ocio y turismo previsto para compensar a los vecinos El lago ......6 EL CORREO GALLEGO LUNES 19 DE...

2
EL CORREO GALLEGO 6 LUNES 19 DE DICIEMBRE DE 2011 El gran lago de Meirama sigue esperando en las me- sas de la burocracia. Con- tinúa, como explica a este diario la propia empresa Gas Natural Fenosa, “en tramitación” . Y eso que ya han pasado tres años desde que la mina de carbón se agotó y tuvo que cerrarse. Estamos hablando de la mina de lignitos ubicada en las parroquias de As Encro- bas y A Lousa, en Cerceda, que estuvo 28 años abierta y fue capaz de proporcio- nar 94 millones de tonela- das de carbón a la térmica de Meirama. Cuando echó el cerrojo, el 31 de diciembre de 2007, la zona quedó tan deterio- rada que Fenosa prometió que restauraría las más de 550 hectáreas afectadas. Y dijo también que invertiría en ello alrededor de 60 mi- llones de euros. Con este dinero se creará, según ellos, un gran lago ar- tificial (aprovechando el an- tiguo hueco ocupado por la mina) y un enorme comple- jo de ocio, lo que convertiría al municipio de Cerceda, y en concreto a As Encrobas y A Lousa, en toda una re- ferencia “turística” para la comunidad gallega. El plan se denomi- na oficialmente Proyec- to sectorial de incidencia supramunicipal, y en él se establece que el lago JOSEFA ESTRADA Cerceda tendrá 2,2 kilómetros de longitud, mil metros de anchura y 205 metros de profundidad máxima, con un perímetro de más de seis kilómetros, una su- perficie de 167 hectáreas y un volumen de agua em- balsada de unos 150 hm3, lo que lo convierte en uno de los más grandes de Es- paña, “únicamente detrás del de As Pontes”, y “el más profundo”, explican en Gas Natural Fenosa. A su alrededor, en los 5 millones de metros cuadra- dos que se urbanizarían y humanizarían, habría un campo de golf de 18 hoyos, un llamado bosque de la industria, un centro de al- to rendimiento deportivo, tres polígonos industriales, un pequeño puerto y zonas verdes y de ocio. En estas últimas sería donde se ubicasen juegos para niños, rutas de sen- derismo e itinerarios para montar a caballo. En el proyecto se recoge, incluso, que se va a resca- tar la antigua cinta trans- portadora de carbón para convertirla en una singular senda bordeada de árboles. Gas Natural Fenosa, que es actualmente la dueña de estos terrenos, construiría las instalaciones deporti- vas y lúdicas y después se las cedería al Concello de Cerceda para su explota- ción. Este municipio, a me- dio camino de Santiago y de A Coruña se convertiría, así, en un punto estratégi- co para generar una gran industria de ocio. Pero, ¿cuándo va a ser esto una realidad? Gas Natural Fenosa seña- la que desde que se paró la producción minera, se está trabajando en la restaura- ción de todo el espacio da- ñado por la extracción del carbón, pero no se atreve a poner fechas para seña- lar cuándo se verán los ob- jetivos cumplidos. Solo se limita a decir una escueta frase: “El proyecto se en- cuentra en tramitación” en la actualidad. Rastreando, sin embar- go, los informes que se han escrito sobre el proyecto, a los que también ha te- nido acceso este diario, se puede leer que el llenado final del lago rematará en el “año 2015”. Y eso solo se refiere al lago. Saber cuán- do se construirá el paseo con la cinta transportado- ra, el campo de golf, las ru- tas a caballo, etcétera... es imposible, si es que llega a convertirse en realidad en algún momento. UNA DEUDA Fenosa está en deuda con Cerceda. Y, en concreto, con las parro- quias de As Encrobas y A Lousa y, por eso, le debe es- te parque de ocio. Y es que, ¿saben cómo nació la mina de As Encrobas? En 1974, el Consejo de Ministros de Franco de- claró el terreno de la pa- El lago de As Encrobas sigue paralizado por la burocracia Han pasado tres años desde que se cerró la mina y el proyecto continúa “en tramitación” //Fenosa prometió 60 millones para recuperar la zona y crear un parque al estilo Hollywood SEIS KILÓMETROS Fenosa ha creado un lago artificial en el hueco que dejó la antigua mina del Concello de OLVIDAR LA MINA DE CERCEDA Las tierras de As Encrobas suministraron carbón a Fenosa durante tres décadas hasta que se agotó // La zona cuenta ahora con un lago artificial y 400.000 árboles, pero todavía ni se intuye siquiera el macroproyecto de ocio y turismo previsto para compensar a los vecinos P1 Alrededor del lago hay cinco millones de metros cuadrados para humanizar El proyecto recoge crear un puerto y un centro de alto rendimiento deportivo rroquia de As Encrobas zona preferente de explo- tación minera en busca de lignito. La zona no llegaba entonces al millar de habi- tantes, así que se decidió que los vecinos debían de ser expropiados de sus tie- rras, hogares y posesiones para que la firma Lignitos de Meirama, creada por Unión Fenosa, abriera una mina de carbón. A cambio le pagarían a los vecinos diez mil pesetas por ferrado (15,72 pesetas por metro cuadrado), una miseria, que dio lugar a la conocida hoy como Revol- ta das Encrobas. Y es que los vecinos se sintieron tan insultados con esa indem- nización que no dudaron en enfrentarse a la propia Guardia Civil para defen- der su tierra, pese al con- traste de armas de unos y otros: aperos de labranza contra fusiles. La repercusión de estas batallas de los ciudadanos fue tal que generó una mo- vilización popular en toda Galicia y una presión me- diática y social que obligó a Unión Fenosa a multiplar por 30 las subvenciones. Aún así, varias aldeas de As Encrobas desaparecieron por culpa de la mina, y eso no se olvidará nunca en el municipio de Cerceda.

Transcript of ocio y turismo previsto para compensar a los vecinos El lago ......6 EL CORREO GALLEGO LUNES 19 DE...

  • EL CORREO GALLEGO6 LUNES19 DE DICIEMBRE DE 2011

    El gran lago de Meirama sigue esperando en las me-sas de la burocracia. Con-tinúa, como explica a este diario la propia empresa Gas Natural Fenosa, “en tramitación” . Y eso que ya han pasado tres años desde que la mina de carbón se agotó y tuvo que cerrarse.

    Estamos hablando de la mina de lignitos ubicada en las parroquias de As Encro-bas y A Lousa, en Cerceda, que estuvo 28 años abierta y fue capaz de proporcio-nar 94 millones de tonela-das de carbón a la térmica de Meirama.

    Cuando echó el cerrojo, el 31 de diciembre de 2007, la zona quedó tan deterio-rada que Fenosa prometió que restauraría las más de 550 hectáreas afectadas. Y dijo también que invertiría en ello alrededor de 60 mi-llones de euros.

    Con este dinero se creará, según ellos, un gran lago ar-tificial (aprovechando el an-tiguo hueco ocupado por la mina) y un enorme comple-jo de ocio, lo que convertiría al municipio de Cerceda, y en concreto a As Encrobas y A Lousa, en toda una re-ferencia “turística” para la comunidad gallega.

    El plan se denomi-na oficialmente Proyec-to sectorial de incidencia supramunicipal, y en él se establece que el lago

    jOSEFA EStrAdACerceda

    tendrá 2,2 kilómetros de longitud, mil metros de anchura y 205 metros de profundidad máxima, con un perímetro de más de seis kilómetros, una su-perficie de 167 hectáreas y un volumen de agua em-balsada de unos 150 hm3, lo que lo convierte en uno de los más grandes de Es-paña, “únicamente detrás del de As Pontes”, y “el más profundo”, explican en Gas Natural Fenosa.

    A su alrededor, en los 5 millones de metros cuadra-dos que se urbanizarían y humanizarían, habría un campo de golf de 18 hoyos, un llamado bosque de la industria, un centro de al-to rendimiento deportivo, tres polígonos industriales, un pequeño puerto y zonas verdes y de ocio.

