Octavo Prueba

6
1- Escribe V o F según corresponda justificando las falsas. a)……….Los géneros literarios son narrativo y dramático. b)……….La carta y la biografía son textos literarios c)……….La leyenda combina elementos reales e imaginarios. d)……….El cuento es un texto dramático e)……….Los personajes de una fábula son solamente objetos. f)………..Las fábulas dejan una moraleja. g)……….Las leyendas narran hechos que no han sido comprobados. h)……….Los mitos incluyen Dioses y personajes de la mitología Griega. i)………..El afiche publicitario no es un texto literario. l)………..En el P. D .de una carta, va la despedida de la persona que la envía. j)………..Los reglamentos de convivencia corresponden a textos normativos. k)……….La editorial es un texto informativo. l)………..Las crónicas corresponden a textos del género periodístico. m)………La función del lenguaje en los textos publicitarios es la apelativa. n)……….La función de los textos Poéticos es la referencial . ñ)……….Los textos argumentativos tienen como estructura una tesis, argumentos y conclusión. o)……….Los caligramas son textos poéticos. p)……….Las noticias son textos informativos y responden a tres preguntas fundamentales. q)……….El aparte en un texto dramático es cuando el personaje habla solo. r)………..Las obras dramáticas solo pueden ser tragedias y comedias. s)………..Los que escriben las obras dramáticas se llaman poetas. t)………..Las editoriales las escriben los que trabajan en el diario. u)……….Las cartas al director van dirigidas al periodista que trabaja para el diario. v)……….Los textos normativos tienen la función expresiva del lenguaje. w)………El narrador de un texto narrativo puede ser de tres tipos: básico, testigo o protagonista. Lee atentamente el siguiente texto y responde las siguientes preguntas de selección múltiple. Durante diez años, los montañistas chilenos prepararon el proyecto de ascensión al monte Everest. Uno de los intentos anteriores terminó con la trágica muerte de Víctor Hugo Trujillo, quien cayó 700 m casi Verticalmente. En otra oportunidad, cuando estaban a 600 m de la cumbre, un temporal líquido les impidió llegar. El 18 de marzo de 1992, un nuevo grupo de chilenos llegó a Nepal para intentar el ascenso: Claudio Lucero, Alfonso Díaz, Cristián García-Huidobro, Dagoberto Delgado, Juan Luís Motes, Rodrigo Jordán y Cristián Buracchio. Con ellos iba un pequeño grupo formado por dos sherpas, un cocinero, un chofer y un ayudante, pero también los acompañaban 80 cargadores para 1bir dos toneladas con alimentos y equipos. El 7 de abril, la expedición llegó al nacimiento del glaciar Kangshung, en las faldas del monte Everest, a 5.450 m de altitud. Desde allí contaban con 40 días para cumplir su anhelo; si tardaban más, los monzones harían imposible escalar la montaña o regresar, ya que ellos eligieron la ruta más difícil para subir. Jordán relata: -Aunque no tenía visión, me di cuenta que se había desprendido un sérac. En menos de dos minutos me encontré envuelto en una nube de nieve y polvo que lo cubría todo. En ese momento me

description

prueba

Transcript of Octavo Prueba

Page 1: Octavo Prueba

1-         Escribe V o F según corresponda justificando las falsas. 

a)……….Los géneros literarios son narrativo y dramático. b)……….La carta y la biografía son textos literarios c)……….La leyenda combina elementos reales e imaginarios. d)……….El cuento es un texto dramático e)……….Los personajes de una fábula son solamente objetos.f)………..Las fábulas dejan una moraleja. g)……….Las leyendas narran hechos que no han sido comprobados. h)……….Los mitos incluyen Dioses y personajes de la mitología Griega.i)………..El afiche publicitario no es un texto literario. l)………..En el P. D .de una carta,  va la despedida de la persona que la envía. j)………..Los reglamentos de convivencia corresponden a textos normativos. k)……….La editorial es un texto informativo. l)………..Las crónicas corresponden a textos del género periodístico. m)………La función del lenguaje en los textos publicitarios es la apelativa. n)……….La función de los textos Poéticos es la referencial .ñ)……….Los textos argumentativos tienen como estructura una tesis, argumentos y conclusión.o)……….Los caligramas son textos poéticos. p)……….Las noticias son textos informativos y responden a tres preguntas fundamentales.q)……….El aparte en un texto dramático es cuando el personaje habla solo. r)………..Las obras dramáticas solo pueden ser tragedias y comedias.  s)………..Los que escriben las obras dramáticas se llaman poetas. t)………..Las editoriales las escriben los que trabajan en el diario.u)……….Las cartas al director van dirigidas al periodista que trabaja para el diario.v)……….Los textos normativos tienen la función expresiva del lenguaje.w)………El narrador de un texto narrativo puede ser de tres tipos: básico, testigo o protagonista.

