OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios...

123
SINTESIS INFORMATIVA DE PRENSA LUNES 25 DE FEBRERO DE 2019 Ocho columnas Banca de desarrollo se encuentra paralizada Salen mandos medios de personal de confianza, por austeridad Busca TEPJF revivir al PES Proponen otorgar registro y prerrogativas En 6 meses, cambio de tendencia en inseguridad: Durazo Guardia. El Funcionario detalló cómo será la operación de la Guardia Nacional CFE pone en marcha plan de rescate Redefinirá contratos y revisará tarifas de generación Cuarón, el mejor director en la entrega del Óscar Roma también se lleva los galardones de cinta extranjera y fotografía En el tren a Toluca, pagos indebidos por 745 mdp: Auditoría Corrupción. Destacan casi $194 millones por conceptos ajenos a la construcción de la obra y $177 millones más por erogaciones fuera de catálogoen trabajos de excavación EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL Crisis en DH acecha a México Hereda pendientes Roma gana tres Oscar; Cuarón, Mejor Director Por primera vez una cinta mexicana se corona como Mejor Película Extranjera; también obtuvo el de Mejor Fotografía

Transcript of OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios...

Page 1: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

SINTESIS INFORMATIVA DE PRENSA LUNES 25 DE FEBRERO DE 2019

Ocho columnas

Banca de desarrollo se encuentra paralizada Salen mandos medios de personal de confianza, por austeridad

Busca TEPJF revivir al PES Proponen otorgar registro y prerrogativas

En 6 meses, cambio de tendencia en inseguridad: Durazo Guardia. El Funcionario detalló cómo será la operación de la Guardia Nacional

CFE pone en marcha plan de rescate Redefinirá contratos y revisará tarifas de generación

Cuarón, el mejor director en la entrega del Óscar Roma también se lleva los galardones de cinta extranjera y fotografía

En el tren a Toluca, pagos indebidos por 745 mdp: Auditoría Corrupción. Destacan casi $194 millones por conceptos ajenos a la construcción de la obra y $177 millones más por erogaciones “fuera de catálogo” en trabajos de excavación

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

Crisis en DH acecha a México Hereda pendientes

Roma gana tres Oscar; Cuarón, Mejor Director Por primera vez una cinta mexicana se corona como Mejor Película Extranjera; también obtuvo el de Mejor Fotografía

Page 2: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

La Razón Gobernación canta éxito en consulta… y en Huexca se aferran a “resistencia” Votan 53 mil para definir si opera termoeléctrica

No hay ningún conflicto de interés: Alcalde El papá de la Secretaria del Trabajo

Presenta Plan de Desarrollo Turístico AMLO en Quintana Roo

¡Roma! Aunque no ganó Yalitza Aparicio a Mejor Actriz, Alfonso Cuarón se llevó el Oscar a Mejor Director, Película en Lengua Extranjera y Fotografía; México celebra

Fast track a Guardia y ley reglamentaria Busca PAN en Diputados garantizar espíritu civil

Page 3: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y
Page 4: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y
Page 5: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y
Page 6: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y
Page 7: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y
Page 8: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y
Page 9: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y
Page 10: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y
Page 11: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y
Page 12: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y
Page 13: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y
Page 14: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y
Page 15: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y
Page 16: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y
Page 17: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Panorama Nacional

Con 59.5% de la votación, sí va termoeléctrica en Huexca (Excélsior, Redacción,

Nacional, p. web). Ciudad de México. - Luego de que este fin se realizó la encuesta ciudadana sobre la termoeléctrica en Huexca, Morelos, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, anunció que el resultado de este ejercicio fue favorable para la construcción de la planta. En conferencia, el mandatario explicó que los días sábado y domingo participaron 55 mil 715 ciudadanos en la consulta y de estos, 40.1 por ciento se opusieron a la planta y 59.5 por ciento respaldaron el proyecto. La mayor participación la tuvo Morelos con 43 mil 176 votantes, seguido de Puebla con 7 mil 558 y Tlaxcala, con 4 mil 981. Aseguró que con esta obra pública se obtendrán beneficios importantes en la zona, principalmente, en el abastecimiento de energía eléctrica en Morelos. “Al operar esta planta permitirá dar energía eléctrica a todo el estado de Morelos. Si no se echa a andar esta planta tendríamos que comprar la energía eléctrica a precios elevados y pagando subsidios”, afirmó López Obrador. En torno a los incidentes que ocurrieron durante la consulta, el mandatario destacó que pese a los intentos de provocación la consulta se desarrolló con éxito. "Se pudo hacer la consulta. Hubo provocación, se quiso impedir la consulta. Hago un llamado a que cuando tengamos diferencias se resuelvan con el método democrático. Esto es lo mejor, por eso estoy satisfecho", comentó. Al respecto, el delegado Federal para los Programas de Bienestar Social en Morelos, Hugo Erick Flores, informó sobre los altercados que se suscitaron en distintos municipios de Morelos por parte de grupos y activistas que se oponen a la planta de la Comisión Federal de Electricidad. Entre los disturbios que se reportaron están el robo y quema de casillas, así como manifestaciones en lugares en las que se localizaron las mismas.

Se terminan sindicatos de Estado, tendrán independencia, reitera Segob (Excélsior, Enrique Sánchez, Nacional, p. web). Ciudad de México. - Ante trabajadores agrupados en la CTM, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, afirmó que sindicatos y gobierno transitan un camino que lleva a lograr el objetivo común de un México justo, próspero e igualitario. Al participar en la 137 Asamblea General Ordinaria de esta central obrera, la funcionaria señaló que a menos de 100 días de gobierno se ha demostrado que el trabajo conjunto, en unidad, es lo que logrará desarrollo para el país. Cada quién desde su trinchera, con absoluto respeto a nuestras funciones y de la autonomía sindical podemos pensar en un objetivo común para todos: que la Cuarta Transformación deje a las próximas generaciones un México más justo, más igualitario, más seguro, donde la democracia se convierte en una realidad, en un hecho, como una forma de vida y como una forma de gobierno", afirmó. Este mismo trabajo conjunto quedó evidenciado, destacó, en la pasada aprobación de la Guardia Nacional en el Senado de la República. Demostramos como los mexicanos tenemos políticos que pueden ponerse de acuerdo y darles certeza. Todos queremos acabar con la inseguridad, todos queremos construir la paz, todos coincidimos que hay una ruta para lograrlo", subrayó. A 83 años de la conformación de la CTM y frente a su secretario general, Carlos Aceves del Olmo, la titular de Gobernación recordó el legado del expresidente Lázaro Cárdenas impulsor de este organismo obrero como una forma de mantener la estabilidad laboral y apoyar la organización sindical como responsables de una función social. Cárdenas está en la imagen del gobierno de la Cuarta Transformación porque respetamos su legado y sabemos de la enorme responsabilidad que tenemos de conservarlo”, dijo.

Page 18: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

En ese sentido, al igual que ustedes, todas y todos quienes acompañamos al presidente Andrés Manuel López Obrador también somos cardenistas", aseveró. En la asamblea realizada este domingo en el Auditorio Nacional, Sánchez Cordero resaltó la vocación democrática del Gobierno de México y de respeto a la vida sindical. Lo ha dicho nuestro presidente y lo cito: ya no va a haber dirigentes sindicales apoyados por el gobierno, no va haber sindicatos del gobierno, ni sindicatos apoyados por las autoridades, se terminan los sindicatos de Estado. Los sindicatos van a tener independencia y libertad", sostuvo.

Senadores de Morena propondrán facilitar denuncias por actos de corrupción (El Economista, Notimex, Política, p. web). La fracción parlamentaria de Morena en el Senado de la República presentará una iniciativa para reformar diversos artículos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que tiene como propósito ampliar medios legales para combatir malas prácticas en la función pública y facilitar el combate a la corrupción. Este grupo coordinado por Ricardo Monreal Ávila propondrá los cambios legislativos para que los funcionarios públicos cuenten con medios legales más accesibles que les permitan denunciar actos de corrupción. De acuerdo con un comunicado, con esta modificación se espera contribuir a generar un sistema que promueva, facilite y simplifique el combate a la corrupción en la Administración Pública Federal (APF). La iniciativa pretende ampliar la obligación de denuncia por parte de cualquier servidora o servidor público, respecto de las acciones u omisiones en el ejercicio de sus funciones y que impliquen una posible falta administrativa. Además, se busca atender las recomendaciones que han hecho organismos internacionales especializados en materia de corrupción a México, ya que la redacción del actual marco jurídico limita y contraviene el nuevo Régimen de Responsabilidades de los Servidores Públicos y es contraria a los objetivos del Sistema Nacional Anticorrupción. Actualmente, el artículo 49, fracción II de la ley tiene una restricción al considerar que la obligación de denunciar solo opera en aquellas acciones u omisiones que se actualicen por parte de las personas en el servicio público de la misma dependencia del denunciante. Pero al reformar los artículos 14 y 49 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, los hechos detectados por servidores públicos en el ejercicio de sus atribuciones podrán ser denunciados independientemente de la dependencia involucrada.

Anuncia Sectur programa para que personas de escasos recursos viajen gratis (El Financiero, Redacción, Nacional, p. web). El secretario de Turismo, Miguel Torruco, anunció que como parte de la estrategia de Turismo 2019-2024 existe un programa para garantizar que las personas de escasos recursos viajen de manera gratuita. Se trata del programa ‘Sonrisas por México’ que iniciará como programa piloto de turismo social que fomentará que los mexicanos de escasos recursos viajen gratis por derecho universal a la recreación y al descanso, indicó el secretario. “El Turismo debe de ser un derecho para todos los mexicanos”, dijo. Lo anterior forma parte de la estrategia de fortalecimiento del mercado interno de la secretaría de Turismo que comenzará a despachar en Chetumal dentro de 40 días. También buscarán disminuir la estacionalidad turística con programas que fomenten los viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González.

Saturado el sistema penal: ASF (El Heraldo de México, Diana Martinez, País, p. web). La Auditoría Superior de la Federación, en el informe de la Cuenta Pública 2017, alertó que a un año y medio de la operación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio (SJPA) persistía el riesgo de su saturación por la falta de definición jurídica de los imputados.

Page 19: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Y es que, al cierre de 2017, 83.4 por ciento de los imputados que ingresaron (17 mil 249 personas) están en espera de la conclusión de su proceso; por lo anterior, se cae en el riesgo de no garantizar los derechos de las víctimas con una procuración de justicia pronta, completa e imparcial. El informe de la Cuenta Pública 2017 señaló que el Consejo de la Judicatura Federal no tuvo en ese año, indicadores, metas e información para evaluar sus objetivos en materia de audiencias, saturación y dilación del proceso de impartición de justicia, dentro del SJPA. “Dictaminó sobre los resultados obtenidos en la fase preparatoria; las salidas alternas del proceso; el juicio oral y la ejecución, e implementó el Sistema de Carrera Judicial, no obstante, su operación careció de indicadores, metas e información para evaluar lo que pretendía lograr”, indicó la ASF. Esto, de acuerdo con este informe, limitó al Consejo para que, a año y medio de que inició su operación dicho sistema, pudiera determinar su contribución en la impartición de justicia pronta, completa e imparcial y ejercer el presupuesto con base en resultados. En 2017, el CJF careció de elementos que posibiliten determinar si con el nuevo sistema de justicia penal se avanzó en atender la problemática estructural de dicho sistema, caracterizada por prácticas de corrupción, faltas al debido proceso, opacidad, saturación, dilación, defensoría pública rebasada y deficiente vinculación entre policía y ministerio público”, señala la ASF. Cabe señalar que mientras se desarrollaba esta auditoría, el Consejo realizó diversas acciones para atender las recomendaciones de la ASF. La ASF señaló que a pesar de que, en 2017, la entonces PGR (hoy Fiscalía General de la República), buscó abatir el rezago de expedientes por delitos de delincuencia organizada del sistema inquisitivo, para 2027 aún tendrá mil 945 de las 6,872 averiguaciones en trámite, lo que evidencia que se deben implementar mecanismos para concluirlas.

Ejecución de 389 proyectos en regiones marginadas comienza a mitad de año (La Jornada, José Antonio Román, Sociedad, P.32).

En junio próximo estarán ya en ejecución gran parte de los 349 proyectos territoriales operativos en zonas marginadas, en su primera etapa, con inversión superior a 8 mil millones de pesos este año. En las propuestas de intervención, elaboradas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), tras un censo de casi tres meses, con el auspicio y metodología de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), fueron mapeados 96 polígonos de un primer grupo de 15 ciudades, con altos índices de marginación o con potencial turístico, a fin de identificar las obras más urgentes, orientadas a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El programa completo está diseñado para identificar, en las etapas subsecuentes, las cien ciudades con mayor marginación. Las de Chiapas y Oaxaca están previstas para la siguiente etapa. Las carpetas de intervención, entregadas hace unos días por el IPN a Sedatu, contienen cuatro millones de datos recabados, 53 mil sondeos y material fotográfico y de video, además de un análisis de las zonas que carecen de infraestructura urbana y serán atendidas mediante el Programa de Mejoramiento Urbano de la dependencia. “Por ejemplo, la carpeta de Sonora incluye 32 proyectos de alto impacto social y prioritarios en las ciudades de San Luis Río Colorado y Nogales, dos de las ciudades enlistadas en este grupo de 15 urbes. Para este caso específico, el censo arrojó la propuesta de siete proyectos prioritarios para la primera ciudad y 23 más para la segunda, muchas de ellas en materia de vivienda y regularización del uso de suelo. Para las ciudades de Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo, en Tamaulipas, fueron mapeados 27 polígonos con 182 colonias. Aquí se propone la construcción de módulos deportivos, centros asistenciales y clínicas de salud; obras de pavimentación de calles y drenaje, con el objetivo atender el déficit de equipamiento y de obras de infraestructura urbana. Para estas tres ciudades, se tiene prevista una inversión superior a los 700

Page 20: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

millones de pesos del gobierno federal en diversas obras de infraestructura, además de otros recursos del gobierno estatal y municipales. Junto a estas ciudades, también están Acuña y Piedras Negras, en Coahuila; Ciudad Juárez, Chihuahua; Mexicali y Tijuana, en Baja California; todas con alta marginación. En otro grupo están Acapulco, Guerrero; Los Cabos, Baja California Sur; Bahía de Banderas, Nayarit; Puerto Vallarta, Jalisco; y Cancún, Quintana Roo.

Cambios en política de seguros ponen en jaque a miles de burócratas (El

Economista, Belén Saldívar, Capital Humano, p. web). El sector asegurador no es el único afectado por la cancelación de seguros para trabajadores de gobierno. Para algunas familias mexicanas de funcionarios públicos, la eliminación de estas prestaciones se ha traducido en costos interminables y en grandes esperas, dependiendo del caso. Rafael Soria Fragoso reside en Pachuca, Hidalgo, y trabaja en la Policía Federal. El 15 de octubre del año pasado nació su primer hijo, Tadeo; sin embargo, nació con un defecto de nacimiento llamado gastrosquisis, en el cual la pared abdominal tiene un orificio y algunos órganos se encuentran expuestos. Gracias a que en julio había sido promovido, Rafael contaba con el seguro de separación individualizada (SSI) y el seguro de gastos médicos mayores como prestaciones por trabajar en el gobierno. Este último seguro fue el que le dio un respiro financiero a su situación para poder atender adecuadamente a su bebé. No obstante, días antes de acabar el año les avisaron que, ante la llegada del nuevo gobierno, estos seguros serían cancelados, con lo cual él debería empezar a ver qué hacer para solventar los gastos del tratamiento de su hijo. Además, acceder a una nueva cobertura de gastos médicos es muy caro, ya que las aseguradoras toman el defecto de nacimiento como una enfermedad preexistente. Como funcionario, Rafael tiene derecho a atenderse en el ISSSTE, por lo cual llevó a Tadeo ahí. Sin embargo, una negligencia médica y mala atención influyeron para que cambiara a su bebé al Hospital Infantil Federico Gómez; no obstante, en este hospital, luego de un estudio socioeconómico, debe pagar la tarifa más alta por ser derechohabiente del ISSSTE. “Nuestra preocupación es que Metlife no quiere entregar el dinero en una sola exhibición, ya que nos lo quieren dar en cinco pagos, retirando cada seis meses 20% del ahorro. Quiero ver a un agente de la aseguradora para asesorarme, ver cómo se solicita el rescate y saber si me van a cobrar o no por ello”, añade. El caso de Ángel Gutiérrez fue diferente. Al igual que muchos, se enteró por medios de comunicación, pero, como su contrato ya iba a acabar, no tuvo problema en retirar alrededor de 500,000 pesos que tenía ahorrados. Él sigue con un puesto en el gobierno, por lo que busca tener un producto similar para ahorrar, aun sin la aportación que antes hacía la dependencia donde labora. Sin embargo, MetLife no lo ha asesorado o dado opciones para ello. El Economista buscó a MetLife para hablar de la situación, pero al cierre de esta edición la aseguradora no había hecho comentarios.

Crisis en DH acecha a México; hereda pendientes (Excélsior, Redacción, Nacional,

p. web). Ciudad de México. -Los 40 mil desaparecidos y otros temas pendientes que heredó la administración federal conforman una “crisis de derechos humanos” que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador debe afrontar, aseguró Luis Raúl González Pérez, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). El ombudsman nacional aseguró que la nueva administración federal deberá retomar los pendientes que hay en la agenda de derechos humanos. “El tema número uno son los desaparecidos, 40 mil desaparecidos y el caso emblemático de México para el mundo son los 43 estudiantes, es algo vergonzoso”, advirtió.

Page 21: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Además de las desapariciones, González Pérez consideró como pendientes los asesinatos de defensores de derechos humanos y periodistas, la violencia hacia las mujeres, los feminicidios, la trata de personas, la pobreza y la desigualdad. Y aseguró que el nuevo gobierno tendrá que ser abierto y estar acompañado de los órganos autónomos y población civil para dar solución. Hay una crisis de derechos humanos El ombudsman González Pérez dice que se retomará la agenda pendiente, entre ellos el caso Ayotzinapa. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador heredó “una crisis de derechos humanos”, dijo el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez. Durante una entrevista con Excélsior, el ombudsman nacional expresó que la agenda de derechos humanos para esta nueva administración federal retomará los pendientes. Y enumeró: El caso Ayotzinapa, los miles de desaparecidos en el país por la violencia, los asesinatos de defensores de derechos humanos y periodistas, la violencia hacia las mujeres, los feminicidios, la trata de personas, la pobreza y desigualdad, son herencia de administraciones pasadas con las que el nuevo gobierno tendrá que ser abierto y estar acompañado de los órganos autónomos y población civil para dar solución, aseguró. En otro tema, el ombudsman hizo un llamado al presidente López Obrador a trascender el asistencialismo. Consideró que la CNDH y el Poder Ejecutivo comparten objetivos comunes, como erradicar la pobreza y la desigualdad; sin embargo, la estrategia no es la misma. Reconoció la participación de las organizaciones civiles en la construcción, el acceso y la garantía de los derechos humanos, y como pilares para la fundación de la CNDH.

Con festival Tiempo de Mujeres promoverán equidad de género en la ciudad (La Crónica de Hoy, Notimex, Ciudad, p. web). Con un llamado a reflexionar sobre el respeto a la mujer y a la igualdad de condiciones, fue presentado el Festival por la Equidad de Género “Tiempo de Mujeres”, el cual se llevará a cabo del 8 al 17 de marzo en 26 sedes de la Ciudad de México. Se trata de un festival plural gratuito que incluirá desde conferencias y charlas de crítica hasta actividades lúdicas como teatro y cine para lograr 150 eventos multidisciplinarios que se desarrollarán en plazas, periferias y estaciones del Metro capitalino. Durante la presentación, Ana Francis Mor, miembro del comité curatorial explicó que se contará con la participación de 790 feministas en 26 sedes de la capital. “Ante el machismo estructural nuestra voz en el espacio público; ante el acoso y la violencia sexual nuestro cuerpo fuerte creativo y en la calle; nunca más en el oscurantismo, nunca más con miedo, nunca más sin nosotras”, exclamó en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Por su parte, la activista Marta Lamas dijo que el festival pretende erradicar el machismo no solo de las creencias de los hombres, sino también de las mujeres. “En esta ciudad y en todo el país precisamos convivir de otra manera, precisamos construir una subjetividad verdaderamente dialogante”, subrayó. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, destacó que el Festival por la Equidad de Género “Tiempo de Mujeres” será el primero de los 12 que se realizarán este año, e hizo hincapié en que todos son pensados y diseñados por la sociedad civil, creadores y artistas, y no por funcionarios. Refirió que “Tiempo de Mujeres” no solo se realizará en el zócalo o en el centro de la capital, pues irá a todas las alcaldías con diversas disciplinas. “Desde la lucha libre, el deporte, hasta el cabaret, el teatro, la música, la danza; está construido por la riqueza cultural que representan las mujeres en la Ciudad de México”, añadió.

Page 22: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

EU aplaza aumento de aranceles a productos chinos (El Heraldo de México, AFP,

Orbe, p. web). Estados Unidos aplazó un programa de aumentos de aranceles contra productos de China por más de 200 mil millones de dólares tras un “avance sustancial” en las negociaciones comerciales entre ambos países, dijo el domingo el presidente Donald Trump. “Me complace informar que EEUU ha logrado un avance sustancial en nuestras conversaciones con China sobre importantes temas estructurales, incluyendo protección de propiedad intelectual, transferencia de tecnologías, agricultura, servicios, moneda, y muchos otros temas”, afirmó el mandatario estadounidense en Twitter. “Como resultado de estas muy productivas negociaciones, aplazaré el aumento de los aranceles que aplica Estados Unidos que estaba previsto para el 1 de marzo”, agregó. “Asumiendo que ambas partes lograrán nuevos avances, estaremos planificando una cumbre entre el presidente Xi (Jinping) y yo, en Mar-a-Lago, para concluir un acuerdo. ¡Un muy buen fin de semana para Estados Unidos y China!”, aseveró. Xi también emitió un tono positivo en una carta que el viceprimer ministro de China, Liu He, le entregó a Trump, y dijo que esperaba que las negociaciones se realizaran con una actitud de “ganar-ganar” que llevaría a un acuerdo mutuamente beneficioso. El mandatario chino expresó su esperanza de que las conversaciones mantengan “una actitud mutuamente respetuosa, cooperativa y de beneficio mutuo” y conduzcan a un acuerdo “mutuamente beneficioso”. Los negociadores de las dos principales potencias del mundo se reunieron el martes en la capital estadounidense y las conversaciones, incluso a nivel ministerial el jueves y viernes, se extendieron hasta este domingo. Así, cierra la cuarta ronda de un diálogo que busca poner fin a una disputa comercial entre ambos países desde la tregua de tres meses pactada entre los mandatarios a finales de noviembre. Trump ya había evocado en varias ocasiones la posibilidad de retrasar la fecha límite del 1 de marzo para alcanzar un acuerdo comercial y no subir los aranceles de 10 a 25% a productos chinos por valor de 200 mil millones de dólares. Los analistas dicen que es probable que las dos partes pregonen los acuerdos mutuos para resolver las partes más fáciles de la disputa comercial: aumentar las compras de productos estadounidenses, más inversiones abiertas en China y protecciones más estrictas para la propiedad intelectual y la tecnología patentada.

