obtetricia

1
Antecedentes Nacionales Salvador, J.; Díaz, J.; Huayanay, L. (2004), en su estudio realizado acerca de Factores de riesgo del parto pretérmino: estudio caso- control, encontraron que de un total de 1437 partos, el 7.4% fueron pretérmino. Hallaron que factores preconcepcionales tales como edad materna menor de 20 años y antecedente de parto pretérmino fueron los más frecuentes. En cuanto a control prenatal, hallaron que en el 63.1% de los casos estudiados el control fue inadecuado. Las patologías maternas estuvieron presentes en el 73.6% de los casos. No hallaron gestantes con infección del tracto vaginal dentro del grupo en estudio. Romero Castellanos, M. (2008) en su trabajo sobre factores de riesgo asociados al parto pretérmino en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray encontró que la Rotura Prematura de Membranas fue causa de prematuridad en el 53.2% de los casos, infección del tracto urinario 37.7%, antecedente de parto pretérmino 27.3%, anemia e hipertensión arterial inducida por el embarazo 20.8%, y polihidramnios 3.9%. Díaz Polo, L. (2012) estudió 81 casos de parto pretérmino, donde la mayor incidencia de parto pretémino ocurrió en gestantes más pobres y con menor nivel educativo. El 21% de los partos pretérmino estuvo asociado a rotura prematura de membranas. El 34.6% de los partos pretérmino presentó preeclampsia, de ellas el 42.8% fue preeclampsia severa, el 25% leve; y 32.14% síndrome de HELLP. Concluyó que el principal factor de riesgo asociado a parto pretérmino fue la preeclapmsia. Haber nacido en la sierra, nivel socioeconómio bajo, rotura prematura de membranas, coriamnionitis y embarazo múltiple fueron también significativos.

description

usp

Transcript of obtetricia

Page 1: obtetricia

Antecedentes

Nacionales

Salvador, J.; Díaz, J.; Huayanay, L. (2004), en su estudio realizado acerca de Factores de riesgo del parto pretérmino: estudio caso- control, encontraron que de un total de 1437 partos, el 7.4% fueron pretérmino. Hallaron que factores preconcepcionales tales como edad materna menor de 20 años y antecedente de parto pretérmino fueron los más frecuentes. En cuanto a control prenatal, hallaron que en el 63.1% de los casos estudiados el control fue inadecuado. Las patologías maternas estuvieron presentes en el 73.6% de los casos. No hallaron gestantes con infección del tracto vaginal dentro del grupo en estudio.

Romero Castellanos, M. (2008) en su trabajo sobre factores de riesgo asociados al parto pretérmino en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray encontró que la Rotura Prematura de Membranas fue causa de prematuridad en el 53.2% de los casos, infección del tracto urinario 37.7%, antecedente de parto pretérmino 27.3%, anemia e hipertensión arterial inducida por el embarazo 20.8%, y polihidramnios 3.9%.

Díaz Polo, L. (2012) estudió 81 casos de parto pretérmino, donde la mayor incidencia de parto pretémino ocurrió en gestantes más pobres y con menor nivel educativo. El 21% de los partos pretérmino estuvo asociado a rotura prematura de membranas. El 34.6% de los partos pretérmino presentó preeclampsia, de ellas el 42.8% fue preeclampsia severa, el 25% leve; y 32.14% síndrome de HELLP. Concluyó que el principal factor de riesgo asociado a parto pretérmino fue la preeclapmsia. Haber nacido en la sierra, nivel socioeconómio bajo, rotura prematura de membranas, coriamnionitis y embarazo múltiple fueron también significativos.