Octavo

41
1 Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián OCTAVO – IV PERIODO Apreciados estudiantes recuerden que los temas del cuarto periodo son: La literatura contemporánea. *El análisis de la oración simple. *Los grafemas c, k y q. *Los tipos de argumentos III. *Toma nota a partir de lo leído. *El artículo de opinión. *Escribe una crónica. *Multimedia: mezcla de lenguajes.

description

Octavo

Transcript of Octavo

1

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

OCTAVO – IV PERIODOApreciados estudiantes recuerden que los temas del cuarto periodo son:

La literatura contemporánea.*El análisis de la oración simple.*Los grafemas c, k y q.*Los tipos de argumentos III.*Toma nota a partir de lo leído.*El artículo de opinión.*Escribe una crónica.*Multimedia: mezcla de lenguajes.*El proceso de la comunicación y sus componentes.

2

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Apreciados estudiantes les comparto el siguiente link con una presentación sobre la literatura contemporánea colombiana. Ahí encontrarán las

características, los temas, los autores y las obras.

http://es.slideshare.net/KarenCoral1225/la-literatura-contempornea-colombiana

3

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

4

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

5

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

6

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

7

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Resuelve en el cuaderno:

8

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

9

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

10

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

11

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Resuelve en el cuaderno:

12

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

13

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Observa la siguiente presentación y escribe un resumen en el cuaderno.

https://prezi.com/o0ks834ivyqi/argumentos-acerca-de-las-causas/

14

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

15

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

16

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

17

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

18

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

1. Después de haber leído la anterior información sobre la clase de argumentos realiza un mapa conceptual en el cuaderno.

2.

19

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

1. Observa la siguiente presentación y toma nota de lo visto y escuchado

http://es.slideshare.net/CRBeL/tomar-notas

20

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

21

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

22

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

1. Construye un cuadro sinóptico sobre lo leído anteriormente en el cuaderno.

2. Lee una columna de opinión. Recórtala y pégala en el cuaderno y realiza una ficha de resumen de esta.

23

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

A continuación les comparto un link sobre un vídeo que explica el tema

del artículo o columna de opinión.

https://www.youtube.com/watch?v=5nIJBZxsxKI

1. Teniendo en cuenta la anterior información construye un mapa

conceptual sobre el artículo de opinión en el cuaderno.

2. En el cuaderno, escribe un artículo de opinión de un tema libre.

Sigue el siguiente ejemplo.

24

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Más sobre la ortografía

La persona que yo más quiero en el mundo, mi hija, tiene una ortografía espantosa.

Por: Héctor Abad Faciolince

En un chat con ella nadie podría suplantarla, porque su ortografía es tan improbable que ante cinco palabras seguidas bien escritas, yo sabría que han tomado su lugar y que no es ella la que me está chateando. Mi método pedagógico ha sido siempre el mismo cada vez que se equivoca. Ella escribe, por ejemplo, “¿me yebaste loz antehojos? Y yo: “Llevaste los anteojos, ¡animal!”. No le ha valido. Tal vez decirle “animal” a un alumno no sea lo más estimulante que existe para aprender. Pero adoro a mi bestia ortográfica y en su defensa puedo decir que, como hizo el bachillerato en Italia, en italiano tiene una ortografía impecable.

El más grande escritor de la historia de Colombia, García Márquez, decía tener tropiezos con la ortografía. Otro que no era mal escritor y se dice gramático, Vallejo Rendón, me dedicó una vez un libro con una incorrección ortográfica: “gozozamente”, decía. Estos dos escritores, que no se querían —García Márquez era insoportablemente superior para la vanidad del otro—, una vez estuvieron de acuerdo en el mismo despropósito de transformar radicalmente la ortografía española.

La propuesta de Gabo consistía en simplificarla: “Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota … [acabemos] con nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una”.

25

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

La propuesta de Vallejo Rendón consistía en complicarla aún más. Para empezar, eliminaba las consonantes dobles: che, elle y erre, se escribirían s, l y r, subrayadas. Así chicharrón se escribiría sisaron, sin tilde, que para él era también una antigualla, como la hache. “La ka se utilizaría para representar el sonido de la ce de casa, así que queso se escribiría keso, mientras que cima se cambiaría por sima. La zeta desaparecería: cazar y casar se convertirían en lo mismo, kasar. La jota remplazaría la ge cuando se pronuncia como esta, de tal modo que general pasaría a ser jeneral, y guerra se escribiría gera. La uve desaparecería, así que los vellos de los varones quedarán convertidos en los belos de los barones. La ye se cambiaría por elle, es decir, por l, y por tanto los yoyos quedarían convertidos en lolos. Para terminar su limpieza, Vallejo cambia la equis por cs; en consecuencia, exequias se escribiría ecsekias”.

El profesor Antonio Vélez (la cita anterior es de él) señalaba los mil problemas que traería el cisma ortográfico de Vallejo: habría que volver a ordenar los diccionarios y los directorios, los archivos estatales y bancarios. Y, lo más grave, todos tendríamos que volver a aprender a leer. Para muestra este botón en ortografía vallejiana: en su buelo kon abianka, komio aros con aros de sebola, ecskisitos.