    En estas últimas sería donde se ubicasen juegos para niños, rutas de sen-derismo e itinerarios para montar a caballo.

    En el proyecto se recoge, incluso, que se va a resca-tar la antigua cinta trans-portadora de carbón para convertirla en una singular senda bordeada de árboles.

    Gas Natural Fenosa, que es actualmente la dueña de estos terrenos, construiría las instalaciones deporti-vas y lúdicas y después se las cedería al Concello de Cerceda para su explota-ción. Este municipio, a me-dio camino de Santiago y de A Coruña se convertiría,

    así, en un punto estratégi-co para generar una gran industria de ocio. Pero, ¿cuándo va a ser esto una realidad?

    Gas Natural Fenosa seña-la que desde que se paró la producción minera, se está trabajando en la restaura-ción de todo el espacio da-ñado por la extracción del carbón, pero no se atreve a poner fechas para seña-lar cuándo se verán los ob-jetivos cumplidos. Solo se limita a decir una escueta frase: “El proyecto se en-cuentra en tramitación” en la actualidad.

    Rastreando, sin embar-go, los informes que se han escrito sobre el proyecto, a los que también ha te-nido acceso este diario, se puede leer que el llenado final del lago rematará en el “año 2015”. Y eso solo se refiere al lago. Saber cuán-do se construirá el paseo con la cinta transportado-ra, el campo de golf, las ru-tas a caballo, etcétera... es imposible, si es que llega a convertirse en realidad en algún momento.

    UNA DEUDA Fenosa está en deuda con Cerceda. Y, en concreto, con las parro-quias de As Encrobas y A Lousa y, por eso, le debe es-te parque de ocio. Y es que, ¿saben cómo nació la mina de As Encrobas?

    En 1974, el Consejo de Ministros de Franco de-claró el terreno de la pa-

    El lago de As Encrobas sigue paralizado por la burocracia Han pasado tres años desde que se cerró la mina y el proyecto continúa “en tramitación” //Fenosa prometió 60 millones para recuperar la zona y crear un parque al estilo Hollywood

    SEIS KILÓMETROS Fenosa ha creado un lago artificial en el hueco que dejó la antigua mina del Concello de Cerceda. El lago se llena desviando el agua del río Barcés, proceso que no terminará hasta 2015 . Foto: G.N.F.

    olvidar la mina de cerceda

    Las tierras de As Encrobas suministraron carbón a Fenosa durante tres décadas hasta que se agotó // La zona cuenta ahora con un lago artificial y 400.000 árboles, pero todavía ni se intuye siquiera el macroproyecto de ocio y turismo previsto para compensar a los vecinosP1

    Alrededor del lago hay cinco millones de metros cuadrados para humanizar

    El proyecto recoge crear un puerto y un centro de alto rendimiento deportivo

    rroquia de As Encrobas zona preferente de explo-tación minera en busca de lignito. La zona no llegaba entonces al millar de habi-tantes, así que se decidió que los vecinos debían de ser expropiados de sus tie-rras, hogares y posesiones para que la firma Lignitos de Meirama, creada por Unión Fenosa, abriera una mina de carbón.

    A cambio le pagarían a los vecinos diez mil pesetas por ferrado (15,72 pesetas por metro cuadrado), una miseria, que dio lugar a la conocida hoy como Revol-ta das Encrobas. Y es que los vecinos se sintieron tan

    insultados con esa indem-nización que no dudaron en enfrentarse a la propia Guardia Civil para defen-der su tierra, pese al con-traste de armas de unos y otros: aperos de labranza contra fusiles.

    La repercusión de estas batallas de los ciudadanos fue tal que generó una mo-vilización popular en toda Galicia y una presión me-diática y social que obligó a Unión Fenosa a multiplar por 30 las subvenciones. Aún así, varias aldeas de As Encrobas desaparecieron por culpa de la mina, y eso no se olvidará nunca en el municipio de Cerceda.