Procuraduría Agraria

Procuraduría Agraria y SFP colaboran a favor de los sujetos agrarios (La

Neta Noticias, 1 Foto, Jimena Latapí, p. web). Viernes 22 febrero 2019 La Procuraduría Agraria (PA) aseguró que mantendrá una cercana relación con la Secretaría de la Función Pública (SFP), el Órgano Interno de Control (OIC) y sus autoridades, en aras de dar respuesta oportuna y actuar eficientemente a los planteamientos, requerimientos y observaciones que sean formuladas, para garantizar una mejor atención y servicio a los sujetos agrarios en el ejercicio de las responsabilidades que les competen. Luis Hernández Palacios Mirón, titular de la institución, detalló lo anterior al dirigir la primera Sesión Ordinaria 2019 del Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI), en la cual se evaluó y aprobó el cumplimiento de metas e indicadores de los últimos tres meses del año pasado, así como las proyecciones estimadas para 2019. En la sesión estuvieron presentes la maestra Aura Olivia Álvarez Fernández, Delegada y Comisaria Pública Propietaria del Sector Desarrollo Social y Recursos Renovables de la Secretaría de la Función Pública (SFP); el maestro Oscar Javier Garduño Arredondo,

Page 23: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

titular d la Unidad de Políticas Planeación y Enlace Institucional de la Sedatu; la maestra Lura Jessica Cortázar Morán, titular del OIC en la PA, y los dirigentes de este órgano colegiado. Palacios Mirón llamó a los mandos superiores del área central de la Estructura Territorial, a colaborar para facilitar el acceso oportuno, veraz y eficaz de la información que se solicite respecto a los eventos, procesos y programas que se llevan a cabo en la institución. Asimismo, el Procurador Agrario remarcó que, en congruencia con la Administración Federal, la cual se rige bajo los principios de transparencia y honestidad, todos los funcionarios de primer nivel y representantes estatales de su secretaría cumplieron en tiempo y forma con sus declaraciones patrimoniales, tal y como indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Crean la Coordinadora de Comisariados Ejidales de la Costa Grande de Guerrero (La Jornada Guerrero, Rodolfo Valadez Luviano, p. web). Lunes 25 febrero 2019 Tecpan, Guerrero. - Comisariados ejidales de siete municipios de la región crearon la Coordinadora de Comisariados Ejidales de la Costa Grande de Guerrero. El propósito es el de reivindicar la figura del comisariado ejidal y organizar a éstos para participar activamente en la entrega de apoyos para el campo de parte del gobierno federal. En un acto que se llevó a cabo en un restaurante de Tecpan, más de 60 representantes de núcleos ejidales de La Unión, Zihuatanejo, Petatlán, Tecpan, San Jerónimo, Atoyac y Coyuca de Benítez acordaron que la nueva organización sea dirigida por Miguel Yánez Rosales, comisariado ejidal de Ríos Santiago, en Atoyac. Consultado después de rendir protesta, la cual fue tomada por el residente regional de la Procuraduría Agraria, Javier Rendón, quien estuvo en calidad de invitado, el nuevo dirigente dijo que el objetivo principal de la formación de la nueva organización es la de reconocer y resaltar la figura del comisario ejidal como la autoridad más importante de los ejidos que es donde radican los recursos naturales como madera, agua, minerales, la flora y fauna, y por eso en éstos la comunidad debe estar organizada a través del trabajo que realice la autoridad ejidal. “Podemos decir que, al conformar este grupo, los comisarios ejidales levantan la voz al gobierno federal para decirle que, si no va a tomar en cuenta a las organizaciones sociales para repartir el presupuesto aprobado para el campo, ellos son los indicados para esa labor, pues son los que conocen el diario sentir de los agricultores y ganaderos en cada uno de sus ejidos”, puntualizó el también presidente del Consejo Consultivo de Comisariados Ejidales de Atoyac.

Niegan agresiones, comuneros de San Juan de Guadalupe (Pulso Diario de San

Luis, Martin Rodríguez, p. web). Lunes 25 febrero 2019 San Luis Potosi. - Fue en el periodo de Aniceto Jasso Bravo como presidente del Comisariado de Bienes Comunales cuando fue firmado un contrato con inversionistas de San Luis Potosí a cambio de 83 millones de pesos, con un porcentaje de utilidad de 70 por ciento para inversionistas y 30 por ciento para los comuneros de San Juan de Guadalupe, informó el actual presidente del comisariado Rodolfo Valdez García. En conferencia de prensa donde lo acompañaron varios ex presidentes del Comisariado de Bienes Comunales, dijo que le extraña que ahora, Aniceto se oponga a la aportación de tierras, cuando fue él mismo quien negoció con empresarios esa aportación desde que fue presidente del comisariado de bienes comunales. Sin embargo, ahora y a pesar de que se han pretendido desarrollar las asambleas para la aportación de 2068 hectáreas de uso común, negociadas por Aniceto Jasso a una sociedad mercantil inmobiliaria, la propia Procuraduría Agraria se ha opuesto de forma ilegal al desarrollo de la asamblea. Explicó que fue el propio Aniceto quien consiguió una entrevista al sucesor presidente del Comisariado de Bienes Comunales Margarito Jasso Menchaca, para reunirse con

Page 24: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

los inversionistas del grupo de Monterrey que celebraron el contrato por la superficie, y recibió la cantidad de 50 millones de pesos por la superficie de 2068 hectáreas. El sucesor Rogelio Ambrosio Carrizales concilió con los dos grupos de inversionistas y obtuvieron el beneficio de la modificación de los porcentajes de ganancias para que el 60 por ciento corresponde a los inversionistas y el 40 por ciento a los comuneros. Explicó que desde el año 2002 un señor que se ostenta como abogado de nombre Carlos Covarrubias Rendón firmó un convenio con el Comisariado Ejidal y el gobierno estatal y se adjudicó para sí mismo una superficie de 7 hectáreas con Juan Uresti como prestanombres. Ubican a Covarrubias como aliado de una familia de apellido García Granja que –explica- desde 1981 se ha dedicado a la venta ilícita de solares en el área del camino a la presa de “La Cañada del Lobo” sin autorización de asambleas y fomentando asentamientos irregulares y de alto riesgo por las corrientes de agua que bajan. (Información también disponible en: Quadratin San Luis Potosí, Mariel Sánchez, p. web)

VII. EXPEDIENTITIS (Vanguardia MX, Columna de Opinión, p. web). Lunes 25 febrero 2019 La falta de delegados, tanto de la Procuraduría Agraria como del Registro Agrario Nacional está provocando “expedientitis” sobre todo en la primera dependencia, pues no hay quien dé trámite a los conflictos que se van presentando, lo que ya tiene desesperados a ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios y demás. Otro detalle de que se quejan los hombres del campo es de que, en el Gobierno Federal, de Andrés Manuel López Obrador, aún no les dan a conocer las reglas de operación de programas de dependencias como la Conaza y la Sedatu.

Pobladores de Jicayan de Tovar demandan irrupción de hombres armados y robo de tierras (La Jornada Guerrero, Dassaev Téllez Adame, p. web). Domingo 24 febrero 2019 Guerrero. - Pobladores de Jicayan de Tovar, del municipio de Tlacoachistlahuaca, piden ayuda al gobierno federal y estatal, ante la intromisión de hombres armados del pueblo de El Jicaral, Oaxaca; quienes desde el año 2006 se han estado adueñando de tierras guerrerenses del ejido de Jicayan. Este domingo, comisarios de Jicayan de Tovar y miembros de este ejido, viajaron a Chilpancingo para denunciar este problema ejidal, el cual es por 42 hectáreas de tierras de bosque y labor, que les quieren quitar. Mientras se desarrollaba la conferencia de prensa, hombres armados irrumpieron en su localidad, causando varios daños y agrediendo a ciudadanos. Mencionaron que hasta el momento la Procuraduría Agraria de Guerrero ha hecho caso omiso a las denuncias interpuestas por los ejidatarios en los años 2006 y 2011, por lo que piden el apoyo del Gobierno del estado de Guerrero y del Gobierno Federal para que dialoguen con el gobierno de Oaxaca y se solucione este conflicto. (Información también disponible en: Quadratin, Francisca Meza Carranza, p. web)

Quieren quitarles su casa (Diario de Yucatán, Megamedia, p. web). Sábado 23 febrero 2019 Yucatán. - Quejas de vecinos de Tamarindos II por un desalojo Vecinos de la colonia Tamarindos II acudieron a la Procuraduría Agraria para acusar el despojo de bienes del que estarían siendo víctimas, propiciado por el comisario Baltazar de los Reyes Huchim, la licenciada Rebeca Buenfil, exempleada de la misma institución a la que acudieron a quejarse y un empresario del que desconocen nombre pero que presuntamente está vinculado a Alfonso “El Mosco” Pereyra, quien es propietario de terrenos cercanos a la colonia en conflicto.

Page 25: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Esta situación que afecta a más de 50 familias, empezó hace tres años y ocho ya recibieron sentencia, misma que les fue adversa, por lo que deberán desalojar sus propiedades. Marcela Chan Chan, mamá de una de las afectadas, señaló que, aunque cuentan con títulos de propiedad de los terrenos que habitan, al acudir al IVEY a solicitar las cédulas catastrales se toparon con que “no existen” ya que se trata de terrenos irregulares que la ley protege. “Son muchos terrenos, son entre 40 y 50 hectáreas que están en esta situación y que afectaría inclusive a los terrenos vendidos por el Ayuntamiento”, señaló. La mujer también externó que las tierras las compraron a ejidatarios, con conocimiento del comisario ejidal. (Información también disponible en: Desde el Balcón, Javier Escalante Rosado, p. web)

Realiza Victoria con éxito Feria Ejidal en Fuerte de Portes Gil (La Verdad

Tamaulipas, Redacción, p. web). Sábado 23 febrero 2019 Ciudad Victoria, Tamaulipas. - Este sábado se realizó la Tercer Feria Ejidal “Acciones Contigo”, en el Ejido Fuerte de Portes Gil, en la cual el alcalde Xicoténcatl González Uresti, y su equipo de trabajo, acercaron diversos servicios a los pobladores de la región, además, de actividades culturales, manuales y deportivas. Campesinos y familias aprovecharon los beneficios de esta jornada multidisciplinaria, entre los que destacan los habitantes de los siguientes ejidos: Congregación Caballeros, Carboneros, Otilio Montaño, Juan Rincón, Santa Ana, Rancho Nuevo, la Boca de San Pedro, San Francisco la Peña, Alto de Caballeros, Crucitas, San Pedro y las Acacias. La Feria Ejidal sirvió de plataforma para que emprendedores de la región, expusieran sus productos como fue el caso de Nazario Picasso, Productor de miel y expositor de la región; Arnoldo Manzano, que comercializa tortillas de harina; Rodolfo Turrubiates, que cultiva las hortalizas. Rosa Isela Olguín, quien se dedica a la venta de comida, expresó: “Es lo mejor que pueden hacer porque nos traen otra forma de gobierno, ayudan a nuestros hogares porque a veces no hay trabajo, con este evento nos quedamos satisfechos, porque podemos sacar ingresos económicos. También estamos contentos porque nos dan servicios y nos informan”. Por su parte el delegado ejidal Lino García Torres, y el comisariado ejidal, Félix Maldonado Rivas, agradecieron la asistencia del Gobierno de Xico, y dijeron: “Este ejido se viste de gala con la presencia de nuestro presidente y sus funcionarios, hoy es una nueva historia, son vientos de cambio”. La Feria Ejidal, proporciona consultas médicas y concentra módulos de dependencias federales y estatales, como la Procuraduría Agraria, Liconsa, Consejería Jurídica, Seguro popular, Fomento a la Educación, Patrimonio de la Beneficencia Pública, el Instituto de la Mujer, el DIF, y todas las áreas del Ayuntamiento. (Información también disponible en: VOX Populi, Redacción, p. web – Expreso Press, Redacción, p. web – La Capital, Redacción, p. web)

Mario Zamora se acerca la ciudadanía para construir una nueva Ley Agraria (Debate Noticias, Redacción, p. web). Sábado 23 febrero 2019 Baja California. - Como parte de las promesas hechas por el Senador Mario Zamora y los integrantes de la Comisión de Reforma Agraria se reunieron para trabajar de cerca a la ciudadanía en Mexicali Baja California. Con esta acción se cumple un anhelo propuesto en el plan de trabajo de esta comisión para el primer año legislativo, inaugurando estos foros en el Valle de Mexicali, encabezados por el Senador sinaloense. Derivado del análisis de las iniciativas presentadas por los Legisladores Ricardo Monreal Ávila y José Narro Céspedes, la Comisión de Reforma Agraria se ha puesto como meta escuchar de cerca a los principales afectados o beneficiados con el nuevo cambio de legislación que abrogaría la actual Ley Agraria.

Page 26: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

El senador Zamora, caracterizado por su cercanía con la población y en conjunto con la Senadora Alejandra de León Gastélum, se llevó a cabo este primer foro denominado “Foro de análisis de las iniciativas de Ley de Desarrollo Agrario y de la Ley Federal Agrario” donde asistieron ambos Senadores, además de la Senadora Xóchitl Gálvez y el Senador Ovidio Salvador Peralta Suárez; además de ejidatarios de la región, llevando a cabo ahí la segunda reunión ordinaria de la Comisión. La importancia de acercarse a la sociedad permite escuchar de viva voz a quienes no pueden acudir a foros en la Ciudad de México, por lo que los senadores asistentes, se comprometieron a seguir con estos ejercicios e inclusive invitar a las propias autoridades, quienes son los ejecutores de la ley y que requieren ponerse de acuerdo con la ciudadanía para la solución de los conflictos agrarios. El legislador sinaloense recordó la importancia que tienen los núcleos para el país, por lo que señaló la necesidad de hacer un análisis exhaustivo, dado que la propiedad ejidal y comunal está conformada por 32,121 núcleos agrarios, distribuidos en 29,728 ejidos y 2,393 comunidades, propietarias de 99.9 millones de hectáreas que representan el 53% del territorio nacional. Así mismo que está pendiente de regularizar 1,710 núcleos agrarios y 10,192 ejidos y comunidades no han delimitado sus zonas urbanas. Comentó que si bien, en algunos aspectos las iniciativas en estudio son coincidentes, en otras son complementarias y la diferencia central, entre otras, radica en que la segunda propone la Creación de la Comisión Nacional Agraria, en la que se sectorice al Registro Agrario Nacional y al Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal y La Procuraduría Agraria. Así como el procedimiento para declarar tierras indígenas, y la propuesta de aprobar un Código Procesal Agrario, por lo que esta última suprime lo relativo a la justicia agraria.

La presa Milpillas amenaza la propiedad ejidal en Zacatecas (Contra Línea,

Guadalupe Espinoza Sauceda, p. web). Sábado 23 febrero 2019 Zacatecas. - En el Foro sobre la presa Milpillas, organizado en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, durante los días 6 y 7 de febrero de este año en la capital del estado de Zacatecas, participaron las comunidades afectadas por el proyecto hidráulico y su acueducto, activistas, estudiantes, académicos, investigadores y población interesada. El objetivo era hacer un análisis crítico del proyecto a partir del acompañamiento de los directamente afectados, es decir, un diagnóstico a ras de tierra. Acudieron una veintena de ejidatarios y ejidatarias que traían la representación de sus núcleos agrarios, en algunos casos eran los comisariados ejidales y en otros liderazgos de los ejidos afectados. Los ejidos que se dieron cita fueron: Atotonilco y El Potrero (ambos del municipio de Jiménez del Téul). En el primero estaría situada la cortina y el segundo sería parte del embalse. Además de los dos anteriores estuvieron el Ejido de Corrales y Estancia de Guadalupe (ambos del municipio de Sombrerete). La presa Milpillas sobre el río Atenco, es para llevar agua a través de un acueducto a la ciudad de Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo y Calera. El acueducto tendría una longitud aproximada de 160 kilómetros, y en su paso desde el área de embalse se afectarían alrededor de 20 núcleos agrarios, a quienes no se les ha informado debidamente del proyecto y, por el contrario, se les pretende imponer el proyecto, despojar de sus tierras, forma de vida, patrimonio y demás derechos que como seres humanos tienen, en lo individual y como colectivo. Otra vez los pueblos sacrificándose en aras de un desarrollo que a ellos los excluye, pero esta vez –como en muchos otros casos de la geografía del país– los pueblos y comunidades campesinas no están dispuestos a dejarse engañar y por ello concluyeron con un rotundo: “No a la presa Milpillas”. Resultado del foro técnico-jurídico se concluyó: que hay un desastre hídrico en Zacatecas; el sistema de distribución de agua en Zacatecas está obsoleto, como en casi todas las ciudades del país, que ronda entre el 40 por ciento, por los desperfectos y fugas de agua en las tuberías (cifra similar a León, Guanajuato y a la Zona Metropolitana de Guadalajara); y derroche de agua en regadíos.

Page 27: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Este proyecto es impulsado por la iniciativa privada, como las mineras, refresqueras y cerveceras asentadas en esa entidad, que el gobernador de ese estado., Alejandro Tello Cristerna, lo ha hecho suyo y actualmente se encuentra impulsándolo con toda la fuerza del aparato del gobierno. En ese objetivo la Procuraduría Agraria, el ente de gobierno que por su propia naturaleza es el ombudsman agrario, se plegó a los intereses del capital y políticos del gobierno estatal y se desvió de sus objetivos, que son la defensa, orientación y representación de los sujetos agrarios, entre ellos los núcleos agrarios; por eso los campesinos, una vez terminado el foro, inmediatamente se trasladaron a la Delegación de la Procuraduría Agraria en ese Zacatecas y hablaron con su nuevo titular, Francisco Pérez Compeán, a quien le informaron de la situación que están viviendo en sus comunidades y que el anterior delegado no los defendió y que pedían que rectificara su actuar, que incluso había quejas y denuncias ante el Órgano Interno de Control de la dependencia, además de juicios ante diversas instancias, a lo que el Delegado respondió que se les tuviera confianza y que la institución no iba a ser tapete de intereses ajenos a la de los campesinos.

Empleado de Sagarpa condiciona programas federales en Pochutla (El

Imparcial de la Costa, Raúl Laguna, p. web). Sábado 23 febrero 2019 Oaxaca de Juárez. - Habitantes de Los Naranjos Esquipulas, en el municipio de San Pedro Pochutla denuncian irregularidades que realiza personal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en contubernio con representantes comunales de esa agencia municipal. Desde la mañana de este viernes, comuneros de Los Naranjos Esquipulas fueron citados por su representante interno comunal a una reunión de información con el personal de la Sagarpa comisionados en San Pedro Pochutla, para que recibieran información sobre el Programa de Apoyos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF). Desde las ocho de la mañana, los comuneros, la mayoría de edad avanzada, se aglutinaron en la explanada de la cancha municipal para recibir información sobre dicho programa; el representante de Sagarpa, quien es identificado con el nombre de Israel, llegó hasta las once de la mañana. La información sería sobre el Programa de Apoyos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), antes conocido como Procampo y de esa manera elegir al nuevo contralor; sin embargo, dicha figura, con el actual gobierno quedó inhabilitada, “el contralor desaparece con el gobierno del Lic. Andrés Manuel López Obrador y seguramente lo hace con fines electorales”, comentaron los denunciantes. “El representante de Sagarpa y el representante interno comunal, “abusan del desconocimiento de los pobladores de esta comunidad indígena, le están cobrando la cantidad de 30 pesos por hectáreas por cada productor, argumentando que es la cuota del pago predial para el 2019”, expusieron en su denuncia. De acuerdo a los informantes; son más de 200 personas que hicieron la para pagar dicha cantidad; cada uno de ellos inscribió de entre tres y cinco hectáreas, de las cuales se suman entre 600 y mil hectáreas inscritas en el PIMAF; lo que podría ascender hasta los 30 mil pesos recaudados por Israel (comisionado por Sagarpa) y el representante interno comunal. Los denunciantes manifestaron que no entienden para qué es la cuota debido a que legalmente, Los Naranjos Esquipulas no cuenta con Comisariado de Bienes Comunales y que el representante interno comunal no tiene validez. Debido a los conflictos ocurridos en el año 1984, Los Naranjos Esquipulas era una representación que pertenecía al municipio de San Pedro El Alto y que, por una resolución del Congreso del Estado en ese año, la comunidad pasó a pertenecer políticamente al municipio de San Pedro Pochutla y fue elevado de rango, como agencia municipal. A raíz de dicho conflicto, comenzaron pugnas entre comuneros, debido a que la representación comunal pertenecía al núcleo agrario de San Pedro El Alto; sin embargo, al separarse políticamente, la representación comunal quedó sin validez ante

Page 28: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

el Registro Agrario Nacional (RAN); por lo tal, la Procuraduría Agraria (PA) no reconoce a los Naranjos Esquipulas como núcleo agrario. Por lo anterior, el representante interno comunal es una gura fantasma en la comunidad de Los Naranjos Esquipulas y la cuota por predial cobrada a los más de 200 comuneros no saben qué fin tendrá.

Celebran el Día del Ingeniero Agrónomo (El Diario de Coahuila, Héctor López, p. web). Sábado 23 febrero 2019 Coahuila. - Con la presencia de ingenieros agrónomos que forman parte de la Asociación Nacional de Egresados de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y autoridades federales y estatales en el ámbito de Desarrollo Rural, celebraron el Día del Ingeniero Agrónomo, con el tema central de la participación de los expertos en el papel dentro del Nuevo Proyecto de Nación. Durante el encuentro de los profesionales, se estuvo de acuerdo en que México requiere la participación de los ingenieros en las áreas rurales para desarrollar y asegurar los proyectos que garanticen la alimentación para el pueblo mexicano y trabajar de la mano con los campesinos de las regiones más vulnerables, y más con los pequeños y medianos productores, que son los más desfavorecidos. El evento fue encabezado por el rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Mario Ernesto Vázquez Badillo; el director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas, Ramón Sandoval; José Luis Flores Méndez, delegado estatal de Desarrollo Rural; el ex rector de la UAAAN, José Luis Esquivel; Carlos Martínez Ozuna, delegado de la Procuraduría Agraria; Francisco Martínez Ávalos, subdirector de Protección Civil en el estado, al igual que Alejandro de Luna, subsecretario de Seder. Acudieron ingenieros de Monterrey, Nuevo León; Celaya, Guanajuato; Oaxaca, Campeche, Aguascalientes, Guadalajara, Jalisco, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tamaulipas, Tabasco, Morelos, Veracruz, Coahuila, ente otros estados.

Agravio histórico a ejidatarios de Quintana Roo: Tren maya quiere pasar por tierras sin expropiar ni indemnizar (Noticaribe, Redacción, p. web). Viernes 22 febrero 2019 Quintana Roo. - De acuerdo a la información disponible del proyecto, las vías del Tren Maya correrán a través de 1 mil 525 kilómetros sobre la península de Yucatán, lo que incluye 446 kilómetros del tramo Caribe, ubicado entre Quintana Roo y Tabasco. En este último se encuentra la carretera 307, cuya construcción pasó por encima de la decisión de ejidatarios a quienes desde hace 50 años la federación debe el proceso formal de expropiación y, en consecuencia, la indemnización correspondiente, según una investigación de mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, retomada por aristeguinoticias.com. Propietarios de un total de 11 ejidos afectados, entre éstos Bacalar, Chunyaxche, Chetumal, Cancún, Chacchoben, Carrillo Puerto, Xmaben, población en su mayoría indígena maya, están preocupados porque, al igual que la carretera, el proyecto del Tren Maya se ha planeado sin su consentimiento. Apenas a finales de noviembre pasado tuvieron un primer acercamiento con funcionarios federales que explicaron de manera resumida, en qué consistiría el Tren Maya, sin detallarles un plan incluyente y muchos atender sus demandas. Les preocupa, que, como ocurrió hace 50 años cuando comenzó la construcción de la carretera 307, en el período del presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), el Tren Maya no cumpla con las reglas de expropiación e indemnización de los terrenos. El gobierno federal tendría que expropiar 253 kilómetros que corresponden a estos ejidos, según la Ley Agraria (1936), la cual determina las condiciones para la ocupación de territorios para el aprovechamiento de infraestructura; sin embargo, pese a que es la tercera intervención en esa área—primero la construcción de la carretera 307, luego su ampliación entre 1999 y 2008 y ahora el Tren Maya—, en el Registro Agrario Nacional no existen expedientes que constaten, de nueva cuenta, la expropiación.

Page 29: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Los Tribunales Agrarios han reconocido los derechos de los ejidatarios y, en todos estos casos han exigido al gobierno federal que se realicen los procesos expropiatorios y se haga el pago justo por el uso de sus tierras. Y, sin que se solucionara el conflicto, en 2012 la SCT inició otro proyecto ahí mismo: el libramiento Carrillo Puerto, con el que se pretendía que los vehículos que viajan de Chetumal a Cancún y que pasan por la carretera federal 307 no cruzaran por esa ciudad, ahorrando así hasta 10 minutos. El INAADBIN ofreció 11 millones por la indemnización y expropiación de las tierras, cifra que fue rechazada por el ejido. Ante las protestas de los ejidatarios que impedían la construcción del libramiento, la SCT ofreció un pago previo, a cambio de que retiraran sus plantones, y en cuanto hubiera un nuevo avalúo la SCT finiquitaría su deuda. Sin embargo, aunque los ejidatarios cumplieron su promesa, la dependencia interpuso un amparo solicitado al Tribunal que reconociera como pago único los 11 millones, considerando que la carretera tenía un fin social. En noviembre de 2018, el Tribunal dio la razón a la Secretaría, por ello los ejidatarios interpusieron una nueva demanda a fin de que se les pague a precio actual. Xmaben y Anexos: A diferencia de los otros, el poblado también conocido como El Señor, está representado por la Procuraduría Agraria lo que tampoco ha sido una garantía en favor de los ejidatarios, pues la dependencia ha jugado un papel más a favor de la SCT. No tienen informes puntuales, les retardan y escatiman la información.