Hay idiomas con una ortografía realmente endemoniada; en Occidente, el inglés y el francés son un ejemplo. En China y en Japón los niños se pasan diez años de escuela memorizando la cantidad mínima de signos para poder leer un texto sencillo (más de 2.000). En español, nos basta aprender unos 60 signos gráficos —incluyendo letras mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación y prosódicos— y ya estamos listos para escribir correctamente. De las lenguas existentes, el español es una de las que tiene la ortografía más sencilla y normalizada.

No es, ni pretende ser, perfectamente fonética. ¿Por qué? Precisamente porque hay muchas variedades en la pronunciación del español y lo que la ortografía pretende es facilitar la lectura (en transcripción fonética antioqueña, Medellín se escribiría Meeyín). No leemos letra por letra. Leemos bloques —casi ideogramas— de letras. Y lo que permite una lectura más sencilla entre los cientos de millones que hablamos

26

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

castellano es una convención ortográfica normalizada. Por todo lo anterior, los maestros no deberían estar tan bravos conmigo.

Hector Abad Faciolince | Elespectador.com

27

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

28

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

1. Consulta y escribe en el cuaderno ¿Qué es una crónica?

2. Escribe en el cuaderno una crónica sobre alguna historia familiar.

29

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Multimedia es un término que procede de la lengua inglesa y que

refiere a aquello que utiliza varios medios de manera simultánea en la

transmisión de una información. Una presentación multimedia, por lo

tanto, puede incluir fotografías, vídeos, sonidos y texto.

El concepto se aplica a objetos y sistemas que apelan a múltiples

medios físicos y/o digitales para comunicar sus contenidos. El término

también se usa en referencia a los medios en sí que permiten almacenar

y difundir contenidos con estas características.

La comunicación multimedia facilita la comprensión y

el aprendizaje, ya que resulta muy parecida a la comunicación humana

directa (cara a cara). En una conversación, observamos al interlocutor

(lo que sería equivalente a un vídeo) y lo escuchamos (audio) mientras

acompaña sus palabras con gestos y movimientos corporales

(animaciones).

Una presentación o emisión multimedia puede realizarse en directo o

estar grabada. La difusión de los contenidos, por otra parte, puede

30

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

concretarse a través de Internet, proyectarse en una pantalla o

desarrollarse en un escenario.

Un curso de inglés a distancia es un ejemplo de información

multimedia. Ya sea online o mediante un CD-ROM o DVD-ROM, el

estudiante puede observar vídeos para familiarizarse con el idioma,

escuchar audios para aprender la pronunciación, participar de juegos

interactivos con animaciones y leer textos con explicaciones sobre

gramática y ortografía.

Las páginas web también pueden presentar desarrollos multimedia,

con animaciones en HTML5 y Flash, vídeos insertados desde YouTube,

música de fondo y material para leer. En estos casos, puede hablarse de

multimedia interactiva, ya que es el usuario quien decide cómo será la

presentación de la información y en qué momento iniciarla a través de

sus clics.

La integración del contenido multimedia supuso una de las más

importantes revoluciones de la informática a nivel usuario de las

últimas décadas. Hasta comienzos de los años 90, si bien existían los

videojuegos y ya habían surgido programas educativos para ordenador,

se trataba de productos aislados y de una complejidad muy moderada,

dados los escasos recursos que ofrecían los equipos de la época.

A medida que el poderío de los ordenadores fue creciendo y que se

comenzó a utilizar nuevos componentes, que ampliaban su

funcionalidad, los desarrolladores fueron capaces de incluir contenido

más variado y de combinarlo de forma cada vez menos costosa. Internet

comenzó siendo un recurso lento y estático, pero poco a poco se

31

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

benefició de las posibilidades tecnológicas para hacer uso de la

multimedia como ningún otro medio.

Como ocurre con toda revolución, los primeros tiempos de la multimedia

fueron una auténtica fiebre: todas las compañías querían abusar de la

posibilidad de combinar texto, audio y vídeo en un solo espacio, lo cual

dio lugar a una gran cantidad de contenido confuso y ruidoso, que

ofrecía menos beneficios que sus estáticos antepasados.

Sin embargo, el tiempo, la experiencia y, sobre todo, el feedback de

los usuarios, fueron moldeando los estándares de hoy en día. Salvando

excepciones, lo más común es que cualquier sitio de Internet haga uso

de varios tipos de datos para presentar su contenido; en el ámbito de la

educación, por ejemplo, esto resulta especialmente beneficioso, siempre

y cuando se dé un espacio a la imaginación y se incentive a los lectores

a pensar por ellos mismos.

Tomando como ejemplo la teoría musical, una página que describe

temas relacionados con la dirección de orquesta puede apoyarse en

imágenes para graficar los pentagramas, en grabaciones de audio para

demostrar los diferentes conceptos y formas de ejecución, y de vídeos

para presentar a una persona haciendo uso de las técnicas expuestas.

Toda la información centralizada, sin ocupar espacio físico y sin que

pueda extraviarse o deteriorarse: el contenido multimedia digital es una

de las herramientas más útiles para complementar el estudio.

32

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Teniendo en cuenta la información anterior escribe en el cuaderno un resumen donde definas ¿Qué es multimedia? Consulta 5 ejemplos sobre multimedia diferentes a los mencionados.

33

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

34

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

35

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

36

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

1. Escribe en el cuaderno un resumen de lo anterior.

2.

37

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián