenetia volubilis L..

Page 56: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

VI. RECOMENDACIONES

6.1. Se recomienda realizar un trabajo de investigación en

embriogénesis somática en Plukenetia volubilis L., a prueba de

diferentes fuentes y a diferentes concentraciones hormonales.

6.2. Realizar pruebas en la utilización de concentraciones variadas en

ANA y BAP, teniendo como parámetro de referencia a las

concentraciones utilizadas.

6.3. Para la introducción de explantes vegetales (segmentos nodales,

ápices meristemáticos, fracciones de hojas) en sacha inchi se

recomienda utilizar 10 mg/L de Acido cítrico y 100 mg/L de mio-

inositol por que mostraron un buena respuesta ante el 40% de

fenolización que tiene sacha inchi.

Page 57: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

VII. LITERATURA CONSULTADA

1. AREVALO, G. 2005. Informes de Resultados de investigación. Programa

Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnologia.

E.E –“El porvenir”. Años 1989 – 1995.

2. BARRERA, O. 2004. Practicas Pre – Profesionales. “Actividades Para la

Introducción a Condición In Vitro de Sacha Inchi (PLukenentia

volubilis L.), Realizado en el Laboratorio de Tejidos Vegetales”.

Tarapoto – Perú. 59 – 60 p.

3. FERNANDÉZ-GUIJARRO, B; CELESTINO, C. & TORIBIO, M. 1995.

Influence of External Factors on Secundary Embriogenesis and

Germination in Somatic Embrios from Leaves of Quercus suber

Plant Cell, Tissue and Organ Culture. Kliwer Academic Publisher.

41: 99-106. pp

4. GÓMEZ, R. 1998. Generalidades sobre la embriogénesis somática.

Resúmenes del curso Internacional de Propagación Masiva in

Vitro de Especies vegetales Instituto Biotecnología de las Plantas.

Santa Clara – Cuba. 134 p.

Page 58: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

5. HALPERIN, W. 1995. In vitro embriogénesis: some historical tissues

and unresolved problems. In: In vitro Embriogénesis in plants.

(Ed.) Thorpe TA. Kluwer Academic, Dordrecht, Netherlands. 1-16.

pp

6. KRIKORIAN, A. 1991. Medios de Cultivo. “Generalidades Composición y

Formulación”. Departament of Biochimestry of New York – EEUU.

42 p.

7. LITZ, R. & R. JARRET. 1991. Regeneración de Plantas en el Cultivo de

Tejidos. “Embriogénesis Somática”. Tropical Research and

Educación Center. University of Florida – EEUU. 144 p.

8. MANCO, E.2005. Informes de Resultados de Investigación. Programa

Nacional De Investigación en Recursos Geneticos y Biotecnología.

E.E. “El Porvenir”. Años 1996-2005.

9. MEJIA, R. 1994. Propagación comercial 312 especies de plantas por

cultivo in vitro. Agrobiotegnologia: Fundamentos y aplicaciones.

Lima-Perú.

10. MERKLE, S.A; PARROTT, W.A. & FLINN, B.S. 1995. Morphogenic

Aspects of Somatic Embriogenesis, In: in Vitro Embriogenesis in

Plants.155-203 pp.

Page 59: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

11. MURASHIGE, T. y F. SKOOG. 1962. A revised medium for rapid growth

and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiol. Plant. 15:473-

497 pp.

12. PLIEGO ALFARO, F. & MURASHIGE, T. 1988. Somatic Embriogenesis in

Avocado (Persea americana Mill.). In Vitro. Plant Cell, Tissue and

Organ Culture. 12, 61-66. pp

13. ROCA, W., L. SZABADOS. 1991. Agentes Gelatinizadotes en el Cultivo de

Tejidos. Unidad de Investigación en Biotecnología. Centro

Internacional de Agricultura Tropical – Colombia. 81 p.

14. ROCA, W y L. MROGINSKI 1991. Cultivo de tejidos en la agricultura.

Fundamentos y aplicaciones. CIAT. 499 - 553 –554 p.

15. RUÍZ A. 2003. “Micropropagación y determinación cromosómica del género

Crotón productoras de látex”.

16. VALLES, R. 1991. Potencial agroalimentario Industrial del “Sacha

Inchi” para la selva alta. P.O. Box. 239. 1-8 p.

Page 60: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

ANEXOS

Page 61: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Anexo Nº 01. Composición del medio de cultivo de la primera formulación

(Germinación de embriones)

ITEM Composición Concentración Vol/L Unid

Macro y micro nutrientes( compuestos inorgánicos):

1 Stock A 20,00 ml

2 Stock B 20,00 ml

3 Stock G 20,00 ml

4 Stock C 5,0 ml

5 Stock D 5,0 ml

6 Stock E 5,0 ml

7 Stock F 5,0 ml

Vitaminas:

ac. Nicotinico 1000 ppm 0,50 ml

8 Tiamina 1000 ppm 0,40 ml

9 Sucrosa 2% 20g g

10 Agar 0,35% 3,50 g

11 Carbón Activ. 0,02% 2,00 g

pH : 5,7 - 5,8

Page 62: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Anexo Nº 02. Composición del medio de cultivo de la segunda formulación (Estimulación a la callogénesis)