Sector Agrario

Fovissste alista plan anticorrupción para evitar cobros indebidos (Excélsior,

Notimex, Nacional, p. web). Lunes 25 febrero 2019 Ciudad de México. -El Fondo de la Vivienda del Issste (Fovissste) alista un plan anticorrupción para evitar irregularidades y cobros indebidos a derechohabientes en la realización de trámites para adquirir un financiamiento para vivienda, informó su vocal ejecutivo, Agustín Gustavo Rodríguez López. La medida incluye la revisión exhaustiva de las 28 Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) que colaboran con el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), indicó en un comunicado. El plan anticorrupción, explicó, está basado en una permanente evaluación del desempeño, propone una mejor evaluación para la oferta de vivienda, el fortalecimiento del sistema de atención ciudadana, rendición de cuentas e incentivar la cultura de la denuncia, capacitación permanente de los funcionarios y servidores públicos. Debe quedar claro que esta administración tendrá cero tolerancias a conductas relacionadas con actos de corrupción, clientelismo y desvío de recursos. En todo momento imperará la legalidad y el apego a los principios de eficacia, eficiencia y transparencia”, enfatizó Rodríguez López. Durante la entrega de créditos tradicionales mediante el Sistema de Puntaje 2019, el funcionario comentó que el enfoque de la Cuarta Transformación se identificará por disciplinar y optimizar los recursos para privilegiar a los que menos tienen. Como respuesta inmediata a los trabajadores que han sufrido cobros excesivos, dijo que el organismo trabaja en una propuesta eficiente que dé justicia a los trabajadores del Estado. Son tiempos de una intensa función del Estado para evitar incumplimientos, omisiones, fraudes, y malas prácticas que pueden llegar a dañar no solo las instituciones, sino el tejido social mismo”, expuso. Rodríguez López aseguró que se aplicará mayor rigor en el desempeño de los servidores públicos del Fovissste, quienes deberán conducirse con probidad y excelencia en armonía con las medidas anticorrupción y austeridad que estos tiempos

Page 30: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

demandan. Por otra parte, el vocal ejecutivo refirió que el organismo diseñó una agenda a 100 días para impulsar acciones que contribuyan a abatir el rezago habitacional, a través del acceso a una vivienda digna para los grupos más vulnerables y necesitados. A solo 85 días de la actual administración, indicó, el Fovissste ha liberado 21 mil 700 créditos que, sumados a los 15 mil créditos recién liberados del sistema de puntaje 2019, son 36 mil 700 créditos en proceso y que benefician al igual número de familias de trabajadores al servicio del Estado.

Piden al Infonavit denunciar el desvío de recursos de los trabajadores (El

Economista, Blanca Juárez, Capital Humano, p. web). Lunes 25 febrero 2019 La Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda del Senado solicitó al director general Infonavit, Carlos Martínez, que, de existir elementos sobre desvío de recursos de los trabajadores, se denuncie a los funcionarios que hayan participado en ello. En un encuentro con senadores, el presidente de la comisión, Víctor Fuentes, le pidió al funcionario que se determinen las posibles responsabilidades de quienes estaban al frente de diferentes áreas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Por su parte, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, informó que los ejes de su gestión son una reducción y mejora del gasto, abrir una comunicación directa con los trabajadores y ofrecer viviendas de más de 46 metros cuadrados. Detalló que el valor de la cartera de créditos es de 1.13 billones de pesos, lo que representa 6% del Producto Interno Bruto (PIB). La cartera vencida asciende al 5.6%, precisó el funcionario. En total, existen 63.8 millones de cuentas de derechohabientes, de las cuales, 22 millones corresponden a una relación laboral activa y hay 5.5 millones de créditos activos. Adelantó que pronto se darán a conocer nuevos mecanismos de comunicación e información directa con los trabajadores. Como parte de su estrategia, habrá cambios para mejorar el funcionamiento del Consejo de Administración y el modelo de gobierno corporativo. El principal objetivo del Instituto, expuso el funcionario, es “lograr el bienestar para los trabajadores a través de mayor calidad de la vivienda. Por ejemplo, ofrecer inmuebles sobre los 46 metros cuadrados”. Otra manera de lograrlo es poner en marcha planes nacionales de recuperación de vivienda abandonada. Se estima que hay medio millón de casas en esta condición en el país. Habrá nuevas líneas de financiamiento, créditos familiares además de los conyugales, maximización de ahorro de los trabajadores, cobranza con perspectiva de derechos humanos y un programa de reestructura que abarcará hasta 194,000 beneficiarios. “Es responsabilidad de este gobierno mejorar las cosas de cómo las recibió y atender a 6 millones de trabajadores que ya son sujetos a una vivienda”, indicó el senador Víctor Fuentes.

El Tren Maya no dará indemnizaciones por ejidos, denuncia una investigación (Obras, EFE Agencias, p. web). Viernes 22 febrero 2019 Ciudad de México. - La construcción del Tren Maya, uno de los proyectos más ambiciosos del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no contempla la indemnización a los pobladores de las tierras que se verán afectadas, denunció este jueves la organización mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Una investigación realizada por la agrupación descubrió que un total de 11 ejidos, en su mayoría de población indígena maya y situados en el sur del país, se verían afectados al haberse planificado la construcción sin su consentimiento. Según detalla MCCI, a finales del año pasado año los propietarios tuvieron un primer acercamiento con funcionarios federales que explicaron de manera resumida en qué consistiría el Tren Maya, un tren que pretende interconectar el sur del México para

Page 31: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

incentivar el turismo. No obstante, en estas conversaciones no se dieron detalles ni se contempló un plan incluyente. Las vías de este tren modernista correrán a través de 1.525 kilómetros sobre la Península de Yucatán. El ferrocarril tiene una inversión estimada de unos 150,000 millones de pesos (7,389 millones de dólares) y contará con 15 paradas que unirán puntos tan importantes como el balneario de Cancún o las ruinas de Palenque con otros municipios más desconocidos como Calakmul o Tenosique. El pasado 16 de diciembre, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dio banderazo a la construcción con un ritual maya. Se dijo en ese momento que las obras preliminares iniciarían a partir de ese día. Por ley, el Gobierno de México tendría que expropiar 253 kilómetros que corresponden a estos ejidos, según la Ley Agraria (1936), la cual determina las condiciones para la ocupación de territorios para el aprovechamiento de infraestructura.

Golpe a SCT: indemnizará por obra carretera (El Diario NTR, Agustín del Castillo, p.

web). Viernes 22 febrero 2019 Jalisco. - Al abordar el amparo en revisión 6/2018, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito dio la razón al ejido Cedros, de Ixtlahuacán de los Membrillos, en su conflicto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), por invasión de tierras ejidales para la ampliación y obras complementarias de la carretera Santa Rosa-La Barca, en el entronque con el Macro libramiento de Guadalajara. De este modo, la SCT deberá abrir un procedimiento de expropiación para indemnizar a la comunidad agraria afectada por las obras, pues el colegiado ha reconocido que debió pedirse permiso a la asamblea ejidal para hacer obras dado que no aplica aquí el tema de la servidumbre federal porque entra en colisión con el derecho agrario sobre predios de uso común: son terrenos que forman parte de la dotación presidencial de la comunidad. La impugnación fue contra “la orden para la construcción, operación y mantenimiento de la carretera Santa Rosa-La Barca y sus obras asociadas y auxiliares, tramo carretero comprendido en terrenos del ejido quejoso, indicados anteriormente, así como realizar el cambio de uso de suelo y la destrucción de la corteza vegetal de los terrenos (…) así como impedir el libre acceso a dichos terrenos, así como al cruce de los mismos”. El asunto derivó en queja porque el juzgado competente consideró que la apertura original del camino había dejado afectados los terrenos de la servidumbre, pero como no se acreditó haberlos expropiado, para el tribunal el derecho ejidal, imprescriptible, debe ser resarcido. Y al ser los dueños reconocidos del derecho, se les debió notificar y escuchar y posteriormente generar una indemnización.

Sector Agropecuario El desafío para el presupuesto al campo es hacer más con menos (El

Economista, Alba Servín, Economía, p. web). Lunes 25 febrero 2019 Para el ejercicio presupuestal del 2019, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) contará con un presupuesto de 65,434.9 millones de pesos, (el menor en 11 años), con el cual se buscará atender a los pequeños y medianos productores, dar acompañamiento a la agricultura comercial, brindar atención a sanidades y comercialización. Dentro del presupuesto destacan cuatro programas estratégicos que abonarán al propósito de alcanzar autosuficiencia alimentaria en productos básicos; además de programas sustantivos que atenderán otros sectores, entre los que se encuentran: Producción para el Bienestar, Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, Crédito Ganadero a la Palabra y Fertilizantes.

Page 32: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

En entrevista para El Economista, Leticia López Zepeda, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), indicó que más allá de que en este año se aprobó un presupuesto menor al reportado el año pasado, lo importante es ver cómo se implementa. “En la ANEC siempre hemos estado más preocupados en saber cómo se usa el dinero asignado que por el monto, en ejercicios anteriores había un presupuesto mayor, pero la mayor parte del recurso se destinó a los grandes productores”, denunció. “Lo preocupante de presupuestos anteriores es que se abandonó al campo, los indicadores de pobreza son contundentes, los recursos no se usaron para buscar un mayor desarrollo productivo, social, económico y ambiental”. López Zepeda señaló que un presupuesto bien aplicado y distribuido de manera directa rendirá mejores frutos y llegará a los que realmente necesitan ser apoyados; sin embargo, agregó que la parte que si les preocupa son los apoyos complementarios. “Los apoyos complementarios de estos apoyos directos, en el caso de Desarrollo Rural las reglas están confusas, reproducen viejos esquemas, es un programa de asistencia técnica controlado por el estado, entonces mientras que por un lado se da el apoyo directo al productor, por otro lado, el gobierno va a tener una red de extorsionistas con viejos modelos neoliberales”.

Impulsarán planes productivos en zonas áridas empobrecidas (La Jornada,

Carolina Gómez Mena, Política, P.14).

Lunes 25 febrero 2019 En este sexenio en las zonas áridas y semiáridas se impulsarán diversos programas productivos y agroindustriales para detonar estas regiones, en las que habitan clases empobrecidas y pueblos originarios, aseguró Ramón Sandoval Noriega, director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza). La instancia, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aumentará la producción con valor agregado en beneficio de los habitantes de esos lugares, expresó. Los estados que tienen zonas áridas son los que abarcan el desierto sonorense y chihuahuense, como Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango y Coahuila. También cuentan con zonas áridas y semiáridas Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo. La desertificación no es exclusiva de zonas áridas, pero en ellas es más alta la probabilidad de que existan por las condiciones de estas áreas. Alrededor de 60 por ciento de la superficie nacional, cerca de un millón 150 mil hectáreas, tiene problemas de escasez de agua y cae en la categoría de áridas y semiáridas. En este tipo de tierras vive 58.2 por ciento de la población nacional. Sandoval Noriega, ingeniero agrónomo especialista en suelos, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, detalló a La Jornada, que los suelos se desertifican por sobrexplotación de los acuíferos, la deforestación y el cambio climático. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 41 por ciento de la superficie es de tierras secas, y en ellas se cultiva 44 por ciento de los alimentos. La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas debido a la actividad humana y a las variaciones climáticas. Sandoval Noriega detalló que en este sexenio se aplicarán esquemas para explotar de manera sustentable la vegetación silvestre que exista en estas regiones; para ello, vamos a establecer programas que nos permitan dar valor agregado a lo que se obtenga de la explotación en las zonas semiáridas. Estoy hablando de candelilla, fibra de lechuguilla; de sembrar nopales con alta capacidad de rendimiento; de maguey, para producir licores; de algodón de fibra de color; de programas de acuacultura. También la reforestación será un punto nodal para mejorar las condiciones del suelo y detener la desertificación, explicó. Cada año están en riesgo de erosión 509 mil 132 kilómetros cuadrados de tierras, comentó.

Page 33: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Gobierno federal pone en marcha programa de Crédito Ganadero a la Palabra (El Economista, Notimex, Economía, p. web). Lunes 25 febrero 2019 La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) emitió los Lineamientos de Operación del Programa Crédito Ganadero a la Palabra, que derivará en la satisfacción de los requerimientos de proteína animal para la población y sustituir importaciones con el consecuente apoyo a los ganaderos del país. En un comunicado, la dependencia federal informó que los lineamientos fueron publicados hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con lo que se prevé el repoblamiento de 1 millón de novillonas y 50,000 sementales u otras especies, y a través de apoyos se podrá aumentar los inventarios de bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y apícolas. Asimismo, se dará apoyo para el equipamiento y obras de infraestructura pecuaria; aumentar la disponibilidad de alimento; lograr suplementaciones minerales proteinizadas y sacáridas para el consumo de especies pecuarias, y brindar servicios técnicos, es decir, presencia activa y sistemática de técnicos en el campo de trabajo. Con ello, dijo la Sader, se estará en posibilidades de satisfacer los requerimientos de proteína animal de la población como carne, leche y miel, y reducir la dependencia que en la actualidad presenta el país de las importaciones. Con este programa estratégico, que el gobierno de México opera a través de la Sader, se busca que los productores pecuarios —elegibles por su patrimonio, trabajo y dedicación— mejoren la producción y productividad de sus ranchos y hatos, obtengan un ingreso que les permita mejorar la calidad de vida de sus familias y contribuyan en el avance de la autosuficiencia nacional de carne y leche. De igual manera se pretende utilizar al campo como detonante del desarrollo, ya que la integralidad de las acciones y componentes del programa contribuirán a dinamizar las economías regionales de las principales zonas ganaderas y propiciarán la generación de una importante cantidad de jornales. El acuerdo publicado en el DOF establece que el programa tiene como objetivo primordial incrementar la productividad del pequeño productor pecuario, mediante la entrega de apoyos en especie y acciones de capitalización productiva integral sustentable. La Sader informó que el programa se aplicará de manera anual y estará sujeto a las disponibilidades presupuestales autorizadas en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019. La cobertura del programa es nacional y se ejecutará de manera prioritaria en Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

El futuro de la biotecnología mexicana, en manos de grupo antitransgénicos (La Crónica de Hoy, Antonio Cruz, Academia, p. web). Lunes 25 febrero 2019 La biotecnología mexicana experimenta uno de los momentos más difíciles de su historia debido una estrategia del gobierno de la república y otra iniciada en la fracción del partido Morena, en el Senado, para controlar y “tutelar” de manera más estricta las investigaciones de este país sobre organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos. A pesar de decenas de manifestaciones públicas en contra de ese cambio, emitidas por científicos del más alto prestigio internacional como Luis Herrera Estrella, Alejandro Alagón, Francisco Bolívar Zapata y decenas de investigadores de la UNAM y Cinvestav, la iniciativa de reforma de la legisladora Ana Lilia Rivera del partido Morena y un conjunto de nombramientos en la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) han construido un escenario en el que el grupo de investigadores conocidos como

Page 34: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

“antitransgénicos”, acumula en sus manos las decisiones de sobre el futuro de la biotecnología mexicana. La senadora, originaria de Tlaxcala y quien no es miembro de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, fundó en 2010 la Asociación Rural de Interés Colectivo en Defensa del Maíz Nativo de Tlaxcala, A.C y en 2011, junto con Laura Itzel Castillo, reunió en Oaxaca a diputados de oposición para impulsar un punto de acuerdo que declarara a Oaxaca territorio libre de maíz transgénico, acuerdo que se aprobó posteriormente. La iniciativa de reforma presentada en el Senado por la legisladora Ana Lilia Rivera Rivera propone una definición jurídica del concepto de Bioseguridad, que incluye el concepto holístico, que se origina en la mitología griega y se revive en filosofías metafísicas de los años 20 del siglo XX para referirse al estudio de la naturaleza como un todo interconectado. Se trata de un término polisémico, es decir, al que se pueden dar muchos significados diferentes y subjetivos. “Artículo 2. Para los efectos de esta Ley se entiende por: I. Bioseguridad, la bioseguridad integral, entendida como el conjunto de acciones, normas y políticas orientadas a evitar, minimizar o erradicar los riesgos de diversa índole derivados de aplicaciones o desarrollos tecnocientíficos, así como de las actividades relativas a organismos genéticamente modificados, desde una perspectiva holística, inter y transdisciplinaria”. Más adelante se encadena la bioseguridad a otro concepto difícil de evaluar con parámetros objetivos y estandarizados: “riqueza biocultural”. “XXII. En materia de biotecnología, las actividades de investigación, aplicación y desarrollo tecnológico deberán realizarse en estricto respeto de los principios de previsión, prevención y precaución; asimismo, buscarán promover y garantizar la bioseguridad, así como proteger la agrobiodiversidad y la riqueza biocultural”. En la página 20 de la iniciativa; en el apartado que se llama Ejes de la Iniciativa, donde explica la necesidad de reformar cuatro artículos de la Constitución (3,4,28 y 73), se afirma que es necesaria una “estrategia integral de la tutela” de los principios de previsión, prevención y precaución en las actividades de investigación. Aquí pone especial énfasis en lo que tiene que ver con biotecnología al afirmar:

Exigen productores apoyos sean parejos. No ven claridad en los nuevos programas (El Mañana, Pedro Ontiveros, p. web). Viernes 22 febrero 2019 Díaz Ordaz, Tamaulipas. - Hasta ahora priva un desconcierto e incertidumbre en el campo regional, pues no hay claridad en los nuevos programas de gobierno, por falta de información concisa y la publicación oficial de las reglas de operación. Esta desinformación oportuna, ha generado que, como pocas veces, los pequeños propietarios y los campesinos se unan, por considerar que juntos podrán conseguir mejores resultados, en su intento porque el Gobierno Federal, establezca apoyos justos y generales para el sector agropecuario. Sobre el particular, el Presidente del Comité Municipal Agrario en Díaz Ordaz, Martín García Magdaleno, informó que, en días pasados, parvifundistas y ejidatarios, se reunieron con el Delegado Federal en Tamaulipas, José Ramón Gómez Leal, para exponerle sus inquietudes, debido a la falta de información de las nuevas reglas de operación para el campo, que en mayoría no se han dado a conocer. Y en el programa que se dio a conocer, los productores rurales no están muy acuerdo, pues a nivel regional prácticamente no beneficiarán a nadie, por ir dirigidos únicamente a micro agricultores. García Magdaleno, comentó que, durante su reunión con el Delegado Federal en la Entidad, Gómez Leal, los hombres del campo le entregaron un pliego petitorio, a través del cual le hicieron una serie de peticiones, para que sean analizadas y atendidas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. De entre las peticiones formuladas destacan el llamado "Procampo", sea mejorado y que llegue a todos los agricultores por igual, ya sean "chicos o grandes", porque ya sea

Page 35: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

que trabajen más o menos superficie, todos se esfuerzan por producir el alimento que el país necesita.

Panorama actual del sector agropecuario (Tecnológico de Monterrey, Eduardo

Morelos, p. web). Jueves 21 febrero 2019 Querétaro. - De acuerdo con datos de SIAP, en el 2018 México ocupó el onceavo lugar en producción de alimentos a nivel mundial. Este puesto es resultado de tres principales elementos: la tecnología, los recursos naturales y los recursos humanos. Los hábitos de consumo de hortalizas de Estados Unidos han impulsado la producción en agricultura protegida para incrementar la calidad de exportación de nuestro país. Estos sistemas han integrado dispositivos tecnológicos que permiten monitorear factores como temperatura, humedad y concentración de gases, y también regular las condiciones ambientales para optimizar el desarrollo de los cultivos. Ahora esta tecnología se complementa con la automatización de prácticas relacionadas con el manejo de plagas y la cosecha. A la tecnología se suma la diversidad ecológica del país. Dentro de los 1,964,375 km2de superficie se distribuyen relieves montañosos y climas que generan ambientes favorables para la obtención de frutos y semillas a un bajo costo. En este sentido, el crecimiento poblacional representa un reto para la producción de alimento, pues los recursos naturales disminuyen y es necesario aumentar la eficiencia de producción. Es decir, la sustentabilidad debe considerarse un compromiso profesional de los involucrados en el sector agropecuario y no solo como una tendencia.

Advierten año difícil para el sector agropecuario (La Voz, Teresa Muños, p. web). Jueves 21 febrero 2019 Ejido mota corona, Coahuila. - “Será un año difícil para el sector agropecuario en Coahuila ante el recorte presupuestal del Gobierno Federal”, expresó José Luis Flores Méndez, Secretario de Desarrollo Rural de Coahuila. En este sentido dijo, la aportación que hacen los productores, los ahorros que se puedan generar aunado a la mano de obra que se pueda aportar, ayudará a ampliar metas. El funcionario destacó que enfrentarán esta situación con recursos propios, con recursos de los productores, con recursos del Gobierno del Estado y de los Municipios, para salir adelante. “Nosotros tenemos derecho a pedirle más recursos al Gobierno Federal porque nosotros como Estado, aportamos dinero producto de la actividad comercial o industrial agropecuaria de la propiedad entidad, y regularmente al Estado regresan 30 centavos máximos de cada peso que se produce en Coahuila, por ello, bajo el principio de que, a Coahuila, lo que le corresponde, estamos pidiendo solamente equidad”. Dijo que Coahuila produce 70 mil cabezas de ganado, promedio al año, y buscan que no caiga la producción.

Agricultura digital y financiamiento agrícola (El Economista, Sigfrido Chávez Mayo y

Marco Antonio Cabello Villareal, p. web). Jueves 22 febrero 2019 Ayer nos referimos a los aspectos conceptuales de la Agricultura Digital, sus aplicaciones y avances en el sector agropecuario; en esta segunda parte comentaremos las algunas acciones que se realizan para aplicar el avance tecnológico en el seguimiento a los productos y servicios otorgados por Fideicomisos Instituido en Relación con la Agricultura (FIRA). Uno de los retos institucionales es hacer llegar las mejores prácticas al sistema de crédito agropecuario e integrar a los pequeños y medianos productores al uso de tecnologías y herramientas de vanguardia. En la supervisión al financiamiento otorgado a productores en las actividades primarias un Intermediario Financiero No Bancario utiliza la tecnología satelital ligada a la telefonía

Page 36: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

celular para el seguimiento al cultivo de algodón y trigo, donde la georreferenciación y el reporteo en línea hacen eficiente y eficaz el seguimiento, la información es compartida a las áreas de promoción, administrativas y directivas, así como a los acreditados, para tomar decisiones con oportunidad. En el acompañamiento tecnológico se trabaja actualmente con un Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), que consiste en un modelo asociativo que permite vincular a los productores agrícolas con los compradores y las empresas agroindustriales mediante la aplicación de las mejores prácticas en Esquemas Financieros, Modelos Tecnológicos, Instrumentos de Mitigación de Riesgos y Formalización de Relaciones entre Participantes. Participan de manera muy activa, la empresa tractora como eje, los productores organizados interesados en mejorar su productividad, un consultor especializado que tiene bajo su responsabilidad el liderazgo tecnológico del proyecto, asesores técnicos encargados de otorgar la asesoría a los productores e Instituciones Financieras que otorgan los créditos necesarios para el cultivo, la comercialización del producto, así como de las inversiones en maquinaria, equipo e infraestructura.

Organizaciones Campesinas Comuneros de Milpa Alta, en pie de lucha por sus bosques (El Sol de México,

Manuel Cosme, Metrópoli, p. web). Lunes 25 febrero 2019 Asediados por taladores clandestinos y la mancha urbana, los bosques de la Alcaldía de Milpa Alta son una verdadera joya de color verde que han sido defendidos ancestralmente por comuneros de los nueve pueblos originarios de la localidad, a pesar de los riesgos que eso implica. Guadalupe Pastrana, junto con otros jóvenes de la zona, retomó la lucha para proteger esa herencia y advirtió: "Son bosques de suma importancia y nosotros siempre hemos dicho que, si desaparecen, la ciudad se muere, se queda sin agua". Entrevistada en el pueblo de San Bartolomé Xicomulco, donde montó una pequeña exposición fotográfica para mostrar la riqueza de flora y fauna que hay en la zona, dio a conocer que en la región boscosa se conservan muchas especies en peligro de extinción, como el gorrión serrano y el conejo zacatuche, que son endémicos de esa parte del sur de la Ciudad. En ese pueblo, rodeado precisamente de bosques, informó que los nueve pueblos originarios de Milpa Alta tienen títulos originales por una superficie total de 28 mil 300 hectáreas, de las cuales 10 mil hectáreas aproximadamente son de bosques y el resto de dedican a la agricultura o están en manos de las poblaciones. Sin embargo, precisó que en 1952 solamente les entregaron títulos por 17 mil 994 hectáreas y actualmente sigue el proceso jurídico para que les reconozcan la propiedad de las 10 mil 306 hectáreas restantes, que poseían originalmente. El conflicto por dichas hectáreas es con otros pueblos originarios, como San Salvador Cuauhtenco, San Francisco Tlanepantla, alcaldía de Xochimilco, y localidades del Estado de Morelos. Agregó que hasta el momento los bosques no han perdido territorio y que son suyos, los heredaron sus antepasados quienes eran sus propietarios antes de la invasión española, pero el Estado mexicano, ya después de la Revolución y con la titulación de las tierras, los despojó de dicha cantidad de hectáreas. Se le preguntó: ¿Pero la mancha urbana ahí viene? A lo que contestó: "El riesgo ahorita son los asentamientos irregulares que van entrando a nuestro territorio…No tendría yo una cifra exacta de cuánto está en riesgo, sobre todo en la zona de los pueblos que están pegados a Xochimilco.

Page 37: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Finalmente, contó que la más reciente intentona para afectar a los bosques, cuando la Secretaría de Marina quiso construir una base en San Bartolomé Xicomulco, pero el representante comunal, don Julián Flores, quien ya falleció, encabezó la lucha junto con

los habitantes del pueblo y se logró impedir la edificación de dicha instalación.

Para consultar fechas atrás >>>

Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria [email protected]

Page 38: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

Con 59.5% de la votación, sí va termoeléctrica en Huexca El presidente informa el resultado de la encuesta ciudadana sobre esta

obra; asegura que con esta planta se abastecerá de energía eléctrica a

Morelos

REDACCIÓN

El presidente Andrés Manuel López Obrador al presentar los resultados de la encuesta sobre la

termoeléctrica de la CFE en Huexca, Morelos. Imagen: Captura de video

Page 39: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

CIUDAD DE MÉXICO.- Luego de que este fin se realizó la encuesta ciudadana sobre la termoeléctrica en Huexca, Morelos, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, anunció que el resultado de este ejercicio fue favorable para la construcción de la planta. En conferencia, el mandatario explicó que los días sábado y domingo participaron 55 mil 715 ciudadanos en la consulta y de estos, 40.1 por ciento se opusieron a la planta y 59.5 por ciento respaldaron el proyecto. La mayor participación la tuvo Morelos con 43 mil 176 votantes, seguido de Puebla con 7 mil 558 y Tlaxcala, con 4 mil 981. Aseguró que con esta obra pública se obtendrán beneficios importantes en la zona, principalmente, en el abastecimiento de energía eléctrica en Morelos. “Al operar esta planta permitirá dar energía eléctrica a todo el estado de Morelos. Si no se echa a andar esta planta tendríamos que comprar la energía eléctrica a precios elevados y pagando subsidios”, afirmó López Obrador. En torno a los incidentes que ocurrieron durante la consulta, el mandatario destacó que pese a los intentos de provocación la consulta se desarrolló con éxito. "Se pudo hacer la consulta. Hubo provocación, se quiso impedir la consulta. Hago un llamado a que cuando tengamos diferencias se resuelvan con el método democrático. Esto es lo mejor, por eso estoy satisfecho", comentó. Al respecto, el delegado Federal para los Programas de Bienestar Social en Morelos, Hugo Erick Flores, informó sobre los altercados que se suscitaron en distintos municipios de Morelos por parte de grupos y activistas que se oponen a la planta de la Comisión Federal de Electricidad. Entre los disturbios que se reportaron están el robo y quema de casillas, así como manifestaciones en lugares en las que se localizaron las mismas.

Page 40: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

Se terminan sindicatos de Estado, tendrán independencia, reitera Segob La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, participó en la

137 Asamblea General Ordinaria de la CTM

ENRIQUE SÁNCHEZ

Fotos: Enrique Sánchez

Page 41: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante trabajadores agrupados en la CTM, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, afirmó que sindicatos y gobierno transitan un camino que lleva a lograr el objetivo común de un México justo, próspero e igualitario. Al participar en la 137 Asamblea General Ordinaria de esta central obrera, la funcionaria señaló que a menos de 100 días de gobierno se ha demostrado que el trabajo conjunto, en unidad, es lo que logrará desarrollo para el país. Cada quién desde su trinchera, con absoluto respeto a nuestras funciones y de la autonomía sindical podemos pensar en un objetivo común para todos: que la Cuarta Transformación deje a las próximas generaciones un México más justo, más igualitario, más seguro, donde la democracia se convierte en una realidad, en un hecho, como una forma de vida y como una forma de gobierno", afirmó. Este mismo trabajo conjunto quedó evidenciado, destacó, en la pasada aprobación de la Guardia Nacional en el Senado de la República. Demostramos como los mexicanos tenemos políticos que pueden ponerse de acuerdo y darles certeza. Todos queremos acabar con la inseguridad, todos queremos construir la paz, todos coincidimos que hay una ruta para lograrlo", subrayó. A 83 años de la conformación de la CTM y frente a su secretario general, Carlos Aceves del Olmo, la titular de Gobernación recordó el legado del expresidente Lázaro Cárdenas impulsor de este organismo obrero como una forma de mantener la estabilidad laboral y apoyar la organización sindical como responsables de una función social.

Cárdenas está en la imagen del gobierno de la Cuarta Transformación porque respetamos su legado y sabemos de la enorme responsabilidad que tenemos de conservarlo”, dijo. En ese sentido, al igual que ustedes, todas y todos quienes acompañamos al presidente Andrés Manuel López Obrador también somos cardenistas", aseveró. En la asamblea realizada este domingo en el Auditorio Nacional, Sánchez Cordero resaltó la vocación democrática del Gobierno de México y de respeto a la vida sindical. Lo ha dicho nuestro presidente y lo cito: ya no va a haber dirigentes sindicales apoyados por el gobierno, no va haber sindicatos del gobierno, ni sindicatos apoyados por las

Page 42: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

autoridades, se terminan los sindicatos de Estado. Los sindicatos van a tener independencia y libertad", sostuvo.

Page 43: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Ley General de Responsabilidades Administrativas

Senadores de Morena propondrán facilitar denuncias por actos de corrupción La iniciativa que presentarán los legisladores de Morena pretende ampliar la obligación de denuncia por parte de cualquier servidora o servidor público.

Notimex

Page 44: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Foto EE: Eric Lugo La fracción parlamentaria de Morena en el Senado de la República presentará una iniciativa para reformar diversos artículos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que tiene como propósito ampliar medios legales para combatir malas prácticas en la función pública y facilitar el combate a la corrupción. Este grupo coordinado por Ricardo Monreal Ávila propondrá los cambios legislativos para que los funcionarios públicos cuenten con medios legales más accesibles que les permitan denunciar actos de corrupción. De acuerdo con un comunicado, con esta modificación se espera contribuir a generar un sistema que promueva, facilite y simplifique el combate a la corrupción en la Administración Pública Federal (APF). La iniciativa pretende ampliar la obligación de denuncia por parte de cualquier servidora o servidor público, respecto de las acciones u omisiones en el ejercicio de sus funciones y que impliquen una posible falta administrativa. Además, se busca atender las recomendaciones que han hecho organismos internacionales especializados en materia de corrupción a México, ya que la redacción del actual marco jurídico limita y contraviene el nuevo Régimen de Responsabilidades de los Servidores Públicos y es contraria a los objetivos del Sistema Nacional Anticorrupción. Actualmente, el artículo 49, fracción II de la ley tiene una restricción al considerar que la obligación de denunciar solo opera en aquellas acciones u omisiones que se actualicen por parte de las personas en el servicio público de la misma dependencia del denunciante. Pero al reformar los artículos 14 y 49 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, los hechos detectados por servidores públicos en el ejercicio de sus atribuciones podrán ser denunciados independientemente de la dependencia involucrada.

Page 45: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Península

Anuncia Sectur programa para que personas de escasos recursos viajen gratis El secretario de Turismo dijo que el viajar debe ser un derecho universal para todos los mexicanos. Redacción @ElFinanciero_Mx

Miguel Torruco, secretario de Turismo.Fuente: Especial El secretario de Turismo, Miguel Torruco, anunció que como parte de la estrategia de Turismo 2019-2024 existe un programa para garantizar que las personas de escasos recursos viajen de manera gratuita. Se trata del programa ‘Sonrisas por México’ que iniciará como programa piloto de turismo social que fomentará que los mexicanos de escasos recursos viajen gratis por derecho universal a la recreación y al descanso, indicó el secretario. “El Turismo debe de ser un derecho para todos los mexicanos”, dijo.

Page 46: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Lo anterior forma parte de la estrategia de fortalecimiento del mercado interno de la secretaría de Turismo que comenzará a despachar en Chetumal dentro de 40 días. También buscarán disminuir la estacionalidad turística con programas que fomenten los viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González.

Page 47: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

El Heraldo de México

Saturado el sistema penal: ASF

El informe revela riesgo de violar los derechos

de más de 17 mil personas

El Consejo realizó

diversas acciones para atender las recomendaciones de la ASF. Foto: Cuartoscuro POR HERALDO DE MÉXICO FEBRERO 25, 2019 BIT.LY/2TEG2KB

La Auditoría Superior de la Federación, en el informe de la Cuenta Pública 2017, alertó que a un año y medio de la operación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio (SJPA) persistía el riesgo de su saturación por la falta de definición jurídica de los imputados. Y es que, al cierre de 2017, 83.4 por ciento de los imputados que ingresaron (17 mil 249 personas) están en espera de la conclusión de su proceso; por lo anterior, se cae en el riesgo de no garantizar los derechos de las víctimas con una procuración de justicia pronta, completa e imparcial. El informe de la Cuenta Pública 2017 señaló que el Consejo de la Judicatura Federal no tuvo en ese año, indicadores, metas e información para evaluar sus objetivos en materiade audiencias, saturación y dila-ción del proceso de imparti-ción de justicia, dentro del SJPA. “Dictaminó sobre los resultados obtenidos en la fase preparatoria; las salidas alternas del proceso; el juicio oral y la ejecución, e implementó el Siste-ma de

Page 48: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Carrera Judicial, no obstante, su operación careció de indicadores, metas e información para evaluar lo que pretendía lograr”, indicó la ASF. Esto, de acuerdo con este informe, limitó al Consejo para que, a año y medio de que inició su operación dicho sistema, pudiera determinar su contribución en la impartición de justicia pronta, completa e imparcial y ejercer el presupuesto con base en resultados. En 2017, el CJF careció de elementos que posibiliten determinar si con el nuevo sistema de justicia penal se avanzó en atender la problemática estructural de dicho sistema, caracterizada por prácticas de corrupción, faltas al debido proceso, opacidad, saturación, dilación, defensoría pública rebasada y deficiente vinculación entre policía y ministerio público”, señala la ASF. Cabe señalar que mientras se desarrollaba esta auditoría, el Consejo realizó diversas acciones para atender las recomendaciones de la ASF. La ASF señaló que a pesar de que en 2017, la entonces PGR (hoy Fiscalía General de la República), buscó abatir el rezago de expedientes por delitos de delincuencia organizada del sistema inquisitivo, para 2027 aún tendrá mil 945 de las 6,872 averiguaciones en trámite, lo que evidencia que se deben implementar mecanismos para concluirlas.

Page 49: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Ejecución de 389 proyectos en regiones marginadas comienza a mitad de año JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En junio próximo estarán ya en ejecución gran parte de los 349 proyectos territoriales operativos en zonas marginadas, en su primera etapa, con inversión superior a 8 mil millones de pesos este año. En las propuestas de intervención, elaboradas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), tras un censo de casi tres meses, con el auspicio y metodología de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), fueron mapeados 96 polígonos de un primer grupo de 15 ciudades, con altos índices de marginación o con potencial turístico, a fin de identificar las obras más urgentes, orientadas a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El programa completo está diseñado para identificar, en las etapas subsecuentes, las cien ciudades con mayor marginación. Las de Chiapas y Oaxaca están previstas para la siguiente etapa. Las carpetas de intervención, entregadas hace unos días por el IPN a Sedatu, contienen cuatro millones de datos recabados, 53 mil sondeos y material fotográfico y de video, además de un análisis de las zonas que carecen de infraestructura urbana y serán atendidas mediante el Programa de Mejoramiento Urbano de la dependencia. “Por ejemplo, la carpeta de Sonora incluye 32 proyectos de alto impacto social y prioritarios en las ciudades de San Luis Río Colorado y Nogales, dos de las ciudades enlistadas en este grupo de 15 urbes. Para este caso específico, el censo arrojó la propuesta de siete proyectos prioritarios para la primera ciudad y 23 más para la segunda, muchas de ellas en materia de vivienda y regularización del uso de suelo. Para las ciudades de Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo, en Tamaulipas, fueron mapeados 27 polígonos con 182 colonias. Aquí se propone la construcción de módulos deportivos, centros asistenciales y clínicas de salud; obras de pavimentación de calles y drenaje, con el objetivo atender el déficit de equipamiento y de obras de infraestructura urbana. Para estas tres ciudades, se tiene prevista una inversión superior a los 700 millones de pesos del gobierno federal en diversas obras de infraestructura, además de otros recursos del gobierno estatal y municipales. Junto a estas ciudades, también están Acuña y Piedras Negras, en Coahuila; Ciudad Juárez, Chihuahua; Mexicali y Tijuana, en Baja California; todas con alta marginación. En otro grupo están Acapulco, Guerrero; Los Cabos, Baja California Sur; Bahía de Banderas, Nayarit; Puerto Vallarta, Jalisco; y Cancún, Quintana Roo.

Page 50: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Cancelación de pólizas

Cambios en política de seguros ponen en jaque a miles de burócratas Al menos 500,000 pólizas de gastos médicos mayores que cubrían a alrededor de 2 millones de personas fueron canceladas. Hay otras 500,000 pólizas de seguros de separación individualizada que debe pagar Metlife, pero lo hará en cuotas o habrá penalizaciones.

Belén Saldívar

Page 51: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

El sector asegurador no es el único afectado por la cancelación de seguros para trabajadores de gobierno. Para algunas familias mexicanas de funcionarios públicos, la eliminación de estas prestaciones se ha traducido en costos interminables y en grandes esperas, dependiendo del caso. Rafael Soria Fragoso reside en Pachuca, Hidalgo, y trabaja en la Policía Federal. El 15 de octubre del año pasado nació su primer hijo, Tadeo; sin embargo, nació con un defecto de nacimiento llamado gastrosquisis, en el cual la pared abdominal tiene un orificio y algunos órganos se encuentran expuestos. Gracias a que en julio había sido promovido, Rafael contaba con el seguro de separación individualizada (SSI) y el seguro de gastos médicos mayores como prestaciones por trabajar en el gobierno. Este último seguro fue el que le dio un respiro financiero a su situación para poder atender adecuadamente a su bebé. No obstante, días antes de acabar el año les avisaron que, ante la llegada del nuevo gobierno, estos seguros serían cancelados, con lo cual él debería empezar a ver qué hacer para solventar los gastos del tratamiento de su hijo. “Desde su nacimiento, se han complicado las cosas. Me avisaron días antes de que se acabara el año, ya se veía venir, pero eran especulaciones, aún no era oficial. En diciembre nos mandaron un comunicado mientras mi bebé estaba en Médica Sur con la atención especializada. Me afectó, porque tuve que pagar alrededor de 250,000 pesos, que obviamente no tenía, apresurar el alta de mi bebé y moverlo de hospital”, cuenta. Pese a la eliminación del seguro, Rafael comenta que Seguros Atlas le otorgó una cobertura, pero ésta expiró el pasado 15 de febrero. “Los médicos no se ajustaron a los tabuladores que manejaban y tengo que hacer ese gasto de la estancia en Médica Sur, que es muy caro. En su momento, MetLife pagó de cuenta hospitalaria alrededor de 2 millones y medio por la estancia de mi bebé, mientras que mi esposa y yo como 200,000 de honorarios médicos”, comenta. Además, acceder a una nueva cobertura de gastos médicos es muy caro, ya que las aseguradoras toman el defecto de nacimiento como una enfermedad preexistente. Como funcionario, Rafael tiene derecho a atenderse en el ISSSTE, por lo cual llevó a Tadeo ahí. Sin embargo, una negligencia médica y mala atención influyeron para que cambiara a su bebé al Hospital Infantil Federico Gómez; no obstante, en este hospital, luego de un estudio socioeconómico, debe pagar la tarifa más alta por ser derechohabiente del ISSSTE. Rafael tampoco puede acceder a lo que ahorró en su SSI. Si bien su ahorro apenas lo había iniciado, quiere utilizarlo para pagar los gastos en el hospital, pero la aseguradora le pide darse de baja de la institución o renunciar a su puesto, algo que no es una opción para él. “La intención que tenía el nuevo gobierno, lo que había escuchado, era quitar los excesos a los altos funcionarios, pero arrasaron parejo, sin hacer un estudio real”, expresa. Sin acceso a su ahorro Eva y Andrés, como pidieron que se les llamara, también tienen problemas para acceder a los ahorros en su SSI, en donde ellos aportaban cierta cantidad de su sueldo y el gobierno ponía el mismo monto. Eva ya estaba al tanto de la situación, su contrato era eventual y acababa en diciembre. No obstante, desde antes de dejar de laborar ha encontrado dificultades para obtener respuesta por parte de MetLife. Reconoce que ella no debe ser la única que marca y tiene dudas, por lo cual entiende que las líneas telefónicas de la aseguradora estén saturadas o no contesten. De acuerdo con lo que otros compañeros le han dicho, la respuesta de MetLife es darles fecha para una cita, en la cual podrán ser asesorados. Por su parte, Andrés continúa con su trabajo en la Secretaría de Economía y, si bien apenas llevaba un año con su ahorro en el SSI, quiere saber cómo cobrarlo y si habrá una comisión por sacar su ahorro antes.

Page 52: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

“Nuestra preocupación es que Metlife no quiere entregar el dinero en una sola exhibición, ya que nos lo quieren dar en cinco pagos, retirando cada seis meses 20% del ahorro. Quiero ver a un agente de la aseguradora para asesorarme, ver cómo se solicita el rescate y saber si me van a cobrar o no por ello”, añade. El caso de Ángel Gutiérrez fue diferente. Al igual que muchos, se enteró por medios de comunicación, pero, como su contrato ya iba a acabar, no tuvo problema en retirar alrededor de 500,000 pesos que tenía ahorrados. Él sigue con un puesto en el gobierno, por lo que busca tener un producto similar para ahorrar, aun sin la aportación que antes hacía la dependencia donde labora. Sin embargo, MetLife no lo ha asesorado o dado opciones para ello. El Economista buscó a MetLife para hablar de la situación, pero al cierre de esta edición la aseguradora no había hecho comentarios. Medidas arbitrarias Para Mario Di Costanzo, quien fuera presidente de la Condusef en el sexenio anterior, las medidas que está tomando MetLife son arbitrarias y abusivas. Refiere que varios trabajadores se han acercado a él para pedir asesoría. Explicó que la aseguradora les ha dado tres opciones a los funcionarios. La primera es que sigan con su ahorro en el SSI, pero sin la aportación del gobierno y sin darles datos sobre la tasa de interés o más información. La segunda es la que comentó Andrés, de retirar su ahorro en cinco parcialidades. Mientras que la tercera es que, si quieren retirar en una sola exhibición, les cobrarán una comisión y una penalización por retiro adelantado, que incluso sería de 30 por ciento. Ante el comportamiento de MetLife, Di Costanzo sugirió a los trabajadores acudir con la Condusef, o bien, interponer algún medio de defensa legal. Pese a que considera que tienen muchas posibilidades de ganar, también les generará muchos gastos. Según Di Costanzo, en el gobierno había alrededor de 500,000 pólizas de SSI y otras 500,000 de gastos médicos mayores. Estas últimas cubrían a alrededor de 2 millones de personas con enfermedades, ya que la cobertura no sólo cubría al funcionario, sino también a su cónyuge e hijos. Añadió que a diciembre del 2017, de acuerdo con datos de Hacienda, la prestación del seguro de gastos médicos generó un costo al gobierno de aproximadamente 2,700 millones de pesos y permitió cubrir a aproximadamente 2 millones de personas, de las cuales 500,000 eran servidores públicos y 1.5 millones cónyuges o hijos. De esta manera, el costo anual de la prima por asegurado tenía un costo de 1,350 pesos al año.

Page 53: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

Crisis en DH acecha a México; hereda pendientes Luis Raúl González, ombudsman nacional, dijo que el gobierno deberá ser abierto y estar acompañado de órganos autónomos y la población civil para dar solución

El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, dijo que el tema número uno son los

desaparecidos.

CIUDAD DE MÉXICO..- Los 40 mil desaparecidos y otros temas pendientes que heredó la administración federal conforman una “crisis de derechos humanos” que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador debe afrontar, aseguró Luis Raúl González Pérez, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). El ombudsman nacional aseguró que la nueva administración federal deberá retomar los pendientes que hay en la agenda de derechos humanos. “El tema número uno son los desaparecidos, 40 mil desaparecidos y el caso emblemático de México para el mundo son los 43 estudiantes, es algo vergonzoso”, advirtió. Además de las desapariciones, González Pérez consideró como pendientes los asesinatos de defensores de derechos humanos y periodistas, la violencia hacia las mujeres, los feminicidios, la trata de personas, la pobreza y la desigualdad.

Page 54: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Y aseguró que el nuevo gobierno tendrá que ser abierto y estar acompañado de los órganos autónomos y población civil para dar solución. Hay una crisis de derechos humanos El ombudsman González Pérez dice que se retomará la agenda pendiente, entre ellos el caso Ayotzinapa. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador heredó “una crisis de derechos humanos”, dijo el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez. Durante una entrevista con Excélsior, el ombudsman nacional expresó que la agenda de derechos humanos para esta nueva administración federal retomará los pendientes. Y enumeró: El caso Ayotzinapa, los miles de desaparecidos en el país por la violencia, los asesinatos de defensores de derechos humanos y periodistas, la violencia hacia las mujeres, los feminicidios, la trata de personas, la pobreza y desigualdad, son herencia de administraciones pasadas con las que el nuevo gobierno tendrá que ser abierto y estar acompañado de los órganos autónomos y población civil para dar solución, aseguró. “El tema número uno son los desaparecidos, 40 mil desaparecidos y el caso emblemático de México para el mundo son los 43 estudiantes, es algo vergonzoso. Ayotzinapa significó la visibilización tangible de lo que estaba pasando en el país en materia de desaparecidos”, advirtió. En otro tema, el ombudsman hizo un llamado al presidente López Obrador a trascender el asistencialismo. Consideró que la CNDH y el Poder Ejecutivo comparten objetivos comunes, como erradicar la pobreza y la desigualdad; sin embargo, la estrategia no es la misma. “Qué bueno que compartamos (la visión sobre) la pobreza y la desigualdad, es uno de los objetivos del actual Presidente. Hay que ver con qué perspectiva. La perspectiva desde el ejercicio como sujetos de derecho y trascender lo asistencial”. González argumentó que la ayuda para los sectores vulnerables debe basarse también en el fortalecimiento de las políticas que permitan las condiciones para el ejercicio pleno de derechos. Reconoció la participación de las organizaciones civiles en la construcción, el acceso y la garantía de los derechos humanos, y como pilares para la fundación de la CNDH. Afirmó que cualquier gobierno debe entender que la Comisión representa a los ciudadanos que se vieron afectados en sus derechos humanos “Cumplirle a la CNDH es en favor de personas de carne y hueso, que vieron afectados sus derechos humanos. Esa es la importancia de la labor de un organismo autónomo como éste”, dijo. Sobre la polémica en torno a la actuación de los organismos autónomos, González Pérez expresó que “la CNDH es un contrapeso sano. En todas las democracias hay contrapesos; por eso, los países que se precian de ser democráticos requieren de órganos autónomos”. LOS PENDIENTES El caso Ayotzinapa, que se refiere a la desaparición de 43 estudiantes normalistas. Los miles de desaparecidos en el país por la violencia. Los asesinatos de defensores de derechos humanos y periodistas. La violencia hacia las mujeres, los feminicidios. La trata de personas. La pobreza y desigualdad. “Hay 114 restos humanos hallados en el basurero de Cocula, Guerrero”, sostuvo el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, y esos restos deben ser identificados, correspondan o no a los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa pues, asegura, “hay más de 40 mil desaparecidos en el país”. “¿Corresponden o no a los estudiantes de Ayotzinapa? Si no corresponden, hay más de 40 mil personas desaparecidas. Tienen derecho a saber a quiénes corresponden”, respondió el titular de la CNDH, quien consideró que existe apertura política con esta

Page 55: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

nueva administración federal, especialmente en las áreas atendidas por Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, y por Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la misma dependencia. Ante la duda del paradero de los jóvenes y la posibilidad de que estén muertos, consideró que la verdad será asumida por sus familias siempre y cuando el Estado mexicano cumpla con su obligación de darles el derecho de saber qué ocurrió. “La verdad no es de que queramos o no creerla, lo que tendrá que darle solidez es lo que determinen las investigaciones, que la ciencia hable para que podamos conocer el destino de las personas”, consideró.

Page 56: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Con festival Tiempo de Mujeres promoverán equidad de género en la ciudad AddThis Sharing Buttons

Share to FacebookShar e to Twi tter Share to PinterestShare to WhatsAppShare to Telegram

por NOTIMEX

Foto: Cuartoscuro

Con un llamado a reflexionar sobre el respeto a la mujer y a la igualdad de condiciones, fue presentado el Festival por la Equidad de Género “Tiempo de Mujeres”, el cual se llevará a cabo del 8 al 17 de marzo en 26 sedes de la Ciudad de México.