Lee atentamente el siguiente texto y responde las siguientes preguntas de selección múltiple.

 

Durante diez años, los montañistas chilenos prepararon el proyecto de ascensión al monte Everest. Uno de los intentos anteriores terminó con la trágica muerte de Víctor Hugo Trujillo, quien cayó 700 m casi Verticalmente. En otra oportunidad, cuando estaban a 600 m de la cumbre, un temporal líquido les impidió llegar. 

El 18 de marzo de 1992, un nuevo grupo de chilenos llegó a Nepal para intentar el ascenso: Claudio Lucero, Alfonso Díaz, Cristián García-Huidobro, Dagoberto Delgado, Juan Luís Motes, Rodrigo Jordán y Cristián Buracchio. Con ellos iba un pequeño grupo formado por dos sherpas, un cocinero, un chofer y un ayudante, pero también los acompañaban 80 cargadores para 1bir dos toneladas con alimentos y equipos. 

El 7 de abril, la expedición llegó al nacimiento del glaciar Kangshung, en las faldas del monte Everest, a 5.450 m de altitud. Desde allí contaban con 40 días para cumplir su anhelo; si tardaban más, los monzones harían imposible escalar la montaña o regresar, ya que ellos eligieron la ruta más difícil para subir.

Jordán relata: -Aunque no tenía visión, me di cuenta que se había desprendido un sérac. En menos de dos minutos me encontré envuelto en una nube de nieve y polvo que lo cubría todo. En ese momento me preguntaba ¿qué pasará con mis compañeros?... ¿Habrán sobrevivido?

Jordán descendió más de 300 m en menos de 10 minutos y suspiró cuando Lucero le dijo: -Mira, allá están; esos dos puntitos que se ven en la pared son ellos. Alfonso Díaz los enfocó con teleobjetivo y dijo: -No sólo no están heridos, ¡están ascendiendo!... 

Cuando llegaron a 7.350 m de altitud decidieron que sólo tres subirían a la cumbre y los otros sólo los acompañarían hasta el campamento 3. 

A las 23.50 hra. del 14 de mayo, iniciaron el ascenso final García-Huidobro, Jordán y Montes.

Page 2: Octavo Prueba

Cada día de ascenso avanzaban fijando cuerdas a la pared rocosa, haciendo postas entre los que subían los alimentos, las cuerdas y los que  descansaban; no había otra forma de trasladar el combustible, comida, oxígeno, sacos de dormir, carpas y todo lo que implica tener lo que se conoce como la  “montaña equipada” y lanzarse al ataque a la cumbre desde un campamento a 8.000 m de altura.

Durante días lucharon para escalar El Muro, una pared vertical de 80 m de roca. Estando allí se sintió un estruendo impresionante.

A las lO.32 hra.del 15 de mayo, Cristián García-Huidobro se convirtió en el primer chileno que puso el pie en la cumbre del monte más alto del mundo. A las 11.20 hra. a 8.848 m de altitud, en una planicie del tamaño de una mesa de comedor los dos chilenos lloraban abrazados de emoción. Media hora después recibieron a Juan Sebastián Montes. 

Durante años, en la cima del Everest hubo un trípode enterrado por unos japoneses. Desde la mañana del 15 de mayo de 1992, hay también una banderita chilena allá arriba, casi tocando el cielo.