ITEM Composición Concentración Vol/L Unid

Macro y micro nutrientes( compuestos inorgánicos):

1 Stock A 20,00 ml

2 Stock B 20,00 ml

3 Stock G 20,00 ml

4 Stock C 5,0 ml

5 Stock D 5,0 ml

6 Stock E 5,0 ml

7 Stock F 5,0 ml

M&S

Vitaminas

8 Ac. Nicotinico 1000 ppm 1,0 ml

9 Tiamina 1000 ppm 10,0 ml

10 Piridoxina 1000 ppm 1,0 ml

11 Myo-inositol: 1000 ppm 100,0 ml

12 Sucrosa 3% 3,0% 30g g

13 Phytagel 0,25% 2,50 g

14 Ac. Cítrico 1000 ppm 10,0 ml

Hormonas:

BAP 1000 ppm 5,0 ml

ANA 1000 ppm 2,0 ml

KIN 1000 ppm 1,0 ml

pH : 5,7 - 5,8

M&S: Murashige y Skoog (1962).

B5: Gamborg etal., (1968).

Anexo Nº 03. Composición del medio de cultivo de la tercera formulación

B5

Page 63: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

(Maduración y Germinación de embrioides)

ITEM Composición Concentración Vol/L Unid

Macro y micro nutrientes( compuestos inorgánicos):

1 Stock A 20,00 ml

2 Stock B 20,00 ml

3 Stock G 20,00 ml

4 Stock C 5,0 ml

5 Stock D 5,0 ml

6 Stock E 5,0 ml

7 Stock F 5,0 ml

Vitaminas

Ac. Nicotinico 1000 ppm 0,50 ml

8 Tiamina 1000 ppm 0,40 ml

9 Sucrosa 2% 20g g

10 Agar 0,35% 3,50 g

11 Carbón activo 0,02% 2,0 g

pH : 5,7 - 5,8

Page 64: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

TERMINOLOGÍAS

Antioxidante.- Compuesto químico que permite la captación de fenoles y

polifenoles.

Ápice.- Tejido meristematico que ocupa la parte Terminal del tronco, raíces

y ramas.

Apomixis.- Producción de descendientes en las estructuras sexuales

habituales, sin mezcla y segregación de cromosomas.

Callogénesis.- Proceso fisiológico que da origen a la formación de callos

en una forma desordenada.

Callo.- Estructura somática no diferenciada.

Clon.- Célula que posee carga genética idéntica a la célula madre.

Cigote.- Es el producto de la unión de dos células sexuales diferentes

(masculinas y femeninas)

Embriogénesis somática.- Técnica de multiplicación clonal, que permite

obtener embriones cigoticos sin tener que pasarse por la reproducción

sexual.

Embrioide.- Célula de óptimo desarrollo que permite la expresión de la

totipotencialidad mediante la generación de un individuo.

Embrión.- Planta esporofítica joven, que se encuentra retenida en el

gametofito o en la semilla.

Explante.- Porción de tejido vegetal adquirido de de cualquier parte de una

planta.

Medio de Cultivo.- Compuesto enriquecido en sales macro y micro,, en

adición de vitaminas, hormonas, antioxidantes proveen los requerimientos

nutricionales para su desarrollo.

Page 65: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Meristemo.- Tejido no diferenciado, cuyas células son capaces de efectuar

una división celular activa y la diferenciación de tejidos especializados.

Organogénesis.- Evento fisiológico que permite la generación de órganos a

partir de un tejido.

Protocolo.- Procedimiento sincronizado y ordenado de técnicas In Vitro

para lograrse un objetivo.

Regeneración.- Capacidad que expresan las células a la formación de

nuevos individuos.

Regeneración Directa.- Ruta de la Embriogénesis somática que permite

obtenerse nuevos individuos a partir de órganos.

Regeneración indirecta.- Una de las rutas de la Embriogénesis somática

que permite la obtención de nuevos individuos a partir de la formación de

callos.

Somático.- Células diploides de los organismos.

Totipotencialidad.- Capacidad de regeneración de una célula.

Page 66: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

ABREVIATURAS

B5 : Gamborg etal., (1968).

M&S : Murashige y Skoog (1962)

BAP : 6 – Bencil Amino Purina

ANA : Acido 1-Naphthal acético

KIN : 6 – Furfurylaminopurine

Page 67: Obtenciondecallosembriogenicosen sachainchi plukenetiavolubilisl._enellaboratoriodecultivodetejidosvegtales-unsm-t

Diagrama de flujo: ESTABLECIMIENTO DE UN LABORATORIO DE TEJIDOS VEGETALES

Diferentes áreas de un laboratorio de tejidos - Tomado de Roca 1991

BAÑO

ALMACÉN

OFICINA

TRANSFERENCIA

ESTERILIZACIÓN

LAVADO

INCUBACIÓN IN VITRO

PREPARACIÓN

Terapia y control Fitosanitario

Cuarentena In VitroCrecimiento In Vivo

(Casa de malla)

Crecimiento In Vivo

Observación y examen