Page 57: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Se trata de un festival plural gratuito que incluirá desde conferencias y charlas de crítica hasta actividades lúdicas como teatro y cine para lograr 150 eventos multidisciplinarios que se desarrollarán en plazas, periferias y estaciones del Metro capitalino. Durante la presentación, Ana Francis Mor, miembro del comité curatorial explicó que se contará con la participación de 790 feministas en 26 sedes de la capital. “Ante el machismo estructural nuestra voz en el espacio público; ante el acoso y la violencia sexual nuestro cuerpo fuerte creativo y en la calle; nunca más en el oscurantismo, nunca más con miedo, nunca más sin nosotras”, exclamó en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Por su parte, la activista Marta Lamas dijo que el festival pretende erradicar el machismo no solo de las creencias de los hombres, sino también de las mujeres. “En esta ciudad y en todo el país precisamos convivir de otra manera, precisamos construir una subjetividad verdaderamente dialogante”, subrayó. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, destacó que el Festival por la Equidad de Género “Tiempo de Mujeres” será el primero de los 12 que se realizarán este año, e hizo hincapié en que todos son pensados y diseñados por la sociedad civil, creadores y artistas, y no por funcionarios. Refirió que “Tiempo de Mujeres” no solo se realizará en el zócalo o en el centro de la capital, pues irá a todas las alcaldías con diversas disciplinas. “Desde la lucha libre, el deporte, hasta el cabaret, el teatro, la música, la danza; está construido por la riqueza cultural que representan las mujeres en la Ciudad de México”, añadió.

Page 58: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

El Heraldo de México

EU aplaza aumento de aranceles a productos chinos Trump dijo el viernes que un acuerdo sobre la manipulación de la moneda se incluirá en el pacto comercial

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habla durante una reunión con el viceprimer ministro chino, Liu He, en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, DC. Foto: AFP Por Heraldo de México Estados Unidos aplazó un programa de aumentos de aranceles contra productos de China por más de 200 mil millones de dólares tras un “avance sustancial” en las negociaciones comerciales entre ambos países, dijo el domingo el presidente Donald Trump. “Me complace informar que EEUU ha logrado un avance sustancial en nuestras conversaciones con China sobre importantes temas estructurales, incluyendo protección de propiedad intelectual, transferencia de tecnologías, agricultura, servicios, moneda, y muchos otros temas”, afirmó el mandatario estadounidense en Twitter. “Como resultado de estas muy productivas negociaciones, aplazaré el aumento de los aranceles que aplica Estados Unidos que estaba previsto para el 1 de marzo”, agregó.

Page 59: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

“Asumiendo que ambas partes lograrán nuevos avances, estaremos planificando una cumbre entre el presidente Xi (Jinping) y yo, en Mar-a-Lago, para concluir un acuerdo. ¡Un muy buen fin de semana para Estados Unidos y China!”, aseveró. Xi también emitió un tono positivo en una carta que el viceprimer ministro de China, Liu He, le entregó a Trump, y dijo que esperaba que las negociaciones se realizaran con una actitud de “ganar-ganar” que llevaría a un acuerdo mutuamente beneficioso. “Mutuamente beneficioso” El mandatario chino expresó su esperanza de que las conversaciones mantengan “una actitud mutuamente respetuosa, cooperativa y de beneficio mutuo” y conduzcan a un acuerdo “mutuamente beneficioso”. Los negociadores de las dos principales potencias del mundo se reunieron el martes en la capital estadounidense y las conversaciones, incluso a nivel ministerial el jueves y viernes, se extendieron hasta este domingo. Así, cierra la cuarta ronda de un diálogo que busca poner fin a una disputa comercial entre ambos países desde la tregua de tres meses pactada entre los mandatarios a finales de noviembre. Trump ya había evocado en varias ocasiones la posibilidad de retrasar la fecha límite del 1 de marzo para alcanzar un acuerdo comercial y no subir los aranceles de 10 a 25% a productos chinos por valor de 200 mil millones de dólares. Los analistas dicen que es probable que las dos partes pregonen los acuerdos mutuos para resolver las partes más fáciles de la disputa comercial: aumentar las compras de productos estadounidenses, más inversiones abiertas en China y protecciones más estrictas para la propiedad intelectual y la tecnología patentada. Las partes más difíciles que cubren temas como la reducción de la ambiciosa estrategia industrial de China para la preeminencia global, mientras tanto, son otra cuestión. Trump dijo el viernes que un acuerdo sobre la manipulación de la moneda se incluirá en el pacto comercial, pero por lo demás pocos detalles se han hecho públicos.

Page 60: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Procuraduría Agraria y SFP colaboran a favor de

los sujetos agrarios

Viernes 22 febrero 2019 / Jimena Latapí

La Procuraduría Agraria (PA) aseguró que mantendrá una cercana relación con

la Secretaría de la Función Pública (SFP), el Órgano Interno de Control (OIC) y

sus autoridades, en aras de dar respuesta oportuna y actuar eficientemente a los

planteamientos, requerimientos y observaciones que sean formuladas, para

garantizar una mejor atención y servicio a los sujetos agrarios en el ejercicio de

las responsabilidades que les competen.

Luis Hernández Palacios Mirón, titular de la institución, detalló lo anterior al dirigir

la primera Sesión Ordinaria 2019 del Comité de Control y Desempeño

Institucional (COCODI), en la cual se evaluó y aprobó el cumplimiento de metas

e indicadores de los últimos tres meses del año pasado, así como las

proyecciones estimadas para 2019.

En la sesión estuvieron presentes la maestra Aura Olivia Álvarez Fernández,

Delegada y Comisaria Pública Propietaria del Sector Desarrollo Social y

Recursos Renovables de la Secretaría de la Función Pública (SFP); el maestro

Oscar Javier Garduño Arredondo, titular d la Unidad de Políticas Planeación y

Enlace Institucional de la Sedatu; la maestra Lura Jessica Cortázar Morán, titular

del OIC en la PA, y los dirigentes de este órgano colegiado.

Page 61: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Palacios Mirón llamó a los mandos superiores del área central de la Estructura

Territorial, a colaborar para facilitar el acceso oportuno, veraz y eficaz de la

información que se solicite respecto a los eventos, procesos y programas que se

llevan a cabo en la institución.

Asimismo, el Procurador Agrario remarcó que, en congruencia con la

Administración Federal, la cual se rige bajo los principios de transparencia y

honestidad, todos los funcionarios de primer nivel y representantes estatales de

su secretaría cumplieron en tiempo y forma con sus declaraciones patrimoniales,

tal y como indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Page 62: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Crean la Coordinadora de Comisariados Ejidales

de la Costa Grande de Guerrero

Lunes 25 febrero 2019 / Rodolfo Valadez Luviano

Tecpan, Guerrero. - Comisariados ejidales de siete municipios de la región

crearon la Coordinadora de Comisariados Ejidales de la Costa Grande de

Guerrero. El propósito es el de reivindicar la figura del comisariado ejidal y

organizar a éstos para participar activamente en la entrega de apoyos para el

campo de parte del gobierno federal.

En un acto que se llevó a cabo en un restaurante de Tecpan, más de 60

representantes de núcleos ejidales de La Unión, Zihuatanejo, Petatlán, Tecpan,

San Jerónimo, Atoyac y Coyuca de Benítez acordaron que la nueva organización

sea dirigida por Miguel Yánez Rosales, comisariado ejidal de Ríos Santiago, en

Atoyac.

Consultado después de rendir protesta, la cual fue tomada por el residente

regional de la Procuraduría Agraria, Javier Rendón, quien estuvo en calidad de

invitado, el nuevo dirigente dijo que el objetivo principal de la formación de la

nueva organización es la de reconocer y resaltar la figura del comisario ejidal

como la autoridad más importante de los ejidos que es donde radican los

recursos naturales como madera, agua, minerales, la flora y fauna, y por eso en

éstos la comunidad debe estar organizada a través del trabajo que realice la

autoridad ejidal.

Page 63: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

“Podemos decir que, al conformar este grupo, los comisarios ejidales levantan la

voz al gobierno federal para decirle que, si no va a tomar en cuenta a las

organizaciones sociales para repartir el presupuesto aprobado para el campo,

ellos son los indicados para esa labor, pues son los que conocen el diario sentir

de los agricultores y ganaderos en cada uno de sus ejidos”, puntualizó el también

presidente del Consejo Consultivo de Comisariados Ejidales de Atoyac.

Explicó que, para llegar a la conformación de la coordinación regional, primero

se llevaron a cabo asambleas en cada municipio, de donde emanó un comité, y

éstos se reunieron para integrar el nuevo grupo de Costa Grande, en el que no

existe, hasta el momento, representación de Coahuayutla, debido a los

problemas por los que atraviesa ese municipio.

Apuntó que la Costa Grande es la región más extensa del estado, con medio

millón de pobladores y la más rica en recursos naturales, donde de los 14 mil

711 kilómetros cuadrados de superficie 92 por ciento es propiedad ejidal, con

210 ejidos en ocho municipios, en los que se produce más de 70 por ciento del

mango y coco que hay en el estado; así como café, madera, plátano, ganado,

maíz y camarón de granja.

Page 64: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Niegan agresiones, comuneros de San Juan de

Guadalupe

Lunes 25 febrero 2019 / Martin Rodríguez

San Luis Potosi. - Fue en el periodo de Aniceto Jasso Bravo como presidente del

Comisariado de Bienes Comunales cuando fue firmado un contrato con

inversionistas de San Luis Potosí a cambio de 83 millones de pesos, con un

porcentaje de utilidad de 70 por ciento para inversionistas y 30 por ciento para

los comuneros de San Juan de Guadalupe, informó el actual presidente del

comisariado Rodolfo Valdez García.

En conferencia de prensa donde lo acompañaron varios ex presidentes del

Comisariado de Bienes Comunales, dijo que le extraña que ahora, Aniceto se

oponga a la aportación de tierras, cuando fue él mismo quien negoció con

empresarios esa aportación desde que fue presidente del comisariado de bienes

comunales.

Sin embargo, ahora y a pesar de que se han pretendido desarrollar las

asambleas para la aportación de 2068 hectáreas de uso común, negociadas por

Aniceto Jasso a una sociedad mercantil inmobiliaria, la propia Procuraduría

Agraria se ha opuesto de forma ilegal al desarrollo de la asamblea.

Explicó que fue el propio Aniceto quien consiguió una entrevista al sucesor

presidente del Comisariado de Bienes Comunales Margarito Jasso Menchaca,

para reunirse con los inversionistas del grupo de Monterrey que celebraron el

contrato por la superficie, y recibió la cantidad de 50 millones de pesos por la

superficie de 2068 hectáreas.

El sucesor Rogelio Ambrosio Carrizales concilió con los dos grupos de

inversionistas y obtuvieron el beneficio de la modificación de los porcentajes de

Page 65: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

ganancias para que el 60 por ciento corresponde a los inversionistas y el 40 por

ciento a los comuneros.

Explicó que desde el año 2002 un señor que se ostenta como abogado de

nombre Carlos Covarrubias Rendón firmó un convenio con el Comisariado Ejidal

y el gobierno estatal y se adjudicó para sí mismo una superficie de 7 hectáreas

con Juan Uresti como prestanombres. Ubican a Covarrubias como aliado de una

familia de apellido García Granja que –explica- desde 1981 se ha dedicado a la

venta ilícita de solares en el área del camino a la presa de “La Cañada del Lobo”

sin autorización de asambleas y fomentando asentamientos irregulares y de alto

riesgo por las corrientes de agua que bajan.

“Nadie agredió; él se cayó”

Presidente y ex presidentes del Comisariado de Bienes Comunales de San Juan

de Guadalupe negaron que los comuneros hubieran agredido a la persona que

encabezaba la excursión en la zona serrana, en hechos presumidos en redes

sociales este sábado por la mañana.

Por medio de su presidente Rodolfo Valdez García, explicaron que los

excursionistas ingresaron a la sierra sin conocerla y fue en ese sitio donde la

persona que la encabezaba sufrió un percance al caer en el lugar mientras media

unos predios para venderlos baratos.

Precisaron que la excursión fue organizada sin solicitar permiso a los comuneros

y por lo tanto, ese permiso no procedía, pero que incluso el Consejo de Vigilancia

está facultado para guiar a los excursionistas y evitar que se metan en terrenos

donde pueden sufrir un percance, como ocurrió este sábado.

Informaron que por lo que se refiere al proyecto inmobiliario de la zona, ese es

un acuerdo que inició un ex presidente del Comisariado de Bienes Comunales,

que casualmente ahora está en contra.

Sin embargo y en seguimiento a su proyecto, sus sucesores en diversos periodos

del Comisariado de Bienes Comunales revisaron el polígono considerado para

que la comunidad define sin externos si cede los terrenos o no, y ninguna de sus

partes el polígono incorpora áreas de reserva natural protegida, e incluso aún

queda reserva territorial para las siguientes generaciones de comuneros y el

respectivo aprovechamiento, sin afectar los terrenos señalados de protección

ambiental.

Explicaron que sobre el futuro de los terrenos serán nada más los comuneros

quienes definan lo que harán y no permitirán que externos traten de sacar

provecho.

Page 66: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

“Covarrubias miente”: comuneros de San Juan

de Guadalupe

Domingo 24 febrero 2019 / Mariel Sánchez

San Luis Potosí. - Esta mañana, autoridades de San Juan de Guadalupe y cerca

de 20 comuneros convocaron a una rueda de prensa para negar haber golpeado

al activista Carlos Covarrubias Rendón el día de ayer, durante una excursión a

la Sierra de San Miguelito. Rodolfo Valdés García, comisariado de San Juan de

Guadalupe, respaldado por al menos 20 comuneros, manifestaron que jamás

agredieron al abogado y activista ecológico Carlos Covarrubias, durante una

excursión en la que había convocado a través de las redes sociales para que

conocieran la Sierra de San Miguelito, inmersa en una serie de problemas

agrarios debido a que unos quieren vender a una inmobiliaria y otros no.

“Un grupo de excursionistas subieron a la zona serrana liderados por el pseudo

abogado Carlos Covarrubias Rendón, sin medir los peligros, ya que no iban

preparados con equipos, agua, ni dieron parte a autoridades como Protección

Civil, o a cuerpos médicos para que en caso de requerir el apoyo se les brindara

de inmediato, por lo que nosotros los abordamos para detenerlos, y en un

momento, Covarrubias se resbaló y cayó de su propia altura, nadie lo golpeó”,

afirmaron los comuneros.

Asimismo, negaron haber acudido a detener la excursión portando armas de

fuego y/o machetes, a pesar de la evidencia video gráfica que existe sobre el

hecho. Por su parte, Valdés García exigió a la Procuraduría Agraria dar fecha

para que la asamblea sesione y de esta manera se defina si cederán los predios

Page 67: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

para el proyecto inmobiliario que están intentando aterrizar en un espacio que no

sirve para plantación de ningún producto.

También, enfatizaron que no permitirán que hijos de comuneros se involucren en

la toma de decisiones pues no cuentan con ningún derecho.

Page 68: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

VII. EXPEDIENTITIS

Lunes 25 febrero 2019 / Columna de Opinión

La falta de delegados, tanto de la Procuraduría Agraria como del Registro Agrario

Nacional está provocando “expedientitis” sobre todo en la primera dependencia,

pues no hay quien dé trámite a los conflictos que se van presentando, lo que ya

tiene desesperados a ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios y demás.

Otro detalle de que se quejan los hombres del campo es de que, en el Gobierno

Federal, de Andrés Manuel López Obrador, aún no les dan a conocer las reglas

de operación de programas de dependencias como la Conaza y la Sedatu.

Page 69: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Pobladores de Jicayan de Tovar demandan

irrupción de hombres armados y robo de tierras

Domingo 24 febrero 2019 / Dassaev Téllez Adame

Guerrero. - Pobladores de Jicayan de Tovar, del municipio de

Tlacoachistlahuaca, piden ayuda al gobierno federal y estatal, ante la intromisión

de hombres armados del pueblo de El Jicaral, Oaxaca; quienes desde el año

2006 se han estado adueñando de tierras guerrerenses del ejido de Jicayan.

Este domingo, comisarios de Jicayan de Tovar y miembros de este ejido, viajaron

a Chilpancingo para denunciar este problema ejidal, el cual es por 42 hectáreas

de tierras de bosque y labor, que les quieren quitar.

Mientras se desarrollaba la conferencia de prensa, hombres armados

irrumpieron en su localidad, causando varios daños y agrediendo a ciudadanos.

Mencionaron que hasta el momento la Procuraduría Agraria de Guerrero ha

hecho caso omiso a las denuncias interpuestas por los ejidatarios en los años

2006 y 2011, por lo que piden el apoyo del Gobierno del estado de Guerrero y

del Gobierno Federal para que dialoguen con el gobierno de Oaxaca y se

solucione este conflicto.

Page 70: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Acusan irrupción de sujetos armados de Oaxaca

en pueblo de Guerrero

Domingo 24 febrero 2019 / Francisca Meza Carranza

Chilpancingo, Guerrero. - Habitantes de Jicayán de Tovar, municipio de

Tlacoachistlahuaca, denunciaron que pobladores armados de El Jicaral, del

vecino estado de Oaxaca, los pretenden despojar de 42 hectáreas de sus tierras.

En conferencia de prensa en Chilpancingo, los inconformes pidieron la

intervención de los gobiernos federal y estatal, pues el conflicto comenzó desde

2006 y temen que se agrave. Señalaron que han interpuesto denuncias ante la

Procuraduría Agraria desde el inicio del conflicto en 2006 y posteriormente en

2011, sin embargo, no se ha actuado para resolverlo.

Durante la conferencia, los pobladores denunciaron que les avisaron que

hombres armados irrumpieron en Jicayán de Tovar, en donde causaron daños y

agredieron a los ciudadanos.

Page 71: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Quieren quitarles su casa

Sábado 23 febrero 2019 / Megamedia

Yucatán. - Quejas de vecinos de Tamarindos II por un desalojo

Vecinos de la colonia Tamarindos II acudieron a la Procuraduría Agraria para

acusar el despojo de bienes del que estarían siendo víctimas, propiciado por el

comisario Baltazar de los Reyes Huchim, la licenciada Rebeca Buenfil,

exempleada de la misma institución a la que acudieron a quejarse y un

empresario del que desconocen nombre pero que presuntamente está vinculado

a Alfonso “El Mosco” Pereyra, quien es propietario de terrenos cercanos a la

colonia en conflicto.

Esta situación que afecta a más de 50 familias, empezó hace tres años y ocho

ya recibieron sentencia, misma que les fue adversa, por lo que deberán desalojar

sus propiedades.

Page 72: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Marcela Chan Chan, mamá de una de las afectadas, señaló que, aunque

cuentan con títulos de propiedad de los terrenos que habitan, al acudir al IVEY a

solicitar las cédulas catastrales se toparon con que “no existen” ya que se trata

de terrenos irregulares que la ley protege.

“Son muchos terrenos, son entre 40 y 50 hectáreas que están en esta situación

y que afectaría inclusive a los terrenos vendidos por el Ayuntamiento”, señaló.

La mujer también externó que las tierras las compraron a ejidatarios, con

conocimiento del comisario ejidal.

Tamarindos II

La colonia fue fundada a principio de 2009. En 2014, cuando Renán Barrera era

alcalde, beneficiaron al sector con energía eléctrica.

Ubicación

Detrás del Periférico, en el norponiente de la ciudad, junto a las lagunas de

oxidación del ex basurero y atrás del vivero.

Page 73: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Vecinas de Tamarindos no quieren ser

despojados

Viernes 22 febrero 2019 / Javier Escalante Rosado

Merida, Yucatán. - El delegado del Procuraduría Agraria de Yucatán, Alfredo

Ramírez Gómez, las recibió en sus ocinas; aseguró que las partes rmaran un

convenio de conciliación.

Hace doce años, un centenar de personas compraron terrenos ejidales en la

colonia Tamarindos —al norte de Mérida—, sin embargo, una década después

de construir sus viviendas les noticaron que serían desalojados porque el

comisario volvió a vender las tierras. El pasado 14 de febrero interpusieron un

recurso jurídico ante el Tribunal Superior Agrario, a los ochos días el delegado

del Procuraduría Agraria de Yucatán, Alfredo Ramírez Gómez, los recibió en sus

ocinas y prometió apoyarlos.

Marcela Chan Chan, una de las afectadas informó que los despojos son

encabezados por Rebeca Buenl Méndez y el actual comisario Baltasar de los

Reyes Huchim con el propósito de revender los predios a precios elevados.

“Nosotras compramos los terrenos con buena fe, sin imaginar que nos intentarían

desalojar 10 años después, han pasado 2 años desde que comenzamos a

Page 74: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

defendernos y fue hasta hace una semana que nos dieron una respuesta

positiva”, explicó la afectada.

Hace unas semanas, informaron a la magistrada presidenta del Tribunal Superior

Agrario, Odilisa Gutiérrez Mendoza, de la situación y en breve ofreció darles

respuesta.

Nosotras denunciamos un despojo ilegal de viviendas porque compramos los

terrenos—continuó— a ejidatarios . “Tenemos todos los documentos de compra-

venta donde se comprueba que ellos recibieron dinero. Cómo es posible que 12

años después resulta que las tierras cuestan más y por eso pretenden venderlas

al mejor postor”.

Los manifestantes sostuvieron tener los papeles que acreditan que pagaron por

esos terrenos donde construyeron sus viviendas.

“Por eso pedimos certeza para saber qué va a pasar con nosotros”.

Chan Chan mencionó que ya desalojaron a 10 familias —aunque ya se

ampararon— y están en proceso otras 30. “Tenemos todas las pruebas de lo que

pagamos al ejidatario y al comisario, por ello pedimos certeza jurídica, que nos

den nuestro título de propiedad”.

El delegado Ramírez Gómez dijo para Desde el Balcón, que los terrenos fueron

adquiridos con buenas intenciones, pero pertenecían a la parcela escolar de los

ejidatarios, y por ello tienen una sentencia en contra que los obliga a desalojar

las tierras en donde edicaron sus viviendas.

El acuerdo fue resolver el tema a través de la conciliación y de ser posible rmar

un convenio entre los vecinos y el ejido.

El delegado en fechas pasadas reconoció públicamente que las autoridades han

pisoteado los derechos de los campesinos, y que en algunos casos —los

funcionarios— podrían estar relacionados con actos de corrupción al permitir el

despojo de tierras. Armó — enfáticamente— que denunciará cualquier acto de

corrupción en la delegación federal.

“Cuando rendí protesta como delegado de la Procuraduría Agraria nos dijeron;

señores delegados, ustedes pueden meter las patas, pueden equivocarse, pero

no pueden meter las manos por nadie de la iniciativa privada; basta de tanta

injusticia, y basta de abusar de los campesinos”, finalizó.

Page 75: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Realiza Victoria con éxito Feria Ejidal en Fuerte

de Portes Gil

El Ayuntamiento de Victoria, convivió con los habitantes del Ejido Fuerte de Portes Gil

y de trece ejidos cercanos, donde cientos de personas recibieron diversos servicios, y

emprendedores de la región promocionaron y vendieron sus productos

Sábado 23 febrero 2019 / Redacción

Ciudad Victoria, Tamaulipas. - Este sábado se realizó la Tercer Feria Ejidal

“Acciones Contigo”, en el Ejido Fuerte de Portes Gil, en la cual el alcalde

Xicoténcatl González Uresti, y su equipo de trabajo, acercaron diversos servicios

a los pobladores de la región, además, de actividades culturales, manuales y

deportivas.

Campesinos y familias aprovecharon los beneficios de esta jornada

multidisciplinaria, entre los que destacan los habitantes de los siguientes ejidos:

Congregación Caballeros, Carboneros, Otilio Montaño, Juan Rincón, Santa Ana,

Rancho Nuevo, la Boca de San Pedro, San Francisco la Peña, Alto de

Caballeros, Crucitas, San Pedro y las Acacias. La Feria Ejidal sirvió de

plataforma para que emprendedores de la región, expusieran sus productos

como fue el caso de Nazario Picasso, Productor de miel y expositor de la región;

Arnoldo Manzano, que comercializa tortillas de harina; Rodolfo Turrubiates, que

cultiva las hortalizas.

Page 76: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Rosa Isela Olguín, quien se dedica a la venta de comida, expresó: “Es lo mejor

que pueden hacer porque nos traen otra forma de gobierno, ayudan a nuestros

hogares porque a veces no hay trabajo, con este evento nos quedamos

satisfechos, porque podemos sacar ingresos económicos. También estamos

contentos porque nos dan servicios y nos informan”.

Por su parte el delegado ejidal Lino García Torres, y el comisariado ejidal, Félix

Maldonado Rivas, agradecieron la asistencia del Gobierno de Xico, y dijeron:

“Este ejido se viste de gala con la presencia de nuestro presidente y sus

funcionarios, hoy es una nueva historia, son vientos de cambio”.

La Feria Ejidal, proporciona consultas médicas y concentra módulos de

dependencias federales y estatales, como la Procuraduría Agraria, Liconsa,

Consejería Jurídica, Seguro popular, Fomento a la Educación, Patrimonio de la

Beneficencia Pública, el Instituto de la Mujer, el DIF, y todas las áreas del

Ayuntamiento.

En su mensaje, el alcalde Xicoténcatl González Uresti, hizo suya una de las

principales necesidades de la gente: la falta de médicos y medicamentos en el

centro de salud, que ofrece servicio a toda la región. “Hoy nos damos a la tarea

de gestionar lo necesario ante la Secretaria de Salud. Nosotros como Municipio

le vamos a entrar, estamos con ustedes y vamos a resolverlo, en principio, con

brigadas permanentemente”, puntualizó.