  • EL CORREO GALLEGO 7LUNES19 DE DICIEMBRE DE 2011 PRIMER PLANO

    hectáreas La restauración de las escombreras genera-das por la actividad minera obligaron a actuar sobre una superficie superior a las 550 hectáreas. Hoy, se-gún Gas Natural Fenosa, ya cuenta con 400.000 ár-boles y un espacio de gran biodiversidad por el núme-ro de especies registradas, pero la labor de regenera-ción aún no ha terminado.

    550 dAtOsPRINcIPALEsmillones de toneladas de lignito. Ésta es lo que pro-porcionó las tierras de As Encrobas y A Lousa a la térmica Meirama duran-te los veintiocho años que estuvo abierta, desde 1979 hasta el 31 de diciembre de 2007. Este último año, la mina tuvo que cerrar por-que se agotó el mineral. Ya no se podía extraer más.

    94millones de euros Fue el dinero que Unión Fenosa (hoy Gas Natual Fenosa) se comprometió a inver-tir para regenerar medio ambientalmente la zona dañada por la explotación minera de As Encrobas. Con esa inversión, este lu-gar debería convertirse en una referencia turística y de ocio para toda Galicia.

    60SEIS KILÓMETROS Fenosa ha creado un lago artificial en el hueco que dejó la antigua mina del Concello de Cerceda. El lago se llena desviando el agua del río Barcés, proceso que no terminará hasta 2015 . Foto: G.N.F.

    1. La cinta trans-portadora del carbón hasta el depósito se con-vertirá en un origi-nal paseo entre árboles.

    2. Imagen virtual del futuro observa-torio de aves que, según el proyecto, tendrá el nuevo complejo.

    3. Plano de cómo quedaría la recon-versión de la zona.

    Hasta 2015. El proceso de recuperación del hueco minero pasa ahora mis-mo por el llenado del lago. Meirama está ubicada en la cabecera de la cuenca del río Barcés, por lo que el río no tiene mucho caudal. El proceso de llenado está condicionado por las llu-

    de longitud El proyecto prevé aprovechar el hueco minero para crear un lago de 2,2 kilómetros de longitud, casi 1 km de anchura, 205 metros de profundidad, un perímetro de seis kilómetros.

    tural Fenosa explican que será, así, el lago más pro-fundo de España porque Meirama contó con una explotación tipo corta, que llegó hasta los 78 metros por debajo del nivel del mar. El futuro lago contará, así, con 150 hectómetros cúbicos de agua.

    de profundidad. El lago artificial tendrá, en algu-nos puntos, 205 metros de profundidad. En Gas Na-

    205 2 kmLAs cLAvEs

    •••En 1974, un valle de barro sugiere la posible existencia de un yacimiento de lignito entre las parroquias de As En-crobas y A Lousa. Era un paraje de enorme belleza, en el que sus habitantes vivían de la agricultura y la ganadería.

    •••El Instituto Geológico y Minero analizó la geología del valle y Fenosa creó Lignitos de Meirama. Comienza así la actividad minera en 1981. El método de extracción es una combinación del método clásico alemán de la eliminación y transporte continuo con rueda de cangliones-excavado-ras y correas transportadoras para el lignito, y el método de minería de roca con perforación y voladora, carga con excavadoras y transporte en camiones volquete. Tras 30 años de explotación, la mina ya no da más y se cierra. Aho-ra pasarán muchos años antes de que la zona se recupere.

    DE LA GANADERÍA A LA MINA30 AÑOs dE tRANsFORMAcIÓN

    vias y por el mantenimien-to del caudal ecológico del afluente. Por eso en Gas Natural Fenosa calculan que este proceso no esta-rá finalizado hasta el año 2015. Entonces, se con-vertirá en el segundo lago minero más grande de Es-paña, detrás de As Pontes.

    Campo de golf de 18 hoyos

    Zona verdeZona verde

    Muelle

    Bosqueindustrial

    Lago das Encrobas

    Polígono Ind.

    Polígono Industrial

    Zona verde

    Estación AVE

    Rampa (antigua vía del carbón)

    Centro dealtorendimientodeportivo