El texto anterior corresponde a: a) Una noticia b) Una editorial c) Un texto informativo d) Una carta al director. 

El texto anterior fue escrito para: a) Dar a conocer las dificultades que tuvieron los chilenos para subir al Everest. b) Dar a conocer la trágica muerte que tuvo el Montañista Víctor Hugo Trujillo. c) Conocer la opinión de Jordán en la expedición realizada. d) Dar a conocer el gran logro de los chilenos al llegar a la cima del Everest. 

El Nombre de Víctor Hugo Trujillo se menciona en el texto para: a) Decir que cayó verticalmente 700mts.. b) Dar a conocer las causas por las que el no pudo llegar a la cima del Everest. c) Dar a conocer que los Chilenos habían intentado antes el ascenso pero con malos resultados. d) Decir que los diez años que se preparó para ascender al Everest, no le sirvieron de nada. 

De acuerdo al texto cual de las aseveraciones siguientes es FALSA. a) Siete eran los montañistas que intentarían el ascenso. b) Iba un equipo especializado de compañía que llevaban alimentos y equipos. c) La expedición demoró 40 días en llegar a término. d) Cristian García Huidobro fue el primer chileno en pisar el Everest. 

En la oración:”Cada día de ascenso avanzaban fijando cuerdas”, la palabra avanzaban   es un: a) Sustantivo b) Verbo c) Adjetivo d) Adverbio 

La primera bandera que quedó puesta en el Everest fue la de: a) Los Chinosb) Los japoneses c) Los Chilenos d) Los Alemanes. 

Según el texto el monte Everest es: a) El más alto del mundo b) El más impresionante del mundo. c) El más hermoso del mundo. d) El más recurrido por los montañistas. 

¿Que hicieron los Chilenos al llegar a la cima del monte?a) Pusieron la bandera Chilena. b) Recibieron en el lugar a Juan Sebastián Montes. c) Lloraron abrazados de emoción.d) Sacaron la bandera de los japoneses. 

Un sinónimo de la palabra descendió sería:

1. Subió.2. Bajó3. Escaló4. Ascendió

Lee Atentamente el siguiente texto:

Page 3: Octavo Prueba

Mariposa  Floridor  Pérez (chileno) 

Maripósate en mí.      Aveflor          Marirrosa                Aveniña                    Avemaría                        Brisa                           que pasa                        de prisa.                    y no pesa               ni pisa          ni roza      el pétalo. donde se posa. 

El texto anterior corresponde a: a) Un texto narrativo. b) Un texto Lírico. c) Un texto dramático. d) Un texto no literario. 

Este tipo de texto se llama: a) Haiku b) Caligrama c) Poema d) Poesía. 

La función del lenguaje que está presente en él es: a) Referencial b) Apelativa c) Expresiva  d) Metalingüística 

El tipo de escritura que presenta es: a) Prosa b) Rimas c) Versos d) Ninguna de las anteriores. 

¿Cuál de las siguientes palabras del texto anterior son compuestas?: a) Aveflor, avemaría, aveniña .b) Aveniña, maripósate, aveflor. c) Pasa, pesa, pisa. d) Brisa, prisa, posa.

Las palabras; brisa y prisa son:

1.  Sustantivos

b) Adjetivosc) Verbosd) Adverbios

II. - Coloca V o F según corresponda (justifique las falsas) 

1..…... Los textos publicitarios buscan convencer a la gente para que adquiera un producto. 2..….. La fábula corresponde a un texto normativo. 3..….. La función de los textos poéticos es expresiva. 4…… La leyenda combina elementos reales e imaginarios. 5…… Los textos poéticos se escriben en prosa. 6…… Las editoriales expresan la opinión personal de los que realizan el diario. 7…… Las noticias son textos narrativos. 8…… La función que predomina en los textos publicitarios es la apelativa. 9…… El poeta es el creador de una obra dramática. 

III.- Observa atentamente el siguiente texto y responde. (LEYES DE LA ROBOTICA)

  

Page 4: Octavo Prueba

Ejemplo LEYES DE LA ROBOTICA

Un robot no debe dañar a un ser humano o, por falta de acción, dejar que un ser humano sufra daño.Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes estén en oposición con la Primera ley.Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta protección no esté en conflicto con la primera o la segunda Ley.

1. Este texto corresponde a:

1. Narrativo2. Argumentativo3. Dramático4. Normativo

2. El contenido de este texto radica en que:

1. Los Robots terminarán destruyendo a la humanidad.2. Hay que protegerse de los Robots a como de lugar.3. Un Robots debe ser útil al ser humano y protegerlo.4. Un Robots debe protegerse a como de lugar.

 I.- Lee atentamente el siguiente texto y responde las siguientes preguntas relacionadas

 

INSTRUCCIONES PARA CAMBIAR DE PIEL (Jorge Díaz) 

Voz 1: (Masculina, en off). Por última vez te lo digo, Nacho: ¡tienes que cambiar! Voz 2: (Femenina, en off). ¿Qué he hecho yo para merecer un hijo como tú?... ¡Qué cruz!... Pero, ¿es que no te miras en el espejo? Nacho: (Tomando un espejo y mirándose), La lavadora no se atranca, el que tiene una  “trance” soy yo. (Saca la lengua y se la mira en el espejo. Hace morisquetas. Se desordena el pelo, gesticula). ¿Por qué justo a mí me tocó ser yo? Todos me  dicen: Tienes que cambiar. ¿Por qué? Así estoy bien. ¿O no?... No sé. (Levantando la voz). Sí, estoy bien! (Dudando). O quizás no. Tienes que cambiar, tienes que cambiar... Tengo la oreja como una empanada de oír siempre lo mismo. ¿Cambiar qué? No puedo cambiar la nariz ni el color del pelo ni mi esqueleto. Y entonces, ¿qué puedo cambiar? La manera de ser. ¿Y cómo es mi manera de  ser?... No tengo idea. Soy como soy. Y no estoy tan mal. La Loreto dice que tengo una voz bonita cuando hablo por teléfono. Y la Beatriz dice que bailo bien. ¿Por qué tengo que cambiar? Bueno, me gustaría no tener caspa ni espinillas, pero no sé si se refieren a eso cuando me dicen...

Voz 1: (Femenina, en off). ¡Nacho, tienes que                 cambiar! 

Voz 2: (Masculina, en off). ¡Nacho, tienes que cambiar! Nacho: ¿Por qué justo a mí me Tocó ser yo?... Parece que yo tendría que ser como ese, como aquel o como usted, sí, señor... pero, jamás como soy yo, o como yo creo que soy yo... ¡Qué enredo! Me gusta ser como soy, pero lo que me gusta a mí no e gusta a los demás. ¿Por qué justo a mí me tocó ser yo?

 

1.- El texto leído corresponde a: a) Texto poético b) Texto normativo c) Texto dramático d) Texto narrativo

2.- La oración (tomando un espejo y mirándose) corresponde a: a) Indicación que se cambió de escena. b) Acotaciones que se dan para la puesta en escena. 

Page 5: Octavo Prueba

c) Indicación que se cambió de acto. d) Ninguna de las anteriores

3.-El lenguaje utilizado en el texto leído es de tipo:            a) Culto            b) Formal        c) Informal        d) Informal — culto

4.-La intervención que hace Nacho en el texto corresponde a:        a) Diálogo        b) Aparte        c) Monólogo        d) Discurso 

ué objetivos de lectura nos podemos proponer para cada tipo de texto?

TEXTOS NARRATIVOS:- Entretención- Ampliar vocabulario- Imaginar mundos fantásticos - Compartir vivencias personales - Volcar la propia intimidad.

TEXTO INFORMATIVO EXPOSITIVO:- Aprender- Recopilar información- Saber más de un  tema- Conocer hechos de la realidad nacional o internacional- Obtener datos específicos sobre un tema

TEXTOS ARGUMENTA TIVOS:- Reconocer opiniones- Apoyar o rechazar opiniones- Informarse- Relacionar opiniones entre ellas y con las propias.