Page 77: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Realiza Victoria con éxito Feria Ejidal en Fuerte

de Portes Gil

Sábado 23 febrero 2019 / Redacción

Ciudad Victoria, Tamaulipas. - Este sábado se realizó la Tercer Feria Ejidal

“Acciones Contigo”, en el Ejido Fuerte de Portes Gil, en la cual el Alcalde

Xicoténcatl González Uresti, y su equipo de trabajo, acercaron diversos servicios

a los pobladores de la región, además de actividades culturales, manuales y

deportivas.

Campesinos y familias aprovecharon los beneficios de esta jornada

multidisciplinaria, entre los que destacan los habitantes de los siguientes ejidos:

Congregación Caballeros, Carboneros, Otilio Montaño, Juan Rincón, Santa Ana,

Rancho Nuevo, la Boca de San Pedro, San Francisco la Peña, Alto de

Caballeros, Crucitas, San Pedro y las Acacias. La Feria Ejidal sirvió de

plataforma para que emprendedores de la región, expusieran sus productos

como fue el caso de Nazario Picasso, Productor de miel y expositor de la región;

Arnoldo Manzano, que comercializa tortillas de harina; Rodolfo Turrubiates, que

cultiva las hortalizas.

Rosa Isela Olguín, quien se dedica a la venta de comida, expresó: “Es lo mejor

que pueden hacer porque nos traen otra forma de Gobierno, ayudan a nuestros

hogares porque a veces no hay trabajo, con este evento nos quedamos

Page 78: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

satisfechos, porque podemos sacar ingresos económicos. También estamos

contentos porque nos dan servicios y nos informan”.

Los ciudadanos agradecieron

Por su parte, el Delegado ejidal Lino García Torres, y el Comisariado ejidal, Félix

Maldonado Rivas, agradecieron la asistencia del Gobierno de Xico, y dijeron:

“Este ejido se viste de gala con la presencia de nuestro Presidente y sus

funcionarios, hoy es una nueva historia, son vientos de cambio”.

La Feria Ejidal, proporciona consultas médicas y concentra módulos de

dependencias federales y estatales, como la Procuraduría Agraria, Liconsa,

Consejería Jurídica, Seguro popular, Fomento a la Educación, Patrimonio de la

Beneficencia Pública, el Instituto de la Mujer, el DIF, y todas las áreas del

Ayuntamiento.

En su mensaje, el Alcalde Xicoténcatl González Uresti, hizo suya una de las

principales necesidades de la gente: la falta de médicos y medicamentos en el

centro de salud, que ofrece servicio a toda la región. “Hoy nos damos a la tarea

de gestionar lo necesario ante la Secretaría de Salud. Nosotros como Municipio

le vamos a entrar, estamos con ustedes y vamos a resolverlo, en principio, con

brigadas permanentemente”, puntualizó.

Page 79: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Realiza Victoria con éxito Feria Ejidal en Fuerte

de Portes Gil

Sábado 23 febrero 2019 / Redacción

Ciudad Victoria, Tamaulipas. - Este sábado se realizó la Tercer Feria Ejidal

“Acciones Contigo”, en el Ejido Fuerte de Portes Gil, en la cual el alcalde

Xicoténcatl González Uresti, y su equipo de trabajo, acercaron diversos servicios

a los pobladores de la región, además, de actividades culturales, manuales y

deportivas.

Campesinos y familias aprovecharon los beneficios de esta jornada

multidisciplinaria, entre los que destacan los habitantes de los siguientes ejidos:

Congregación Caballeros, Carboneros, Otilio Montaño, Juan Rincón, Santa Ana,

Rancho Nuevo, la Boca de San Pedro, San Francisco la Peña, Alto de

Caballeros, Crucitas, San Pedro y las Acacias. La Feria Ejidal sirvió de

plataforma para que emprendedores de la región, expusieran sus productos

como fue el caso de Nazario Picasso, Productor de miel y expositor de la región;

Arnoldo Manzano, que comercializa tortillas de harina; Rodolfo Turrubiates, que

cultiva las hortalizas.

Rosa Isela Olguín, quien se dedica a la venta de comida, expresó: “Es lo mejor

que pueden hacer porque nos traen otra forma de gobierno, ayudan a nuestros

hogares porque a veces no hay trabajo, con este evento nos quedamos

Page 80: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

satisfechos, porque podemos sacar ingresos económicos. También estamos

contentos porque nos dan servicios y nos informan”.

Por su parte el delegado ejidal Lino García Torres, y el comisariado ejidal, Félix

Maldonado Rivas, agradecieron la asistencia del Gobierno de Xico, y dijeron:

“Este ejido se viste de gala con la presencia de nuestro presidente y sus

funcionarios, hoy es una nueva historia, son vientos de cambio”.

La Feria Ejidal, proporciona consultas médicas y concentra módulos de

dependencias federales y estatales, como la Procuraduría Agraria, Liconsa,

Consejería Jurídica, Seguro popular, Fomento a la Educación, Patrimonio de la

Beneficencia Pública, el Instituto de la Mujer, el DIF, y todas las áreas del

Ayuntamiento.

En su mensaje, el alcalde Xicoténcatl González Uresti, hizo suya una de las

principales necesidades de la gente: la falta de médicos y medicamentos en el

centro de salud, que ofrece servicio a toda la región. “Hoy nos damos a la tarea

de gestionar lo necesario ante la Secretaria de Salud. Nosotros como Municipio

le vamos a entrar, estamos con ustedes y vamos a resolverlo, en principio, con

brigadas permanentemente”, puntualizó.

Page 81: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Realiza Victoria con éxito, feria ejidal en fuerte de

Portes Gil

Sábado 23 febrero 2019 / Redacción

Ciudad Victoria, Tamaulipas. - Este sábado se realizó la Tercer Feria Ejidal

“Acciones Contigo”, en el Ejido Fuerte de Portes Gil, en la cual el alcalde

Xicoténcatl González Uresti, y su equipo de trabajo, acercaron diversos servicios

a los pobladores de la región, además, de actividades culturales, manuales y

deportivas.

Campesinos y familias aprovecharon los beneficios de esta jornada

multidisciplinaria, entre los que destacan los habitantes de los siguientes ejidos:

Congregación Caballeros, Carboneros, Otilio Montaño, Juan Rincón, Santa Ana,

Rancho Nuevo, la Boca de San Pedro, San Francisco la Peña, Alto de

Caballeros, Crucitas, San Pedro y las Acacias. La Feria Ejidal sirvió de

plataforma para que emprendedores de la región, expusieran sus productos

como fue el caso de Nazario Picasso, Productor de miel y expositor de la región;

Arnoldo Manzano, que comercializa tortillas de harina; Rodolfo Turrubiates, que

cultiva las hortalizas.

Rosa Isela Olguín, quien se dedica a la venta de comida, expresó: “Es lo mejor

que pueden hacer porque nos traen otra forma de gobierno, ayudan a nuestros

hogares porque a veces no hay trabajo, con este evento nos quedamos

satisfechos, porque podemos sacar ingresos económicos. También estamos

contentos porque nos dan servicios y nos informan”.

Por su parte el delegado ejidal Lino García Torres, y el comisariado ejidal, Félix

Maldonado Rivas, agradecieron la asistencia del Gobierno de Xico, y dijeron:

Page 82: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

“Este ejido se viste de gala con la presencia de nuestro presidente y sus

funcionarios, hoy es una nueva historia, son vientos de cambio”.

La Feria Ejidal, proporciona consultas médicas y concentra módulos de

dependencias federales y estatales, como la Procuraduría Agraria, Liconsa,

Consejería Jurídica, Seguro popular, Fomento a la Educación, Patrimonio de la

Beneficencia Pública, el Instituto de la Mujer, el DIF, y todas las áreas del

Ayuntamiento.

En su mensaje, el alcalde Xicoténcatl González Uresti, hizo suya una de las

principales necesidades de la gente: la falta de médicos y medicamentos en el

centro de salud, que ofrece servicio a toda la región. “Hoy nos damos a la tarea

de gestionar lo necesario ante la Secretaria de Salud. Nosotros como Municipio

le vamos a entrar, estamos con ustedes y vamos a resolverlo, en principio, con

brigadas permanentemente”, puntualizó.

Page 83: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Mario Zamora se acerca la ciudadanía para

construir una nueva Ley Agraria

Sábado 23 febrero 2019 / Redacción

Baja California. - Como parte de las promesas hechas por el Senador Mario

Zamora y los integrantes de la Comisión de Reforma Agraria se reunieron para

trabajar de cerca a la ciudadanía en Mexicali Baja California. Con esta acción se

cumple un anhelo propuesto en el plan de trabajo de esta comisión para el primer

año legislativo, inaugurando estos foros en el Valle de Mexicali, encabezados

por el Senador sinaloense.

Derivado del análisis de las iniciativas presentadas por los Legisladores Ricardo

Monreal Ávila y José Narro Céspedes, la Comisión de Reforma Agraria se ha

puesto como meta escuchar de cerca a los principales afectados o beneficiados

con el nuevo cambio de legislación que abrogaría la actual Ley Agraria.

El senador Zamora, caracterizado por su cercanía con la población y en conjunto

con la Senadora Alejandra de León Gastélum, se llevó a cabo este primer foro

denominado “Foro de análisis de las iniciativas de Ley de Desarrollo Agrario y de

la Ley Federal Agrario” donde asistieron ambos Senadores, además de la

Page 84: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Senadora Xóchitl Gálvez y el Senador Ovidio Salvador Peralta Suárez; además

de ejidatarios de la región, llevando a cabo ahí la segunda reunión ordinaria de

la Comisión.

La importancia de acercarse a la sociedad permite escuchar de viva voz a

quienes no pueden acudir a foros en la Ciudad de México, por lo que los

senadores asistentes, se comprometieron a seguir con estos ejercicios e

inclusive invitar a las propias autoridades, quienes son los ejecutores de la ley y

que requieren ponerse de acuerdo con la ciudadanía para la solución de los

conflictos agrarios.

El legislador sinaloense recordó la importancia que tienen los núcleos para el

país, por lo que señaló la necesidad de hacer un análisis exhaustivo, dado que

la propiedad ejidal y comunal está conformada por 32,121 núcleos agrarios,

distribuidos en 29,728 ejidos y 2,393 comunidades, propietarias de 99.9 millones

de hectáreas que representan el 53% del territorio nacional. Así mismo que está

pendiente de regularizar 1,710 núcleos agrarios y 10,192 ejidos y comunidades

no han delimitado sus zonas urbanas.

Comentó que si bien, en algunos aspectos las iniciativas en estudio son

coincidentes, en otras son complementarias y la diferencia central, entre otras,

radica en que la segunda propone la Creación de la Comisión Nacional Agraria,

en la que se sectorice al Registro Agrario Nacional y al Fideicomiso Fondo

Nacional de Fomento Ejidal y La Procuraduría Agraria. Así como el

procedimiento para declarar tierras indígenas, y la propuesta de aprobar un

Código Procesal Agrario, por lo que esta última suprime lo relativo a la justicia

agraria.

Confiado en llevar de viva voz las inquietudes de los principales implicados en

esta ley y haciendo un ejercicio de Parlamento Abierto, los legisladores se

comprometieron en llevar estas razones a la cámara alta y enriquecer el debate

al momento de dictaminar las iniciativas en comento.

Page 85: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

La presa Milpillas amenaza la propiedad ejidal en

Zacatecas

Sábado 23 febrero 2019 / Guadalupe Espinoza Sauceda

Zacatecas. - En el Foro sobre la presa Milpillas, organizado en la Facultad de

Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, durante los días 6 y 7 de

febrero de este año en la capital del estado de Zacatecas, participaron las

comunidades afectadas por el proyecto hidráulico y su acueducto, activistas,

estudiantes, académicos, investigadores y población interesada. El objetivo era

hacer un análisis crítico del proyecto a partir del acompañamiento de los

directamente afectados, es decir, un diagnóstico a ras de tierra.

Acudieron una veintena de ejidatarios y ejidatarias que traían la representación

de sus núcleos agrarios, en algunos casos eran los comisariados ejidales y en

otros liderazgos de los ejidos afectados. Los ejidos que se dieron cita fueron:

Atotonilco y El Potrero (ambos del municipio de Jiménez del Téul). En el primero

estaría situada la cortina y el segundo sería parte del embalse. Además de los

dos anteriores estuvieron el Ejido de Corrales y Estancia de Guadalupe (ambos

del municipio de Sombrerete).

La presa Milpillas sobre el río Atenco, es para llevar agua a través de un

acueducto a la ciudad de Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo y Calera. El acueducto

tendría una longitud aproximada de 160 kilómetros, y en su paso desde el área

de embalse se afectarían alrededor de 20 núcleos agrarios, a quienes no se les

ha informado debidamente del proyecto y, por el contrario, se les pretende

imponer el proyecto, despojar de sus tierras, forma de vida, patrimonio y demás

Page 86: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

derechos que como seres humanos tienen, en lo individual y como colectivo.

Otra vez los pueblos sacrificándose en aras de un desarrollo que a ellos los

excluye, pero esta vez –como en muchos otros casos de la geografía del país–

los pueblos y comunidades campesinas no están dispuestos a dejarse engañar

y por ello concluyeron con un rotundo: “No a la presa Milpillas”.

Resultado del foro técnico-jurídico se concluyó: que hay un desastre hídrico en

Zacatecas; el sistema de distribución de agua en Zacatecas está obsoleto, como

en casi todas las ciudades del país, que ronda entre el 40 por ciento, por los

desperfectos y fugas de agua en las tuberías (cifra similar a León, Guanajuato y

a la Zona Metropolitana de Guadalajara); y derroche de agua en regadíos. Lo

que hace al proyecto Milpillas débil (en voz de los ingenieros), y no se diga desde

el punto de vista jurídico, por la sistemática violación a los derechos humanos de

los afectados.

Este proyecto es impulsado por la iniciativa privada, como las mineras,

refresqueras y cerveceras asentadas en esa entidad, que el gobernador de ese

estado., Alejandro Tello Cristerna, lo ha hecho suyo y actualmente se encuentra

impulsándolo con toda la fuerza del aparato del gobierno. En ese objetivo la

Procuraduría Agraria, el ente de gobierno que por su propia naturaleza es el

ombudsman agrario, se plegó a los intereses del capital y políticos del gobierno

estatal y se desvió de sus objetivos, que son la defensa, orientación y

representación de los sujetos agrarios, entre ellos los núcleos agrarios; por eso

los campesinos, una vez terminado el foro, inmediatamente se trasladaron a la

Delegación de la Procuraduría Agraria en ese Zacatecas y hablaron con su

nuevo titular, Francisco Pérez Compeán, a quien le informaron de la situación

que están viviendo en sus comunidades y que el anterior delegado no los

defendió y que pedían que rectificara su actuar, que incluso había quejas y

denuncias ante el Órgano Interno de Control de la dependencia, además de

juicios ante diversas instancias, a lo que el Delegado respondió que se les tuviera

confianza y que la institución no iba a ser tapete de intereses ajenos a la de los

campesinos.

Al final se suscribió un acuerdo entre los representantes de los ejidatarios y la

Procuraduría Agraria; pero más que en el convenio firmado, los campesinos

confían más en la palabra empeñada por el encargado del ombudsman en ese

Estado, pues saben que su problema es político más que jurídico. En la gente

del campo la palabra dada es ley.

Page 87: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Empleado de Sagarpa condiciona programas

federales en Pochutla

Sábado 23 febrero 2019 / Raúl Laguna

Oaxaca de Juárez. - Habitantes de Los Naranjos Esquipulas, en el municipio de

San Pedro Pochutla denuncian irregularidades que realiza personal de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), en contubernio con representantes comunales de esa agencia

municipal. Desde la mañana de este viernes, comuneros de Los Naranjos

Esquipulas fueron citados por su representante interno comunal a una reunión

de información con el personal de la Sagarpa comisionados en San Pedro

Pochutla, para que recibieran información sobre el Programa de Apoyos para

Productores de Maíz y Frijol (PIMAF).

Esperaron desde las ocho de la mañana

Desde las ocho de la mañana, los comuneros, la mayoría de edad avanzada, se

aglutinaron en la explanada de la cancha municipal para recibir información

sobre dicho programa; el representante de Sagarpa, quien es identificado con el

nombre de Israel, llegó hasta las once de la mañana.

La información sería sobre el Programa de Apoyos para Productores de Maíz y

Frijol (PIMAF), antes conocido como Procampo y de esa manera elegir al nuevo

contralor; sin embargo, dicha figura, con el actual gobierno quedó inhabilitada,

“el contralor desaparece con el gobierno del Lic. Andrés Manuel López Obrador

y seguramente lo hace con fines electorales”, comentaron los denunciantes.

Page 88: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Cobró 30 pesos por hectárea

“El representante de Sagarpa y el representante interno comunal, “abusan del

desconocimiento de los pobladores de esta comunidad indígena, le están

cobrando la cantidad de 30 pesos por hectáreas por cada productor,

argumentando que es la cuota del pago predial para el 2019”, expusieron en su

denuncia.

De acuerdo a los informantes; son más de 200 personas que hicieron la para

pagar dicha cantidad; cada uno de ellos inscribió de entre tres y cinco hectáreas,

de las cuales se suman entre 600 y mil hectáreas inscritas en el PIMAF; lo que

podría ascender hasta los 30 mil pesos recaudados por Israel (comisionado por

Sagarpa) y el representante interno comunal.

“Solo se atenderá al representante comunal”

Los recolectores del recurso exigieron a los campesinos de Los Naranjos

Esquipulas “que todos los trámites o requisitos que exija la dependencia se

realizaría a través del representante interno comunal; y que si algún productor

llega a las oficinas de Sagarpa en San Pedro Pochutla no serían atendidos, solo

van a atender al representante comunal”, manifestaron.

Molestos los denunciantes, expresaron textualmente lo que Israel les comentó

presumiblemente; “dijo que no nos va atender y que no va a recibir ninguna

documentación si no es a través de su amigo el representante comunal”.

Condicionan programa federal

Cabe mencionar que los productores pueden acudir directamente a las oficinas

de Sagarpa para realizar sus trámites y gestiones de manera personalizada, sin

ningún intermediario de acuerdo a los estatutos del gobierno federal; sin

embargo, el funcionario federal “está condicionando a la gente de que la

documentación y las cuotas todo sea a través de intermediarios, en este caso a

través del representante comunal”.

Asimismo, informaron que además de los 30 pesos por hectáreas cobradas a los

campesinos, le sumaron 30 pesos más para gastos ocasionados por gestión

realizada por el representante de Sagarpa, a quien identificaron con el nombre

de Israel.

Representación interna comunal sin validez

Los denunciantes manifestaron que no entienden para qué es la cuota debido a

que legalmente, Los Naranjos Esquipulas no cuenta con Comisariado de Bienes

Comunales y que el representante interno comunal no tiene validez.

Debido a los conflictos ocurridos en el año 1984, Los Naranjos Esquipulas era

una representación que pertenecía al municipio de San Pedro El Alto y que, por

una resolución del Congreso del Estado en ese año, la comunidad pasó a

pertenecer políticamente al municipio de San Pedro Pochutla y fue elevado de

rango, como agencia municipal.

Page 89: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

A raíz de dicho conflicto, comenzaron pugnas entre comuneros, debido a que la

representación comunal pertenecía al núcleo agrario de San Pedro El Alto; sin

embargo, al separarse políticamente, la representación comunal quedó sin

validez ante el Registro Agrario Nacional (RAN); por lo tal, la Procuraduría

Agraria (PA) no reconoce a los Naranjos Esquipulas como núcleo agrario.

Por lo anterior, el representante interno comunal es una gura fantasma en la

comunidad de Los Naranjos Esquipulas y la cuota por predial cobrada a los más

de 200 comuneros no saben qué fin tendrá.

Los Naranjos Esquipulas

La localidad de Los Naranjos Esquipulas está situada en el Municipio de San

Pedro Pochutla y cuenta con más de mil 200 habitantes de origen indígena, en

su mayoría hablan una lengua indígena. La población está formada por

campesinos. Los Naranjos Esquipulas se encuentra ubicada en la Sierra Sur con

una altitud de 1369 metros del nivel del mar.

Page 90: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Celebran el Día del Ingeniero Agrónomo

Sábado 23 febrero 2019 / Héctor López

Coahuila. - Con la presencia de ingenieros agrónomos que forman parte de la

Asociación Nacional de Egresados de la Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro y autoridades federales y estatales en el ámbito de Desarrollo Rural,

celebraron el Día del Ingeniero Agrónomo, con el tema central de la participación

de los expertos en el papel dentro del Nuevo Proyecto de Nación.

Durante el encuentro de los profesionales, se estuvo de acuerdo en que México

requiere la participación de los ingenieros en las áreas rurales para desarrollar y

asegurar los proyectos que garanticen la alimentación para el pueblo mexicano

y trabajar de la mano con los campesinos de las regiones más vulnerables, y

más con los pequeños y medianos productores, que son los más desfavorecidos.

Rector encabeza evento

El evento fue encabezado por el rector de la Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro, Mario Ernesto Vázquez Badillo; el director general de la Comisión

Nacional de Zonas Áridas, Ramón Sandoval; José Luis Flores Méndez, delegado

estatal de Desarrollo Rural; el ex rector de la UAAAN, José Luis Esquivel; Carlos

Martínez Ozuna, delegado de la Procuraduría Agraria; Francisco Martínez

Ávalos, subdirector de Protección Civil en el estado, al igual que Alejandro de

Luna, subsecretario de Seder.

Page 91: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Acudieron ingenieros de Monterrey, Nuevo León; Celaya, Guanajuato; Oaxaca,

Campeche, Aguascalientes, Guadalajara, Jalisco, Hidalgo, Puebla, Querétaro,

Tamaulipas, Tabasco, Morelos, Veracruz, Coahuila, ente otros estados.

Page 92: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Agravio histórico a ejidatarios de Quintana Roo:

Tren maya quiere pasar por tierras sin expropiar

ni indemnizar

Viernes 22 febrero 2019 / Redacción

Quintana Roo. - De acuerdo a la información disponible del proyecto, las vías del

Tren Maya correrán a través de 1 mil 525 kilómetros sobre la península de

Yucatán, lo que incluye 446 kilómetros del tramo Caribe, ubicado entre Quintana

Roo y Tabasco. En este último se encuentra la carretera 307, cuya construcción

pasó por encima de la decisión de ejidatarios a quienes desde hace 50 años la

federación debe el proceso formal de expropiación y, en consecuencia, la

indemnización correspondiente, según una investigación de mexicanos Contra

la Corrupción y la Impunidad, retomada por aristeguinoticias.com.

Propietarios de un total de 11 ejidos afectados, entre éstos Bacalar, Chunyaxche,

Chetumal, Cancún, Chacchoben, Carrillo Puerto, Xmaben, población en su

mayoría indígena maya, están preocupados porque, al igual que la carretera, el

proyecto del Tren Maya se ha planeado sin su consentimiento. Apenas a finales

de noviembre pasado tuvieron un primer acercamiento con funcionarios

federales que explicaron de manera resumida, en qué consistiría el Tren Maya,

sin detallarles un plan incluyente y muchos atender sus demandas.

Les preocupa, que, como ocurrió hace 50 años cuando comenzó la construcción

de la carretera 307, en el período del presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-

1970), el Tren Maya no cumpla con las reglas de expropiación e indemnización

de los terrenos.

Page 93: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

El gobierno federal tendría que expropiar 253 kilómetros que corresponden a

estos ejidos, según la Ley Agraria (1936), la cual determina las condiciones para

la ocupación de territorios para el aprovechamiento de infraestructura; sin

embargo, pese a que es la tercera intervención en esa área—primero la

construcción de la carretera 307, luego su ampliación entre 1999 y 2008 y ahora

el Tren Maya—, en el Registro Agrario Nacional no existen expedientes que

constaten, de nueva cuenta, la expropiación.

Los Tribunales Agrarios han reconocido los derechos de los ejidatarios y, en

todos estos casos han exigido al gobierno federal que se realicen los procesos

expropiatorios y se haga el pago justo por el uso de sus tierras.

La dependencia encargada de solventar el adeudo histórico con los ejidatarios

es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con quien mantienen

el lío legal al que han invertido tiempo y dinero. El resultado de estas demandas

interpuestas por los ejidos del sur de Quintana Roo, obliga a la federación a

pagarle a los ejidatarios, pero a la fecha no se han cumplido las sentencias.

Durante estos años de litigios, los ejidatarios se han organizado para que sin

importar quién los represente o cuál sea el gobierno local o federal que deban

enfrentar, puedan seguir con la defensa legal de sus derechos.

Los ejidatarios, que siguen una lucha legal por el pago de las tierras y exigen ser

consultados, de lo contrario continuarán su exigencia con protestas.

El siguiente es apenas un resumen de uno de los varios casos que usted podrá

leer a detalle en la investigación de mexicanos Contra la Corrupción y la

Impunidad.

Chacchoben: La comunidad de Chacchoben cuenta con 18 mil hectáreas

otorgadas en 1941 y de las que son propietarios 300 ejidatarios. En enero de

2013 los ejidatarios promovieron una acción legal por el pago e indemnización

de 81 hectáreas que ocupa el paso de la carretera federal 307. En 2018, el

Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) ofreció

22 mil pesos por el total de las 81 hectáreas que se utilizaron para la carretera.

Por lo que se inconformaron los ejidatarios, lo que provocó que el Tribunal

Agrario, ordenara al INDAABIN, un segundo avalúo a favor del Ejido. En esta

segundo, el instituto aumentó 11 mil 500 pesos al precio de las 81 hectáreas, es

decir de 22 mil a 33,500 pesos. Oferta que rechazaron, por lo que el Tribunal

volvió a pedirle al INDAABIN un tercer avalúo, el cual, hasta el momento no se

ha entregado.

Profesor Graciano Sánchez: Este ejido fue de los últimos en sumarse a las

demandas por indemnización. Su proceso legal comenzó en 2014 y se

encuentran en espera de su primer avalúo.

Felipe Carrillo Puerto: Con el proyecto de ampliación de la carretera iniciaron las

exigencias de los ejidatarios por el pago de indemnización que les correspondía.

Y, sin que se solucionara el conflicto, en 2012 la SCT inició otro proyecto ahí

mismo: el libramiento Carrillo Puerto, con el que se pretendía que los vehículos

que viajan de Chetumal a Cancún y que pasan por la carretera federal 307 no

cruzaran por esa ciudad, ahorrando así hasta 10 minutos. El INAADBIN ofreció

11 millones por la indemnización y expropiación de las tierras, cifra que fue

rechazada por el ejido. Ante las protestas de los ejidatarios que impedían la

construcción del libramiento, la SCT ofreció un pago previo, a cambio de que

Page 94: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

retiraran sus plantones, y en cuanto hubiera un nuevo avalúo la SCT finiquitaría

su deuda. Sin embargo, aunque los ejidatarios cumplieron su promesa, la

dependencia interpuso un amparo solicitado al Tribunal que reconociera como

pago único los 11 millones, considerando que la carretera tenía un fin social. En

noviembre de 2018, el Tribunal dio la razón a la Secretaría, por ello los ejidatarios

interpusieron una nueva demanda a fin de que se les pague a precio actual.

Xmaben y Anexos: A diferencia de los otros, el poblado también conocido como

El Señor, está representado por la Procuraduría Agraria lo que tampoco ha sido

una garantía en favor de los ejidatarios, pues la dependencia ha jugado un papel

más a favor de la SCT. No tienen informes puntuales, les retardan y escatiman

la información.

Chunyaxche: En 2012 los ejidatarios interpusieron su primera demanda contra

la SCT reclamando la restitución de 66 hectáreas, mismas que corresponden al

tramo de la carretera federal 307. En 2015 el Tribunal Agrario Distrito 44 emitió

una resolución, en la cual ordenaba a la SCT a iniciar el proceso de expropiación.

En 2016, el Tribunal Agrario ordenó a la dependencia informar cada 15 días

sobre las acciones empleadas para expropiar e indemnizar las tierras. La SCT

no ha cumplido ni con la expropiación ni con informar sobre sus acciones. El

ejido aún se encuentra en espera de su primer avalúo.

Autoridades desconocían historia del conflicto legal

Pablo Careaga, responsable territorial del Tramo Caribe se reunió con habitantes

del Ejido de Chunyaxche, (enero 2019). Es la primera y única vez que se tiene

registro de un acercamiento formal sobre la construcción del Tren Maya. Sin

embargo, el funcionario reconoció que desconocía sobre el conflicto legal al que

se enfrentan los ejidatarios de la Carretera 307. Aunque se comprometió ayudar

para agilizar los trámites del pago, reconoció que este conflicto era un tema que

correspondía solucionar a SCT y no a Fonatur, dependencia para la que él

trabaja.

El pasado 11 de febrero, durante la conferencia matutina, el Presidente dijo:

“vamos a revisar el plan del istmo, porque ya queremos terminar de elaborar las

bases para las licitaciones”, refiriéndose al Tren Maya. Sin duda al Ejecutivo le

urge iniciar el tren. Gente cercana al Proyecto al ser cuestionada sobre la falta

de certeza para los ejidatarios y la escasa información que existe sobre el plan,

dijeron que las cosas van en calma y que a su debido tiempo se revisará el

proceso.

Resulta al menos extraño que a un año de que inicien los trabajos, los ejidatarios

no tengan la certeza de cuál será la ruta por donde se construirán las vías del

Tren Maya y, peor aún, que las autoridades no reconozcan el grave problema

que representa para ese proyecto las deudas históricas con los propietarios de

al menos 11 ejidos del tramo Caribe.

Page 95: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

Fovissste alista plan anticorrupción para evitar cobros indebidos Incluye la revisión exhaustiva de las 28 Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) que colaboran con el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado NOTIMEX

Fovissste alista un plan anticorrupción para evitar irregularidades y cobros indebidos a

derechohabientes en la realización de trámites para adquirir un financiamiento para vivienda

Page 96: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

CIUDAD DE MÉXICO.-El Fondo de la Vivienda del Issste (Fovissste) alista un plan anticorrupción para evitar irregularidades y cobros indebidos a derechohabientes en la realización de trámites para adquirir un financiamiento para vivienda, informó su vocal ejecutivo, Agustín Gustavo Rodríguez López. La medida incluye la revisión exhaustiva de las 28 Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) que colaboran con el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), indicó en un comunicado. El plan anticorrupción, explicó, está basado en una permanente evaluación del desempeño, propone una mejor evaluación para la oferta de vivienda, el fortalecimiento del sistema de atención ciudadana, rendición de cuentas e incentivar la cultura de la denuncia, capacitación permanente de los funcionarios y servidores públicos. Debe quedar claro que esta administración tendrá cero tolerancia a conductas relacionadas con actos de corrupción, clientelismo y desvío de recursos. En todo momento imperará la legalidad y el apego a los principios de eficacia, eficiencia y transparencia”, enfatizó Rodríguez López. Durante la entrega de créditos tradicionales mediante el Sistema de Puntaje 2019, el funcionario comentó que el enfoque de la Cuarta Transformación se identificará por disciplinar y optimizar los recursos para privilegiar a los que menos tienen. Como respuesta inmediata a los trabajadores que han sufrido cobros excesivos, dijo que el organismo trabaja en una propuesta eficiente que dé justicia a los trabajadores del Estado. Son tiempos de una intensa función del Estado para evitar incumplimientos, omisiones, fraudes, y malas prácticas que pueden llegar a dañar no solo las instituciones, sino el tejido social mismo”, expuso. Rodríguez López aseguró que se aplicará mayor rigor en el desempeño de los servidores públicos del Fovissste, quienes deberán conducirse con probidad y excelencia en armonía con las medidas anticorrupción y austeridad que estos tiempos demandan. Por otra parte, el vocal ejecutivo refirió que el organismo diseñó una agenda a 100 días para impulsar acciones que contribuyan a abatir el rezago habitacional, a través del acceso a una vivienda digna para los grupos más vulnerables y necesitados. A solo 85 días de la actual administración, indicó, el Fovissste ha liberado 21 mil 700 créditos que, sumados a los 15 mil créditos recién liberados del sistema de puntaje 2019, son 36 mil 700 créditos en proceso y que benefician al igual número de familias de trabajadores al servicio del Estado

Page 97: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Senado de la República

Piden al Infonavit denunciar el desvío de recursos de los trabajadores En una reunión con el director del organismo, Carlos Martínez, senadores le pidieron que se deslinden responsabilidades de malos manejos.

Blanca Juarez

La Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda del Senado solicitó al director general Infonavit, Carlos Martínez, que de existir elementos sobre desvío de recursos de los trabajadores, se denuncie a los funcionarios que hayan participado en ello. En un encuentro con senadores, el presidente de la comisión, Víctor Fuentes, le pidió al funcionario que se determinen las posibles responsabilidades de quienes estaban al

Page 98: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

frente de diferentes áreas del del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Por su parte, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, informó que los ejes de su gestión son una reducción y mejora del gasto, abrir una comunicación directa con los trabajadores y ofrecer viviendas de más de 46 metros cuadrados. Detalló que el valor de la cartera de créditos es de 1.13 billones de pesos, lo que representa 6% del Producto Interno Bruto (PIB). La cartera vencida asciende al 5.6%, precisó el funcionario. En total, existen 63.8 millones de cuentas de derechohabientes, de las cuales, 22 millones corresponden a una relación laboral activa y hay 5.5 millones de créditos activos. Adelantó que pronto se darán a conocer nuevos mecanismos de comunicación e información directa con los trabajadores. Como parte de su estrategia, habrá cambios para mejorar el funcionamiento del Consejo de Administración y el modelo de gobierno corporativo. El principal objetivo del Instituto, expuso el funcionario, es “lograr el bienestar para los trabajadores a través de mayor calidad de la vivienda. Por ejemplo, ofrecer inmuebles sobre los 46 metros cuadrados”. Otra manera de lograrlo es poner en marcha planes nacionales de recuperación de vivienda abandonada. Se estima que hay medio millón de casas en esta condición en el país. Habrán nuevas líneas de financiamiento, créditos familiares además de los conyugales, maximización de ahorro de los trabajadores, cobranza con perspectiva de derechos humanos y un programa de reestructura que abarcará hasta 194,000 beneficiarios. “Es responsabilidad de este gobierno mejorar las cosas de cómo las recibió y atender a 6 millones de trabajadores que ya son sujetos a una vivienda”, indicó el senador Víctor Fuentes.

Page 99: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

El Tren Maya no dará indemnizaciones por

ejidos, denuncia una investigación

Viernes 22 febrero 2019 / EFE, Agencia

Ciudad de México. - La construcción del Tren Maya, uno de los proyectos más

ambiciosos del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no

contempla la indemnización a los pobladores de las tierras que se verán

afectadas, denunció este jueves la organización mexicanos Contra la Corrupción

y la Impunidad (MCCI).

Una investigación realizada por la agrupación descubrió que un total de 11

ejidos, en su mayoría de población indígena maya y situados en el sur del país,

se verían afectados al haberse planificado la construcción sin su consentimiento.

Según detalla MCCI, a finales del año pasado año los propietarios tuvieron un

primer acercamiento con funcionarios federales que explicaron de manera

resumida en qué consistiría el Tren Maya, un tren que pretende interconectar el

sur del México para incentivar el turismo.

No obstante, en estas conversaciones no se dieron detalles ni se contempló un

plan incluyente. Las vías de este tren modernista correrán a través de 1.525

kilómetros sobre la Península de Yucatán.

El ferrocarril tiene una inversión estimada de unos 150,000 millones de pesos

(7,389 millones de dólares) y contará con 15 paradas que unirán puntos tan

Page 100: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

importantes como el balneario de Cancún o las ruinas de Palenque con otros

municipios más desconocidos como Calakmul o Tenosique.

El pasado 16 de diciembre, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dio

banderazo a la construcción con un ritual maya. Se dijo en ese momento que las

obras preliminares iniciarían a partir de ese día.

Por ley, el Gobierno de México tendría que expropiar 253 kilómetros que

corresponden a estos ejidos, según la Ley Agraria (1936), la cual determina las

condiciones para la ocupación de territorios para el aprovechamiento de

infraestructura.

Sin embargo, en el Registro Agrario Nacional no existen expedientes que

constaten la expropiación.

Los Tribunales Agrarios han reconocido los derechos de los ejidatarios y, en

todos estos casos han exigido al Gobierno federal que se realicen los procesos

expropiatorios y se haga el pago justo por el uso de sus tierras.

Esta situación emerge como un paralelismo con la situación vivida hace 50 años

en la misma zona cuando comenzó la construcción de la carretera Chetumal

Cancún, en el período del presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).

En aquel entonces tampoco se cumplieron las reglas de expropiación e

indemnización por los terrenos.

Page 101: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Golpe a SCT: indemnizará por obra carretera

Viernes 22 febrero 2019 / Agustín del Castillo

Jalisco. - Al abordar el amparo en revisión 6/2018, el Quinto Tribunal Colegiado

en Materia Administrativa del Tercer Circuito dio la razón al ejido Cedros, de

Ixtlahuacán de los Membrillos, en su conflicto con la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes (SCT), por invasión de tierras ejidales para la

ampliación y obras complementarias de la carretera Santa Rosa-La Barca, en el

entronque con el Macro libramiento de Guadalajara.

De este modo, la SCT deberá abrir un procedimiento de expropiación para

indemnizar a la comunidad agraria afectada por las obras, pues el colegiado ha

reconocido que debió pedirse permiso a la asamblea ejidal para hacer obras

dado que no aplica aquí el tema de la servidumbre federal porque entra en

colisión con el derecho agrario sobre predios de uso común: son terrenos que

forman parte de la dotación presidencial de la comunidad.

La impugnación fue contra “la orden para la construcción, operación y

mantenimiento de la carretera Santa Rosa-La Barca y sus obras asociadas y

auxiliares, tramo carretero comprendido en terrenos del ejido quejoso, indicados

anteriormente, así como realizar el cambio de uso de suelo y la destrucción de

Page 102: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

la corteza vegetal de los terrenos (…) así como impedir el libre acceso a dichos

terrenos, así como al cruce de los mismos”.

El asunto derivó en queja porque el juzgado competente consideró que la

apertura original del camino había dejado afectados los terrenos de la

servidumbre, pero como no se acreditó haberlos expropiado, para el tribunal el

derecho ejidal, imprescriptible, debe ser resarcido. Y al ser los dueños

reconocidos del derecho, se les debió notificar y escuchar y posteriormente

generar una indemnización.

“Resta entonces establecer el monto de la indemnización que, conforme al citado

precepto deberá ser determinado por la Comisión de Avalúos de Bienes

Nacionales, atendiendo al valor comercial de los bienes expropiados. Por

consecuencia, procede modificar la sentencia recurrida en la parte donde se

negó el amparo solicitado y en su lugar conceder el mismo para el efecto de que

las autoridades responsables procedan a realizar la indemnización que,

conforme al artículo 94 de la ley agraria proceda a favor del ejido quejoso de los

terrenos afectados por la construcción de la vía de comunicación denominada

carretera Santa Rosa-La Barca, virtud de no haber observado ni respetado sus

derechos de audiencia y defensa de manera previa al acto de autoridad que les

reclama”, destaca la sentencia.

Y añade: “La construcción de una carretera sobre predios ejidales de uso común

afecta directamente el derecho de propiedad sobre éstos y, por tanto, genera el

derecho de los dueños a exigir el pago de una indemnización (…) debe exigirse

la legalidad en la emisión del respectivo decreto expropiatorio y el pago de la

indemnización correspondiente al valor comercial previo a la ocupación; y el

quinto concepto de violación la parte quejosa sostiene transgresiones a los

artículos 4 y 25 constitucionales, dado que hay estudios técnicos que

demuestran la alta biodiversidad del área que puede afectarse con los actos

reclamados”.

“Tales argumentos resultan fundados y suficientes para decretar la protección

constitucional que se solicita, en tanto que, como ya quedó delimitado en el

considerando quinto de esta ejecutoria, una carretera como vía general de

comunicación no puede considerarse como una servidumbre legal de paso, lo

que dicho en otros términos significa que su construcción sobre predios ejidales

de uso común afecta directamente el derecho de propiedad sobre éstos y, por

tanto, genera el derecho de los dueños a exigir el pago de una indemnización a

través del procedimiento de expropiación previsto en el artículo 94 de la ley

agraria”.

El espacio es parte de una demarcación protegida: el Área de Protección

Hidrológica Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos. De hecho, el flujo hídrico,

afectado con las dos carreteras, es esencial para el mantenimiento de un bosque

de galería con ejemplares de más de medio millar de años. Pero la acción de

protección estatal es posterior al permiso de impacto ambiental que otorgó la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Page 103: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Sobre el arroyo Los Sabinos

“Con base en los razonamientos vertidos en la respuesta de la pregunta 6 y en

la información analizada del Estudio técnico justificativo para la declaratoria de

área estatal de protección hidrológica, este diestro puede determinar que, el

arroyo Los Sabinos sí tiene un alto valor ecológico debido a su importancia como

corredor biológico que conecta la parte alta de la cuenca, desde el cerro Viejo

hasta el río Santiago, y por sustentar un bosque de galería de ahuehuete”,

determinó un perito oficial en el amparo del ejido Cedros contra la SCT y otras

autoridades

Page 104: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Uniones

El desafío para el presupuesto al campo es hacer más con menos Los cuatro programas estratégicos contarán con un presupuesto global de 20,500 millones de pesos.

Alba Servín

Foto EE: Archivo

Page 105: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Para el ejercicio presupuestal del 2019, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) contará con un presupuesto de 65,434.9 millones de pesos, (el menor en 11 años), con el cual se buscará atender a los pequeños y medianos productores, dar acompañamiento a la agricultura comercial, brindar atención a sanidades y comercialización. Dentro del presupuesto destacan cuatro programas estratégicos que abonarán al propósito de alcanzar autosuficiencia alimentaria en productos básicos; además de programas sustantivos que atenderán otros sectores, entre los que se encuentran: Producción para el Bienestar, Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, Crédito Ganadero a la Palabra y Fertilizantes. En entrevista para El Economista, Leticia López Zepeda, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), indicó que más allá de que en este año se aprobó un presupuesto menor al reportado el año pasado, lo importante es ver cómo se implementa. “En la ANEC siempre hemos estado más preocupados en saber cómo se usa el dinero asignado que por el monto, en ejercicios anteriores había un presupuesto mayor, pero la mayor parte del recurso se destinó a los grandes productores”, denunció. “Lo preocupante de presupuestos anteriores es que se abandonó al campo, los indicadores de pobreza son contundentes, los recursos no se usaron para buscar un mayor desarrollo productivo, social, económico y ambiental”. López Zepeda señaló que un presupuesto bien aplicado y distribuido de manera directa rendirá mejores frutos y llegará a los que realmente necesitan ser apoyados; sin embargo, agregó que la parte que si les preocupa son los apoyos complementarios. “Los apoyos complementarios de estos apoyos directos, en el caso de Desarrollo Rural las reglas están confusas, reproducen viejos esquemas, es un programa de asistencia técnica controlado por el estado, entonces mientras que por un lado se da el apoyo directo al productor, por otro lado, el gobierno va a tener una red de extorsionistas con viejos modelos neoliberales”. Estudio De acuerdo con Fundar, Centro de Análisis e Investigación, la primera impresión que brinda el Presupuesto 2019 es positiva, ya que observan una mayor diversificación de los recursos entre los programas presupuestarios; diferente del año anterior en que se concentraban básicamente en dos programas que, juntos, sumaban 45% del total del presupuesto del Ramo 8: Fomento a la Agricultura (23%) y Apoyos a la Pequeña Agricultura (22%). “Se crearon cinco programas presupuestarios que podrían estar dirigidos a la agricultura campesina; juntos suman 44.3% del total del presupuesto: 1) Producción para el Bienestar (15.7%), 2) Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos (10.5%), 3) Agromercados Sociales y Sustentables (9.4%), 4) Crédito Ganadero a la Palabra (7%) y 5) Fertilizantes (1.7%)”, indica. “Sin embargo, precisamos conocer las características de estos programas (y los subcomponentes que los conforman) para poder identificar la población beneficiaria, los requisitos para acceder a estos apoyos, sus reglas de operación, su distribución geográfica, entre otros elementos, y así conocer en cierta medida el grado de progresividad de los programas de subsidios del nuevo gobierno”. Otra opinión acerca del presupuesto que se señala en el documento es que están modificando programas que históricamente tenían uso clientelar o eran de carácter regresivo. Finalmente, Fundar recomienda realmente enfocar los cinco nuevos programas de reciente creación y que estén enfocados a la agricultura campesina de pequeña escala, pues históricamente este tipo de apoyo ha estado dirigido a las grandes empresas agroexportadoras, lo que es muy regresivo en este sentido. Agregan que los lineamientos del Programa de Fertilizantes deben considerar el impacto ambiental de este tipo de insumos para la agricultura, pues presentan alta toxicidad para el medio ambiente y para las personas.

Page 106: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

“Acorde a la nueva política, se esperarían insumos y prácticas agroecológicas, muy necesarios para la conservación y mitigación de los daños causados al medio ambiente y a las comunidades y se esperaría que la temática del uso sustentable de los recursos naturales y del buen manejo de los residuos agrícolas esté presente en la nueva política de desarrollo rural”, concluye.

Page 107: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Impulsarán planes productivos en zonas áridas empobrecidas CAROLINA GÓMEZ MENA En este sexenio en las zonas áridas y semiáridas se impulsarán diversos programas productivos y agroindustriales para detonar estas regiones, en las que habitan clases empobrecidas y pueblos originarios, aseguró Ramón Sandoval Noriega, director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza). La instancia, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aumentará la producción con valor agregado en beneficio de los habitantes de esos lugares, expresó. Los estados que tienen zonas áridas son los que abarcan el desierto sonorense y chihuahuense, como Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango y Coahuila. También cuentan con zonas áridas y semiáridas Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo. La desertificación no es exclusiva de zonas áridas, pero en ellas es más alta la probabilidad de que existan por las condiciones de estas áreas. Alrededor de 60 por ciento de la superficie nacional, cerca de un millón 150 mil hectáreas, tiene problemas de escasez de agua y cae en la categoría de áridas y semiáridas. En este tipo de tierras vive 58.2 por ciento de la población nacional. Sandoval Noriega, ingeniero agrónomo especialista en suelos, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo, detalló a La Jornada, que los suelos se desertifican por sobrexplotación de los acuíferos, la deforestación y el cambio climático. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 41 por ciento de la superficie es de tierras secas, y en ellas se cultiva 44 por ciento de los alimentos. La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas debido a la actividad humana y a las variaciones climáticas. Sandoval Noriega detalló que en este sexenio se aplicarán esquemas para explotar de manera sustentable la vegetación silvestre que exista en estas regiones; para ello, vamos a establecer programas que nos permitan dar valor agregado a lo que se obtenga de la explotación en las zonas semiáridas. Estoy hablando de candelilla, fibra de lechuguilla; de sembrar nopales con alta capacidad de rendimiento; de maguey, para producir licores; de algodón de fibra de color; de programas de acuacultura. También la reforestación será un punto nodal para mejorar las condiciones del suelo y detener la desertificación, explicó. Cada año están en riesgo de erosión 509 mil 132 kilómetros cuadrados de tierras, comentó.

Page 108: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

En estas áreas también se intensificarán las actividades ganaderas, como la caprinocultura, se establecerán colmenares y se explotará el guayule, planta de la cual se produce hule de mejor calidad y por ello tiene alta demanda mundial. La Comisión Nacional de Zonas Desérticas también firmará convenios con otras instancias de gobierno, como Financiera Rural, Conafor, Conapesca y Conagua. Asimismo, la Conaza se ha acercado a organizaciones no gubernamentales, empresas, así como a instancias internacionales, como la FAO.

Page 109: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Gobierno de AMLO

Gobierno federal pone en marcha programa de Crédito Ganadero a la Palabra La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) emitió los Lineamientos de Operación del Programa Crédito Ganadero a la Palabra, que derivará en la satisfacción de los requerimientos de proteína animal para la población y sustituir importaciones con el consecuente apoyo a los ganaderos del pais.

Notimex

Foto: Cortesía

Page 110: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) emitió los Lineamientos de Operación del Programa Crédito Ganadero a la Palabra, que derivará en la satisfacción de los requerimientos de proteína animal para la población y sustituir importaciones con el consecuente apoyo a los ganaderos del pais. En un comunicado, la dependencia federal informó que los lineamientos fueron publicados hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con lo que se prevé el repoblamiento de 1 millón de novillonas y 50,000 sementales u otras especies, y a través de apoyos se podrá aumentar los inventarios de bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y apícolas. Asimismo se dará apoyo para el equipamiento y obras de infraestructura pecuaria; aumentar la disponibilidad de alimento; lograr suplementaciones minerales proteinizadas y sacáridas para el consumo de especies pecuarias, y brindar servicios técnicos, es decir, presencia activa y sistemática de técnicos en el campo de trabajo. Con ello, dijo la Sader, se estará en posibilidades de satisfacer los requerimientos de proteína animal de la población como carne, leche y miel, y reducir la dependencia que en la actualidad presenta el país de las importaciones. Con este programa estratégico, que el gobierno de México opera a través de la Sader, se busca que los productores pecuarios —elegibles por su patrimonio, trabajo y dedicación— mejoren la producción y productividad de sus ranchos y hatos, obtengan un ingreso que les permita mejorar la calidad de vida de sus familias y contribuyan en el avance de la autosuficiencia nacional de carne y leche. De igual manera se pretende utilizar al campo como detonante del desarrollo, ya que la integralidad de las acciones y componentes del programa contribuirán a dinamizar las economías regionales de las principales zonas ganaderas y propiciarán la generación de una importante cantidad de jornales. El acuerdo publicado en el DOF establece que el programa tiene como objetivo primordial incrementar la productividad del pequeño productor pecuario, mediante la entrega de apoyos en especie y acciones de capitalización productiva integral sustentable. La Sader informó que el programa se aplicará de manera anual y estará sujeto a las disponibilidades presupuestales autorizadas en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2019. La cobertura del programa es nacional y se ejecutará de manera prioritaria en Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Page 111: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

El futuro de la biotecnología mexicana, en manos de grupo antitransgénicos AddThis Sharing Buttons

Share to FacebookShar e to Twi tter Share to PinterestShare to WhatsAppShare to Telegram

por ANTIMIO CRUZ

Reportaje. Desde la directora de Conacyt, hasta puestos a modo en la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, el panorama para la investigación biotecnológica abre espacios de discrecionalidad, manifiesta grupo científico opositor La biotecnología mexicana experimenta uno de los momentos más difíciles de su historia debido una estrategia del gobierno de la república y otra iniciada en la fracción del partido Morena, en el Senado, para controlar y “tutelar” de manera más estricta las investigaciones de este país sobre organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos. A pesar de decenas de manifestaciones públicas en contra de ese cambio, emitidas por científicos del más alto prestigio internacional como Luis Herrera Estrella, Alejandro Alagón, Francisco Bolívar Zapata y decenas de investigadores de la UNAM y Cinvestav, la iniciativa de reforma de la legisladora Ana Lilia Rivera del partido Morena y un conjunto de nombramientos en la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) han construido un escenario en el que el grupo de investigadores conocidos como “antitransgénicos”, acumula en sus manos las decisiones de sobre el futuro de la biotecnología mexicana. La senadora, originaria de Tlaxcala y quien no es miembro de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, fundó en 2010 la Asociación Rural de Interés Colectivo en Defensa del Maíz Nativo de Tlaxcala, A.C y en 2011, junto con Laura Itzel Castillo, reunió en Oaxaca a diputados de oposición para impulsar un punto de acuerdo que declarara a Oaxaca territorio libre de maíz transgénico, acuerdo que se aprobó posteriormente. TUTELAR LA INVESTIGACIÓN. La iniciativa de reforma presentada en el Senado por la legisladora Ana Lilia Rivera Rivera propone una definición jurídica del concepto de Bioseguridad, que incluye el concepto holístico, que se origina en la mitología griega y se revive en filosofías metafísicas de los años 20 del siglo XX para referirse al estudio de la naturaleza como un todo interconectado. Se trata de un término polisémico, es decir, al que se pueden dar muchos significados diferentes y subjetivos. “Artículo 2. Para los efectos de esta Ley se entiende por: I. Bioseguridad, la bioseguridad integral, entendida como el conjunto de acciones, normas y políticas orientadas a evitar, minimizar o erradicar los riesgos de diversa índole derivados de aplicaciones o desarrollos tecnocientíficos, así como de las actividades relativas a organismos genéticamente modificados, desde una perspectiva holística, inter y transdisciplinaria”.

Page 112: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Más adelante se encadena la bioseguridad a otro concepto difícil de evaluar con parámetros objetivos y estandarizados: “riqueza biocultural”. “XXII. En materia de biotecnología, las actividades de investigación, aplicación y desarrollo tecnológico deberán realizarse en estricto respeto de los principios de previsión, prevención y precaución; asimismo, buscarán promover y garantizar la bioseguridad, así como proteger la agrobiodiversidad y la riqueza biocultural”. En la página 20 de la iniciativa; en el apartado que se llama Ejes de la Iniciativa, donde explica la necesidad de reformar cuatro artículos de la Constitución (3,4,28 y 73), se afirma que es necesaria una “estrategia integral del tutela” de los principios de previsión, prevención y precaución en las actividades de investigación. Aquí pone especial énfasis en lo que tiene que ver con biotecnología al afirmar: “... lo que implicará, entre otros cambios, la incorporación de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados en la estructura orgánica del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, asumiendo el Consejo las funciones y atribuciones de la Comisión en un marco de bioseguridad integral”. Esto significa que las decisiones de la Cibiogem no se tomarán de manera colegiada por representantes de siete dependencias federales, como ocurre actualmente, sino que será Conacyt quien evalúe y tutele ese campo de investigación. Hasta ahora, siete instituciones federales comparten la responsabilidad de decidir si un organismo genéticamente modificado o transgénico representa un riesgo para la salud o el medio ambiente en México. Juntas trabajan en la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem). En ese organismo están representados los titulares de las secretarías de Medio Ambiente, Agricultura, Salud, Educación Pública, Economía, Hacienda y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Esto cambiará en caso de aprobarse la iniciativa tal como fue presentada el 8 de febrero. Por ello, “solicitamos atentamente que se retire de la agenda legislativa del Senado de la República la iniciativa”, señala un pronunciamiento de los Consejos Consultivo Científico y Consultivo Mixto de Cibiogem. Si bien el documento refiere su inconformidad por la desaparición de la Cibiogem y la concentración de la toma de decisiones del sector por Conacyt, la iniciativa “no sólo atenta contra la vida democrática del país, sino que supone un sesgo de criterio unilateral y extremadamente limitado hacia lo que la nueva dirección de Conacyt considera el uso seguro de la biotecnología moderna”. Refiere además que se considera como elemento crítico a destacar la constitución de esta estructura orgánica monolítica en el consejo “por un grupo con afinidad ideológica, encabezado por la Directora General, contraria al uso seguro y responsable de la biotecnología, que ostenta actualmente consenso mundial. Con ello implicando claramente un conflicto de interés que por principio será causante de efectos adversos en cualquier toma de decisiones, al omitir basarse en ciencia y consensos…”. La postura de la dirección de Conacyt y la desaparición de la Cibiogem es congruente con los principios sobre los que se rige el nuevo gobierno. En campaña y durante la celebración del dos de julio, Andrés Manuel López Obrador recordó que en su gobierno “no se permitirá la introducción y el uso de semillas transgénicas”. Sin embargo, para Luis Herrera Estrella, el presidente no tiene el panorama completo sobre esta tecnología. “Sr. Presidente, sería altamente deseable que antes de tomar una decisión tan tajante, que puede afectar de manera importante a nuestra agricultura, consulte a expertos nacionales e internacionales que le muestren ambos lados de la historia, para que tenga usted una visión completa del tema y sus implicaciones”, escribió en el artículo “No a los transgénicos...me canso ganso”, publicado por el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, el cual se conforma por todos los científicos ganadores del Premio Nacional de Ciencias y Artes, entre ellos la directora de Conacyt, Elena Álvarez-Buylla, Bolívar Zapata y Alagón Cano.

Page 113: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Herrera Estrella es pionero en el mundo en el desarrollo de la biotecnología en plantas y fundador del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), adscrito al Cinvestav Irapuato. El investigador forma parte de un grupo vasto de científicos a favor del uso de transgénicos y ha sido, junto con Francisco Bolívar Zapata, uno de los principales opositores del discurso antitransgénico de Álvarez-Buylla. “La Dra. Elena Álvarez-Buylla ha sido la más feroz oponente de los OGM en México. Asevera que los transgénicos causan cáncer y autismo, sin que exista evidencia científica que sustente sus dichos, en una actitud que ella misma ha calificado más como la de activista que como la de científica reconocida que ella es”. Además de ser Premio Nacional, Bolívar Zapata es uno de los mexicanos ganadores del Premio Príncipe de Asturias y es investigador emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM, del cual es uno de los fundadores. El miembro de El Colegio Nacional ha tenido reiteradas participaciones en esta institución con la conferencia Organismos Transgénicos, sus grandes beneficios y la ausencia de daño, título similar al libro editado en consenso con instituciones y científicos de todo el país. En su más reciente presentación en El Colegio Nacional, el bioquímico hizo un llamado al gobierno del presidente López Obrador para que se instrumente un espacio de análisis y de discusión “plural y respetuosa” sobre los transgénicos entre la nueva administración y los académicos y expertos en el tema. Bolívar Zapata aludió a las declaraciones que realizó el Presidente en el Congreso el pasado 1 de diciembre de 2018, en las que anunciaba que no permitiría el uso de transgénicos. “Esperamos poder contar con la oportunidad de presentar a la nueva administración las razones y amplia evidencia científica y técnica (que demuestran) que es injusto e inmoral que no se permita el uso responsable y sustentable de los OGM en beneficio de nuestro país (…), “solicitamos que se instrumente un espacio de discusión inteligente, balanceado, para informar, señalar y precisar los contundentes documentos que sustentan la ausencia de daño de los OGM, así como sus relevantes beneficios”. En este escenario, el Instituto de Biotecnología de la UNAM también se pronunció sobre el tema, que incide directamente en el trabajo de investigación que llevan a cabo y donde el tema de transgénicos es eje, como ocurre también en Langebio y otros centros de investigación. Firmadas por 221 del instituto y en cartas separadas a legisladores de las comisiones de Ciencia y Tecnología del Senado y Diputados, así como a la directora del Conacyt, los científicos manifiestan su desacuerdo por la visión “estigmatizante” que la iniciativa de ley presentada por la senadora Ana Lilia Rivera establece acerca de la biotecnología. “Nos alarma de sobremanera que la iniciativa asocie reiteradamente a la biotecnología moderna con riesgos en materia de bioseguridad, pero sobre todo (que) con base en la aplicación del principio precautorio, se abran espacios de discrecionalidad para suspender o incluso cancelar programas, proyectos y actividades de investigación y desarrollo tecnológico con el argumento (de) que ‘pueden’ generar riesgos (…) la reestructuración e inserción dentro de la supeditación del propuesto CONAHCYT, de la Cibiogem representa un claro retroceso que afectará al país”. NOMBRAMIENTOS COMPLICADOS. En casi tres meses del nuevo gobierno de la república, la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) ha sido centro de diferentes controversias, no sólo por el destino que plantea para ella la iniciativa de reforma legal que transfiere su patrimonio y funciones a Conacyt, sino por los nombramientos de algunos de sus encargados, funcionarios y colaboradores, quienes comparten antecedentes como activistas contra los organismos genéticamente modificados o transgénicos. El primer caso fue el de Edith Arrieta Meza, quien cursó la licenciatura en diseño de modas y colaboró temporalmente con una subdirección de la Secretaría Ejecutiva de la Cibiogem. Su nombramiento fue cuestionado públicamente por no contar con un perfil profesional afín a la tarea central de la institución para la que laboró casi dos meses. Finalmente se separó del equipo, pero oficialmente se le hizo un reconocimiento en un boletín de Conacyt donde se afirma que fue invitada a colaborar “debido a su amplia

Page 114: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

experiencia en trabajo organizativo y de enlace en comunidades rurales, así como en la protección y bioseguridad de la riqueza agrobiológica de la Ciudad de México y otros estados de la República”. Pero con la separación de Edith Arrieta de Cibiogem no se detuvieron los cuestionamientos. El mismo comunicado oficial de Conacyt difundió que como encargado del despacho de la Cibiogem se encuentra Emmanuel González Ortega, quien ha publicado en revistas científicas y de divulgación artículos cuestionando la seguridad de los organismos genéticamente modificados con títulos como: “El futuro próximo: abejas transgénicas”; “Transgenes y glisofato en alimentos producidos industrialmente con maíz en México” o “Veredicto Monsanto (Bayer) es veneno”. También en Cibiogem fue nombrada Érica Hagman Aguilar, estudiante de maestría y activista de la asociación civil Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) —de la que Álvarez-Buylla es fundadora y su representante más visible—, en la que ha afirmado que “los transgénicos son una bomba atómica con vida propia”. Otros integrante de la UCCS son Eva Bermúdez, la persona que sustituyó a la diseñadora Edith Arrieta Meza en Cibiogem, así como Fernando Córdova Tapia, quien se desempeña, desde el 11 de diciembre de 2018, en la Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Conacyt. La UCSS ha promovido campañas y manifiestos en contra de la siembra de transgénicos en México. En 2009 promovió un primer extrañamiento sobre maíz transgénico. Pronunciamientos similares fueron emitidos en 2010, 2011 y 2012. Sus campañas “Stop the spread of transgenes” y “México dice no al maíz transgénico” fueron lanzadas en 2014 y en 2017 lanzó la campaña “Los cultivos transgénicos y la duda científica”. Este equipo de funcionarios tendrá la responsabilidad de desempeñar las tareas de la Cibiogem que, entre otras, incluyen definir las posiciones de México en materia de bioseguridad de OGM y presentar, a través de la delegación designada, esas posiciones ante los organismos y foros internacionales correspondientes.

Page 115: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Exigen productores apoyos sean parejos. No ven

claridad en los nuevos programas

Viernes 22 febrero 2019 / Pedro Ontiveros

Díaz Ordaz, Tamaulipas. - Hasta ahora priva un desconcierto e incertidumbre en

el campo regional, pues no hay claridad en los nuevos programas de gobierno,

por falta de información concisa y la publicación oficial de las reglas de

operación.

Esta desinformación oportuna, ha generado que, como pocas veces, los

pequeños propietarios y los campesinos se unan, por considerar que juntos

podrán conseguir mejores resultados, en su intento porque el Gobierno Federal,

establezca apoyos justos y generales para el sector agropecuario.

Sobre el particular, el Presidente del Comité Municipal Agrario en Díaz Ordaz,

Martín García Magdaleno, informó que, en días pasados, parvifundistas y

ejidatarios, se reunieron con el Delegado Federal en Tamaulipas, José Ramón

Gómez Leal, para exponerle sus inquietudes, debido a la falta de información de

las nuevas reglas de operación para el campo, que en mayoría no se han dado

a conocer.

Y en el programa que se dio a conocer, los productores rurales no están muy

acuerdo, pues a nivel regional prácticamente no beneficiarán a nadie, por ir

dirigidos únicamente a micro agricultores.

Page 116: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

García Magdaleno, comentó que, durante su reunión con el Delegado Federal

en la Entidad, Gómez Leal, los hombres del campo le entregaron un pliego

petitorio, a través del cual le hicieron una serie de peticiones, para que sean

analizadas y atendidas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

De entre las peticiones formuladas destacan el llamado "Procampo", sea

mejorado y que llegue a todos los agricultores por igual, ya sean "chicos o

grandes", porque ya sea que trabajen más o menos superficie, todos se

esfuerzan por producir el alimento que el país necesita.

El apoyo del 75 por ciento, por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural, en el pago de la cobertura de precios, así como la aplicación de un ingreso

objetivo o precio de garantía justo e igual para todos, son otras peticiones

enviadas al gobierno federal por los hombres del campo.

Que se aterrice el subsidio al diésel, entre otros apoyos para los agricultores y

ganaderos, son parte de las solicitudes que por escrito se entregaron

directamente a José Ramón Gómez Leal, Delegado del Gobierno Federal en

Tamaulipas, precisó el dirigente del sector agrario.

Al término de la reunión, Gómez Leal, hizo saber a los productores que

entregaría ese pliego petitorio al Secretario de la SADER o de ser posible al

propio Presidente de México, en donde se tomará la decisión final y se dará

respuesta a la solicitud en cuestión.

Page 117: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Panorama actual del sector agropecuario

Jueves 21 febrero 2019 / Eduardo Morales

Querétaro. - De acuerdo con datos de SIAP, en el 2018 México ocupó el onceavo

lugar en producción de alimentos a nivel mundial. Este puesto es resultado de

tres principales elementos: la tecnología, los recursos naturales y los recursos

humanos.

Los hábitos de consumo de hortalizas de Estados Unidos han impulsado la

producción en agricultura protegida para incrementar la calidad de exportación

de nuestro país. Estos sistemas han integrado dispositivos tecnológicos que

permiten monitorear factores como temperatura, humedad y concentración de

gases, y también regular las condiciones ambientales para optimizar el desarrollo

de los cultivos. Ahora esta tecnología se complementa con la automatización de

prácticas relacionadas con el manejo de plagas y la cosecha.

A la tecnología se suma la diversidad ecológica del país. Dentro de los 1,964,375

km2de superficie se distribuyen relieves montañosos y climas que generan

ambientes favorables para la obtención de frutos y semillas a un bajo costo. En

este sentido, el crecimiento poblacional representa un reto para la producción de

alimento, pues los recursos naturales disminuyen y es necesario aumentar la

eficiencia de producción. Es decir, la sustentabilidad debe considerarse un

compromiso profesional de los involucrados en el sector agropecuario y no solo

como una tendencia.

Page 118: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

El incremento en la producción de alimentos tiene un impacto directo en la

empleabilidad. En México el sector agropecuario contribuye con la generación

del 10% de los empleos del país. Estos empleos se asocian con la producción a

gran escala, pero también con aquellos emprendedores que obtienen la materia

prima del campo y la transforman para ofrecerla directamente al consumidor,

reduciendo los intermediarios e incrementando la utilidad. Con las nuevas

tendencias en la producción, el sector agropecuario requiere de profesionistas

capaces de tomar decisiones para mantener la rentabilidad de la empresa, con

altos parámetros de calidad y con un bajo impacto ecológico.

Page 119: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Advierten año difícil para el sector agropecuario

Jueves 21 febrero 2019 / Teresa Muñoz

Ejido mota corona, Coahuila. - “Será un año difícil para el sector agropecuario en

Coahuila ante el recorte presupuestal del Gobierno Federal”, expresó José Luis

Flores Méndez, Secretario de Desarrollo Rural de Coahuila.

En este sentido dijo, la aportación que hacen los productores, los ahorros que se

puedan generar aunado a la mano de obra que se pueda aportar, ayudará a

ampliar metas.

El funcionario destacó que enfrentarán esta situación con recursos propios, con

recursos de los productores, con recursos del Gobierno del Estado y de los

Municipios, para salir adelante.

“Nosotros tenemos derecho a pedirle más recursos al Gobierno Federal porque

nosotros como Estado, aportamos dinero producto de la actividad comercial o

industrial agropecuaria de la propiedad entidad, y regularmente al Estado

regresan 30 centavos máximos de cada peso que se produce en Coahuila, por

ello, bajo el principio de que, a Coahuila, lo que le corresponde, estamos pidiendo

solamente equidad”.

Dijo que Coahuila produce 70 mil cabezas de ganado, promedio al año, y buscan

que no caiga la producción.

Destacó que aquí lo que se trata es de elevar el sector, la calidad de su carne, y

la generación de divisas, pues al final de cuentas las divisas que se generan

producto de la venta de ganado, benefician a la Federación, benefician al Estado,

a municipios y, a los propios productores. Agregó que aún es muy aventurado

hablar del presupuesto que erogarán para Coahuila, pues aún están en

negociación con el Gobierno Federal para precisar, montos, términos y

lineamientos de operación de los mismos.

Page 120: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Agricultura digital y financiamiento agrícola

Jueves 21 febrero 2019 / Sigfrido Chávez Mayo y Marco Antonio Cabello Villareal

Ayer nos referimos a los aspectos conceptuales de la Agricultura Digital, sus

aplicaciones y avances en el sector agropecuario; en esta segunda parte

comentaremos las algunas acciones que se realizan para aplicar el avance

tecnológico en el seguimiento a los productos y servicios otorgados por

Fideicomisos Instituido en Relación con la Agricultura (FIRA).

Uno de los retos institucionales es hacer llegar las mejores prácticas al sistema

de crédito agropecuario e integrar a los pequeños y medianos productores al uso

de tecnologías y herramientas de vanguardia.

En la supervisión al financiamiento otorgado a productores en las actividades

primarias un Intermediario Financiero No Bancario utiliza la tecnología satelital

ligada a la telefonía celular para el seguimiento al cultivo de algodón y trigo,

donde la georreferenciación y el reporteo en línea hacen eficiente y eficaz el

seguimiento, la información es compartida a las áreas de promoción,

administrativas y directivas, así como a los acreditados, para tomar decisiones

con oportunidad.

En el acompañamiento tecnológico se trabaja actualmente con un Programa de

Desarrollo de Proveedores (PDP), que consiste en un modelo asociativo que

permite vincular a los productores agrícolas con los compradores y las empresas

agroindustriales mediante la aplicación de las mejores prácticas en Esquemas

Financieros, Modelos Tecnológicos, Instrumentos de Mitigación de Riesgos y

Formalización de Relaciones entre Participantes.

Participan de manera muy activa, la empresa tractora como eje, los productores

organizados interesados en mejorar su productividad, un consultor especializado

que tiene bajo su responsabilidad el liderazgo tecnológico del proyecto, asesores

técnicos encargados de otorgar la asesoría a los productores e Instituciones

Financieras que otorgan los créditos necesarios para el cultivo, la

comercialización del producto, así como de las inversiones en maquinaria,

equipo e infraestructura.

Durante el ciclo Otoño-invierno 2018/2019, se monitorean con Agricultura Digital

466 hectáreas de trigo con agro insumos que incrementan la productividad,

imágenes del cultivo en etapas críticas tomadas por satelitales y drones,

procesamiento e interpretación de datos con la alianza estratégica de tres

empresas proveedoras de estos servicios, participan 3 asesores técnicos que

generan información para 30 productores.

Con ello se pretende tener información puntual en corto tiempo de densidad de

población, presencia de malezas, plagas y enfermedades para dar

recomendaciones oportunas, aprovechar las capacidades de consultores y

Page 121: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

asesores, e iniciar con expedientes digitales de cultivos establecidos en los

predios de los acreditados.

Los desafíos en el corto plazo son superar la brecha digital existente en el medio

rural, la formación de asesores que utilicen herramientas tecnológicas actuales

y que el costo de su uso sea accesible a los medianos y pequeños productores.

Sin duda la tecnología digital continuará profundizando en la cultura productiva

agropecuaria y en corto tiempo evaluaremos su contribución a la generación y

agregación económica a las redes de valor.

*Sigfrido Chávez Mayo, Marco Antonio Cabello Villarreal son Agente en Mexicali

y Especialista en la Subdirección de Programas y Proyectos, respectivamente,

La opinión aquí expresada es de los autores y no necesariamente coincide con

el punto de vista oficial de FIRA.

Page 122: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Comuneros de Milpa Alta, en pie de lucha por sus bosques En Milpa Alta los nueve pueblos originarios han defendido ancestralmente sus tierras a pesar de los riesgos a los que se enfrenten

Esta zona boscosa de Milpa es preservada por sus mismos pobladores / CUARTOSCURO

Manuel Cosme | El sol de México

Asediados por taladores clandestinos y la mancha urbana, los bosques de la Alcaldía de Milpa Alta son una verdadera joya de color verde que han sido defendidos ancestralmente por comuneros de los nueve pueblos originarios de la localidad, a pesar de los riesgos que eso implica.

Page 123: OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL - pa.gob.mx · viajes en temporadas bajas y medias con precios accesibles. En el evento estuvo presente el presidente Andrés Manuel López Obrador y

Guadalupe Pastrana, junto con otros jóvenes de la zona, retomó la lucha para proteger esa herencia y advirtió: "Son bosques de suma importancia y nosotros siempre hemos dicho que si desaparecen, la ciudad se muere, se queda sin agua". Entrevistada en el pueblo de San Bartolomé Xicomulco, donde montó una pequeña exposición fotográfica para mostrar la riqueza de flora y fauna que hay en la zona, dio a conocer que en la región boscosa se conservan muchas especies en peligro de extinción, como el gorrión serrano y el conejo zacatuche, que son endémicos de esa parte del sur de la Ciudad. En ese pueblo, rodeado precisamente de bosques, informó que los nueve pueblos originarios de Milpa Alta tienen títulos originales por una superficie total de 28 mil 300 hectáreas, de las cuales 10 mil hectáreas aproximadamente son de bosques y el resto de dedican a la agricultura o están en manos de las poblaciones. Sin embargo, precisó que en 1952 solamente les entregaron títulos por 17 mil 994 hectáreas y actualmente sigue el proceso jurídico para que les reconozcan la propiedad de las 10 mil 306 hectáreas restantes, que poseían originalmente. El conflicto por dichas hectáreas es con otros pueblos originarios, como San Salvador Cuauhtenco, San Francisco Tlanepantla, alcaldía de Xochimilco, y localidades del Estado de Morelos. Agregó que hasta el momento los bosques no han perdido territorio y que son suyos, los heredaron sus antepasados quienes eran sus propietarios antes de la invasión española, pero el Estado mexicano, ya después de la Revolución y con la titulación de las tierras, los despojó de dicha cantidad de hectáreas. Se le preguntó: ¿Pero la mancha urbana ahí viene? A lo que contestó: "El riesgo ahorita son los asentamientos irregulares que van entrando a nuestro territorio…No tendría yo una cifra exacta de cuánto está en riesgo, sobre todo en la zona de los pueblos que están pegados a Xochimilco. Finalmente, contó que la más reciente intentona para afectar a los bosques, cuando la Secretaría de Marina quiso construir una base en San Bartolomé Xicomulco, pero el representante comunal, don Julián Flores, quien ya falleció, encabezó la lucha junto con los habitantes del pueblo y se logró impedir la edificación de dicha instalación.

.